La Construcción del especio turístico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatepec, Oaxaca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    1/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    1

    LA CONSTRUCCIN DEL ESPACIO TURSTICO Y EL

    DESARROLLO REGIONAL, UN PRIMER ACERCAMIENTO AL CASO

    DEL MUNICIPIO DE JACATEPEC, OAXACA1

    Carlo s A lber to J imnez Ban dala

    RESUMEN

    Esta ponencia tiene como objetivo presentar los avances preliminares del proyecto de

    investigacin Anlisis sociocultural-econmico que permita el desarrollo turstico sustentable en

    la Chinantla, de manera muy puntual, nos limitamos al municipio de Jacatepec, Oaxaca, para

    este documento nos interesa contestar las siguientes preguntas cmo se construye la regin

    como espacio turstico? y de qu manera impacta la construccin de espacios tursticos en el

    desarrollo local considerando la trayectoria histrica material de la regin?

    Exponemos que la construccin del espacio turstico pasa por un complejo entramado donde la

    disposicin discursiva puede ser dominante y no incluir a la totalidad de los actores, adems se

    identifican las diferencias entre la construccin de la regin como espacio turstico y el

    desarrollo histrico como regin econmica, ya que el primero no considera las relaciones de

    colonialismo interno que han sido la causa de la pobreza y marginacin y por tanto vuelve

    ineficaces los planes de desarrollo a partir de la actividad turstica pues parte de un anlisis

    equivocado de la regin. Destacamos que los espacios tursticos se construyen no slo con

    elementos naturales e infraestructura, sino tambin con la articulacin entre discurso y

    desarrollo histrico material que determinar cierto tipo de relaciones sociales actuales.

    1Carlos Alberto Jimnez Bandala, Doctor en Estudios Organizacionales, Profesor-Investigador del Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa, Ctedras Jvenes Investigadores adscrito a la Universidad del Papaloapan, campusTuxtepec, C.E. [email protected]

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    2/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    2

    Palabras Clave: Espacio Turstico, Desarrollo local, Colonialismo interno

    INTRODUCCIN

    En nuestro pas el Producto Interno Bruto (PIB) relacionado con las actividades tursticas

    signific para 2014 casi el 9% y el consumo turstico super los mil millones de pesos (INEGI,

    2014), sin embargo, de ste, casi el 90% corresponde al consumo interno, es decir turismo

    nacional y slo el resto al extranjero, a pesar de ser la tercera fuente de divisas despus de la

    renta petrolera y las transferencias de migrantes. De manera particular el consumo domstico

    por actividades tursticas ha crecido de 2012 a 2014 a una tasa de 2.2% promedio anual,

    mientras que el consumo extranjero se ha contrado a una tasa de 0.8%.

    Esta cada del turismo extranjero y el repunte del nacional ha ido acompaado de una

    redefinicin de la tendencia de los destinos tursticos a nivel mundial que ha sustituido el

    turismo masivo de sol y playa por el artesanal alternativo, rural, agrcola (Zamorano, 2007).

    Es en este marco que las polticas pblicas orientadas al fomento turstico buscaron

    desconcentrar el turismo de litoral, impulsado desde 1974 a travs de los Centros Integralmente

    Planeados (CIPs) del Fondo Nacional para el Fomento Turstico (FONATUR) y a partir de 2007

    se crearon programas como el de Turismo Alternativo en zonas indgenas (PTAZI) operado

    por la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) y la participacin de

    la Secretara de Turismo (SECTUR) y FONATUR.

    Tiene su antecedente en el Programa de Ecoturismo en Zonas Indgenas que surgi en 2006 y

    que buscan contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades indgenas a partir de la

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    3/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    3

    promocin del turismo alternativo, es decir, se trata de aprovechar el viraje en las tendencias

    tursticas y tratar de insertar al mercado comunidades que carecen de ingresos monetarios, que

    han sido histricamente marginadas y que preservan una situacin de pobreza centenaria.

    La regin del Papaloapan, una de las 8 que conforman el estado de Oaxaca, ubicada al norte,

    limitando con los estados de Puebla y Veracruz posee una de las riquezas naturales ms

    importantes del pas, la selva de la Chinantla y la Cuenca Hidrolgica del Papaloapan, recursos

    suficientes para el desarrollo del turismo alternativo, al mismo tiempo tiene altas tasas de

    marginacin y pobreza y es habitada por una mayora indgena. De manera particular, para esta

    investigacin, nos limitamos al municipio de Jacatepec.

    Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo presentar los avances preliminares del

    proyecto de investigacin Anlisis sociocultural-econmico que permita el desarrollo turstico

    sustentable en la Chinantla, de manera muy puntual nos interesa contestar las siguientes

    preguntas cmo se construye la regin como espacio turstico? y de qu manera impacta la

    construccin de espacios tursticos en el desarrollo local considerando la trayectoria histrica

    material de la regin?

    La exposicin de este documento se divide en tres partes, en la primera tratamos de esbozar en

    trminos tericos la construccin de la regin como espacio turstico; en una segunda parte

    relacionamos estos procesos de construccin con el desarrollo histrico material de la regin y

    por ltimo presentamos al municipio de Jacatepec como parte de esta trayectoria histrica y de

    este proceso de construccin como espacio turstico.

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    4/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    4

    LA CONSTRUCCIN DEL ESPACIO, LA CHINANTLA COMO REGIN TURSTICA

    La ruta de la Chinantla fue el nombre que se le dio al recorrido turstico que impuls el

    gobierno del Estado de Oaxaca en el ao 2013 junto con 6 rutas ms, en las que inclua la

    sierra y los litorales. Su nombre obedece en mayor medida al de la selva tropical que atraviesa

    el territorio en cuestin, llamada as por los propios espaoles que no podan referirse al

    seoro Quia-na (De Teresa y Hernndez, 2011), por estos problemas de pronunciacin a este

    grupo indgena se le nombr chinantecos; geogrficamente se dividi en una Chinantla alta y

    una Chinantla baja, dependiendo de su ubicacin con respecto a la afluente del ro Papaloapan

    (o de las mariposas) nombrado as por los mexicas que tenan cierto dominio (an muy poco

    claro) en la zona.

    Gran parte de esta regin que hoy se considera ruta de la Chinantla esta denominada

    geopoltica y culturalmente como Cuenca del Papaloapan, una de las 8 en las que se divide el

    Estado de Oaxaca pero que comparte en gran medida caractersticas econmicas, sociales y

    culturales con municipios de Veracruz. En Oaxaca la conforman 20 municipios que van de los

    150 mil a los 2,500 habitantes, un aproximado de casi medio milln de habitantes en total. En

    trminos econmicos el municipio ms importante es San Juan Bautista Tuxtepec, el nico

    considerado como de marginacin muy baja, el resto se encontraba entre bajo (2), medio (5),

    alto (10) y muy alto (2); las actividades principales de la regin son la agricultura, el comercio y

    los servicios y en menor medida la industria. La mayora de los habitantes son indgenas

    mazatecos y chinantecos y ms de un tercio de la poblacin, (162 mil habitantes) hablan lengua

    indgena.

    El municipio ms poblado es Tuxtepec con 155 mil habitantes, el menos poblado es San Juan

    Comaltepec con 2,500. La distribucin de la poblacin por edad representa una pirmide de

    base amplia, lo que refleja la fuerte dinmica reproductiva y una poblacin eminentemente

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    5/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    5

    joven. El grado mximo de estudios se encuentra en Tuxtepec con una media de 8.07 aos,

    mientras que el menor est en San Juan Petlapa con una media de apenas 4.06 aos, que

    contrasta con el promedio estatal de 6.94.

    Por otra parte la Chinantla como regin es difusa, no comprende los mismos municipios, ni

    incluso, las mismas localidades que la regin Cuenca del Papaloapan, pero sin criterios serios

    de clasificacin, se concentra en aquellos de asentamiento indgena, pero ignora que los grupos

    poblacionales adems los conforman mazatecos, cuicatecos, zapotecos y mijes. Suponemos

    entonces que la construccin del espacio, su seleccin y delimitacin, obedecen a un discurso

    que trata de justificar los planes fallidos de desarrollo econmico mediante una nueva apuesta:

    el turismo rural o sustentable o de zonas indgenas, de esta forma, la regin de la Chinantla

    como regin turstica se construye bajo las siguientes caractersticas:

    a) Destaca como punto principal lo indgena, hace referencia a los chinantecos aunque

    olvida el resto de los grupos sociales;

    b) Hace referencia a los recursos naturales y la riqueza en la biodiversidad de la selva del

    mismo nombre

    c) Remarca las prcticas socio-culturales de los habitantes como atractivo turstico

    adicional

    Esta configuracin del discurso de construccin del espacio turstico se opone a otra realidad

    que es la caracterizacin del espacio como una regin econmica y por tanto como un

    resultado histrico y que encuentra sus contrapartes de modo que:

    a) Lo indgena est ligado con la marginacin centenaria

    b) Los recursos naturales con la explotacin histrica

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    6/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    6

    c) Las prcticas socio-culturales como la causa del subdesarrollo y el atraso de la zona.

