77
LA CONSTRUCCION DEL ALEGATO DE APERTURA A PARTIR DE LA TEORIA DEL CASO E IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS Y LÍNEAS DE INTERROGACIÓN EN EL EXAMEN Y CONTRA EXAMEN EXPOSITOR DR. WILLIAM QUIROZ SALAZAR

LA CONSTRUCCION DEL ALEGATO DE APERTURA A PARTIR DE LA ... · mÁs importante es como enseÑa michele taruffo no es la ... la presentaciÓn de los hechos no es una mera ... el Ámbito

Embed Size (px)

Citation preview

LA CONSTRUCCION DEL

ALEGATO DE APERTURA A PARTIR DE

LA TEORIA DEL CASO E IDENTIFICACIÓN DE

LOS TEMAS Y LÍNEAS DE INTERROGACIÓN EN EL

EXAMEN Y CONTRA EXAMEN

EXPOSITOR

DR. WILLIAM QUIROZ SALAZAR

ANTES SE DEBE CONOCER LA

TEORIA DEL CASO:

1. NIVEL FACTICO

2. NIVEL JURIDICO

3. NIVEL PROBATORIO

I. PAUTAS PARA CONSTRUIR

SOSTENIDAMENTE EL ALEGATO DE

APERTURA DESDE LA TEORIA DEL CASO

¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN FÁCTICA?

ES LA AFIRMACIÓN DE UN HECHO

CRIMINAL QUE HA SUCEDIDO Y ES

POSIBLE VERIFICAR EN LA INVESTIGACIÓN

O CONFIRMARLO CON LA REALIDAD.

¿EL ALEGATO DE APERTURA SOLO TIENE

UNA PROPOSICIÓN FÁCTICA?

NO. EL ALEGATO DE APERTURA CONTIENE

UNA PLURALIDAD DE AFIRMACIONES,

CUANTO MÁS DESCRITAS SEAN, ES MEJOR

Y SINÓNIMO DE TRANSPARENCIA ADEMÁS

DE CLARIDAD EXPOSITIVA.

¿QUÉ CONTIENE UNA PROPOSICIÓN

FÁCTICA?

CONTIENE UN ENUNCIADO LINGÜÍSTICO,

QUE ESTÁ CONSTITUIDO POR UN

METALENGUAJE. ES EL OBJETO A

VERIFICARSE O CONFIRMARSE POR EL

SUJETO COGNOSCENTE DURANTE EL JUICIO

ORAL.

¿QUÉ TIPO DE ENUNCIADOS DEBE CONTENER

LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS?

LO ESENCIAL ES QUE LOS ENUNCIADOS

SEAN MAYORMENTE DESCRIPTIVOS, ESTO

ES LO MÁS CERCA POSIBLE A LO QUE

SUCEDIÓ O CORRESPONDE CON LA

REALIDAD DE LOS HECHOS, PERO NO

EXCLUYE QUE ALGUNOS DE ELLOS SÓLO

SEAN DECLARATIVOS.

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE ESTOS GUARDEN

CORRESPONDENCIA CON LA REALIDAD NO SOLAMENTE

DEBE EXISTIR COHERENCIA ENTRE TODAS LAS

PROPOSICIONES FÁCTICAS ¿POR QUÉ LO ES? EL JUEZ LO

SOMETERÁ EN LA FASE LÓGICA COGNITIVA A UN TEST DE

CREDIBILIDAD, DE VEROSIMILITUD SI AQUELLAS SON

VERDADERAS O FALSAS, EL JUEZ EN EL JUICIO

HISTÓRICO RETROSPECTIVO DE LOS HECHOS ELEGIRÁ

CUALES DE LOS HECHOS ACREDITADOS SON A SU

CRITERIO FALSOS O VERDADERO Y ES A PARTIR DE

ESTAS PREMISAS QUE ESTABLECERÁ FINALMENTE LOS

HECHOS PROBADOS, LO QUE CONSTITUYE LA CERTEZA

JUDICIAL.

SI SON ENUNCIADOS DECLARATIVOS

DEBEN REUNIR EL CRITERIO DE LA

RELEVANCIA DE CADA UNA DE LAS

SITUACIONES, SUCESOS, ACCIONES O

HECHOS, ETC., ESTO ES SI SE HAN

PRODUCIDO REALMENTE, ES DECIR SI

SON VERDADEROS. DE DARSE LA

RELEVANCIA EN UN CONTEXTO

JUDICIAL PROVOCARÁ DIFERENTES

CONSECUENCIAS.

NOS ADHERIMOS A LA CONCLUSIÓN DE TARUFFO

CUANDO AFIRMA QUE “… LO QUE CUENTA

VERDADERAMENTE NO ES LA MERA

ENUNCIACIÓN DE (1)-(6) POR ALGUIEN, SINO EL

HECHO QUE ESTOS ENUNCIADOS SEAN

VERDADEROS O FALSOS. SI SON VERDADEROS,

CADA UNO DE ELLOS PRODUCE UNA SERIE DE

CONSECUENCIAS DE DISTINTA NATURALEZA; SI

SON FALSOS, NO SE PRODUCE NINGUNA

CONSECUENCIA O SE PRODUCEN

CONSECUENCIAS DIVERSAS…”.

¿EL SIGNIFICADO DE LOS ENUNCIADOS

FÁCTICOS PUEDE SER AISLADO?

NO, EL SIGNIFICADO QUE SE LE ASIGNE

DEBE SER CONTEXTUAL ES DECIR SOBRE

LA PLURALIDAD DE LAS AFIRMACIONES

FÁCTICAS Y NO SOLO SOBRE UNA DE

ELLAS. EL SIGNIFICADO DEBE ASIGNARSE

DENTRO DE TODO EL CONTEXTO

PROCESAL.

ENTENDEMOS POR CONTEXTO PROCESAL

A LA EXISTENCIA DE DETERMINADOS

ASPECTOS ESPECÍFICOS DENTRO DE LA

ESTRUCTURA DEL CONTEXTO Y MARCO

NARRATIVO COMO SON: EL TEMPORAL,

ESPACIAL Y SOCIAL.

¿POR QUÉ EL ALEGATO DE APERTURA

DEBE CONSTRUIRSE CON PROPOSICIONES

FÁCTICAS?

SI NO SE CONSTRUYE CON

PROPOSICIONES FÁCTICAS LA

PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS DEL CASO

PENAL SERÍAN UN DESORDEN, NO HABRÍA

CLARIDAD EN LAS HISTORIAS DE JUICIO.

Las afirmaciones fácticas permiten que los hechos sean

presentados progresivamente en forma cohesionada, al

enunciarse el discurso oral el hablante tiene la

posibilidad de ir persuadiendo al receptor judicial sobre

cada uno de los sucesos o acontecimientos que han

sucedido en la realidad.

