7
La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos . Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos que viven en él. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de su productividad. Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas , la vida animal y la salud humana . El suelo generalmente se contamina de diversa formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas , por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos , o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos. Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo , solventes , pesticidas y otros metales pesados . Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud , de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable . La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de ésta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología , hidrografía , química y modelos a computadora Plásticos El impacto de los plásticos en el ambiente L os plásticos son materiales formados por moléculas muy grandes de cadenas de átomos de carbono e hidrógeno (polímeros). El 99 por ciento de la totalidad de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles, lo que provoca una excesiva presión sobre las limitadas

La Contaminacion Del Suelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contaminacion del suelo

Citation preview

Lacontaminacin del sueloconsiste en la acumulacin desustanciasa unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de lossuelos. Las sustancias, a esos niveles de concentracin, se vuelventxicaspara losorganismosquevivenen l. Se trata pues de una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de su productividad.Se habla de contaminacin del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo slido, lquido o gaseoso que ocasionan que se afecte labiotaedfica, lasplantas, la vidaanimaly lasalud humana.El suelo generalmente se contamina de diversa formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterrneo, cuando se aplicanpesticidas, por filtraciones delalcantarilladoypozos ciegos, o por acumulacin directa de productos industriales o radioactivos.Los productos qumicos ms comunes incluyen derivados delpetrleo,solventes, pesticidas y otrosmetales pesados. Este fenmeno est estrechamente relacionado con el grado de industrializacin e intensidad del uso de productos qumicos.En lo concerniente a la contaminacin de suelos su riesgo es primariamente desalud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes deagua potable. La delimitacin de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de sta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades degeologa,hidrografa,qumicay modelos a computadoraPlsticosEl impacto de los plsticos en el ambiente

Los plsticos son materiales formados por molculas muy grandes de cadenas de tomos de carbono e hidrgeno (polmeros). El 99 por ciento de la totalidad de plsticos se produce a partir de combustibles fsiles, lo que provoca una excesiva presin sobre las limitadas fuentes de energa no renovables.En la actualidad es difcil prescindir de los plsticos, no slo por su utilidad sino tambin por la importancia econmica que tienen. Esto se refleja en los ndices de crecimiento de esta industria que, desde principios del siglo pasado, supera a casi todas las actividades industriales.Los plsticos se utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artculos de limpieza, de tocador, cosmetologa y un gran nmero de otros productos que pueden llegar a la poblacin en forma segura, higinica y prctica.Su uso cada vez ms creciente se debe a las caractersticas de los plsticos. Debido a que son livianos, resultan de fcil manipulacin y optimizacin de costos. Los envases plsticos son capaces de adoptar diferentes formas como bolsas, botellas, frascos, pelculas finas y tuberas, entre otros. Son aislantes trmicos y elctricos, resisten a la corrosin y otros factores qumicos y son fciles de manejar. Los plsticos tienen afinidad entre s y con otros materiales, admitiendo diversas combinaciones (por ejemplo, los envases multicapa).En funcin de las propiedades de los plsticos, la estructura del mercado ha crecido considerablemente. Para el ao 2000, la produccin mundial alcanz los 160 millones de toneladas y en Mxico para el ao 2006, super los 4 millones de toneladas. Se calcula que anualmente cada persona en Mxico consume 49 kg de plsticos.De acuerdo a su importancia comercial y por sus aplicaciones en el mercado, el siguiente cuadro presenta el nombre de los diferentes plsticos que se utilizan cotidianamente, el nmero de identificacin que debe estar impreso en el producto plstico y los ejemplos de algunas aplicaciones.