    Al respecto es preciso acotar que los actores de mayor visibilidad en la promocin de la ruta de

    la Chinantla han sido inversionistas privados y los planes de desarrollo de la actividad turstica

    carecen de arraigo con las comunidades chinantecas verdaderas, a decir verdad, muchos

    habitantes desconocen a que nos referimos con Chinantla, pues en poco tiempo pas de ser

    una evocacin abstracta de un lugar ancestral (que nunca se llam as por los propios

    habitantes) a adquirir forma en el discurso promocional no as en el arraigo identitario de los

    pueblos originarios.

    Hasta aqu podemos sealar dos argumentos centrales: 1) que el espacio econmico difiere del

    espacio turstico, porque la construccin del concepto de regin no obedece los mismos

    procesos, mientras que para la construccin de la regin econmica seguimos indicadores ms

    o menos homogneos, la construccin de la regin turstica depende de la continuidad fsica y

    la animacin socio-cultural; 2) cuando nos referimos a espacio hacemos alusin a las

    caractersticas fsicas de tres dimensiones, sin embargo cuando hablamos de construir el

    espacio incorporamos una cuarta dimensin: el tiempo y esto implica la intervencin humana

    pues se trata de un elemento subjetivo (Boulln, 1990) del cual depender hablar de una

    construccin del espacio como regin turstica o como regin econmica.

    No basta entonces un escenario natural para el desarrollo del turismo alternativo, se tiene que

    construir y no slo a base de infraestructura, lo que queremos poner en relieve en este trabajo

    que tambin se construye en la prctica de las relaciones sociales, a travs del enlace entre el

    discurso y las relaciones histricas de produccin material de la regin. Ahora bien, cmo se

    relacionan estos procesos de construccin del espacio como regin turstica y el desarrollo

    econmico?

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    7/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    7

    EL DESARROLLO HISTRICO DE LA REGIN DEL PAPALOAPAN

    La regin del Papaloapan en Oaxaca est conformada por 20 municipios que abarcan la selva

    chinanteca y la cuenca del Ro Papaloapan. La selva de la Chinantla es considerada la tercera

    selva ms importante del pas en riqueza de biodiversidad, despus de la Lacandona y los

    Chimalapas, pero es la selva ms poblada del pas. La cuenca del Papaloapan es la cuenca

    hidrolgica ms grande de Mxico, por lo que hace a esta regin dotada de recursos naturales

    de forma extraordinaria (De Teresa y Hernndez, 2011). La selva la comparte Oaxaca con

    Veracruz, mientras que la cuenca lo hace con Veracruz y Puebla.

    Tabla 1. Listado de municipios que conforman la regin Cuenca del Papaloapan en Oaxaca Acatln de Prez Figueroa Ayotzintepec Cosolapa Loma Bonita

    San Felipe Jalapa de Daz San Felipe Usila San Jos Chiltepec San Juan Lalana

    San Jos Independencia San Juan Bautista Tuxtepec San Juan Comaltepec San Juan Petlapa

    San Lucas Ojitln San Miguel Soyaltepec San Pedro Ixcatln Santa Mara Jacatepec

    Santiago Choapam San Juan Bautista Valle Nacional Santiago Yaveo Santiago Jocotepec

    Fuente: INEGI (2010)

    El rezago severo de las regiones del sur del pas se ha exacerbado de manera exponencial

    desde la aplicacin de las polticas neoliberales, mismas que han ampliado la desigualdad y la

    pobreza en estas zonas, con una poblacin mayormente indgena lo que multiplica el problema

    de la marginacin. De manera histrica mientras el norte se industrializ tempranamente desde

    la poca porfirista e incluso antes, el sur se quedaba a la zaga lo que provoc una lectura

    equivocada sobre el desarrollo, ver a las sociedades latinoamericanas como sociedades duales,

    donde convivan las modernas con las atrasadas y este atraso como resultado de sociedad

    tradicionales, esta tesis propona como solucin la difusin de los productos de las sociedades

    modernas en las tradicionales de modo que estas pudieran transitar al desarrollo (Stavenhagen,

    1965).