Si no se utiliza las afirmaciones fácticas como estrategia

comunicativa y de trasmisión de información sobre los

hechos del caso entonces el hablante entregaría un

discurso genérico y desordenado.

¿QUÉ COMPRENDE LA ESTRUCTURA

NARRATIVA DEL DISCURSO JURÍDICO

ORAL?

LA ESTRUCTURA NARRATIVA ES EL

ARGUMENTO Y LA TRAMA QUE SE DEFINE

PARA EL DISCURSO. EN LA ESTRUCTURA

NARRATIVA SE APRECIA SI EL

DISCURSANTE DECIDIÓ UTILIZAR

CUALESQUIERA DE LAS SIGUIENTES

PAUTAS:

A) ACCIÓN LINEAL: LA ACCIÓN SE DESARROLLA

CRONOLÓGICAMENTE, SIN ANACRONÍAS, NI SALTOS TEMPORALES.

B) EVOCACIÓN RETROSPECTIVA: LA NARRACIÓN SE ESTRUCTURA

CON FRECUENTES VUELTAS AL PASADO. C) ANTICIPACIONES: SALTOS

TEMPORALES HACIA EL FUTURO. D) IN MEDIAE RES: LA ACCIÓN SE

SITÚA EN MEDIO DEL RELATO, VUELVE ATRÁS PARA NARRAR DESDE

EL COMIENZO Y CUANDO LLEGA AL CENTRO PROSIGUE

LINEALMENTE HACIA EL FINAL Y, D) TÉCNICA DEL CONTRAPUNTO: SE

PRESENTAN UNAS SECUENCIAS DESLAVAZADAS, APARENTEMENTE

SIN CONEXIÓN ENTRE SÍ, A LAS QUE SE VUELVE UNA Y OTRA VEZ. A

MEDIDA QUE AVANZA LA NARRACIÓN, EL RECEPTOR DEBE

RECONSTRUIR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LAS DIFERENTES

SECUENCIAS, ASÍ COMO SU ORDEN CRONOLÓGICO.

¿QUÉ COMPRENDE EL MARCO NARRATIVO DEL

DISCURSO?

EL MARCO NARRATIVO ESTÁ INTEGRADO POR

ALGUNOS CRITERIOS QUE SE DESCRIBEN A

CONTINUACIÓN. EN EL CRITERIO TEMPORAL DEL

MARCO NARRATIVO SE EXPRESA EL ORDEN EN QUE

TRASCURREN LOS HECHOS QUE SE CUENTAN. SE

PUEDE DISTINGUIR ENTRE TIEMPO INTERNO Y

EXTERNO. EL TIEMPO INTERNO O NARRATIVO ES

AQUEL QUE ABARCA LO QUE DURA LA ACCIÓN,

PUDIENDO DISTINGUIRSE: UN RITMO LENTO: CUANDO

LA ACCIÓN DURA SOLO DÍAS O INCLUSO HORAS. UN

RITMO RÁPIDO: CUANDO LA ACCIÓN DURA VARIOS

AÑOS O GENERACIONES.

¿ES PROBABLE QUE EN LA PLURALIDAD DE LAS PROPOSICIONES

FÁCTICAS QUE CONTIENE EL ALEGATO DE APERTURA EXISTAN

CONSECUENCIAS PROCESALES Y EXTRAPROCESALES EN CASO

FUERAN DECLARADOS VERDADEROS POR EL JUEZ?

SÍ EXISTEN CONSECUENCIAS DE AMBOS TIPOS PERO ELLO ESTÁ EN

FUNCIÓN SI SON VERDADEROS O FALSOS, SI CORRESPONDEN CON

LA REALIDAD PUEDEN SER RELEVANTES EN EL CONTEXTO JUDICIAL

PROCESAL ASÍ COMO PODRÍA PROVOCAR OTRAS CONSECUENCIAS

EN EL ÁMBITO EXTRAPROCESAL, SI SON FALSOS NO SE PRODUCEN

NINGUNA CONSECUENCIA DENTRO DEL CONTEXTO PROCESAL

JUDICIAL PERO SI LOS PODRÍAN SER AL CONTEXTO

EXTRAPROCESAL. ENTONCES ES PERTINENTE RESALTAR QUE LO

MÁS IMPORTANTE ES COMO ENSEÑA MICHELE TARUFFO NO ES LA

MERA ENUNCIACIÓN DE LOS ENUNCIADOS POR LA PERSONA SINO

QUE ESTOS SEAN VERDADEROS O FALSOS.

¿AL ENUNCIARSE EL ALEGATO DE APERTURA SE DEBE

RESPETAR LAS REGLAS DE LA COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL Y LOS COMPONENTES DE LA

COMUNICACIÓN?

SÍ. LA COMUNICACIÓN ES INTERPERSONAL CUANDO NOS

DIRIGIMOS A UNA O MÁS PERSONAS, EN ESE CONTEXTO

COMO SOSTIENE CANO JARAMILLO “EL ABOGADO SE

ENCUENTRA ENFRENTADO A ESCENARIOS QUE LE EXIGEN

COMUNICARSE, DE AHÍ QUE SE COMPROMETE A CONVERSAR

O DEBATIR ANTE UN AUDITORIO DEBE HACERLO CON

INTELIGENCIA, CONFIANZA Y SEGURIDAD. EN EL PROCESO SE

ESTABLECE UNA RELACIÓN JURÍDICA QUE ES ANTE TODO UNA

RELACIÓN ENTRE PERSONAS. ES UNA TRIADA, PUES EL JUEZ

NO ESTÁ SOLO, SINO QUE SE ENCUENTRA EN UN AMBIENTE DE

CONTROVERSIA ENTRE DOS PARTES.

NO BASTA CON TENER RAZONES Y ARGUMENTOS QUE

SUSTENTEN NUESTRA POSICIÓN, HAY QUE SABERLOS

COMUNICAR. AGREGA QUE CALAMANDREI RECUERDA UN

ANTIGUO PROVERBIO VENCECIANO QUE ENUMERABA EL

CONJUNTO DE REQUISITOS NECESARIOS PARA VENCER

EN JUICIO Y QUE NOS MUESTRA CON SABIDURÍA QUE NO

ES SUFICIENTE TENER RAZÓN Y SABER EXPONER ESA

RAZÓN “TENER RAZÓN, SABERLA EXPONER, ENCONTRAR

QUIEN LA ENTIENDA Y QUIEN LA QUIERA DAR”. AFIRMA

QUE SABER EXPONER HACE ALUSIÓN A LA HABILIDAD

COMUNICATIVA, QUE TIENE QUE VER CON LA CAPACIDAD

PARA HABLAR Y PARA ESCUCHAR, ACTIVIDADES

PRINCIPALES DE LA COMUNICACIÓN.

