la consulta por un niño - Janin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primera entrevista de psicodiagnostico

Citation preview

La consulta por un nio: primeras entrevistas - JaninPsiquismoEl modo en que encaremos una primera entrevista va a estar inevitablemente sustentado en la conceptualizacin que realicemos del psiquismo humano.El psiquismo se va construyendo en el vnculo con otros y las variaciones son infinitas, por eso la clnica con nios hay que pensarla como creativa, como aquello a inventar cotidianamente.Particularidades de la psicopatologa infantil: los nios combinan diferentes funcionamientos y varan con facilidad de uno a otro. Es muy frecuente que aquello que presenten no sean estrictamente sntomas (requiere icc) sino trastornos en la estructuracin psquica que son efectos de movimientos defensivos, deseos contradictorios, prohibiciones, identificaciones, fenmenos internos externos al ap. Psquico del nio.QUIENES CONSULTAN en la primera entrevista se le da la posibilidad de que vaya el que quiera a la sesin, pero se recomienda que sean los padres solos. Los que consultan son los padres por el nio y sus multiples determinantes (padres de los padres, ideales, etc.)Si pensamos la entrevista con los padres como anamnesis, para recabar datos, estaremos operando con una idea de aparato psquico que nos llevan a buscar hechos traumticos, estaremos suponiendo un registro objetivo de los sucesos y que los padres funcionarian a pura cc.El dato quince das a alimentacin de pecho, no nos dice nada, sino como aparece este elemento: las fantasias maternas, los tabes de alimentacin, en qu secuencia aparece ese tema, los afectos que acompaan ese recuerdo.Podemos preguntar cunto tiempo tom el pecho, pero es mas rico ver cmo van armando la historia los padres, para que puedan recordar lo que en el nio es huella sin palabras.Cuando hablan de otra cosa (sus relacion como pareja o sus historias) no debemos pedirles que se vuelvan a centrar en el nio, ya que nos permitir descifrar las preguntas de qu es lo que le molesta de este nio, qu lugar ocupa, con quin lo identifican, con quin se identifica.LAS PRIMERAS ENTREVISTAS CON LOS PADRESCuando los padres preguntan por los hijos, sus propias historias infantiles se presentifica en esa consulta. Son ellos y los nios que fueron los que demandan atencin. El narcicismo herido se pone en juego. Va apareciendo el funcionamiento psquico de cada uno de los padres, las diferentes fantasis respecto a su hijo.Una cuestin importante es ver cmo se presentan los padres, si pueden ver el sufrimiento del hijo, si llegan angustiados o enojados, si el acento esta puesto en lo que el nio siente o en el efecto que su accionar provoca en otros.Los padres son el primer espejo, le dan la imagen de lo que ese nio es para ellos, de lo que querran que fuese. El nio se ve en ellos, en lo que fueron, en sus xitos y fracasos.En el vinculo padres- hijos se ponen en juego, en algunos casos, los ideales del ideal del yo, los proyectos inconclusos. Se espera que el nio cumpla con lo que los padres no pudieron hacer. Hay all una idea de futuro.En otros casos, lo que se espera es que el hijo cubra de inmediaro el agujero dejado por su propia insatisfaccin, deber ser ya el nio maravilloso. Predominan los ideales del yo ideal, y si no cumple, el derrumbe es inmediato.DIFERENTES TIPOS DE CONSULTA1. Es un desastre, no sabemos a quin sali as predomina el funcionamiento expulsivo. El nio aparece como aquel que causa malestar familiar y hay que cambiarlo rpidamente.Podemos pensar que en estos casos el funcionamiento de los padres es de preodiminio narcisista. No pueden descentrarse de si y pensar al nio como un ser sufriente, en tanto estn inundados por un dolor desbordante frente a un hijo que viven como extrao. Afecto de odio, culpa, desesperacin. Slo en la medida en que sean escuchados, contenidos, podrn ir armando un espacio psquico para el nio.Derivar a los padres a una terapia individual sin que sea solicitado puede ser sentido como expulsin.2. El no tiene problemas, la culpa la tiene la maestra que no le tiene paciencia plena desmentida, atribuyendo las dificultades a terceros (maestra, otros nios). Por lo general, otros les han pedido que haga la consulta. Otro modo de que aparece esto es es igual a mi, y a mi me fue bien as, id que deja al nio indiferenciado del adulto. Es un funcionamiento narcisista, como si la constitucin narcisista de esos padres estuviera sostenida de un modo tan labil que cualquier situacin pudiera romperla.La dementida (como coexistencia de dos rep que se oponen) es una defensa frente al resgistro de lo intolerable.3. l es un sol pero no puede dejarse de hacer pis a la noche y sufre mucho registro de un nio sufriente, en los padres aparece la angustia pero tambin la esperanza. Cuando aparece la duda en la entrevista, dice Freud, que esta operando la represin (neurtico) mientras cuando que aparece la certeza prima lo narcisista.ENTREVISTA ABIERTANo se hace un interrogatorio siguiendo pautas precisas. Son los consultantes los que van marcando los hilos de la historia por lo que podemos ir viendo la trama que se fue armando.Problema con los interrogatorios Los padres se suponen como informantes objetivos de las conductas de sus hijos, cuando alguien difcilmente pueda hablar de sus hijos sin poner en juego sus conflictos, sin id con el No se registra todo lo que puede acompaar a un rta, ni el relato en relacin a ese dicho, sino que el si y el no transforma una historia en un conjunto de datos.En lo que transmiten en la entrevista ser fundamental tener en cuenta cmo se posiciona cada uno frente al padecer del nio.Cuando se les dice que su nio tiene tal o cual patologa, lo nico que se logra es cerrar al nio en una patologa. Los padres buscaran en internet y le atribuirn todo aquello que le parece como propio de ese diagnostico. Y de ese modo condenamos al nio a cumplir ese diagnostico. Se produce un falso saber. Si el diagnostico es grave (TGD), el nio dejara de ser mirado como tal, para ser ubicado como un extrao.Con los nios pequeos se torna importante dar lugar a las entrevistas vinculares (-m y -p), as como tambin alguna entrevista familiar, para vr la dinmica. A veces lo que los padres no pueden poner en palabras, lo muestran en el consultorioConclusiones Cuando nos consultan por un nio no sabemos por quien consultan Hay multiples transferencias en juego Los que consultan siempre piden algo para ellos mismos El motivo de consulta puede ser diferente para cada padre y para el nioEl modo en que encaremos las primeras entrevistas, tanto con los padres como con el nio, va a determinar en gran medida el curso de las entrevistas posteriores.