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    8/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    8

    No obstante, no se adverta que, s bien se presentan en los pases latinoamericanos dos polos

    de desarrollo, uno atrasado y otro ms adelantado, no son duales, porque ambos son resultado

    del mismo proceso histrico y representan el funcionamiento de una sola sociedad global de la

    que forman parte, se trata de lo que Stavenhagen (1965) llam colonialismo interno inspirado

    en la teora de la Causacin circular acumulativa de Myrdal (1957). En otras palabras, el norte

    se desarrollaba a costa del subdesarrollo del sur y la pobreza del sur iba a ser causa de la

    reproduccin de ms pobreza. Para Stavenhagen el colonialismo interno es la reproduccin de

    las condiciones de dominacin de una metrpoli a la periferia, pero al interior de los pases

    perifricos, lo que da por resultado desarrollos desiguales, polos de crecimiento en ciertas

    regiones del pas a costa del atraso y el subdesarrollo de otras regiones.

    Analicemos en este apartado las contradicciones entre el discurso que construye la regin de la

    Chinantla como espacio turstico y el desarrollo material de la regin del Papaloapan como

    espacio econmico:

    a) El discurso de la Chinantla se construye a partir de la nocin de lo indgena, sin embargo

    lo indgena ha sido sinnimo de marginacin; en esta regin ms de un tercio de la

    poblacin (162 mil habitantes) hablan lengua indgena, se encuentran en comunidades

    pequeas y aisladas y han sido vctimas del progreso, Stavenhagen (2002) los llam

    refugiados del desarrollo a los ms de 60 mil indgenas desplazados mediante la

    violencia del engao y la represin, para permitir la construccin de la presa Miguel

    Alemn y Miguel de la Madrid, que como rocas fueron removidos de un lugar a otro y

    que a ms de 50 aos del desplazamiento los abuelos recuerdan con nostalgia sus

    territorios. Hoy son estos pueblos los que se niegan al desarrollo turstico. Esta situacin

    debe comprenderse en su justa dimensin y en la gravedad mxima del problema, se

    trata de seres humanos que han tenido que reconstruir sus espacios, primero en forma

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    9/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    9

    identitaria y ahora para la promocin de una actividad turstica que nombra Chinantla a

    un espacio que ellos no consideran Chinantla, si hubiera algo que llamar como la tierra

    de nuestros abuelos, sera all donde se qued todo inundado por el agua de las

    presas, nos comenta con lgrimas un poblador de La Joya, comunidad del municipio de

    Jacatepec creada para los indgenas desplazados.

    b) La Chinantla como regin evoca la diversidad de los recursos naturales, sin embargo

    son tambin significado de explotacin histrica. Durante el porfiriato, y hasta la primera

    mitad del siglo XX, el nico acceso a la regin era por el ro Papaloapan, a travs de

    chalanes, cruzando veredas y caadas o puentes colgantes, tal y como lo describe

    Turner (1955), esto hizo propicio el lugar para la explotacin a manera de colonialismo

    interno, a partir del monocultivo del caf en las partes altas y el tabaco en las bajas,

    aunque tambin destaca el pltano y la caa de azcar cuyo destino era el sector

    externo. Las tierras de produccin estaban en control de grandes propietarios nacionales

    y extranjeros, las condiciones de trabajo eran similares a la esclavitud y en la mayora de

    los casos se trataba de trabajos forzados o migrantes enganchados que eran llevados

    al lugar con mentiras, en complicidad con las autoridades locales, caciques y policas

    rurales Turner (1955). El nivel de produccin alcanz entre 5 y 6 millones de pesos plata

    a finales del siglo XIX, los principales destinos eran tabacaleras de Inglaterra y Francia

    en mayor medida y Holanda, Dinamarca y Blgica en menor proporcin, un 95% se

    destinaba a la exportacin y el restante era procesado en los polos industriales ya

    existentes, Puebla y Veracruz (Arias, 1962). La Revolucin y la posterior reforma

    agraria, s bien cambio las condiciones aparenciales de los habitantes de la Cuenca, no

    modific en trminos estructurales las relaciones de colonialismo interno, por un lado, es

    verdad lo que sealan algunos investigadores permiti que las comunidades

    chinantecas recuperaran el control de su antiguo territorio (De Teresa, 2011, p.67), sin