LA AUDIENCIA ESTÁ REGLADA DE TAL MANERA

QUE ALGUIEN HABLE PARA QUE OTROS

ESCUCHEN. PRECISAMENTE, LA PALABRA

AUDIENCIA VIENE DEL ACTO DE OÍR LO QUE

OTROS EXPONEN O SOLICITAN. LOS

OPERADORES JURÍDICOS DEBEN SER IDÓNEOS

PARA EXPRESAR SUS IDEAS CON CLARIDAD,

LO CUAL SUPONE MEJORAR LAS CAPACIDADES

PARA COMUNICAR; MIENTRAS QUE EL JUEZ

DEBE TENER LA CAPACIDAD PARA ESCUCHAR

PORQUE SIN ESTE PRESUPUESTO DE NADA

SIRVE EL DEBATE ORAL.

SOSTIENE CANO JARAMILLO QUE LA COMUNICACIÓN ES UN

ARTE QUE TIENE SUS COMPONENTES, TÉCNICAS Y PRINCIPIOS

QUE PUEDAN SER APRENDIDOS PARA MEJORAR LA

CAPACIDAD COMUNICATIVA, POR ESO, VIMOS A OFRECER

ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS ACERCA DEL TEMA Y

RECOMENDACIONES CONCRETAS PARA QUE NUESTRA TAREA

PUEDA LLEGAR A SER EFICAZ. RESPECTO A LOS

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN AFIRMA QUE ES UNA

ACTIVIDAD COMPLEJA QUE COMPRENDE VARIAS PARTES

ÍNTIMAMENTE RELACIONADAS: UN ESCRITOR O UN ORADOR

(EMISOR) QUE PRONUNCIA UN DISCURSO O TRASMITE UN

MENSAJE, ANTE UN PÚBLICO, USANDO UN CANAL, EN UN

CONTEXTO DETERMINADO, EN EL CUAL HAYA

RETROALIMENTACIÓN Y, ADEMÁS, PUEDEN PRESENTARSE

RUIDOS EXTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN LA

COMUNICACIÓN”.

¿DEBE TENER HABILIDADES Y

TÉCNICAS COMUNICATIVAS EL

LITIGANTE QUE ENUNCIA UN ALEGATO

DE APERTURA FRENTE AL JUEZ?

SÍ, ES NECESARIO QUE UN LITIGANTE

LAS POSEA COMO APTITUD Y

ACTITUDES PERSONALES Y

PROFESIONALES, ESTO LE PERMITIRÁ

TENER UN MEJOR MANEJO Y

CONDICIONES PARA EMITIR EL

DISCURSO ORAL.

¿ES NECESARIO QUE EXISTA PLANIFICACIÓN DEL CASO Y

CONOCIMIENTO TOTAL DE LOS HECHOS PARA ARRIBAR A

UN ÓPTIMO ALEGATO DE APERTURA?

SOMOS DEL PARECER QUE EL SISTEMA ACUSATORIO

OBLIGA AL FISCAL Y DEFENSOR A CONOCER

TOTALMENTE LOS HECHOS. CONOCIDOS ESTOS, DEBE

PLANIFICAR EL ALEGATO DE APERTURA ¿POR QUÉ? LA

PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS NO ES UNA MERA

ENUNCIACIÓN SINO MÁS BIEN UNA DESCRIPCIÓN

PORMENORIZADA DE TODOS AQUELLOS HECHOS

RELEVANTES QUE SEGÚN LA ÓPTICA DEL LITIGANTE DEBE

CONOCERLOS EL JUEZ.

¿EN EL JUICIO ORAL ES SUFICIENTE HABER

ACREDITADO LAS AFIRMACIONES QUE SE

DESCRIBEN EN CADA UNO DE LOS ENUNCIADOS

DEL ALEGATO DE APERTURA?

DE DARSE EL HECHO CONCRETO QUE UNA O LAS

DOS PARTES PROCESALES ACREDITO SUS

DIVERSOS ENUNCIADOS FACTICOS QUE

PRESENTO EN SU ALEGATO DE APERTURA NO

SIGNIFICA QUE HAYA GANADO EL CASO. LO

ÚNICO QUE HA LOGRADO ES ACREDITARLOS

PERO NO SON LOS HECHOS PROBADOS QUE SE

REQUIERE PARA DECLARARSE GANADOR DEL

CASO.

PARA ARRIBAR A LOS HECHOS PROBADOS,

LUEGO DEL PROCESO DE TRASLACIÓN, ES

NECESARIO VALORAR QUE EN ELLOS NO SOLO

INFLUYE EL CONTEXTO PROCESAL SINO ADEMÁS

SU RELEVANCIA, EL CONTRASTE DIALECTICO EN

QUE SE FORMULAN LAS DIVERSAS

NARRACIONES DE LAS PARTES Y EL CRITERIO

COMO VERDAD QUE UTILIZA EL JUEZ PARA

ELEGIR ENTRE VARIAS VERSIONES OPUESTAS.

EN ESTE NÚCLEO ES LA FASE EN DONDE EL JUEZ

EVALÚA LA VERDAD O FALSEDAD DE LOS

HECHOS QUE SE HAN ACREDITADO EN EL DEBATE

CONTRADICTORIO.

LOS HECHOS PROBADOS LOS ADQUIERE EL JUEZ

LUEGO DE HACER USO DEL JUICIO Y RACIOCINIO

RESPECTIVO, PREVIAMENTE SE INCORPORAN A

SU CONOCIMIENTO, DESPUÉS UTILIZAN EL

MÉTODO COGNOSCITIVISTA DE FIJACIÓN FORMAL

DE LOS HECHOS.

A NUESTRO ENTENDER EL JUEZ NO SOLAMENTE

DEBE BUSCAR DAR FIN A LA CONTROVERSIA

SINO DE APROXIMARSE LO MÁS QUE PUEDA A LA

VERDAD MATERIAL DE LOS HECHOS; UNA COSA

ES DAR FIN A LA CONTROVERSIA Y LOGRAR

VERDAD FORMAL Y OTRA, ES BUSCAR JUSTICIA Y

VERDAD QUE ESTÁ MÁS COMPROMETIDO CON LA

VERDAD PROCESAL.

¿ES POSIBLE QUE LOS ALEGATOS DE APERTURA DE

AMBAS PARTES PROCESALES CONTENGAN DOS HECHOS

DIFERENTES?

DE NINGUNA MANERA, LOS HECHOS SIEMPRE SERÁN

UNO SOLO, NUNCA SE LES DEBE CAMBIAR, LO QUE VARÍA

EN VIRTUD A LA REGLA DE LA CONTRADICCIÓN QUE

REINA ENTRE LAS PARTES PROCESALES SON EL

CONTENIDO DE LAS DIVERSAS NARRACIONES

PROCESALES.

