La construcción del campo disciplinario de la geografía en la UNAM (1912-1960)

  • Upload
    auki77

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    1/367

    FA C U L TA D D E F IL O S O F A Y L E T R A S

    LA CONSTRUCCIN DEL CAMPO DISCIPLINARIODE LA GEOGRAFA EN LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL AUTNOMA DE MXICO, 1912-1960

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUT NOMA DE MXICO

    T E S I S

    DOCTORADO EN GEOGRAFAQ U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E :

    P R E S E N T A :

    P A T R I C I A G M E Z R E Y

    C I U D A D U N I V E R S I T A R I A E N E R O 2 0 0 8

    A S E S O R :

    D R . J O S O M A R M O N C A D A M A YA

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    2/367

    Conamoramicompaeroyamishijos,quienes ledansentidoamitrabajo.

    A todos los profesores que tejieron estahistoria, dejando parte de su vida en lasaulas y en especial, a mi querido maestrongel Bassols Batalla.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    3/367

    AGRADECIMIENTOS

    El primer agradecimiento quisiera drselo a Omar Moncada, que por segundaocasin tuvo la paciencia y la sabidura para orientarme en este largo recorrido en

    el que el aprendizaje ha sido enorme. Gracias al maestro y amigo por ayudarmealcanzar esta preciada meta, sin su apoyo y amistad el trabajo nunca habra vistosu fin.Gracias al gran apoyo y estmulo que me brindaron: Luz Fernanda Azuela Bernal,Hctor Mendoza Vargas, Georgina Caldern Aragn y Patricia Aceves Pastrana.En la versin final de esta tesis estn plasmados sus conocimientos y las horasque me dedicaron a la orientacin y a la lectura de los escritos preliminares.Reitero mi agradecimiento a todos ustedes, con la suerte que son mis maestros,mis colegas y amigos.Un agradecimiento doble a la Dra. Gloria Villegas Moreno que me dio todo suapoyo en la bsqueda de documentos cuando estuvo al cargo del ArchivoHistrico del Centro de Estudios sobre la Universidad y la Educacin y por todo loque aprend en su seminario del posgrado Historiografa de Mxico. Siglo XIX yXX. La discusin y el debate de ideas en el seminario me ayudaron a enriquecerespecialmente el primer captulo de la tesis. Tambin gracias por su amistad.El gran nmero de horas de revisin y lectura de documentos en el Instituto deInvestigaciones de la Universidad y de la Educacin, fueron ms amenas graciasal profesionalismo y gentileza de Irma vila, Carmen Martnez, Liliana Goi,Cleotilde Lucio, Jos Luis Hernndez y Eduardo Aguirre.De igual forma quiero agradecer la inapreciable ayuda brindada por la Sra. SilviaFalcn de la Coordinacin de Vinculacin con el Consejo Universitario, quien conun trato gentil y clido y como conocedora del archivo del Consejo Universitario,me auxilio en la bsqueda de las actas.Esta tesis se elabor dentro del proyecto Geografa Sociedad y Territorio(PAPIITIN1005), dirigido por el Dr. Jos Omar Moncada Maya y en el que participaron lasbecarias Sofa Crespo, Irene Patricia Bautista, Mireya Blanco, Claudia Altaira,Vannesa Prez.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    4/367

    NDICE

    INTRODUCCIN 9

    1 EL PENSAMIENTO GEOGRFICO: UN SISTEMA EPISTEMOLGICO

    PARA LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO MXICANO

    1.1. El Estado Nacin: del escenario geogrfico a la visin

    orgnica del territorio 18

    1.2. Las riquezas naturales del pas: realismo o romanticismo 31

    1.3. El cambio de ideas y la adjetivacin del territorio: los grandes

    obstculos naturales 36

    1.4 El Mxico diverso y la relacin dialctica naturaleza sociedad 49

    1.5 Una propuesta para la construccin social del territorio y la

    continuidad de viejas ideas acerca de la geografa del pas 55

    2 UN UNIVERSO HETEROGNEO Y LA SINGULARIDAD DE LAS

    CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE GEOGRAFA

    2.1. El cambio de siglo: el horizonte de la Geografa en la enseanza

    positiva y las tradiciones geogrficas 68

    2.2. El establecimiento de las ctedras superiores de geografa

    (1912-1928): los lineamientos institucionales y la fragmentacin

    del conocimiento geogrfico 85

    2.3. El rol de los primeros profesores y la originalidad de sus

    ctedras 1112.4. La marginalidad creadora de los precursores

    de la Geografa universitaria 132

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    5/367

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    6/367

    9

    Introduccin

    La institucionalizacin y profesionalizacin de la geografa en Mxico se inicia

    en el ao de 1843 con el establecimiento de la carrera de ingeniero gegrafoen el Colegio de Minera. Con un marcado carcter utilitario, la geografa en

    ese lugar fue concebida como una ciencia matemtica vinculada a la

    astronoma y la geodesia, para ser aplicada a la localizacin de puntos sobre la

    superficie terrestre y a la confeccin cartogrfica.

    La geografa mexicana decimonnica desempe un papel fundamental en la

    ciencia mexicana y que la formacin de especialistas gegrafos respondi a la

    necesidad del Estado mexicano de contar con profesionales que le ayudaran a

    conocer el territorio que la lite de la Ciudad de Mxico pretenda gobernar

    (Moncada, 1999 y Mendoza, 2001).

    En la segunda dcada del siglo XX, a causa de los profundos cambios

    polticos, ideolgicos y socioeconmicos ocurridos en el pas, se redefine el

    proceso de institucionalizacin y profesionalizacin de las ciencias en su

    conjunto. Con la apertura en 1910 de la Universidad Nacional y la Escuela

    Nacional de Altos Estudios (ENAE), se inaugura una nueva poca para la

    enseanza superior. Con estas nuevas instituciones desaparece la carrera de

    ingeniero gegrafo y los conocimientos geogrficos en calidad de ctedras,

    fueron vinculados a otras disciplinas del rea natural y social que se fundaron

    en la Escuela Nacional de Altos Estudios,1 apareciendo como novedad la

    enseanza de la geografa humana en el rea social.

    No fue sino hasta el ao de 1933, en una nueva estructura universitaria,

    cuando se constituy un cuerpo independiente de materias de geografa con la

    aprobacin del grado de maestro en ciencias geogrficas. Sin embargo, aun

    con una idea imprecisa de sus objetivos, el plan de estudios comprendi no

    solo asignaturas relativas a la geografa, sino tambin de otras disciplinas,

    como las matemticas, la geologa, la antropologa, la historia y la sociologa y,

    1Esta Escuela fundada sin propsitos claros, ms tarde, en 1924 se convertira en Facultad de

    Filosofa y Letras

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    7/367

    10

    continu enfocado a la formacin de docentes. Cuatro aos ms tarde el grado

    de maestro cambi de denominacin por geografa y se cre el grado de doctor

    en ciencias geogrficas, orientado a la formacin de especialistas.

    Debido al marcado enfoque fsico de los estudios, en 1939 la geografa pas a

    conformar una seccin en la recin inaugurada Facultad de Ciencias (FC). El

    traslado de los estudios formara parte del proceso de introduccin de la

    investigacin cientfica en la Universidad que inici en 1938 con la apertura de

    los primeros institutos -Fsica y Geografa- y culmin en 1945 con la creacin

    de las Coordinaciones de la Investigacin Cientfica y de Humanidades.

    Durante su estancia en la Facultad de Ciencias el plan de estudios fue objeto

    de numerosas crticas, por las materias de corte social que se enseaban y en

    general por la orientacin del plan hacia la formacin de profesores. Despus

    de analizar conjuntamente las autoridades de las Facultades de Ciencias, de

    Filosofa y Letras y de la Rectora, el doble carcter de los estudios

    geogrficos, se acord su retorno a la Facultad de Filosofa y Letras. Con ese

    motivo se elaboraron nuevos planes de estudio de maestra y doctorado que

    fueron aprobados en 1943. Los planes incorporaron nuevas materias

    geogrficas y a diferencia de los anteriores, desaparecieron las materias de

    otras disciplinas con las que se vena impartiendo la geografa desde su inicio

    en la Escuela Nacional de Altos Estudios.

    Con el propsito de superar el objetivo inicial de los estudios geogrficos que

    era la formacin de docentes y para que los estudios adquirieran un verdadero

    carcter profesional, en el transcurso de los siguientes aos fueron aprobadas

    una serie de reformas propuestas por los profesores. Esencialmente se busc

    hacer prctica la enseanza de mtodos y tcnicas propios de la disciplina, se

    abrieron los laboratorios, se instituyeron las prcticas de campo de carcter

    obligatorio y se modific el enfoque de algunas materias.

    Salvo por estos cambios, en lo general el plan de 1943 oper hasta el ao de

    1960, cuando institucionalmente fueron creados los tres niveles de estudio

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    8/367

    11

    universitarios, la licenciatura, maestra y doctorado, lo que oblig a realizar

    cambios importantes en la estructura y orientacin de los estudios.

    Del establecimiento de las primeras ctedras de geografa en la Escuela

    Nacional de Altos Estudios a la consolidacin, dcadas ms tarde, de los

    estudios como rea de conocimiento independiente en la Facultad de Filosofa

    y Letras, se opera el trnsito de dos momentos histricos que forman parte de

    una misma historia. As, el proceso de diferenciacin de la geografa que

    culmina con el establecimiento de la carrera profesional con estatus propio,

    autnomo, se desarrolla en un perodo de cuatro dcadas, tiempo que tard

    en construirse la estructura organizativa de la Universidad, en facultades,

    colegios e institutos.

    En Europa la institucionalizacin universitaria de la geografa se dio hacia las

    ltimas dcadas del siglo XIX; Horacio Capel sostiene que este hecho est

    relacionado con factores externos, con la necesidad de preparar profesores de

    geografa para cubrir las crecientes demandas de la enseanza primaria y

    secundara, en las dcadas de la democratizacin de la educacin en pases

    como Francia, Alemania, Gran Bretaa y Espaa (Capel, 1981). Para el caso

    de Mxico, aunque con desfase de algunas dcadas, la tesis de Capel se

    confirma, el establecimiento de ctedras de geografa en las distintas reas de

    la Escuela Nacional de Altos Estudios tena como propsito principal la

    formacin de profesores.