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    10/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    10

    embargo esa recuperacin es realmente simblica. A los antiguos propietarios

    terratenientes los sustituyeron otros explotadores bajo otros mtodos de extraccin de

    plusvalor, similares a las condiciones de la actual maquila industrial, les llamaban

    contratas.

    c) Las prcticas socio-culturales de los habitantes como un motivante del desplazamiento

    turstico, sin embargo, estas prcticas han sido, errneamente, calificadas como

    responsables del atraso econmico. Hace 50 aos cuando se preguntaban sobre la

    pobreza del sur las respuestas eran variadas, incluidas tambin las de corte tnico que

    estaban enfocadas en sealar al chinanteco como un hombre que por naturaleza es

    holgazn (Arias, 1962), al final sabemos que triunf la nocin del atraso por ser una

    sociedad dual y entonces la solucin estaba en la difusin de los productos del

    industrialismo. El rezago fue atribuido a la incomunicacin de la regin, aunque,

    aparente (porque hemos demostrado como su conexin con el norte permiti la

    explotacin) su ubicacin poco accesible la hizo un lugar adecuado para la extraccin

    del plusvalor ms severa a partir de relaciones neocoloniales caracterizadas por el

    monocultivo.

    Durante el modelo desarrollista de sustitucin de importaciones (1940-1982) s bien se

    fortaleci la inversin para nuevas industrias, se quedaron intactas las estructuras coloniales, el

    terrateniente tom la figura del burgus y el pen del obrero, por lo que la causacin circular

    acumulativa se conserv, llevando incluso a una proletarizacin rural; maxime si tomamos en

    cuenta el caso de los. Bajo el neoliberalismo (1982 al presente) desaparecieron las empresas

    pblicas de produccin y otras ms, como los ingenios azucareros, pasaron a manos del capital

    privado lo que ha provocado un aumento de la pobreza en la regin por lo que, tanto las

    intentonas industrializadoras como el patrn de acumulacin neoliberal no han desarrollado

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    11/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    11

    polticas adecuadas para lograr el desarrollo regional, antes al contrario perpetan las

    relaciones de colonialismo que mantienen a la poblacin en la pobreza.

    Frente a estas situaciones, se presenta la actividad turstica como alternativa al desarrollo, bajo

    ciertas caractersticas:

    a) Primero, se trata de redimensionar la oferta turstica a partir de un producto novedoso,

    poco explorado hasta finales del siglo XX, el turismo rural, alternativo, ecolgico,

    sustentable, etc., que considere el uso mesurado de los recursos naturales, es decir de

    manera sustentable y fuera este objetivo el motivante del desplazamiento.

    b) Segundo, se considerara las formas de organizacin locales, diferentes de las lgicas

    del modo de produccin dominante y es esta animacin socio-cultural un elemento

    llamativo adicional para el desplazamiento.

    c) Tercero, se fortalecieran las economas locales a partir de una derrama de impacto

    directo a las comunidades mediante el desarrollo y operacin de servicios tursticos,

    como alojamiento, alimentacin, transporte, etc. Y de esta forma propiciar un

    empoderamiento de los habitantes.

    d) Cuarto, que la oferta turstica estuviera orientada principalmente a estratos econmicos

    bajos y medios y que constituyeran al mismo tiempo un men para el turismo social.

    EL MUNICIPIO DE JACATEPEC COMO ESPACIO TURSTICO EN CONSTRUCCIN

    Jacatepec es un municipio localizado al norte del Estado de Oaxaca, junto con otros 20 ms

    forma parte de la regin del Papaloapan, una de las 8 en las que se divide el estado; colinda al

    norte con Tuxtepec, San Jos Chiltepec, Valle Nacional y Ayozintepec, tiene una poblacin

    aproximada de 9 mil 240 habitantes y 2 mil 248 hogares en 37 comunidades, por lo que

    podemos hablar de una dispersin poblacin bastante amplia. Aunque la dinmica poblacional

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    12/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    12

    refleja una pirmide de base amplia, esta se ha ido reduciendo dramticamente debido entre

    otros factores a la migracin que est generando un despoblamiento a una tasa de 0.5% anual

    promedio desde el ao 2000.