ES CIERTO QUE EXISTE PLURALIDAD DE NARRACIONES

EN EL CONJUNTO DE LAS AFIRMACIONES DENTRO DEL

CONTEXTO PROCESAL PERO ELLO NO JUSTIFICA NI

EQUIVALE A PENSAR QUE LOS HECHOS SE PUEDEN

CAMBIAR.

DE EXISTIR UNA CREACIÓN DE HECHOS

NUEVOS Y NO LA VARIACIÓN DIALÉCTICA

DE LAS NARRACIONES PROCESALES

PODRÍA HACERNOS PRESUMIR O

SOSPECHAR QUE EXISTE UNA COARTADA.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HECHO?

ES PERTINENTE RECORDARSE LA

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL JURISTA

ESPAÑOL GONZÁLES LAGIER CUANDO SE

REFIERE A LOS HECHOS EN EL DERECHO, “EN

EL ÁMBITO DE LA PRUEBA, SE REFIERE A TODO

AQUELLOS QUE PUEDE FORMAR PARTE DE LA

PREMISA FÁCTICA DEL SILOGISMO JUDICIAL,

ESTO ES, TODO AQUELLO QUE LAS PARTES

PUEDEN TENER INTERÉS EN PROBAR PARA

TRATAR DE SUSCITAR UNA CREENCIA EN EL

JUEZ”.

¿QUÉ OCURRE SI EL MENSAJERO DEL DISCURSO ORAL

NO SABE ENTREGAR UN BUEN MENSAJE EFICAZ?

SERÍA GRAVE PARA EL PROCESADO SI EL PROFESIONAL

LITIGANTE NO ENTREGA TODAS LAS HISTORIAS DE JUICIO

EN FORMA APROPIADA.

EL ALEGATO DE APERTURA ES LA PRIMERA

PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS ANTE EL JUEZ QUIEN VA

A DECIDIR SOBRE EL FONDO DEL CONFLICTO, SIENDO

ASÍ, ÉSTE DEBE QUEDAR PERSUADIDO O CONMOVIDO

CON LA HISTORIA QUE LE NARRA EL HABLANTE. POR LO

TANTO, EL MENSAJE DEBE SER EFICAZ, SI O SI, NO SE

PUEDE CONCEDER VENTAJA ALGUNA, NO HAY OTRA

ALTERNATIVA.

SI DESDE UN INICIO EL LITIGANTE NO ENTREGA

UN BUEN ALEGATO DE APERTURA ESTARÍA

COLOCANDO EN PELIGRO SU CASO. SI ES

DEFENSOR Y ÉSTE NO CONOCE LOS HECHOS NI

HA ELEGIDO LA POSTURA DE SU TEORÍA DEL

CASO COLOCARÍA EN INDEFENSIÓN AL

ACUSADO.

ES POR ESTAS RAZONES QUE RESULTA

OBLIGATORIO QUE LOS PROFESIONALES

LITIGANTES CUMPLAN CON TODOS LOS

COMPONENTES DEL CÍRCULO DE LA

COMUNICACIÓN ORAL.

¿EL DISCURSO ORAL DEBE CONTENER COHESIÓN NARRATIVA EN

TODO SU TEXTO?

SÍ DEBE TENER COHESIÓN. CANO JARAMILLO ESCRIBE QUE “LA

COHESIÓN REÚNE, ADHIERE, LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO, DE LA

MISMA MANERA COMO SE VAN PEGANDO LOS LADRILLOS DE UNA

PARED PARA OTORGARLE UNIDAD. PARA ELLO SE ACUDE A

PALABRAS QUE SIRVEN DE CONEXIÓN CONTEXTUAL Y QUE TIENEN

LAS FUNCIONES DE AYUDAR A ORGANIZAR Y A GUIAR AL LECTOR O

AL AUDITORIO PARA QUE NO PIERDA EL HILO DEL DISCURSO. LA

COHESIÓN HACE REFERENCIA A LA RELACIÓN ENTRE LAS

PROPOSICIONES Y LA SECUENCIA DE LAS MISMAS DENTRO DEL

TEXTO. EN OTRAS PALABRAS, LAS ORACIONES SE VINCULAN

TEMÁTICAMENTE. CUANDO SE HAN ORGANIZADO EL TEXTO Y SE HA

DEFINIDO EL PLAN, SE RELACIONAN LAS PARTES POR MEDIO DE

CONECTORES QUE LE DAN COHESIÓN.

LOS ELEMENTOS DE LA COHESIÓN SON:

A) COPULATIVOS.- CUANDO UNEN: Y, E, NI, QUE;

B) DISYUNTIVOS.- INDICAN SEPARACIÓN: O, U;

C) ADITIVOS.- AGREGAN ELEMENTOS QUE

COMPLETAN EL SENTIDO. SE LLEVA A CABO POR

MEDIO DE LOS CONECTORES: Y, TAMBIÉN, POR

OTRO LADO, DE OTRA PARTE, AGREGANDO A LO

ANTERIOR, AÚN MÁS, ETC.;

D) TEMPORALES.- EXPRESA IDENTIDAD O CONTINUIDAD

DE TIEMPO EN LOS EVENTOS. SE LOGRA MEDIANTE EL

USO DE ADVERBIOS TEMPORALES: CUANDO, DESPUÉS,

ANTES, A CONTINUACIÓN, EN ADELANTE,

ANTERIORMENTE, POSTERIORMENTE, MIENTRAS QUE,

ENTRETANTO, SIMULTÁNEAMENTE, ETC.;

E) ADVERSATIVOS.- CUANDO EXPRESAN CONTRARIEDAD

PORQUE OPONEN UNA ORACIÓN A OTRA. DENOTAN

OPOSICIÓN O DIFERENCIA ENTRE LAS ORACIONES O

PÁRRAFOS ENLAZADOS. INDICAN QUE ENTRE DOS

ELEMENTOS SUCESIVOS EL UNO CONSTITUYE LA

NEGACIÓN DEL OTRO. SE EXPRESA POR MEDIO DE

ALGUNOS CONECTORES COMO: PERO, MAS, NO

OBSTANTE, A PESAR DE, SIN EMBARGO, EN CAMBIO, POR

EL CONTRARIO, CON TODO, DE OTRO MODO, A PESAR DE,

INVERSAMENTE, AUNQUE, ETC.;

F) CAUSALES.- INDICAN QUE LO EXPRESADO EN

UNA ORACIÓN ES CAUSA DE LO QUE INDICA

OTRA. ES DECIR OFRECEN RAZONES Y MOTIVOS.