    Sin embargo, la amplitud de objetivos de la Escuela Nacional de Altos Estudios

    abri la posibilidad a los profesores universitarios de desarrollar un campo de

    conocimiento especfico, que recoge la tradicin geogrfica mexicana y la

    traduce con un perfil renovado que ampla su horizonte y busca nuevas salidas

    profesionales, en concordancia con el contexto histrico-cientfico dominante.

    Esta posibilidad se acrecent y vio favorecida con la transformacin de Altos

    Estudios en Facultad y su incorporacin a la Universidad, sin embargo, la

    empresa de construir un nuevo campo de estudio no estara exenta de

    contradicciones.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    9/367

    12

    El presente trabajo de tesis tiene como tema central de investigacin la

    construccin histrica del campo disciplinario de la geografa en la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Se trata, sobre todo, de esclarecer

    cules fueron los factores que intervinieron hacia el cambio del siglo XX, en la

    redefinicin del proceso de institucionalizacin de la geografa en la enseanza

    superior en Mxico. Asimismo tiene el objetivo de examinar los factores

    institucionales que condicionaron el desarrollo de la geografa como disciplina,

    adems de analizar el papel que desempearon los profesores de geografa en

    la delimitacin y construccin del espacio disciplinario de la geografa

    universitaria.

    De ah la conveniencia de llevar a cabo el estudio de la historiografa de la

    disciplina2 entre la compleja trama de la edificacin de la institucin -la

    Universidad- y los actores sociales involucrados en dicho proceso. Ello, para

    probar que la reformulacin de la geografa como ciencia y disciplina, a inicios

    del siglo XX, form parte de la reorientacin del proceso de institucionalizacin

    y profesionalizacin de la ciencia mexicana decimonnica en su conjunto. Por

    ltimo, que en la demarcacin de las fronteras disciplinarias y el desarrollo

    interno de la geografa universitaria, intervinieron una serie de factores y fue

    producto de los intereses, confrontaciones y acuerdos entre los distintos grupos

    de actores sociales.

    A partir de las consideraciones anteriores, y por motivos de carcter analtico,

    la investigacin se presenta en cuatro captulos. En el primer captulo, El

    pensamiento geogrfico: un sistema para la construccin del Estado

    mexicano, aunque de forma breve, se examinan algunas ideas y nociones

    instrumentales y sus significados, que fueron desarrolladas en el transcurso de

    las primeras dcadas del siglo XX, acerca del conocimiento, explotacin y

    gestin del territorio mexicano. Con ello se intenta demostrar que el

    pensamiento geogrfico mexicano no fue elaborado a partir de la simple

    importacin mecnica de las ideas geogrficas desarrolladas en Europa o

    Estados Unidos, sino que stas fueron incorporadas y aclimatadas por una lite

    2Utilizamos el trmino disciplina cientfica con una acepcin restringida, como la enseanza

    organizada y sistemtica de un conocimiento

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    10/367

    13

    refinada de la poca, en un contexto local y un espacio cruzado por procesos

    heterogneos especficos.

    Asimismo, se pretende poner de manifiesto que el pensamiento geogrfico en

    Mxico, en las primeras dcadas del siglo XX, no slo se construy a partir del

    conocimiento cientfico de la geografa nacional, sino que tambin deriv de los

    discursos e interpretaciones del Estado Nacional, de las diversas formas de

    entender y explicar la realidad de la poca e incluso de aquellas que trataron

    de imaginar a la Nacin. Este pensamiento geogrfico con sello nacional y que

    se encuentra amalgamado con la historia, la antropologa y sociologa, perme

    las ideas de geografa presentes en los primeros aos del desarrollo

    institucional de la disciplina en la Universidad.

    En el segundo captulo, Un universo heterogneo y la singularidad de las

    ctedras universitarias de geografa, se estudia el desarrollo de la geografa

    desde la perspectiva institucional, es decir, a partir del proceso de

    establecimiento de las primeras ctedras de geografa en la Escuela Nacional

    de Altos Estudios. Se examina su relacin con las reformas de los planes de

    estudio y sus enfoques, los cambios en los objetivos de la Escuela, as como la

    organizacin y propsitos de las distintas reas de conocimiento donde

    quedaron inscritas las ctedras. De igual forma se muestran los avances o

    retrocesos en la fundacin de los estudios geogrficos en sus dos grandes

    ramas, el contenido y orientacin de las ctedras y, en conjunto, la posicin

    que la geografa guard al interior de cada rea.

    En otro plano, en este captulo se analiza el papel de los primeros profesores,

    sus intereses gremiales o personales en la orientacin de las ctedras y en la

    prefiguracin del campo disciplinario de la geografa. Sin embargo, para

    comprender el porqu de la diversidad de las ctedras que se establecieron, el

    captulo dos inicia, a manera de antecedente, con las ideas de geografa

    prevalecientes en los crculos intelectuales y culturales de la poca, derivadas

    de la enseanza y la prctica de la misma. En ese sentido, se examina

    particularmente el desarrollo de la geografa en la Escuela NacionalPreparatoria (ENP), en el primer subtema.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    11/367

    14

    En el tercer captulo se estudia la emergencia de la geografa en el nuevo

    escenario jurdico y legislativo de la Universidad Nacional que se instaura con

    la Primera Ley Orgnica (1929). Se expone el contexto histrico y, en particular

    el institucional, en el que aparece la investigacin geogrfica en su primer

    establecimiento universitario que, aos ms tarde, se convertira en el Instituto

    de Geografa. A la par se examinan los planes de estudio que fueron

    aprobados en estos aos.

    De la misma forma que en el captulo anterior, se investiga el papel que

    desempearon los profesores en esos aos dentro de la nueva estructura

    universitaria. Se exponen los debates suscitados en el seno de la Universidad

    en torno al doble carcter de la geografa, las posturas adoptadas por los

    profesores y otros profesionales interesados en el campo disciplinario de la

    geografa; as como sus intereses profesionales y personales en el traslado y

    establecimiento del Departamento de Geografa en la Facultad de Ciencias.

    En el cuarto y ltimo captulo se analiza la evolucin del Departamento de

    Geografa, desde su retorno a la Facultad de Filosofa y Letras (1941) hasta su

    constitucin como Colegio, en el ao de 1960, partiendo de los lazos y

    relaciones entre los actores sociales involucrados y de la formacin de la red

    de profesores de geografa. En este sentido se presentan los tipos de

    relaciones y las modalidades de las acciones colectivas institucionales e

    interinstitucionales. Es decir, se estudia el quehacer acadmico y cientfico de

    los profesores y la colaboracin y cooperacin en el logro de las acciones

    colectivas encaminadas a la construccin y legitimacin del campo disciplinario

    de la geografa. Del cmo fueron emprendidos los diversos proyectos

    acadmicos y cientficos.

    Se destacan en el estudio las pugnas y conflictos, los acuerdos y las

    negociaciones de intereses entre los distintos actores sociales que intervinieron

    en la configuracin del campo disciplinario de la geografa. Para concluir esta

    investigacin, el ltimo tema de este captulo examina la manera en que la red

    de profesores de geografa consigui insertarse a la red geogrficainternacional.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    12/367

    15

    La investigacin se sita temporalmente de 1912 a 1960, el tiempo que

    transcurre de la fundacin de la primera ctedra de geografa en la Escuela

    Nacional de Altos Estudios al establecimiento del Colegio de Geografa en la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Este periodo se dividi en tres

    etapas: de 1912 a 1928 ya que en el ao de 1929 la Universidad obtuvo su

    autonoma, lo que signific cambios importantes en su estructura organizativa;

    la segunda abarca de 1929 a 1941, el corte es el ao en que retorna la

    geografa a la Facultad de Filosofa y Letras; y la ltima comprende de 1941 a

    1960. La fecha de corte de esta investigacin corresponde al ao en el que se

    establecen institucionalmente los colegios en la Facultad de Filosofa y Letras.

    Metodolgicamente el tema se aborda desde la perspectiva de la historia y la

    sociologa de la ciencia y a lo largo del trabajo se irn definiendo las categoras

    analticas utilizadas.

    Esta investigacin se basa fundamentalmente en fuentes primarias que casi en

    su totalidad proceden de los archivos que resguarda la propia Universidad,

    como el Archivo Histrico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y

    la Educacin (IISUE). De este archivo se consult el Fondo Escuela Nacional

    de Altos Estudios, del cual se revisaron ms de veinte cajas y del Fondo

    Universidad Nacional se revisaron las secciones de Rectora y Secretara

    General. Adems, a travs de este Instituto se tuvo acceso a los expedientes

    personales de los profesores, de los que se consultaron cerca de 50. Otro de

    los acervos universitarios consultado fue el archivo histrico de la Rectora

    donde se tuvo acceso a las Actas del Consejo Universitario.

    Consideramos tambin como fuentes primarias los libros y los artculos que

    fueron escritos por los profesores de geografa, aunque no se consultaron

    todos, se emple un buen nmero de ellos, textos que se encontraron en la

    bibliotecas de la Universidad: la Nacional, la Central, de la Facultad de Filosofa

    y Letras, del Instituto de Geografa; fuera de la Universidad se consultaron las

    bibliotecas del Instituto Jos Maria Luis Mora, de la Escuela Nacional de

    Antropologa e Historia (ENAH) y de El Colegio de Mxico.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    13/367

    16

    Asimismo se emplearon fuentes secundarias, adems de las obras histricas

    de Mxico ledas para elaborar el primer captulo, fue necesario leer otras

    obras relativas a la historia de Mxico y de la Universidad, as como diversos

    artculos y libros de historia y sociologa de la ciencia.

    Por la especificidad de las fuentes empleadas, las primarias representan la

    corta duracin que en este caso vendran a ser por ejemplo, la aprobacin real

    o fallida de los planes y programas de estudio, las referencias de proyectos

    de investigacin llevados a cabo por los profesores, las demandas y peticiones

    de los mismos, algn dato biogrfico, entre otras. Con stas, las fuentes

    secundarias y las propias biografas de los profesores, se articulan o entretejen

    los procesos de mediana duracin. Continuos o discontinuos, los procesos

    medios se sitan en la larga duracin en el contexto institucional en el que se

    construye el espacio disciplinario de la geografa.