    El acceso al municipio est limitado a la carretera federal Tuxtepec-Oaxaca, una carretera de

    dos vas y de carriles estrechos en diversos puntos, cuya antigedad es mayor a 40 aos,

    construida en pleno periodo desarrollista de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones.

    No cuenta con actividad industrial por lo que la actividad principal es la agricultura, como parte

    de las relaciones de colonialismo interno Jacatepec juega su papel como periferia del centro

    urbano de Tuxtepec; diariamente gran parte de los trabajadores jacatepecanos se desplaza a

    Tuxtepec para laborar en las fbricas y empresas de comercio; de igual manera el comercio

    interno es casi nulo, concentrndolo en su mayora el municipio vecino.

    Es considerado un municipio de alta marginacin, por el nmero de comunidades en pobreza

    extrema, a pesar de que su cabecera, Santa Mara Jacatepec, sea considerada de marginacin

    media. El municipio est dotado de extraordinarios recursos naturales que hacen de la zona un

    potencial atractivo turstico: la selva chinanteca, la segunda ms grande del pas despus de la

    Lacandona y el Ro Papaloapan; goza de un clima hmedo tropical en las planicies y clido a

    semitemplado en las zonas ms altas. Cuenta con innumerables ojos de agua, manantiales y

    afluentes pertenecientes a la Cuenca Hidrica del Papaloapan, adems de la formacin de

    diversas playas de ro en diferentes pocas en las que el nivel del ro cede, particularmente de

    Marzo a Agosto, que favorece la afluencia de visitantes en los periodos vacacionales.

    La demanda turstica est caracterizada como un segmento de bajos ingresos, particularmente

    se trata de habitantes de los municipios cercanos, en mayor medida de Tuxtepec, el turismo

    nacional es escaso y el extranjero excepcional. La prctica turstica es carretero, excursionista o

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    13/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    13

    sin pernocta. La oferta turstica es limitada, en la mayora de los casos espontnea, atendida

    por los propios residentes locales desde la economa informal y como actividad econmica

    complementaria pues es de carcter estacional. El municipio slo cuenta con centro eco-

    turstico apoyado por la Comisin nacional para el desarrollo de los pueblos indgenas (CDI), se

    trata de un ojo de agua llamado Zuzul en la comunidad chinanteca de Vega del Sol, cuyos

    beneficios son limitados a un sector de la poblacin perteneciente a la organizacin ejidal, el

    resto de los pobladores ha quedado marginado de las actividades.

    A pesar del potencial turstico de la zona las polticas pblicas federal, estatal y municipal han

    sido nulas o ineficaces, en primer lugar porque han sido promovidas sin el conocimiento de la

    realidad econmica de la zona y sin la anuencia de los propios pobladores, es decir, los

    habitantes no han sido invitados del desarrollo de actividades tursticas y son empresarios

    locales del municipio de Tuxtepec los principales impulsores. Se trata de un mercado bastante

    atractivo si consideramos algunos datos respecto al turismo dirigido a segmentos de bajos

    ingresos:

    En 2001 se public la Encuesta Urbana de Turismo domstico en Hogares que tuvo como

    objetivo conocer y analizar el comportamiento de los turistas que habitaban ciudades de ms de

    15 mil habitantes. En forma similar, la encuesta se replic en los periodos vacacionales de 2010

    a 2011 y se public en 2011, dicha encuesta fue general y no consider los segmentos por

    ingreso, es preciso sealar sin embargo que el promedio de gastos por viaje se encuentra en el

    rango de $3, 731 y $4,711 para viajes con pernocta y de $1,040 para viajes sin pernocta

    (excursionista) (CESTUR, 2011). Estos datos estaran reflejando que hay una movilidad

    preferente de sectores de ingresos no tan elevados lo que representara una ventana de

    oportunidad si se potencializaran productos dirigidos a estos segmentos.

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    14/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    14

    En 2005 el Centro de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR) dependiente de la SECTUR

    llev a cabo un estudio dirigido al estudio del comportamiento de los turistas nacionales y que

    represent una actualizacin del estudio elaborado en 2001, a diferencia del de 2011 si se

    consider una estratificacin por nivel de ingreso y se limit a los tres principales estados

    emisores del flujo turstico: Ciudad de Mxico, Monterrey y Guadalajara. El estudio se compuso

    de una investigacin cuantitativa mediante la realizacin de un cuestionario y una investigacin

    cualitativa que utiliz a la entrevista como herramienta metodolgica. El estudio revel que

    durante el periodo de cobertura slo el 36% de los encuestados sali de viaje y el factor que

    mayormente determin la eleccin del destino despus de la opcin ya lo conoca- fue el

    precio (CESTUR, 2005). El dato modal del gasto total del viaje con pernocta fue del rango de

    4001 a 6000 pesos sea para aquellos que se hospedaron en casas de familiares como para

    aquellos que lo hicieron en hoteles, por lo que podemos deducir que de 2005 a 2011 el rango

    de gastos no se elev.