SE ESTABLECE POR MEDIO DE ELEMENTOS DE

COMO: EN CONSECUENCIA, POR ESO, PORQUE,

POR LO TANTO, YA QUE, POR ESTA RAZÓN, ASÍ, A

CAUSA DE, DEBIDO A, DADO QUE, PUES, DE AHÍ

QUE, POR CONSIGUIENTE;

G) EXPLICATIVOS.- SIRVEN PARA ACLARAR

IDEAS. INDICAN QUE UNA ORACIÓN ES

EXPLICACIÓN DE OTRA. PARA EXPRESARLA SE

UTILIZAN CONECTORES TALES COMO: O SEA, ES

DECIR, EN OTRAS PALABRAS;

H) COMPARATIVOS.- PERMITEN ESTABLECER UNA

COMPARACIÓN ENTRE DOS ELEMENTOS Y SE

REALIZA POR MEDIO DE ENLACES LINGÜÍSTICOS

COMPARATIVOS: DE IGUAL MODO, ASÍ MISMO, DE

LA MISMA MANERA, COMO, ASÍ COMO, MÁS….

QUE, MENOS… QUE, IGUAL… QUE, ETC.;

I) ORGANIZATIVOS.- DETERMINA EL ORDEN DE

PRESENTACIÓN DE LOS EVENTOS EN UN TEXTO.

SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES ENLACES: EN

PRIMER LUGAR, SEGUIDAMENTE, A

CONTINUACIÓN, FINALMENTE, SUCESIVAMENTE,

PARA TERMINAR, POR ÚLTIMO, EN CONCLUSIÓN,

LUEGO, ETC.;

J) REAFIRMATIVOS.- SIRVEN PARA

ENFATIZAR UNA IDEA: SOBRE TODO,

CIERTAMENTE, CON TODO,

ESPECIALMENTE, LO QUE ES MÁS, DE

MAYOR IMPORTANCIA, PRECISAMENTE, DE

TODOS MODO, INCLUSO, REPETIMOS, EN

OTRAS PALABRAS, LO QUE ES PEOR,

COMO SI FUERA POCO, ETC.;

K) FINALES.- SON: PARA QUE, A FIN DE

QUE, CON EL OBJETO DE, CON EL

PROPÓSITO DE, ETC.;

L) EJEMPLIFICATIVOS.- SIRVEN CUANDO SE

ACUDE AL ARGUMENTO CON EL FIN DE

APOYAR O ACLARAR UNA IDEA: POR

EJEMPLO, VERBIGRACIA, TAL COMO, COMO

CASO TÍPICO, ETC.;

M) CONCLUSIVOS.- SIRVEN PARA RESUMIR

LAS IDEAS DEL DISCURSO. USA LAS

EXPRESIONES: PARA TERMINAR,

FINALMENTE, POR ÚLTIMO, EN SÍNTESIS,

EN RESUMEN, EN CONCLUSIÓN, PARA

CONCLUIR, PARA FINALIZAR, ETC.”

¿CUÁNDO Y CÓMO SE DETECTA QUE LAS NARRACIONES

PROCESALES QUE ENUNCIA UNA DE LAS PARTES

RESPONDE A UNA COARTADA?

CUALQUIER HUMANO QUE RAZONE Y MÁS EL JUEZ LO VA

A DETECTAR EN EL MOMENTO QUE SE VIENE

PRACTICANDO LA PRUEBA. LA VERDAD ES ÚNICA,

SIENDO ASÍ LOS HECHOS TAMBIÉN SON ÚNICOS COMO

HEMOS EXPLICADO ANTERIORMENTE, ESTOS NO PUEDEN

CAMBIARSE EN FUNCIÓN DE LOS INTERESES DE LAS

PARTES. SE DETECTA QUE ES UNA COARTADA CUANDO EL

CONTENIDO DE LOS ENUNCIADOS QUE SE HAN

CONSTRUIDO INTENCIONALMENTE NO TIENEN

CONSISTENCIA LÓGICA NI SON VERDADEROS.

ES DE RECORDARSE QUE EL PRIMER TAMIZ

QUE DEBE SUPERAR LAS AFIRMACIONES

FÁCTICAS Y SUS REPRODUCCIONES EN EL

JUICIO ORAL SON EL SENTIDO COMÚN Y LAS

REGLAS DE EXPERIENCIA QUE EN PRIMER

ORDEN LE CORRESPONDEN AL JUEZ, ES

DECIR EL LITIGANTE NO DEBE PARTIR DE LA

IDEA EQUIVOCADA QUE BASTA QUE EL

ENUNCIADO SUPERE SU SENTIDO COMÚN O

SU LÓGICA EN CALIDAD DE DEFENSOR O

FISCAL.

EL CONTENIDO LINGÜÍSTICO O SEMÁNTICO

DE UNA COARTADA NO ES VERAZ, ES

FALSO, NO SOLAMENTE NO ES COHERENTE

SINO ADEMÁS NO CORRESPONDE A LA

REALIDAD DE LOS HECHOS, NO ES

VERDADERO. CUANDO UN HECHO NO ES

VERDADERO POR SÍ SOLA PIERDE

CREDIBILIDAD NO LLEGA A SER

VEROSÍMIL, NO SUBE DE NIVELES EN EL

RANGO DE LAS PROBABILIDADES.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS

RESPECTO A LOS TESTIGOS, PERITOS Y EL JUEZ?

LOS ENUNCIADOS DE LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS NO

SOLAMENTE LE ENTREGAN EL DISCURSO QUE SE

ENUNCIARÁ EN LA PRIMERA PRESENTACIÓN AL JUEZ

SINO ADEMÁS PARA ORIENTARNOS SOBRE LOS TEMAS O

PUNTOS QUE SE ABORDARÁN COMO MATERIA DEL

EXAMEN DIRECTO. TAMBIÉN LO ES PARA CONOCER LOS

DETALLES Y PORMENORES O LÍNEAS DE INTERROGACIÓN

AL TESTIGO O PERITO, EN OTRAS PALABRAS NOS

ENTREGA EL OBJETO POR CONOCER O POR ACREDITAR

DURANTE EL DEBATE CONTRADICTORIO.

ESTE MISMO OBJETO LO ES DE LA MISMA

MANERA PARA EL JUEZ, ENTONCES EL

JUEZ DE CONOCIMIENTO O DE JUICIO

ENTENDERÁ Y CONOCERÁ DE ANTEMANO

CUÁLES SON LAS AFIRMACIONES

FÁCTICAS QUE VAN ACREDITAR LAS

PARTES Y LUEGO, SERÁ MATERIA DE

EVALUACIÓN, JUICIOS Y VALORACIONES

POR ÉL A FIN DE DETERMINAR QUE

HECHOS SON VERDADEROS Y CUÁLES

RESULTAN SER FALSOS SEGÚN LA

CERTEZA JUDICIAL.