    Estoy convencida que para entender el lugar que ocupa actualmente la

    geografa en el sistema cientfico nacional es preciso rescatar su pasado y de

    interpretar su historia, ya que, sin duda, aprender del pasado nos aportar

    elementos para construir un mejor futuro para nuestra disciplina.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    14/367

    17

    Captulo

    El pensamiento geogrfico: un sistema epistemolgico para la

    construccin del Estado Mexicano

    En las primeras dcadas del siglo XX numerosos pensadores dedicaron sus obras

    al anlisis de la historia reciente, del pas, as como al examen de sus problemas y

    perspectivas. En todas ellas, el territorio es tema central. Podra elaborarse una

    larga lista de libros y artculos que opinan de manera explcita o implcita sobre el

    territorio y que fueron publicados durante los aos que comprende este trabajo,

    pero con el propsito de examinar el pensamiento geogrfico subyacente en las

    ideas acerca del conocimiento, explotacin y gestin del territorio mexicano en las

    primeras dcadas del siglo XX, hemos seleccionado las obras: Mxico: su

    evolucin social, obra colectiva coordinada por Justo Sierra, Forjando Patria de

    Manuel Gamio, La reconstruccin de Mxico deSalvador Alvarado, La evolucin

    histrica de Mxicode Emilio Rabasa y algunos artculos de Luis Cabrera.

    Consideramos interesante el anlisis de estos trabajos, en particular, porque sus

    autores pertenecan a la lite intelectual de la poca y como minora participaban

    con varios rostros en la vida poltica del pas, ya como funcionariosgubernamentales, profesores de las instituciones educativas superiores ms

    prestigiadas e, incluso, como hombres de negocios. Las mltiples labores que

    desempeaban junto con la slida formacin profesional con la que contaban, les

    permiti detectar la organizacin territorial en trminos de un proceso poltico-

    social amplio, de larga duracin, como una problemtica o condicionante en la

    reconstruccin del Estado nacional.

    Para el anlisis de estas obras, partimos de la premisa de que la organizacin del

    territorio est ntimamente relacionada con el desarrollo del Estado, en la medida

    que el territorio es el elemento material y jurdico que le constituye y es el

    elemento cohesionador y de identidad de los grupos sociales preexistentes. En

    ese sentido, el territorio como el espacio de ejercicio de poder del Estado y de la

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    15/367

    18

    dimensin espacial de la sociedad, es proyectado y construido a travs del tiempo,

    por tanto es discurso, imagen, representacin y materialidad.

    1.1. El Estado Nacin: del escenario geogrfico a la visin orgnica del

    territorio

    El documento ms completo que ilustra las dificultades del Estado con relacin a

    la organizacin territorial es la obra Mxico: su evolucin social,escrita por varios

    autores entre 1900 y 19021 bajo la coordinacin de Justo Sierra. La obra,

    redactada por encargo del secretario de Hacienda Jos Yves Limantour, tena

    como propsito celebrar el Centenario de la Independencia Nacional por lo que enella se intent presentar, en cerca de mil pginas, una imagen histrica de la

    nacin y sus ltimos adelantos.

    En Mxico: su evolucin social se construye una idea de nacin, bajo la teora de

    la evolucin social y la del desarrollo, donde se dot de unidad el relato histrico

    de las tres pocas y se busc una coherencia entre el pasado y presente que

    diera sentido para construir el futuro (Moya, 2003: 24). Con esta obra en que el

    pasado se concibi como una epopeya para alcanzar el progreso (Villegas, 2003:

    111 y 112), se pretenda:

    ...poner de manifiesto la lucha verdaderamente prodigiosa que la nacin nuevaha tenido que sostener contra todos los elementos sociales y naturales queimpiden o estorban su evolucin... trazndose a grandes rasgos la marcha deuna sociedad de espritu latino, en condiciones geogrficas y etnogrficassingularsimas (Sierra, 1900: 2).

    En su extenso y detallado estudio de esta obra, Laura Anglica Moya refiere que

    los autores mantienen la idea que la nacin o el pueblo mexicano era una esencia

    en evolucin, en proceso de integracin orgnica y que las reflexiones sobre la

    nacin giraron en torno a dos elementos, uno que comprenda los componentes

    1 Fue escrita por Agustn Aragn, Gilberto Crespo y Martnez, Ezequiel A. Chvez, Carlos DazDufoo, Miguel Macedo, Pablo Macedo, Porfirio Parra, Genaro Raigosa, Bernardo Reyes, ManuelSnchez Mrmol, Justo Sierra, Jorge Vera Estaol y Julio Zrate

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    16/367

    19

    cvico-territoriales con una concepcin moderna de nacin vinculada al Estado

    liberal, y el otro fue el componente tnico tanto racial y en menor medida cultural,

    desde una perspectiva positivista; sin embargo, vari el acento de uno u otro

    elemento, entre los autores (Moya, 2003: 109).

    Como se lee en la Introduccin y en la exposicin de los captulos, fue de los

    primeros trabajos escritos en Mxico donde el territorio y el medio adquieren un

    papel cosustancial en la formacin del Estado nacional, donde se integra en el

    relato la dimensin espacial de la sociedad.

    Desde las teoras en las que fue redactada, el conocimiento del mundo exterior se

    convierte en la premisa bsica en la comprensin de la evolucin del organismocolectivo, la Nacin. El medio se concibe como el sustento o soporte de dicho

    organismo, indispensable para su desarrollo y evolucin. Agustn Aragn2 escribe:

    La concepcin biolgica de la distincin entre el organismo y el medio y la de suarmona mutua, domina a tal grado en los estudios contemporneos de lassociedades presentes, que no podra comprenderse la evolucin de unorganismo individual o colectivo en el punto de vista de la moderna filosofa, sinconocer el mundo exterior que le rodea o le ha rodeado (Aragn, 1900: 8).

    El medio geogrfico aparece como el escenario de la nacionalidad mexicana.Entendido no slo como espacio continente sino tambin como el espacio

    contenido. El espacio continente o contendor procede de una visin geomtrica o

    matemtica del espacio, de origen grecolatino representa el teln de fondo, el

    estado esttico donde posteriormente se colocan los actores; donde se verifica

    la sucesin de acontecimientos del devenir social en su estado dinmico.

    2 Agustn Aragn (1870-1954) ingeniero topgrafo e ingeniero gegrafo de la Escuela Nacional deIngenieros. Tuvo una participacin destacada en la Comisin de Lmites que revis la lneafronteriza con los Estados Unidos y ocup diversos cargos en la administracin del General PorfirioDaz. Ms tarde, durante la Revolucin, el gobierno Convencionista lo nombr subsecretario deFomento y en el rgimen de Venustiano Carranza fue director de la Escuela Nacional deAgricultura. Autor de cerca de treinta libros y 200 artculos de temas diversos, aunque se leconoce ms porque fue uno de los slidos personajes defensores de l positivismo, editor de laRevista Positiva(1900-1914) (Vase Moncada et al, 1999: 26-36).

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    17/367

    20

    Dentro de la sociologa comtiana el estado esttico se refiere a la estructura

    material del espacio tanto en su estado natural o creado por el hombre, por lo que

    quedan comprendidas las tierras y su propiedad; todo lo que ellas poseen como la

    riqueza mineral, las construcciones arquitectnicas, las actividades econmicas

    como la industria y las instituciones de comercio; las vas de comunicacin, el

    ejrcito, entre otra. Lo perteneciente al estado dinmico es lo relativo al aspecto

    espiritual a los valores, a los ideales, a la moral, a la religin, al arte y a la ciencia.

    Esta distincin se lee claramente en la parte introductoria del captulo que escribe

    Porfirio Parra, titulado La Ciencia en Mxico, para la misma obra.

    Jos Ortega Valcrcel seala que la concepcin del espacio como contenedor

    valora el efecto de la situacin y hace de sta una condicin geogrfica (Ortega,2000: 343), la localizacin de ese espacio es nica o, como dira Aragn, con

    condiciones geogrficas singularsimas. La concepcin de Aragn sobre el

    medio se encuentra sustentada en las ideas positivistas, darwinianas y

    spencerianas de la poca, entendindose que el organismo individual o colectivo

    (hombre sociedad) est inmerso en el medio o mundo exterior que le rodea,

    donde evoluciona interactivamente en forma natural o armnica con l; por tanto,

    deriva hacia la identificacin del medio como espacio contenido. En el concepto de

    medio, seala Ortega, subyace como esencial la relacin vital entre el continente

    y contenido, en el sentido de un vnculo de carcter indisoluble ente ambos

    (Ortega, 2000: 347).

    El uso del concepto de medio que hace Agustn Aragn vara entre los autores.

    Ezequiel A. Chvez y Carlos Daz Duffo lo denominan medio fsico para hacer la

    distincin con el medio social; Genaro Raigosa lo refiere como naturaleza. Sin

    embargo, todos los autores lo conceptuaban como el espacio contenido-

    contenedor y de manera explcita aparece en la obra como el medio vital y

    material donde el territorio es la base y el fundamento del Estado Nacin.

    Desde esta perspectiva, la obra inicia con un trabajo del ingeniero gegrafo

    Agustn Aragn titulado El territorio de Mxico y sus habitantes. Dividida en tres

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    18/367

    21

    captulos, el primero con el ttulo Asunto de la sociedad mexicana y caracteres

    que la dominan, con lo relativo a la geografa nacional y en los dos siguientes,

    aborda propiamente los aspectos de la evolucin de la sociedad.

    Una constante en los autores de esta obra colectiva es que comparten una

    postura posibilista del medio, aunque con matices. Cada uno de ellos pone de

    manifiesto que se ha exagerado sobre la influencia del medio vital y material,

    particularmente sobre la influencia del clima en la evolucin de los organismos

    sociales. Las formas que el hombre (o los grupos humanos) adoptan para vencer

    las fatalidades cosmolgicas y biolgicas de su entorno, estn dadas por su

    capacidad, por sus esfuerzos. Aragn seala que el aceptar sin cuestionamientos

    la nocin de ley natural, conduce a aceptar la idea de un orden preestablecido,inmutable, equivalente de lo que los antiguos llamaban destino o fatalidad

    (Aragn 1900: 17).