    Si bien, como lo demuestran los nmeros se trata de una ventana de oportunidades para

    propiciar una derrama econmica en la regin, la construccin de los espacios en regiones

    tursticas no camina en la misma velocidad, de acuerdo al estudio realizado, poco ms del 2.5%

    de la poblacin reciba ingresos formalmente por parte del turismo y menos del 10% afirm

    obtener ingresos, an de manera informal y estacional, por las actividades tursticas, esto es, el

    impacto ha sido mnimo.

    No esperamos tampoco que la construccin del espacio turstico corra vertiginosamente, no sin

    antes comprender las diferentes expresiones sociales y las voces de los actores involucrados,

    sobre todo de los habitantes del lugar, hacerlo de otro modo implicara que la explotacin de la

    regin corriera desigualmente como hasta ahora ha sucedido y adems que se estuviera

    expropiando el espacio, an de manera simblica, para avanzar sobre un proyecto que no ha

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    15/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    15

    sido del todo aceptado y del que no ha quedado claro la participacin de los pobladores y sus

    beneficios.

    REFLEXIONES FINALES

    La construccin del espacio como regin turstica es un proceso complejo que debe considerar

    a los diferentes actores involucrados, iniciando con los habitantes originarios y respetando la

    centralidad que ellos tienen; las autoridades polticas y legtimas locales; la intervencin del

    Estado como promotor y garante del desarrollo y en esa alineacin la participacin empresarial

    privada.

    Es preciso tambin considerar el desarrollo histrico de la regin para identificar sus

    trayectorias y poder determinar la incidencia del proyecto; para el caso especfico que aqu

    tratamos observamos una construccin forzada de la regin pues ha relegado a los habitantes

    mediante polticas y programas impuestos que poca efectividad han tenido, adems de que

    guarda fuertes contradicciones con el desarrollo histrico y no rompe con las relaciones de

    colonialismo interno a las que responsabilizamos de la pobreza y la marginacin.

    Mientras se mantengan tales condiciones ser imposible romper con la causacin circular

    acumulativa, proponemos para tal efecto el empoderamiento de la poblacin a partir de una

    participacin real y efectiva en los procesos de planeacin de los espacios tursticos y para ello

    creemos imprescindible la participacin de las Instituciones de Educacin Superior en un

    involucramiento no slo acadmico, sino tambin poltico a partir de la realizacin de talleres y

    encuentros con los pobladores, impulso de programas acadmicos y el desarrollo de

    competencias empresariales bajo un sentido tico y de corresponsabilidad con el otro, el medio

    y el universo.

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    16/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    16

    Se trata tambin de desmontar las practicas discursivas y permitir la insercin de los habitantes

    en la construccin lingstica de sus regiones como espacios tursticos, no slo por la

    efectividad que el sentido identitario puede generar, sino porque adems es su derecho a

    descolonizar sus propios espacios.

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    17/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    17

    BIBLIOGRAFA

    Arias, L. (1962) Clula industrial en la Cuenca del Papaloapan, Tesis de licenciatura,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Bevan, B. (1987) Los chinantecos y hbitat, Mxico: INI.

    Boulln, R. (1990) Planificacin del espacio turstico, Mxico: Trillas

    Cazes, George(1989) Le tourisme internacional: mirage ou stratgie d'avenir?, Hatier, Pars

    Cazes, George (1992) Fondements pour une gographie du tourisme et des loisirs (1992),

    Bral, Pars.

    CESTUR (2005) Boletn 134. Resultados de Hbitos de consume del turista nacional, 15 de

    noviembre, Secretara de Turismo, Mxico

    CESTUR(2011) Estudio sobre las Necesidades de la oferta turstica para la poblacin de clase

    media del turismo domstico en Mxico, Centro de Estudios Superiores de turismo, SECTUR,

    Mxico

    Cline, H. (1961) Los ttulos de la Chinantla. Composicin de tierras de San Juan Palantla, San

    Mateo Yetla, San Pedro Ozumacn y Santa Mara de la Asuncin Jacatepec, 1711-1712, en

    apndice D de Papeles de la Chinantla III, Mxico: Museo Nacional de Antropologa.