POR ESTAS RAZONES ES DE NECESIDAD

QUE LAS PARTES PROCESALES

PLANIFIQUEN Y CONSTRUYAN

APROPIADAMENTE SUS ALEGATOS DE

APERTURA DESDE LA VISIÓN QUE

ADOPTAN COMO RESULTADO DEL

PLANEAMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO.

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS ALEGATOS, LA VERDAD Y LA

PRUEBA?

TOTALMENTE CONVENCIDOS, LOS ALEGATOS DE APERTURA NOS

PROYECTAN LOS TEMAS, LOS DETALLES O LAS LÍNEAS DE

INTERROGACIÓN (EXAMEN O CONTRA EXAMEN) QUE SE SOMETERÁ A

LOS TESTIGOS Y PERITOS. SI EL DISCURSANTE DESCRIBE EN SU

ALEGATO DE APERTURA LAS AFIRMACIONES DE LOS HECHOS QUE

SEGÚN SU TEORÍA HA SUCEDIDO, NOS ESTÁ PROYECTANDO QUÉ VA

ACREDITAR EN EL FUTURO DEBATE CONTRADICTORIO, ADEMÁS NOS

HACE INTUIR TODO EL DISEÑO PROBATORIO QUE TIENEN QUE USAR

AMBAS PARTES, ENTONCES SI LOS HECHOS ACREDITADOS E

INCORPORADOS A CONOCIMIENTO DEL JUEZ SE SOMETEN A UN TEST

DE CREDIBILIDAD, A JUICIOS, RACIOCINIOS Y VALORACIONES POR

ÉL, SIENDO ASÍ LA RELACIÓN ENTRE ESTAS INSTITUCIONES

JURÍDICOS PROCESALES ES MUY ESTRECHA.

¿LOS ENUNCIADOS FÁCTICOS TE ANUNCIAN Y

ANTICIPAN EL EXAMEN DIRECTO O CONTRA

EXAMEN A LOS TESTIGOS Y PERITOS?

COMO LO EXPRESAMOS ANTERIORMENTE SÍ.

EN EL SISTEMA ACUSATORIO LAS PARTES

PROCESALES QUE INTERVIENEN EN EL EXAMEN

DIRECTO DE UNA PRUEBA ANTICIPADA O EN LA

PLENARIA NO PUEDEN IMPROVISAR UN

INTERROGATORIO, SE DEBE ACABAR AQUELLAS

VIEJAS PRÁCTICAS DE ESTAR LEYENDO LAS

PREGUNTAS QUE NO ESTÁN DIRECCIONADAS

EN FORMA ORDENADA A LOS TEMAS O

PUNTOS.

NO SE PUEDE TOCAR, SALTAR, BRINCAR DE TEMA EN

TEMA, ESE ACTUAR ES PARA AQUELLOS QUE NO

CONOCEN LAS TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA

LITIGAR APROPIADAMENTE, HOY SE DEBE TOCAR Y

CORRER, TOCAR Y CORRER Y ASÍ SUCESIVAMENTE, ES

DECIR PREGUNTA Y RESPUESTA DE CADA DETALLE

HASTA AGOTAR LA LÍNEA DE INTERROGACIÓN; SI EN LA

LÍNEA APARECE UN FOGONAZO EL INTERROGADOR

TIENE QUE SEGUIR HASTA APAGARLA, PERO DEBE

HABER PREVISTO QUE SI EL EXAMINADO ES UN

EXPERTO RESPONDIENDO PREGUNTAS O

EVADIÉNDOLAS LO PUEDE CONDUCIR HACIA UN

SEÑUELO Y LA INEXPERIENCIA COMO INTERROGADOR

LE PUEDE COSTAR MUY CARO.

EL SEGUIR A UN SEÑUELO LO DESUBICA DEL

TEMA O PUNTO QUE ESTÁ TRATANDO, EL QUE

FORMA PARTE DE LA MATERIA DEL EXAMEN

DIRECTO Y LO ENUNCIO ASÍ EN SUS

PROPOSICIONES FÁCTICAS AL ENUNCIAR EL

ALEGATO DE APERTURA. EL EXPERTO O EL

EVASIVO O EL HOSTIL LO CONDUCIRÁ HACIA UN

PUNTO ALEJADO A EFECTO DE PERTURBARLO O

DESCONCENTRARLO, DE PRONTO EL

EXAMINADOR SE PUEDE SENTIR PERDIDO O

DESUBICADO Y EN ESA CONDICIÓN EL JUEZ LE

PUEDE EXPRESAR “YA CONCLUYÓ”, SITUACIÓN

QUE INFLUIRÁ AÚN MÁS EN SU ESTADO ANÍMICO.

¿POR QUÉ TE ANUNCIA EL CONTRA EXAMEN? SI EL CONTRA

EXAMINADOR ES MUY BUENO Y APROPIADAMENTE PREPARADO, NO

SOLAMENTE INTUYO SINO YA IDENTIFICO LOS TEMAS Y DETALLES

SOBRE LOS CUALES TRATARÁ EL EXAMEN DIRECTO, UBICADO EN ESE

ESCENARIO PUEDE TRANQUILAMENTE COTEJARLOS CON CADA UNO

DE LOS TESTIGOS, PERITOS O PRUEBAS DOCUMENTALES QUE SE

HUBIERAN ADMITIDO EN LA AUDIENCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA,

ES DECIR PUEDE EVALUAR Y HACER FODA, LOS RESULTADOS LE

ANUNCIARÁ LOS PUNTOS QUE PUDIERA REALIZAR EN EL CONTRA

EXAMEN ASÍ COMO TOMAR LA DECISIÓN SI EFECTÚA EL CONTRA

EXAMEN.

TENDRÁ ÉXITO QUIEN IMPROVISE SU ALEGATO

DE APERTURA?

EL DÍA EN QUE TODOS LOS SUJETOS

PROCESALES CUMPLAN SU LABOR CONFORME

LO EXIGE LOS PARADIGMAS DEL SISTEMA

ACUSATORIO ENTONCES AQUELLOS QUE

IMPROVISEN UN ALEGATO DE APERTURA NO

TENDRÁ ÉXITO, POR AHORA ES POSIBLE QUE

MEDIAMENTE LO TENGAN, PORQUE EL MODELO

EN NUESTRO PAÍS AUN ESTÁ EN EVOLUCIÓN Y

ADEMÁS PORQUE A TRAVÉS DE LAS BUENAS

PRÁCTICAS Y LAS EXIGENCIAS DE QUIENES SI LO

CONOCEN SE IRÁN CONOCIENDO Y

PRACTICANDO.

¿EL HABLANTE PUEDE UTILIZAR MAPAS MENTALES PARA

AYUDARSE DURANTE LA PLANIFICACIÓN, EXPOSICIÓN Y

ENUNCIACIÓN DEL ALEGATO DE APERTURA?