    Aragn admite que los fenmenos naturales son susceptibles de modificacin

    dentro de ciertos lmites, por tanto el hombre puede alterar -aumentar o disminuir-

    la intensidad de la accin de los fenmenos, por lo que concluye: La idea de ley

    debe completarse con la idea de modificabilidad que no es sino la idea de

    progreso. Con estas premisas, Aragn afirma que el carcter de un pueblo se

    explica por el influjo de un conjunto diverso de circunstancias fijas o variables,

    tanto naturales como sociales y que pueden ser internas o externas y de las

    cuales depende el progreso de una Nacin, porque son en ltima instancia, las

    causas o antecedentes de su evolucin (Ibidem).

    Todos los autores de la obra aceptan que el medio influye al hombre, pero que el

    mismo hombre afloja el yugo del medio fsico, gracias a la civilizacin (Chvez,

    1902: 468). El medio le impone retos a la sociedad, que la obligan a conocer los

    elementos o fenmenos que condicionan sus acciones, ya aprovechando las

    fuerzas naturales, ya reaccionando contra ellas y, en la bsqueda o conocimiento

    del medio est la clave del progreso material y moral. Desde una postura

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    19/367

    22

    posibilista, los autores parten de la geografa nacional, del conocimiento del

    territorio y los fenmenos naturales, para exponer los avances logrados o la

    evolucin alcanzada en el pas en materia agrcola, minera, industrial, mercantil y

    en las comunicaciones y obras pblicas, entre otros temas exhibidos en la obra.

    De la misma manera que algunos de los autores integran al medio natural de

    manera especial al clima y su influencia, en los argumentos que desarrollan

    acerca de la evolucin de la Nacin, otros colocan al territorio, a las condiciones

    espaciales, como el elemento principal. Respecto de este punto, Laura Anglica

    Moya sostiene que en la obra aparecen dos concepciones sobre la Nacin, una

    que fue elaborada dentro de la perspectiva positiva que privilegi el componente

    racial y otra, que desde el evolucionismo liberal, enfatiz el componente cvico

    territorial. Sin hacer un anlisis exhaustivo y comparativo entre los dos grupos de

    autores, porque no es nuestro objetivo, destacamos puntos de coincidencia con la

    autora; sin embargo, autores que ella clasifica en el primer grupo, tambin

    integraron al territorio en el anlisis (Moya, 2003).

    La preocupacin fundamental de la obra se dirige a identificar el Estado con la

    Nacin, a mostrar al Estado liberal como la expresin de la Nacin moderna,

    identificando como una sola entidad sociedad-Estado y Nacin (Ibidem). Enpalabras de los autores: la Repblica fue entonces la Nacin, localismo y

    provincialismo, simples etapas de la evolucin del patriotismo; en general, los

    autores interpretan al Estado, desde la matriz Hegeliana, como el resultado de la

    sociedad, como el espritu mismo del pueblo (Hegel, 1994 : 103). De forma que el

    territorio es visto no solo cmo la razn ontolgica de ser, sino tambin como el

    elemento, el escenario en el que se producen o materializan los actos del Estado y

    la sociedad, como el contenedor de la modernidad. Por tanto, el territorio en tanto

    que expresin del Estado, aparece como el elemento esencial en la interpretacin.

    Asimismo, los autores vinculan al territorio con la soberana y la seguridad desde

    la visin del Estado moderno, como se confirma por los temas tres y cuatro del

    primer tomo que llevan por ttulo Instituc iones polticas, los estados de la

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    20/367

    23

    Federacin mexicana. Relaciones exteriores y El ejrcito nacional,

    respectivamente. Justo Sierra seala que con la derrota del segundo Imperio y el

    restablecimiento de la Repblica, todos volvieron a ser ciudadanos, a ser

    mexicanos, a ser libres y como gran gloria, escribe Sierra, Mxico ha sido

    vencido en sus luchas internacionales, aunque nunca dominado (Sierra, 1900:

    224 y 313).

    Tambin qued contemplado el tema de las fronteras y su delimitacin. Sin

    embargo, dentro de la interpretacin las fronteras no fueron concebidas como

    simples lneas de contacto o lmites entre los estados, sino como zonas de tensin

    y de conflicto. En el caso particular de la frontera del norte se reconoca que era

    una zona determinada por las coyunturas geogrficas e histricas por ser una

    extensa zona rida escasamente poblada, reconocida como la periferia econmica

    del Estado.

    Uno de los autores que destaca el componente cvico territorial es Miguel Macedo,

    en el captulo que lleva por ttulo El Municipio Los establecimientos penales. La

    asistencia pblica advierte las dificultades que el Estado enfrenta con relacin a la

    distribucin espacial del poder. Seala que durante la Colonia el municipio fue: el

    nombre de una divisin territorial y administrativa; no fue nunca una entidad

    poltica y con ese carcter no existi en la Colonia, ni ha sido posible crearlo como

    una institucin distinta, durante las primeras dcadas de vida independiente a

    causa del estado permanente de crisis. Pero visualiza que a partir de la

    constitucin definitiva de la Repblica, el municipio haba entrado en un periodo de

    transformacin radical y que la complejidad de la vida municipal pona de

    manifiesto la insuficiencia de su organizacin (Macedo, 1902: 671 y 688).

    La intervencin de los caciques locales y la concentracin y centralizacin del

    poder son los elementos, en su opinin, que han impedido dotar de personalidad

    jurdica a los ayuntamientos. Sus atribuciones han sido absorbidas gradualmente

    por los gobiernos superiores; carentes de poder pblico para llevar a cabo las

    funciones legislativa y judicial, han quedado reducidos a simples agentes

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    21/367

    24

    subalternos del poder ejecutivo federal y dependiente de l. Miguel Macedo

    pronostica que de continuar este proceso, los ayuntamientos quedaran como la

    ltima ramificacin, la ms simple del sistema administrativo, en sus palabras

    semejanza de los vasos capilares en el sistema de circulacin en el organismo

    animal (Ibidem: 688-689).

    Miguel Macedo considera que los municipios son los centros del progreso

    material por lo que opina debe de cederse a los ayuntamientos las funciones

    legislativas, en lo relativo a la organizacin de las ciudades a fin de que puedan

    resolver, incluso de prever las crecientes necesidades de las ciudades extensas y

    populosas (Ibidem). Macedo visualiza a los centros o espacios urbanos, como se

    definen en el presente, como la primera escala territorial de la centralizacin de laproduccin, del consumo y de la administracin (Nogu, 2001: 21).

    Bajo esta idea, el planteamiento de este autor sobre la distribucin territorial del

    poder, tiene una motivacin de carcter tcnico administrativo, la toma de

    decisiones en el mbito local como la forma adecuada para resolver de manera

    oportuna los problemas y necesidades derivados de la complejidad de la vida en

    los poblados, persigue la racionalidad administrativa (Lpez, 1999: 219). Cabe

    recordar que durante el porfiriato se llev a cabo el crecimiento del sistema

    econmico capitalista dependiente de base agroexportadora y minera. Este

    proceso de ampliacin de mercados interno y su articulacin con el exterior vino a

    modificar las formas aldeanas y localistas de la vida social (Crdova, 1989: 33).

    Por otra parte, algunos autores le confieren a la Nacin una posicin geogrfica

    excepcional, tal como lo expresa Agustn Aragn cuando escribe Mxico ocupa la

    situacin geogrfica ms ventajosa que cualquier otra nacin del mundo, situada

    entre los dos ocanos y por su posicin media en Amrica est llamada a ser una

    nacin esencialmente martima y mercantil cuando se asista a uno de los grandes

    acontecimientos del siglo XX, la conclusin del ferrocarril interocenico de

    Tehuantepec (Aragn, 1900: 18).

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    22/367

    25

    Con base en las ideas del libre cambio y de la expansin del comercio en boga en

    aqulla poca, Aragn visualiza a Mxico como un pas clave para el desarrollo

    del comercio continental e internacional y, desde esta perspectiva los autores

    desarrollarn las ideas de una Nacin exportadora de productos agrcolas,

    mineros e industriales.

    La obra Mxico y su evolucin socialque lleg a ser considerada un hito en la

    relectura del pasado en funcin del porvenir (Villegas, 2003: 111), fue redactada

    en la poca de auge de la corriente historiogrfica impregnada fuertemente por las

    ciencias naturales y los sistemas sociolgicos en ascenso, permeados por las

    teoras de la evolucin (Moya, 2003: 35). Con grandes matices pero tambin

    dentro del evolucionismo social, el jurista Andrs Molina Enrquez redact suestudio sociolgico Los grandes problemas nacionales. Publicada en 1909, esta

    obra tendra un gran impacto y trascendencia en la construccin del proyecto de

    nacin de la primera mitad del siglo XX. Los revolucionarios se educaron con este

    libro y con l formaron su arsenal ideolgico, que luego se plasm en los

    documentos ms importantes de la Revolucin (Crdova 1983: 23).

    Como hombre de su poca, Andrs Molina, como refiere Agustn Basave, puede

    ser clasificado de positivista heterodoxo pero proclive a las tesis de Herbert

    Spencer, Ernest Haeckel, lise Reclus y Ludwig Gumplowicz, todos ellos

    relacionados intelectualmente con el pensamiento determinista europeo de la

    poca. A fin de cuentas, el evolucionismo espenceriano emparentado con el

    principio de la seleccin natural, alegara siempre un apoyo menos histrico y ms

    biolgico (Basave, 2001: 24-25), como ms adelante se podr confirmar con

    algunas tesis deterministas del autor. Citando a lise Reclus y compartiendo los

    principios del evolucionismo spenceriano, Molina afirma que:

    la existencia de todos los seres orgnicos en la creacin, est enlazadaestrechamente con la naturaleza del territorio que ocupan. Muchos de esosseres, como sucede con todos los del reino vegetal, estn inmediatamentesujetos al suelo... lo que principalmente hace a los seres desprender del suelo esla necesidad de tomar de l los elementos de la alimentacin (Molina, 1909: 168).

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    23/367

    26

    Para l, la sociedad humana era un organismo en formacin que dependa

    directamente del suelo para nutrirse y crecer. La alimentacin, escribe, produce

    energas orgnicas [o fuerza formatriz] que se sobreponen a las resistencias

    ambientes y el exceso de energas orgnicas se traduce en la multiplicacin, en la

    reproduccin de la poblacin, por el contrario, en los lugares donde las

    resistencias ambientes sean superiores a las energas orgnicas obtenidas del

    suelo, de una alimentacin deficiente, la vida es imposible de un modo normal

    (Molina 1909: 168-169).