A pesar de su indiscutible utilidad en la vida cotidiana, una vez que los plsticos se han utilizado se convierten en residuos que forman parte de los residuos slidos urbanos (RSU) generados en grandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminacin del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud. A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plsticos se acumulan en el ambiente cada ao y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 aos. Esto se debe a que su degradacin es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentacin en partculas ms pequeas, mismas que se distribuyen en los mares (en estos se han encontrado entre 3 a 30 kg/km2), ros, sedimentos y suelos, entre otros. Es comn observar paisajes en caminos, reas naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plsticos tirados como parte de lo mismo.Debido a la necesidad de seguir utilizando plsticos, pero por otro lado se producen impactos al ambiente, el reciclaje es una alternativa para contribuir con la solucin de este problema. El reciclaje se define como la transformacin de los residuos a travs de distintos procesos que permiten restituir su valor econmico, evitando as su disposicin final, siempre y cuando esta restitucin favorezca un ahorro de energa y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.Por su composicin y su origen derivado del petrleo (un recurso agotable), los plsticos son un residuo de alto valor, relativamente fcil de recuperar y abundante. Paradjicamente no ha sido objeto de una separacin y recoleccin selectiva, pues en Mxico se calcula que del total de residuos plsticos que se generan slo el 12 por ciento se recupera para su reciclaje.Existen diferentes causas que dificultan el reciclaje: desde su separacin, hasta la obtencin de nuevos productos. stas pueden ser el bajo valor econmico del plstico; por ejemplo, los envases de bebidas que no son retornables; su baja densidad que eleva el costo de transporte, y la diversidad de materiales plsticos de diferente composicin que exige una separacin por familias antes de ser reciclado, complicando la recoleccin selectiva.En Mxico no existe la suficiente infraestructuraExisten ya diferentes mtodos para el reciclado de los plsticos. La seleccin de alguno de ellos depende del material a reciclar y el producto que se desea obtener. En Mxico, no existe la suficiente infraestructura para el reciclaje de los residuos de plstico, por lo que se exportan a otros pases como China y la India, donde la infraestructura es mayor.Existe una gran variedad de productos que se obtienen a partir de los procesos de reciclaje: desde envases para bebidas (con un proceso de produccin ms estricto), hasta artculos que se utilizan cotidianamente en el hogar. Tambin es posible aplicar un proceso trmico para la recuperacin de la energa contendida en los materiales plsticos.Otra alternativa para abatir los problemas ambientales originados por los residuos de plsticos es que paulatinamente se fabriquen bioplsticos con materiales degradables. Este tipo de plsticos se obtendran a partir de fuentes renovables como las plantas y las bacterias, fabricados a partir de polmeros como el almidn, colgeno y el cido lctico, entre otros. La ventaja de los plsticos degradables es su permanencia en el ambiente, que es en un perodo de tiempo mucho ms corto (entre 0.2 y 24 meses). La razn principal por la que no se ha generalizado el uso de este tipo de plsticos es su alto costo de produccin. Pero desde el punto de vista de los impactos ambientales que generan, el costo de los plsticos tradicionales es muy alto.Para que se fomente el reciclaje de los plsticos es importante establecer un compromiso de cada habitante en Mxico y en el mundo para contribuir en este proceso. En primera instancia, se trata de un problema de comportamiento individual, y tambin de falta de coordinacin entre las acciones que pudieran realizarse al interior de cada familia, con las actividades que incluyen los servicios pblicos de saneamiento ambiental y con la iniciativa privada (empresas) que son las que cuentan con la infraestructura del reciclaje.Por otro lado, es importante enfatizar que la investigacin cientfica en el rea de los plsticos, es muy importante y necesaria. La generacin de nuevos esquemas de gestin y coordinacin, de nuevas metodologas para el reciclaje y de novedosas tecnologas para la fabricacin de plsticos biodegradables, seran contribuciones que permitiran, por un lado, seguir utilizando los plsticos tradicionales, pero evitando su introduccin al ambiente y asegurando su reciclaje; y por el otro, la posibilidad de utilizar nuevos materiales que no impacten al ambiente.

Esfuerzos para reducir el uso

Elementos domsticos producidos con diferentes tipos de plsticos.Ha habido esfuerzos e iniciativas para reducir el uso de plsticos y promover su reciclado. Algunos supermercados le cobran a sus clientes las bolsas plsticas, y en ciertos sitios se utilizan materiales ms eficientes reutilizables o biodegradables en vez de plsticos. Algunas comunidades y negocios han decretado una prohibicin sobre algunos elementos comnmente usados de plstico, tales como agua embotellada y bolsas de plstico.17ectos sobre los animalesLa polucin por plstico puede potencialmente envenenar a los animales, lo cual puede afectar de manera negativa el suministro de alimentos del ser humano.1011La polucin por plstico es altamente daina sobre los grandesmamferos marinos.12Se ha determinado que algunas especies marinas, tales como las tortugas de mar, contienen grandes cantidades de plsticos en su estmago.10Por lo general en estos casos el animal muere de hambre, porque el plstico bloquea el aparato digestivo del animal.10A veces los mamferos marinos quedan enredados en productos plsticos tales como redes de pesca, lo cual los puede llegar a daar o aun producirles la muerte.10Existen registros que indican que ms de 260 especies, incluidos invertebrados, han ingerido plstico o han quedado enredados en elementos de plstico. Cuando un animal se enreda, sus movimientos se ven seriamente limitados, por lo cual le es sumamente difcil poder procurarse su alimento. Al quedar enredados por lo general mueren de hambre o de cortes profundos y lceras.13Se ha estimado que ms de 400,000 mamferos marinos mueren cada ao a causa de la polucin por plstico de los ocanos.10En el 2004, se estim que las gaviotas de mar en elmar del Norteen promedio tenan en sus estmagos treinta trozos de plstico.14

Efectos sobre los seres humanosLos plsticos contienen numerosos tipos de elementos qumicos, segn sea el tipo de plstico. El agregado de qumicos es la principal razn por la cual estos plsticos se han convertido en multipropsito, sin embargo ello acarrea ciertos problemas. Algunos de los elementos qumicos que se utilizan en la produccin de plstico pueden potencialmente ser absorbidos por los seres humanos mediante absorcin por la piel.15No se sabe mucho sobre en que medida los seres humanos son fsicamente afectados por estos qumicos. Algunos de los qumicos que se utilizan en la produccin de plstico pueden causardermatitisen contacto con la piel.15En muchos tipos de plsticos, estos qumicos txicos solo se utilizan en muy insignificantes proporciones, pero a veces son preciso ensayos especficos para asegurar que los elementos txicos quedan retenidos en el plstico por medio de material inerte o polmero.15La polucin por plstico puede afectar a los seres humanos en cuanto interfiere con la visin de la naturaleza.16