SÍ, CON EL OBJETO DE NO PERDERSE EN EL TRABAJO

OPERACIONAL Y DISCURSIVO. LOS MAPAS MENTALES

NOS AYUDAN A ASOCIAR LAS IDEAS, CREAR

CONEXIONES ENTRE LOS DIVERSOS TEMAS Y SUBTEMAS

DEL DISCURSO ORAL. PARA CONSTRUIR EL MAPA

ESCRIBA LA IDEA O TEMA PRINCIPAL Y LUEGO HACIENDO

CÍRCULOS, LÍNEAS, DIAGRAMAS, ETC., FORMA O UNE

VÍNCULOS. EL MAPA MENTAL REEMPLAZA A LOS FALSOS

EXPEDIENTES NO HAY NECESIDAD DE ESTAR LEYENDO,

CUMPLE TAMBIÉN LA FUNCIÓN DE SER UN AYUDA

MEMORIA PARA EL LITIGANTE.

EL MAPA MENTAL HASTA ANTES DE UTILIZARSE

EN EL DISCURSO NO ES DEFINITIVO, ES

PROVISIONAL, PUEDE SER PASIBLE DE AJUSTES

O CAMBIOS PROGRESIVOS, LOS CAMBIOS ESTÁN

EN FUNCIÓN DEL PROPIO AVANCE O

DESARROLLO O MAYOR CONOCIMIENTO DEL

PROYECTO LABORAL.

A LA EXPOSICIÓN DE LOS ALEGATOS DE

APERTURA SE PUEDE LLEVAR DIAGRAMAS

DEFINITIVOS LO QUE NOS PERMITE

ORIENTARNOS HACIA DONDE SE DIRIGE LA

TRAMA Y LA COHESIÓN NARRATIVA, ASÍ COMO

LOS ENLACES QUE VOY A UTILIZAR ENTRE UNA Y

OTRA PROPOSICIÓN FÁCTICA.

EN EL ÍNTERIN Y DESPUÉS DE ESCUCHAR ATENTAMENTE EL

ALEGATO DE APERTURA ¿ES NECESARIO EVALUAR SI EN SU

ESTRUCTURA NARRATIVA CONTIENE ANTICIPACIONES DISCURSIVAS

O EVOCACIONES RETROSPECTIVAS?

SÍ, ES NECESARIO, PORQUE NO SOLAMENTE NOS PERMITE CONOCER

LA ESTRATEGIA DEL MENSAJE SINO ADEMÁS VERIFICAR EN LA

MISMA ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO SI ES QUE EL HABLANTE

PRETENDE ANTICIPARSE A QUE EL JUEZ ESCUCHE SUS POSIBLES

DEBILIDADES DEL CASO O LAS EVIDENCIAS ADVERSAS QUE

PUDIERAN PRESENTARSE EN SU CONTRA DURANTE LA PLENARIA.

TAMBIÉN LO SERÁ, PARA EVALUAR EL NIVEL DE ÉNFASIS QUE LE

IMPRIME EL HABLANTE AL DISCURSO, EN ÉL SE AVIZORA A FUTURO

¿QUÉ ES LO QUE EL HABLANTE QUIERE QUE EL JUEZ ESCUCHE

REITERADAMENTE? SI ELLO SE DA ES PORQUE AHÍ SE ENCUENTRAN

LAS FORTALEZAS DEL ALEGATO DE APERTURA.

FINALMENTE, ES NECESARIO ¿QUÉ EL DISCURSANTE CONOZCA LOS

USOS DEL LENGUAJE?

SÍ, DEBE CONOCER LOS USOS DEL LENGUAJE, COMO LO SOSTIENE

LEE BAILEY “EL USO DEL LENGUAJE ES PAN DE CADA DÍA DEL

ABOGADO LITIGANTE Y, SI ÉL ES BUENO PARA MANEJARLO, TAMBIÉN

ES UNA FUENTE DE SATISFACCIÓN CONSTANTE. SOLAMENTE

AQUELLAS PERSONAS QUE HAN DESARRROLLADO Y PULIDO SU

HABILIDAD PARA MANEJAR LAS PALABRAS DE TODAS LAS

MANERAS POSIBLES, PUEDEN CONOCER EL PLACER QUE SE DERIVA

DE ELLO. ENTRE LOS MUCHOS TALENTOS QUE FOMENTAN LA

CONFIANZA EN SÍ MISMO, NINGUNO LO SUPERA, YA QUE NINGUNO

EJERCE IGUAL FASCINACIÓN SOBRE EL PÚBLICO. LOS ARTISTAS, LAS

FIGURAS POLÍTICAS, LOS CONFERENCISTAS Y LOS ABOGADOS

LITIGANTES, BIEN CONOCEN LA SENSACIÓN QUE PRODUCE LA

DESCARGA DE ADRENALINA CUANDO SE HABLA CON ELOCUENCIA

ANTE UN PÚBLICO”.

II. CONSTRUYENDO LAS HISTORIAS DE

JUICIO (ALEGATO DE APERTURA)

ALEGATO DE APERTURA “SIMULADO”

I.PRIMERA PARTE SEÑOR JUEZ EN

REPRESENTACION DE LA FISCALIA

PRESENTAMOS EL CASO “TODO POR

COMER UN CEVICHE”

A CONTINUACION EXPONGO LOS HECHOS:

AFIRMACIÓN 1 (PROPOSICIÓN FÁCTICA)

Y ASÍ SUCESIVAMENTE….

II. SEGUNDA PARTE

SEÑOR JUEZ ESTAS PROPOSICIONES

FACTICAS LAS ACREDITAREMOS DURANTE

LA PLENARIA CON LOS SIGUIENTES

MEDIOS DE CONOCIMIENTO PROBATORIO:

III. TERCERA PARTE

LOS HECHOS QUE DEMOSTRAREMOS EN LA PLENARIA

MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE NOS PERMITIRÁN

SUBSUMIRLOS DENTRO DE LA LEY PENAL VIGENTE AL

MOMENTO DE SU COMISIÓN Y ES POR ESTAS RAZONES

QUE ESTA FISCALÍA FORMULA ACUSACIÓN POR EL DELITO

DE ROBO AGRAVADO CONSUMADO EN CALIDAD DE

COAUTORES CONTRA:

1) EDWIN QUEIROLO OCUCAJE (18 AÑOS); 2) LUISITO

PURITO CALLAO (29 AÑOS); 3) JOSÉ ENRIQUE PICOY LOY

(49 AÑOS); 4) PERICO FLORES CASTILLO (21 AÑOS) Y EN

CALIDAD DE PARTICIPE CONTRA 5) NICEFORO LOPEZ

CHACAS (52 AÑOS) EN AGRAVIO DE: 1) GUZI PORTUGAL

PORTUGAL (29 AÑOS); 2) RENZO PORTILLA PORTILLA (17

AÑOS) Y 3) CEVICHERIA PUNTO AZUL.