    Pero puntualiza que la alimentacin bsica son los cereales, porque en ellos se

    encuentran el carbono, el cual asimilado por el organismo y en combinacin con el

    oxgeno obtenido por la respiracin, se lleva acabo la combustin interna o fuerzavital que mantiene al organismo humano con vida; de ah, fcilmente se puede

    comprender el porqu los grupos humanos estn ligados a las zonas de los

    cereales que producen. Con base a estas ideas Andrs Molina argumenta la tesis

    del dominio territorial, en la que sostiene:

    ...de las relaciones del territorio con la poblacin que la ocupa, se desprendentodos los lazos jurdicos que se llaman derechos de propiedad, desde los queaseguran el dominio general del territorio, hasta los que aseguran el dominio de

    la ms insignificante planta nacida en un territorio... Una patria, un pueblo, unasociedad, un Estado, formas todas de la vida colectiva necesitan ante todo, eldominio del territorio que ocupan (Molina, 1909: 67 y 243).

    Ordena en una escala progresiva del uno al cinco la naturaleza de los derechos

    territoriales: 1 Falta absoluta de toda nocin de derecho territorial; 2 Nocin de la

    ocupacin, pero no de la posesin; 3 Nocin de la posesin, pero no de la

    propiedad; 4 Nocin de la propiedad; y 5 Derecho de la propiedad territorial,

    desligada de la posesin territorial misma. En ellos agrupa los diez estados del

    desarrollo evolutivo de todas las sociedades (Ibidem: 69).

    Andrs Molina Enrquez comparte con Reclus el problema de la deficiente

    explotacin de la tierra como resultado de la estructura social de la propiedad o de

    la explotacin (Capel, 1981: 305), y retomando el estudio histrico y las crticas

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    24/367

    27

    que sobre las relaciones de propiedad en Mxico haba hecho el jurista jalisciense

    Wistano Lus Orozco en 1895, intenta demostrar que el gran problema nacional se

    encuentra en el sistema de propiedad territorial y, de ste surgen otros problemas.

    Molina estimaba que la riqueza del pueblo y la fortaleza del Estado, que en su

    estudio interpretaba como la evolucin del organismo, dependan de una

    adecuada distribucin de la propiedad territorial. Para l los elementos del

    organismo no se haban desarrollado y permanecan homogneos e

    indiferenciados, faltando el paso a la heterogeneidad y, con ello, a una mayor y

    mejor agregacin y cohesin de los elementos (Crdova, 1989: 135).

    Molina no acepta la existencia de los derechos naturales innatos, si de la tierradepende la vida del organismo social, la propiedad es por principio, propiedad del

    organismo social [de la Nacin], es decir un derecho colectivo, del que luego se

    derivan los derechos de los individuos (Ibidem: 118). Su idea se asemeja a la que

    G. W. Friederich Hegel (1770-1831) expone en sus Lecciones sobre la filosofa de

    la Historia Universal, cuando afirma que con el establecimiento de la agricultura

    se fijan los derechos de la vida en comn, su cuidado permanente y prolongado

    requieren del sedentarismo, que implica la necesidad de atenerse [al] suelo. Se

    establece la posesin firme, la propiedad y el derecho (Hegel, 1994: 165).

    Por otra parte, Andrs Molina consideraba que era el gobierno, como

    representante del Estado, a quien le corresponda distribuir equitativamente la

    tierra entre los integrantes de la sociedad. Wistano Lus Orozco centr su anlisis

    de los problemas agrarios en la productividad del campo, en particular, en los

    latifundios, Molina Enrquez a pocos meses de estallar la Revolucin Mexicana,

    inmerso en la turbulencia social, los visualiz desde el punto de vista social, por

    necesidades de justicia.

    La idea de Molina para el futuro de Mxico, como Estado- Nacin poderoso, se

    encontraba en el dominio territorial ligado a la expansin de la agricultura, lo que

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    25/367

    28

    llevara necesariamente a eliminar las diferencias evolutivas entre los grupos, a la

    unidad orgnica y absoluta de la nacin. Visto desde otra perspectiva, propone la

    autosuficiencia alimentara del pas, fortaleza o condicin de vida exterior que le

    garantizara al pas un mejor vnculo econmico con las naciones extranjeras, en

    beneficio de la patria; una diferencia significativa del pensamiento de Molina en

    comparacin con los autores de Mxico: su evolucin social, quienes apoyaban el

    desarrollo de una economa orientada hacia el comercio exterior.

    Una idea que comparte con estos autores, en particular con Agustn Aragn, es la

    posicin geogrfica del territorio nacional. Sobre este punto escribe en su proyecto

    poltico: La situacin geogrfica en que l est colocado en el globo terrestre, le

    impone una poltica especial, excepcional, por tres circunstancias: porencontrarse en el continente americano, en la regin stmica del mismo y por

    encontrarse entre dos naciones distintas, Estados Unidos y Guatemala, por tanto

    estima necesario contemplar la poltica exterior en tres planos: continental, stmica

    y vecinal (Molina, 1909: 308).

    Respecto a la poltica continental seala que se encuentra ya formulada con la

    Doctrina Monroe; sin embargo, ve en ella una probable amenaza si es aplicada

    unilateralmente por los Estados Unidos, por lo que expresa debemos por todos

    los medio posibles procurar que se defina clara y precisamente como doctrina

    continental por la defensa, el respeto absoluto y ayuda entre las naciones

    americanas (Ibidem).

    Sobre la segunda poltica manifiesta que es de suma relevancia por el carcter

    estratgico y comercial que tiene la regin stmica con el creciente trfico

    comercial proporcionado por el ferrocarril de Tehuantepec, el que vendra a

    desarrollar necesariamente un sistema de comunicaciones. Pero en su opinin las

    comunicaciones comerciales son ante todo una arma propia, de modo que la

    poltica stmica no debera nunca subordinarse a los intereses internacionales, al

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    26/367

    29

    contario debe ser diseada con libertad absoluta que deber ejercerse siempre

    en el sentido de los intereses nacionales (Ibidem: 307).

    En cuanto a la poltica vecinal con el pas fuerte del norte y el dbil del sur,

    propone que no debe ser distinta, porque el trato que esperamos de los vecinos

    del norte lo esperan los del sur. Propone una poltica del buen vecino orientada

    por la amistad, pero con Estados Unidos adems por la dignidad; y con

    Guatemala, por la generosidad. Anota que la debilidad de nuestra Nacin nos

    obliga a seguir una delicadsima poltica de excesivo cumpl imiento, la que slo

    sera modificable en la medida que evolucione nuestra fuerza vital, cuando se

    resuelvan los grandes problemas nacionales (Ibidem: 318).

    A partir de su visin orgnica, Andrs Molina observa que el desarrollo de la

    economa en el mundo es desigual y ve a las viejas potencias europeas y en

    particular a la naciente potencia estadounidense como amenaza latente para los

    estados ms dbiles. Derivada de la posicin geogrfica del pas, del lugar que

    ocupa en la economa internacional, de la historia de amenazas e intervenciones y

    de la creciente presencia de capitales y poblacin extranjera, le otorga una gran

    atencin a los asuntos relacionados con la soberana e integridad de la Nacin y

    en ese tenor propone, como se seal anteriormente, una poltica exterior

    especial.

    Pero sus ideas van ms all del estudio de las condiciones que ofrecen los

    diferentes medios naturales del territorio. Propone una serie de grandes

    lineamientos para la defensa material de la Nacin, como es el despliegue de las

    fuerzas militares, muy originales en su poca. En el presente, en palabras de Yves

    Lacoste vendra a ser la geografa nacional una arma para la guerra, y ennuestras palabras representara la geografa un instrumento para la defensa de la

    nacin. Por ejemplo, sostiene que:

    ...recordando las funciones que en todo el territorio nacional desempea la zona[productora] de los cereales, es claro que..., toda la vida nacional depende deesta zona. En consecuencia, el objetivo principal de todo plan de defensa del

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    27/367

    30

    pas, tiene que ser la defensa de dicha zona... por fortuna [en Mxico], tiene unafavorable colocacin en el centro del territorio... [As que] toda invasin quevenga del oriente y del occidente, encontrar ante todo en las costas en lasvertientes exteriores de las cordilleras y en estas mismas, las dificultades delclima clido, de los medios insuficientes de vida para ejrcitos numerosos, de loquebrado y difcil del suelo...La defensa del istmo es ms difcil, porque es

    fcilmente atacable por los dos ocanos, y por tierra, el complicado nudo delvrtice de las dos cordilleras, lo asla de la accin de la zona fundamental: laaccin de las dos zonas de las vertientes exteriores, apenas se hara sentir. Sinembargo, lo abundante de las lluvias, lo clido del clima y lo profuso de lavegetacin, ofrecern dificultades grandes a los invasores (Molina, 1909: 301).

    Por otra parte, la historia de la humanidad aparece en la obra de Molina como un

    proceso evolutivo a travs de la cual la relacin del hombre con el medio natural

    es la constante (Crdova, 1983: 28), evolucin que est determinada

    primeramente por la forma particular con que el hombre se relaciona con su medio

    y resalta la espacialidad humana, que conlleva que el espacio forma parte de la

    prctica social (Ortega, 2000: 339).

    Con algunos matices, Andrs Molina comparte con Agustn Aragn la idea de

    interrelacin y dependencia entre la sociedad y el medio, acercndose tambin al

    concepto de espacio contenido. Sin embargo, Molina afirma que existe una

    simbiosis entre el medio y la sociedad, cuando escribe, la relacin entre la

    colectividad patria y el territorio de ella, se confunden (Molina, 1909: 243).

    Como dira Arnaldo Crdova, Molina concibe al medio como la concha protectora

    de la sociedad, con interdependencias mutuas (Crdova, 1983), transitando del

    espacio situacional, que privilegia la simple localizacin y distribucin de los

    fenmenos como base para la organizacin del territorio, que fue la constante

    entre los autores de Mxico: su evolucin social, al espacio relacional donde es

    entendido por l como un medio modelador del individuo y de la sociedad, por lo

    que en el medio se encuentra la clave explicativa de los fenmenos sociales

    humanos y solo explicables por l (Ortega, 2000: 348).