    CONEVAL (2010) Informe de Pobreza en Mxico: el pas, los estados y sus municipios,

    Consejo Nacional para la Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social, Mxico

    DATATUR. (2012). Indicadores Tursticos de 2002-2012. Disponible en

    http://datatur.sectur.gob.mx/, consultado en 1 de octubre 2013

    De Teresa, A. P. (2011) Quia-na. La selva chinanteca y sus pobladores, Mxico: UAM-Juan

    Pablos.

    De Teresa, A. P. y Hernndez, G. (2011) El medio geogrfico y humano, en De Teresa, A. P.

    (coord.) Quia-na. La selva chinanteca y sus pobladores, Mxico: UAM-Juan Pablos.

    Frank, A. G. (1965) Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina, Buenos Aires: Siglo XXI.

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    18/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    18

    Gaudreau, L; Jolin, L; y Buissonet-Verget G (2001) L'effet sur la vie familiale de l'action

    communautaire au sein du mouvement qubcois des camps familiaux. Toros, Revista en

    Investigacin de Turismo, Vol. 20 No. 3 pp. 21-23, Universidad de Quebec, Montreal

    Gerhard, P. (1986) Geografa Histrica de la Nueva Espaa, 1521-1821, Mxico: UNAM.

    Haulot, Arthur (2000) Turismo Social, Trillas, Mxico

    INEGI (2004) Regiones Socioeconmicas de Mxico, Instituto Nacional de Estadstica y

    Geografa, Mxico

    INEGI(2010) Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa.

    INEGI (2010) Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, Instituto Nacional de Estadstica y

    Geografa, Mxico

    INEGI(2014) Cuenta Satlite del Turismo de Mxico, Sistema de Cuentas Nacionales, Instituto

    Nacional de Estadstica y Geografa, Mxico

    McMahon, D.(1973) Antropolga de una presa, los mazatecos y el Proyecto del Papaloapan,

    Mxico: INI.

    Myrdal, G.(1957) Economic Theory and under-developed regions, Londres: Gerald Duckworth

    & Co.

    Rojo, J. (2014) Chinantecos desplazados por la presa Cerro de Oro, en Oaxaca, en El

    Cotidiano, 183, (enero-febrero), pp. 43-50

    SECTUR(2001) Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Secretara de Turismo, Mxico

    SECTUR(2006) Resultados del Turismo en Mxico, Subsecretaria de Planeacin Turstica, en

    Memoria del VIII Congreso Nacional y 2 Internacional de Investigacin Turstica, Secretara de

    Turismo, Mxico

    SECTUR(2011) Encuesta del Gasto en Turismo en Hogares, Secretara de Turismo, Mxico

  • 7/25/2019 La Construccin del especio turstico y el desarrollo regional, primer acercamiento al caso del municipio de Jacatep

    19/19

    20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico.Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015.

    AMECIDERCRIM, UNAM.

    19

    SEDESOL (2013) Catlogo de localidades, Sistema de apoyo para la planeacin del PDZP,

    Mxico: Secretara de Desarrollo Social, en lnea, disponible en

    , [consultado el 18 de febrero de 2015].

    Stavenhagen, R. (1963) Clases, colonialismo y aculturacin: ensayo sobre un sistema de

    relaciones intertnicas en Mesoamrica, Amrica Latina(6) 4, pp. 89-103.

    Stavenhagen, R. (1972) Siete tesis equivocadas sobre Amrica Latina, Sociologa y

    subdesarrollo, Mxico: Nuestro Tiempo.

    Tribunal Permanente de los Pueblos (2012) La construccin de presas en Mxico, en

    documentos de Preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad, Tecamapulin,

    Jalisco, (5 de noviembre), en lnea, disponible en , [consultado el 20 de

    marzo de 2015].

    Turner, J. K. (1955) Mxico Brbaro, en Problemas agrcolas e industriales de Mxico, tomo 2,

    vol VII, Mxico, Archivo General de la Nacin.

    Zamorano, F. M. (2007) Turismo Alternativo, servicios tursticos diferenciados, Mxico: Trillas