ASIMISMO SE ACUSA AL CIUDADANO EDWIN

QUEIROLO OCUCAJE (18 AÑOS) POR EL DELITO

DE ROBO AGRAVADO CON SUBSECUENTEMENTE

MUERTE EN AGRAVIO DEL OCCISO MARIO PASCO

POZO.

LOS HECHOS DEL DELITO DE ROBO AGRAVADO

SE TIPIFICAN EN EL ART. 188 CONCORDADO CON

LAS CIRCUNSTANCIAS CUALIFICANTES DEL

PRIMER PÁRRAFO DEL ART. 189 INCISOS 3, 4, Y

7. Y LOS DEL ROBO CON SUBSECUENTE MUERTE

SE ADECUAN AL ART. 188 CONCORDADO CON EL

ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 189 DEL

CÓDIGO PENAL PERUANO.

SEÑOR JUEZ HEMOS CONCLUIDO.

III. IDENTIFICANDO: LOS TEMAS O LINEAS DE

INTERROGACION Y LOS DETALLES O SUBTEMAS

DESDE LO QUE EL LITIGANTE ENUNCIA EN EL

ALEGATO DE APERTURA

ESTOS TEMAS O PUNTOS, A LOS QUE TAMBIÉN

DENOMINADOS LÍNEAS DE INTERROGACIÓN, LAS

IDENTIFICAREMOS DESDE EL CONTENIDO DE LOS

DIVERSOS ENUNCIADOS QUE CONFORMAN LAS

PROPOSICIONES FÁCTICAS ENUNCIADAS EN EL

ALEGATO DE APERTURA.

ANTES DEBEMOS RECORDAR QUE DE UNA

PROPOSICIÓN FÁCTICA PUEDEN

IDENTIFICARSE UNO O MÁS TEMAS, LA

CANTIDAD DE LAS LÍNEAS DE

INTERROGACIÓN ESTÁ EN FUNCIÓN DE LO

QUE SE HA DESCRITO EN CADA UNA DE

LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS.

DESPUÉS DE HABERSE IDENTIFICADO LOS TEMAS, SE

DEBE SEGUIR EL MISMO PROCEDIMIENTO A FIN DE

CONOCER TODOS LOS DETALLES DE CADA UNO DE LOS

TEMAS IDENTIFICADOS. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

DETALLES O SUB TEMAS ES DE VITAL IMPORTANCIA

PARA LO QUE PRETENDA HACERSE DURANTE TODO EL

INTERROGATORIO ¿POR QUÉ? LOS DETALLES TE GUÍAN

PASO A PASO EL EXAMEN DIRECTO QUE EFECTUARÁ LA

PARTE PROCESAL QUE PROPUSO AL TESTIGO, DE LA

MISMA MANERA, LE SIRVE PARA IDENTIFICAR LOS

PUNTOS (FUERTES, DÉBILES Y/O AMENAZAS) SOBRE LOS

CUALES SE EFECTUARÁ EL CONTRA EXAMEN.

SI ES QUE EL LITIGANTE PLANIFICA SU TEORÍA DEL CASO

ENTONCES CONOCE TODOS LOS HECHOS DEL CASO, LO

QUE LE PERMITIRÁ INTUIR POR DONDE VA EL SENTIDO

DE LA POSTURA DEL ADVERSARIO, EN ESTAS

CONDICIONES ESTAMOS SEGUROS QUE EL LITIGANTE

ADVERTIRÁ TODOS LOS PUNTOS ADVERSOS (FUERTES,

DÉBILES Y/O AMENAZAS) DEL PARTE CONTRARIA.

ADEMÁS, LO SITUARÁ OBJETIVAMENTE EN LAS METAS

QUE SE PRETENDE LOGRAR AL CONTRA EXAMINAR A LOS

TESTIGOS ADVERSOS.

EL ABOGADO O LITIGANTE A EFECTO DE LOGRAR

IDENTIFICAR SOSTENIDAMENTE POR DONDE VA LA

TEORÍA DEL CASO DEL ADVERSARIO DEBE UTILIZAR LA

TÉNICA DEL ROLE PLAYING.

PARA EJEMPLARIZAR CÓMO ES QUE SE

DEBE IDENTIFICAR LOS TEMAS Y DETALLES

DESDE LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS

SEGUIREMOS EL ALEGATO DE APERTURA

(DEL FISCAL) QUE HEMOS SIMULADO EN

LAS PÁGINAS ANTERIORES; PERO

RECUERDE DE UNA PROPOSICIÓN FÁCTICA

PUEDEN SALIR UNO O MÁS TEMAS PARA

EL EXAMEN DIRECTO O CONTRA EXAMEN,

ELLO ESTÁ EN FUNCIÓN DE LO QUE SE

DESCRIBIÓ COMO CONTENIDO EN EL

ENUNCIADO FÁCTICO.

TEMA DETALLES

Momento y lugar de

los hechos

Lugar

Hora

Restaurant

Día

Ubicación de la víctima

Ubicación de los

delincuentes

TEMA DETALLES

Sujetos activos- armas

Cantidad

Características personales

Sexo

Posesión de armas

D

TEMA DETALLES

Sustracción del

patrimonio de la

víctima (I)

Objeto

Dinero

Quienes, cuantos

Características personales

Violencia

Cogoteo

Forma, circunstancias

Billetera

TEMA DETALLES

Sustracción del

patrimonio de la

víctima (II)

Ubicación de la caja

Dinero

Quienes

Características personales

Violencia

Forma, circunstancias

Utilización de arma

TEMA DETALLES

Vigilante

Ubicación del vigilante

Posesión de arma

Sujetos activos, cuantos,

quienes

Características personales

Violencia

Forma, circunstancias

Utilización de arma

Disparos

TEMA DETALLES

Muerte del vigilante

Modo

Muerte

Forma

Disparos

TEMA DETALLES

Fuga

Duración

Lugar

Vehículo

Quienes

Forma

Disparos

Armas

Características personales

TEMA DETALLES

Intervención a los

sujetos activos

Cuantos

Lugar

Forma

Características personales

Circunstancias

Objetos incautados

Arma

TEMA DETALLES

Registro personal

Arma

Objetos encontrados

Dinero

Quienes

Lugar

Testigos

Policías

CON ESTOS DATOS (TEMAS Y DETALLES) EL

EXAMINADOR PUEDE IDENTIFICAR LOS

TEMAS Y ORIENTARSE TODO EL EXAMEN

DIRECTO, DEL MISMO MODO LO PODRÁ

SER PARA EL CONTRA EXAMEN, ES UNA

BRÚJULA PARA EL LITIGANTE.

MUCHAS GRACIAS

[email protected]

WWW.FACEBOOK.COM/ITESISPERU

TEL. 998985305