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    28/367

    31

    1.2. Las riquezas naturales del pas: realismo o romanticismo

    Una idea que en la sociedad novohispana se convirti en mito fue la posesin de

    un extenso territorio cuya naturaleza era superior, tanto por su belleza como por

    su riqueza, por lo que hacia a los hombres no inferiores, sino superiores a loseuropeos, y la cual traera, casi automticamente, la prosperidad material y la

    originalidad espiritual (Ruedas de la Serna, 1987: 98).

    Esta idea fue el ingrediente bsico del patriotismo criollo del siglo XVIII y encontr

    en el siguiente siglo su mxima expresin y exaltacin en la literatura romntica

    mexicana, convirtindose en una categora inamovible de la cultura mexicana. A

    partir de la belleza y riqueza de la patria, Ignacio Manuel Altamirano escribe su

    potica nacionalista (Ibidem), clsica de la poca fue su novela costumbrista La

    navidad en las montaas(1871).

    Ruedas de la Serna seala que el mito de la belleza y la riqueza de la naturaleza

    mexicana era totalmente refractario a la visin romntica de la historia y el arte y

    actuaba tenazmente como un obstculo ideolgico para la comprensin de

    nuestra realidad (Ibidem: 101); sin embargo, a partir de este mito se construye el

    discurso nacionalista del siglo XIX. La riqueza y la belleza como los elementos

    comunes que dan la unidad, unidad dentro de la diversidad y la diferencia frente a

    lo externo, un territorio con enormes riquezas que era necesario salvaguardar.

    Hacia las dos ltimas dcadas del siglo XIX el costumbrismo romntico se

    transformara en un realismo que intenta retratar la realidad social y poltica de la

    poca. Como se advierte en las novelas de Emilio Rabasa y en los primeros

    ensayos de carcter literario de Justo Sierra, quien fuera alumno de Altamirano.Ambos autores, influidos por el positivismo, intentaran interpretar la historia

    nacional.

    Cuando Emilio Rabasa escribe su primera obra histrica La evolucin histrica de

    Mxico(1920), cuenta con una larga trayectoria en la vida poltica del pas, antiguo

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    29/367

    32

    colaborador del rgimen porfirsta. Por razn de mtodo o por su formacin

    positivista Rabasa inicia la obra con una descripcin geogrfica del pas, como el

    escenario de la historia, argumentando que:

    ...la posicin que en el mundo ocupa un territorio, sus climas, sus accidentes

    topogrficos, la potencia productiva de su suelo, todo lo que materialmente afectala vida, influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita, forma sucarcter, dirige sus actividades, interviene en su desenvolvimiento y domina suhistoria. Esta es la parte del destino o del ocaso (Rabasa, 1920: 328).

    En tan slo diez pginas, Rabasa presenta las caractersticas geogrficas del

    territorio, describe la configuracin del relieve; cmo se extienden los sistemas

    montaosos y las planicies; cita a Alejandro de Humboldt para destacar la

    importancia que tiene la altitud ms que la latitud en la presencia de los climas

    templados en el pas. Despus explica como se forman las corrientes de agua,sealando que si bien la mayora de los cursos de agua descienden de las

    montaas bruscamente impidiendo la navegacin, stos presentan un enorme

    potencial hidrulico que podra ser explotado en beneficio de la industria.

    Emilio Rabasa critica el mito de la gran riqueza del suelo mexicano, sealando que

    ha sido el mvil de la codicia de las naciones extranjeras. Sin embargo, en forma

    reiterativa en su libro escribe sobre sus dotes naturales:

    ...territorio de cerca de dos millones de kilmetros cuadrados, con un suelo quesin ejemplos en el mundo,.. la multitud de recursos con que el suelo invita, y quesi acaso tiene par en el mundo, no tiene de seguro, ejemplo que lo supere todose produce o puede producirse en Mxico, ...nacin productora de petrleo y sele tiene por la ms rica de todas (Rabasa, 1920: 10 y 11).

    Pero advierte que esta gran riqueza del suelo mexicano no se encuentra

    concentrada en una regin, sino se halla diseminada en el pas, y se pregunta:

    ...si Mxico quedara slo en el planeta, ninguna materia faltara para que el

    hombre continuar su vida normal... no es acaso la simple multitud de mediosuna fuente especial de riqueza? Y no ser, en el porvenir secular de lasnaciones, riqueza fundamental, el poder de bastarse una a si misma?..(Ibidem:12).

    Concluye que si bien el pas posee una fuente especial de riqueza porque encierra

    una multitud de medios naturales por la combinada influencia de factores

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    30/367

    33

    geogrficos y, por tanto, cuenta con una gran variedad de recursos en trminos

    absolutos, suficientes para sostener la vida y la civilizacin humana. Esto no

    significa que en trminos relativos Mxico posea una enorme riqueza, porque sta

    depender del arduo trabajo del hombre; sin embargo, comparte con otros autores

    que la evolucin del pas no slo estar supeditada al esfuerzo humano, sino

    tambin a las luchas comerciales ms duras del mundo (Ibidem: 8-11).

    Ms all de las enormes riquezas del pas, Emilio Rabasa exalta que La condicin

    primera y dominante de Mxico es la belleza [y sta] se aquilata con una variedad

    de aspectos y perspectivas incesantes, muchas veces bruscas que hacen del

    territorio un muestrario de cuanto tiene (incluso lo malo), el globo terrestre.

    (Ibidem: 12). Contina con la descripcin geogrfica sobre los diferentes tipos depaisajes, pero probablemente por falta de conocimientos cientficos sobre el tema

    y evocando su primera filiacin como escritor, la de novelista, en un tono

    romntico y utilizando frases como: sierras de asombrosa feracidad; llanuras

    tersas; ros mansos y tortuosos; selvas- vegetacin lujuriosa y llena de vigor; cielo

    hermoso, esplendoroso de luces y colores; planicies sedientas del desierto

    solitario, termina elaborando una descripcin esttica del paisaje mexicano,

    cuando escribe: las cosas que nos rodean trazan la genealoga y le cuenta su

    historia... en la naturaleza que se muestra a los ojos, habla a los sentidos y

    convida a vivir (Ibidem: 16).

    Si bien para Rabasa el medio ambiente es una fuente de inspiracin espiritual y

    artstica, tendramos que tomar en cuenta que en el enfoque positivista la

    observacin significa el conocimiento del mundo objetivo y, en ese sentido, la

    observacin del paisaje adquiere importancia como dato emprico, como se

    confirma cuando escribe La naturaleza muestra sus cambios, que nunca llegan a

    transformaciones (Ibidem: 9).

    Sin embargo, emplea otras fuentes en la descripcin, como las tesis catastrofistas

    sobre el origen de la Tierra desarrolladas en el siglo XIX y como su nombre lo

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    31/367

    34

    indica la formacin de la Tierra se haba dado de forma violenta y con una visin

    evolutiva, posteriormente incluye en la descripcin el modelado terrestre realizado

    por las corrientes de agua. Pareciera que para Rabasa, despus de la formacin

    violenta de la Tierra, sta se encontraba en otro estadio, en sus palabras en

    evolucin pacfica. Probablemente fue otra de las razones por la que situ a la

    geografa nacional en la primera parte de su libro intitulada Las evoluciones

    violentas, ya que al final de cuentas stas haban determinado la configuracin y

    posicin geogrfica del pas.

    En la descripcin, Emilio Rabasa no emplea el trmino paisaje natural, sino

    montaas, valles, desiertos, costas, etc., pero corresponde con dicho trmino,

    porque describe la fisonoma fsica de los diferentes medios, a manera decuadros pictricos de la naturaleza, de forma similar como lo presenta Alejandro

    de Humboldt en su libro Ensayo poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa.

    Emilio Rabasa seala la variedad de medios naturales del pas, hecho con el que

    se comprueba la diversidad de pueblos que habitan el territorio; estos pueblos, con

    un parentesco visible, presentan diferencias raciales, de lenguas, caracteres,

    hbitos, tendencias y regmenes. Puesto que el hombre, afirma: debe al aire que

    respira, al suelo que pisa, a los panoramas que lo rodean y a toda la constitucin

    fsica de su pas, una parte principal de su carcter y a su carcter debe su

    historia (Ibidem: 14,15).

    Claramente el autor se inscribe en el ambientalismo evolucionista decimonnico,

    segn el cual las condiciones geogrficas del entorno natural moldean a los

    grupos humanos y forjan el espritu de los pueblos, donde el hombre es un

    producto ms de la naturaleza. Este pensamiento se asemeja a las ideasdesarrolladas por el gegrafo alemn Friedrich Ratzel en su obra

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    32/367

    35

    Antropogeografa (1882), quien se inspira en los Fundamentos geogrficos de la

    Historia de su compatriota Friedrich Hegel.3

    Aun cuando Rabasa admite la diversidad de medios naturales del pas y la

    existencia de un norte de tierras ridas, llama poderosamente la atencin en este

    autor que a lo largo del texto, constantemente se refiere a Mxico como un

    extenso territorio llenado por montaas, de montaas abruptas y hondas

    caadas, presentando una imagen parcial del territorio. Probablemente

    enamorado de su tierra natal, el estado de Chiapas, se queda co n el Mxico de

    los valles y las montaas, de abundante vegetacin y agua, de los contrastes

    entre las tierras altas y bajas, todas ellas caractersticas de Mesoamrica, cuya

    riqueza visualiza ser la disputa por su ocupacin (Ibidem: 308).

    A diferencia de otros autores y en plena poca del agrarismo, Emilio Rabasa

    afirma que en Mxico no existe el problema del reparto de la tierra, esto debido,

    segn l, porque no hay poblacin que est pidiendo tierras para cultivarlas, ni

    grandes obstculos para adquirirlas y que Mxico es un pas de suelos en muy

    gran parte frtiles, en casi su totalidad utilizables y con una escasa densidad de

    poblacin (Ibidem, 1986: 281). Sorprende tambin esta afirmacin ya que ninguno

    de los autores estudiados hacen una referencia similar con relacin a la fertilidad

    de los suelos.

    De hecho, en las primeras dcadas del siglo XX eran escasos los estudios de

    suelos y stos slo se limitaban a entender la capacidad agrcola de los suelos en

    funcin del relieve, el agua y el clima, y no a la formacin de los mismos a partir de

    la degradacin de la roca primaria. Sin embargo, parece que Rabasa se refiere

    errneamente a la fertilidad de los suelos haciendo una analoga de la

    Mesoamrica de exuberante vegetacin.

    3 Estos fundamentos se encuentran en la obra publicada despus de su muerte, con el ttuloLecciones sobre la filosofa de la historia universal, 1832-33

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    33/367

    36

    1.3. El cambio de ideas y la adjetivacin del territorio: los grandes

    obstculos naturales

    La obra Mxico: su evolucin socialrompe con el mito de Mxico como el cuerno

    de la abundancia (Moya, 2003), Carlos Daz Dufoo, citando un discurso de Justo

    Sierra, criticara la idea muy difundida de nuestra exponencial riqueza que se crea

    inagotable. Seala que esta idea errnea haba estimulado una literatura pletrica

    de imgenes y ditirambis y haba provocado la avaricia y el enriquecimiento sin el

    menor esfuerzo, adems de la pobreza de la accin humana y la prdida de la

    fertilidad de los suelos (Daz, 1901: 103 y 134).

    Lo anterior pone en evidencia el trnsito de la idea de la abundancia intrnseca dela naturaleza en trminos absolutos, a partir de un imaginario de territorio, a otra

    idea, la de recurso natural en sentido moderno, como elemento del medio

    susceptible de explotacin, por lo que adquiere un carcter relativo. Genaro

    Raigosa lo expresa en el tema de la agricultura, donde escribe: la Naturaleza

    tiene una serie de aptitudes para producir pero todo lo que ella ofrece... llega a ser

    un valor real cuando ha cado bajo el dominio del hombre y [ha] recibido de l la

    adaptacin a la forma de uso adecuada al hombre (Raigosa, 1901: 20).

    Si bien los autores de la obra consideraron la composicin tnica y la ausencia de

    un verdadero trabajo productivo como los factores determinantes del progreso

    econmico de la nacin, tambin tomaron en cuenta el papel de una geografa

    agreste (Moya 2003: 26-27). Autores como Aragn, Daz y Miguel Macedo,

    identifican y advierten cuales son las barreras naturales o condicionantes de la

    geografa que frenaban el progreso econmico de la Nacin, entre las que

    aparecen como constante entre los autores estn: la gran extensin del territorio,

    lo accidentado del relieve, la distribucin de las lluvias y el tipo de ros.

    Acerca de la extensin del territorio, Daz seala que la vasta superficie del

    territorio ha condicionado la evolucin de la Nacin, y sta no slo ha constituido

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    34/367

    37

    un fuerte obstculo a la integracin nacional y un impedimento para la estabilidad

    y fortaleza del Estado, sino antes ha creado poderosas rmoras a la pronta y fcil

    produccin de la riqueza social (Daz, 1901: 98).

    En su conjunto la obra colectiva habla de un norte del pas agreste, con

    especificidades propias asociadas a las condiciones del medio y a las formas de

    histricas de ocupacin, un norte asimtrico con respecto al resto del territorio

    nacional. Como se lee en el siguiente prrafo:

    El ms temeroso legado que Espaa pudo dejarnos fue la inmensa zonadesrtica despoblada e impobable, por su extensin, rica a grandes trechos y enotros incurablemente estril, que se extiende a nuestro septentrin allende elcurso del Gla y del Bravo tan distante y tan difcil (Sierra, 1900: 193).

    Los autores coinciden al relacionar la vasta extensin del pas con el relieve

    montaoso, este ltimo como otra de las caractersticas del territorio que ha

    condicionado la evolucin de la Nacin y el Estado. Aseverando, el territorio:

    ofrece un suelo desigual, muy quebrado, interrumpido por numerosas montaas

    elevadas (Aragn, 1900: 10), que han impedido la integracin nacional, la

    expansin de la agricultura, en conjunto han frenado el desarrollo econmico. De

    estas inevitables condiciones del medio fsico, extensin y estructura territorial, se

    deriva como forzada conclusin la ausencia de comunicaciones naturales, fluviales

    y terrestres (Daz, 1901: 101).

    Aragn y Dufoo son los autores que enfatizaron ms acerca de la extensin y el

    relieve del territorio como las dos grandes barreras naturales. La primera estiman

    que es factible de vencer, Dufoo reconoce como el gran acierto del Estado

    porfirista, la obra ferrocarrilera, la industria prima de las industrias nacionales

    (Ibidem: 147), la que confirma el triunfo de la aplicacin de la ciencia y latecnologa en la conquista y dominio del extenso territorio nacional, as:

    Al abrirse las vas [frreas] se rectificaron las leyes del medio, se desenterraronlos tradicionales estorbos a la expansin y el consumo... La produccin encontrderroteros a seguir, mercados que abastecer... el trabajo nacional haba roto suscadenas; el primer obstculo, la extensin territorial haba sido eliminada (Ibidem)

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    35/367

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    36/367

    39

    Carlos Daz, en su escrito La evolucin industrial, incluye como primer punto El

    medio fsico y la industria, donde analiza el papel que juega el relieve montaoso

    del pas en el desarrollo de dicha actividad y advierte que el producto nacional

    lleva en su precio el recargo impuesto por la naturaleza (Daz, 1901: 147),

    sealando a los costes de transporte como el reto a vencer por la industria

    nacional; sin embargo, seala que la industria tiene un problema de origen, se ha

    establecido, en comparacin con otros pases, de manera arbitrara sin tomar en

    cuenta las caractersticas propias del territorio, como por ejemplo los centros

    industriales se encuentran situados lejos de los recursos naturales y de los

    mercados.

    Por otro lado, con el propsito de comparar y resaltar las diferencias geogrficasdel territorio y como una de las primeras formas elementales del conocimiento del

    mismo, algunos de los autores adoptan, como era lo usual en esa poca, las

    grandes unidades morfoestructurales reconocidas por Alejandro de Humboldt en

    su Ensayo Poltico sobre el Reino de la Nueva Espaay definidas posteriormente

    por los gelogos mexicanos Jos G. Aguilera y Ezequiel Ordez, trabajos en los

    que se basa Agustn Aragn para desarrollar su tema, incluso los cita.

    As, los autores de Mxico: su evolucin socialrefieren o describen como regiones

    o reas especficas del territorio nacional, las siguientes: la Altiplanicie del Norte,

    la Altiplanicie Central, las regiones o vertientes exteriores del Golfo y del Pacfico,

    las Pennsulas de Yucatn y Baja California. Esta divisin espacial de carcter

    fsico, elaborada a partir de dos elementos: la topografa y las estructuras

    geolgicas, hace nfasis en la descripcin de las caractersticas generales de la

    superficie terrestre, particularmente del relieve en su comprensin como el

    sustrato fsico del escenario.

    Cabe recordar que a mediados del siglo XIX la Geografa moderna en Europa y en

    los Estados Unidos se configura a partir de las ciencias de la Tierra y que,

    emparentada con la vieja tradicin corolgica o descriptiva es concebida como la

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    37/367

    40

    descripcin fsica de la Tierra. A la par se desarrolla, encuadrada en la geologa,

    una geografa fsica, que en un principio sera entendida como una morfologa de

    la superficie terrestre o fisiografa. Desde sus inicios la fisiografa sirvi de soporte

    para explicar los hechos histricos y fue el marco explicativo para las nuevas

    propuestas geogrficas positivistas y evolucionistas, que proponen formular una

    geografa humana de las relaciones entre el medio y el hombre (Capel, 1981 y

    Ortega, 2000).

    Por otra parte, el clima es otro de los factores fsicos que sera empleado por los

    autores para argumentar la evolucin de la Nacin. Reconocido el clima como el

    factor externo natural de mayor dinamismo, que influye en los dos medios, en el

    social y en el fsico. As, algunos autores enfatizaron su influencia en lo social, enla diferenciacin de los grupos sociales y en el carcter de las razas, y otros

    destacaron su importancia sobre el factor trabajo como un mecanismo que

    regulaba el esfuerzo humano. La preocupacin de estos ltimos autores derivaba

    de la idea que el clima asociado a otros factores geogrficos -relieve, suelo,

    vegetacin- facilitaba o frenaba el desarrollo de las actividades econmicas.

    Uno de los autores que analiza los efectos del clima en la vida econmica, en la

    agricultura, fue Raigosa; empleando el mtodo positivo de inicio, advierte la

    dificultad para conocer las regularidades climticas del pas, entre ellas seala la

    falta de estaciones meteorolgicas necesarias, que proporcionen datos exactos y

    suficientes, e incluso manifiesta que por ser nuevas la mayora de ellas no

    poseen un compendio de estadsticas.

    Sin embargo, seala que s se tienen testimoniales que confirman la disminucin

    gradual del volumen de lluvias; el retardo progresivo de la estacin de lluvias en la

    Meseta de Anhuac, particularmente en el Valle de Mxico, a la que reconoce

    como una regin agrcola, histricamente la ms importante productora del frjol y

    del maz y pronostica con gran preocupacin el avance de la regin rida del

    noroeste hacia la parte central del pas. Estos fenmenos que observa son, segn

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    38/367

    41

    l, consecuencia necesaria y directa de actos humanos, como la prdida de

    humedad de los suelos a causa de la deforestacin.

    Desde otro enfoque, Agustn Aragn rechaza el determinismo climtico. Afirma la

    importancia que ha tenido el clima en la produccin de la rica y variada flora y

    fauna nacional y expone con detalle la distribucin de las lluvias y las

    temperaturas en el pas. A diferencia de otros autores, no seala como problema

    la distribucin irregular de las lluvias en el territorio nacional. Para Aragn el

    elemento natural a vencer es el relieve y escribe acerca de la Mesa Central: suelo

    estril y sino abrupto, poco apto para la agricultura... en apariencia improductiva

    que gracias al esfuerzo humano se ha convertido en el granero del pas (Aragn,

    1900: 13).

    Si bien Genaro Raigosa llega a la idea de la posibilidad del hombre para modificar

    las condiciones climatolgicas de vastas zonas del territorio, [de] reestructurar el

    rgimen pluvial a fin de asegurar no slo la autosuficiencia agrcola del pas sino

    tambin para cubrir las necesidades bsicas de la poblacin y las actividades

    econmicas como la industria, acepta que es un fenmeno complejo, por lo que

    concluye en trminos ms pragmticos, proponiendo un mejor aprovechamiento

    de las precipitaciones y de los ros. Este autor afirma que el problema de la

    irrigacin en el pas no es un simple asunto de presas y zanjas, y que este se

    lograr resolver con la elaboracin de leyes acerca del uso y aprovechamiento de

    la captacin y distribucin de las aguas, la educacin campesina y la aplicacin

    de la ciencia y la tecnologa (Raigosa, 1901: 45-47).

    Con diferentes matices, todos los autores que escribieron sobre temas

    econmicos plantean el asunto del agua como un problema a nivel nacional. El

    propio Aragn escribe: la utilizacin de las aguas mirado desde el punto de vista

    econmico ha sido objeto de toda la atencin del Gobierno Mexicano en los

    ltimos diez aos, su importancia reviste inters para la agricultura, la industria y

    la industria del transporte (Aragn, 1900: 14).

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    39/367

    42

    Como ya se mencion, los autores le confieren al pas una posicin geogrfica

    excepcional, llamada a ser una nacin esencialmente martima y mercantil y

    advirtieron las dificultades que representaba la carencia de puertos para el

    comercio de aquella poca y para su futura expansin. A pesar de las referencias

    acerca de la existencia de costas no adecuadas para el establecimiento de

    puertos, tanto en el Pacfico como en el Atlntico, pero advirtieron que eran

    susceptibles de rectificar. As, su preocupacin gir en relacin al

    establecimiento e impulso de los puertos, los que consideraban indispensables

    para una mejor articulacin del pas con el resto del mundo.

    Recapitulando, el inters de los autores por mostrar las barreras naturales del

    territorio nacional, estuvo guiado con el fin ltimo de mostrar los logros del rgimenporfirista. Si el gran reto de la naturaleza que era la extensin territorial haba sido

    conquistada con el ferrocarril, otros elementos del medio a travs de su

    conocimiento cientfico apuntaban- seran factibles de modificar; una ordenacin

    del territorio que era urgente realizar en beneficio de la expansin del sistema

    econmico capitalista.

    En el contexto de su poca, defendieron la libre competencia y la propiedad

    privada, esta ltima en trminos de los viejos privilegios prevalecientes, como

    escribe Gilberto Crespo y Martnez en la Evolucin minera, el dueo del suelo es

    as mismo dueo de la riqueza del subsuelo, concentrndose en una sola

    persona las dos propiedades... esta parte [en la ley] felizmente aun rige (Crespo,

    1901: 83). En la obra en su conjunto aparece una idea de soberana nacional de

    carcter poltico, ms no territorial.

    Como se anot, aos ms tarde, Andrs Molina integrara desde otra perspectiva

    al territorio, en Los grandes problemas nacionales y en otros escritos. Molina se

    distanci de la idea de territorio como espacio contenedor delimitado por fronteras,

    escenario del acontecer nacional, concepto clsico utilizado por los positivistas y,

    con la conviccin de que los grupos humanos -seres orgnicos- son creacin de

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    40/367

    43

    su entorno, entiende al territorio integrado por unidades territoriales menores que

    denomina zonas, porque:

    La naturaleza terrestre, si algo tiene de particular y caracterstico, es la diversidadde condiciones que cada punto ofrece en relacin con los dems... la tierrapresenta extensas zonas de relativa uniformidad, y entre una zona y otra sepueden marcar diferencias notables (Molina, 1909: 79).

    Asimismo, las circunstancias de la adaptacin de los grupos humanos a la zona

    que viven explican -segn l- la variacin de los mismos y el grado de desarrollo

    evolutivo alcanzado. Andrs Molina, al igual que los autores de Mxico: su

    evolucin social, adopta las grandes unidades morfoestructurales en su

    explicacin, sin embargo emplea indirectamente al clima como el elemento clave

    en la diferenciacin de las zonas.

    Apoyndose en las ideas del determinismo biolgico llega a la conclusin que

    cuando la seleccin avanza dentro de una misma zona, las unidades del grupo

    llegan a adquirir tan poderosas condiciones orgnicas, que les es dable hacer el

    esfuerzo de traspasar los lmites naturales de esa zona para invadir las zonas

    adyacentes (Molina, 1909: 81), y todo proceso de adaptacin al medio tiende a

    alcanzar, como todo fenmeno de la naturaleza, un estado de armona, que en el

    caso de los grupos humanos denomina cohesin social.

    Con estas ideas Molina argumenta que en nuestro pas la zona agrcola

    primordial, que nombra como la zona fundamental de los cereales, comprende la

    Altiplanicie central y una parte del sur, debido a que de acuerdo con sus

    caractersticas geogrficas es la zona ms adecuada para la agricultura de

    cereales como el maz y el trigo. Su produccin histricamente ha sido importante,

    en cantidades suficientes para abastecer el consumo de toda la Repblica y por lomismo es la zona productora de poblacin (Ibidem: 74-77).

    Sostiene que la zona fundamental de los cereales es la regin articuladora del

    territorio nacional, ya que lleva a cabo las dos funciones primordiales del

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    41/367

    44

    organismo o la nacin, que son la produccin de cereales y poblacin. Estas dos

    funciones que cumple constatan el hecho que es la zona ms avanzada, por lo

    que progresivamente tender a la expansin y dominio de las restantes zonas del

    pas.

    As lo demostraba la historia, escribe en su obra La Reforma y Jurez, el

    debilitamiento del gobierno novohispano cuyo resultado fue la Independencia,

    produjo en principio la desintegracin social que lentamente lleg a la anarqua, en

    estas condiciones el nuevo poder no alcanzaba a imponer su voluntad fuera de la

    capital, ni siquiera dominaba la zona de los cereales..., sin ejercer dominio alguno

    directo sobre el territorio, qued imposibilitado para dominar el amplio medio fsico

    que hered del imperio anterior (Molina, 1905: 44 y 45).

    De aqu el inters de Molina por elevar la produccin agrcola de la regin central,

    con ese objetivo propone tres4 acciones: una adecuacin del rgimen de la

    propiedad5; el crdito territorial el cual impulsara en principio la titulacin de la

    propiedad; y, la irrigacin de las tierras. Sobre este ltimo punto, plantea el empleo

    de la irrigacin en beneficio de la expansin de los cultivos y el rendimiento

    agrcola, como ya lo haban sealado otros autores. Pero agrega que el manejo

    convenientemente de las aguas... [para] producir vegetacin, en general donde

    sta no existe por completo o donde apenas existe, dependera de una gran obra

    de ingeniera que permitira ampliar la zona fundamental hacia el norte del pas.

    En estas tres acciones estaba la solucin para alcanzar la cohesin social en la

    zona fundamental del pas, con la perspectiva de articular y dominar el territorio

    nacional (Molina, 1909).

    4 Cabe sealar, que el autor propone llevar a cabo estas acciones a nivel nacional; sin embargo,centra su atencin en las zonas productoras de cereales, en particular en la zona fundamental .Estas propuestas se encuentran en la segunda parte de la obra y lleva por ttulo Los problemas deorden primordial.5 Sobre este punto propone la divisin de los latifundios, los que representaban el feudalismo ruraly por ser improductivos, estando a favor de la pequea propiedad -individual, comunal, indgena yrancheras- las que reconoce como las unidades productivas.

  • 8/8/2019 La construccin del campo disciplinario de la geografa en la UNAM (1912-1960)

    42/367

    45

    El autor concibe la organizacin del territorio como un proceso natural, de tipo

    biolgico, donde la sociedad en una relacin armnica queda subordinada a la

    naturaleza, porque el hombre como un ser esencialmente biolgico es parte

    integrante de ella, como se constata con el smil que hace de la produccin de los

    cereales y la poblacin, ambas fruto del medio natural, o cuando observa que:

    No hay regin de la Repblica que no tenga sus ventajas y sus inconvenientes.Lo malo es que se ha olvidado mucho el principio de que la naturaleza imponela direccin del trabajo, y nos hemos empeado en sembrar cereales en losdesiertos del norte; en formar colonias en Yucatn; en establecer fbricas en elValle de Mxico y en sembrar henequn en Guanajuato (Molina, 1909: 82)

    Como se mencion, Andrs Molina asimila de lleno e incorpora en sus escritos las

    ideas cientficas del determinismo biolgico, como se lee cuando fundamenta, con

    base en la alimentacin y las condiciones climticas, el crecimiento (produccin) y

    la distribucin de la poblacin del pas.

    Partiendo de las ideas del ingeniero gegrafo Francisco Daz Covarrubias6 sobre

    las tierras calientes, lleg a la conclusin extrema que en la Repblica:

    ...las regiones ridas de la mesa del norte, y las regiones ardientes de lasvertientes exteriores de las cordilleras, del istmo y de las pennsulas, son una

    maldicin para el pas. Pero hay que hacer una distincin entre unas y otras. Lasprimeras, a nuestro juicio, son corregibles; la prolongacin de la zonafundamental, su enlace con las de El Saltillo y Chihuahua, y el avance de todashacia el norte, mediante colosales pero posibles obras de irrigacin, irnestrechando poco a poco esas regiones... Las segundas o sea las regionesardientes, no son corregibles; las causas de su carcter inhospitalario [por susaltas temperaturas y humedad], son fatales, sern tal vez eternas (Molina, 1909:170-171).

    A pesar de que seala la posibilidad de dominar al medio, a diferencia otros

    autores positivistas, duda sobre la capacidad de los grupos humanos y no finca

    6 Francisco Daz Covarrubias (1833-1889) ingeniero topgrafo e ingeniero gegrafo del Colegio deMinera, fue profesor de Topografa, Geodesia y Astronoma. En 1855 levant la Carta Geogrficadel Valle de Mxico y por algunos aos fue director del Observatorio Astronmico Nacional deChapultepec. En 1867 ocup el cargo de Oficial Mayor de la Secretara de Fomento y lasubdireccin de la Escuela Nacional Preparatoria. Representando a Mxico particip en varioseventos cientficos internacionales, entre otros, en el Congreso de Geografa que se celebr enSalzburgo en 1886. Autor de numerosos libros y artculos, sobretodo de astronoma, cartografa,geografa, geodesia y