6
LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO Hacia mediados de la década de los cincuenta el profesor Milton Friedman (1912-) lideró una serie desarrollos teóricos que trató de rescatar la vieja teoría cuantitativa que en palabras de Friedman en “Studies in the Quantitative Theory” de 1956 lo más importante no es la relación proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios sino la firme relación entre la demanda de dinero y algunas pocas variables lo que se denominó como la estabilidad de la demanda de dinero. En la misma obra se publicó el célebre estudio del profesor Phillips Cagan “The Monetary Dynamics of Hyperinflation” quien analizó el comportamiento de la demanda real de dinero en contextos de inflación extrema, que el bautizó con el nombre de hiperinflación, concluyendo que la demanda real de dinero era estable. En el mismo trabajo el profesor Cagan contribuyó con el desarrollo de la teoría de las expectativas al introducir el mecanismo de expectativas adaptativas. Esta hipótesis señala que los agentes ajustan

LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO.docx

LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO

Hacia mediados de la década de los cincuenta el profesor Milton Friedman (1912-) lideró una serie desarrollos teóricos que trató de rescatar la vieja teoría cuantitativa que en palabras de Friedman en “Studies in the Quantitative Theory” de 1956 lo más importante no es la relación proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios sino la firme relación entre la demanda de dinero y algunas pocas variables lo que se denominó como la estabilidad de la demanda de dinero. En la misma obra se publicó el célebre estudio del profesor Phillips Cagan “The Monetary Dynamics of Hyperinflation” quien analizó el comportamiento de la demanda real de dinero en contextos de inflación extrema, que el bautizó con el nombre de hiperinflación, concluyendo que la demanda real de dinero era estable. En el mismo trabajo el profesor Cagan contribuyó con el desarrollo de la teoría de las expectativas al introducir el mecanismo de expectativas adaptativas. Esta hipótesis señala que los agentes ajustan

15

Richard Roca: Breve Historia de la Macroeconomía

sus expectativas en una fracción de los errores cometidos anteriormente. O sea, aprenden de sus errores de predicción anteriores lo que para su época resulto en un gran avance en la teoría de expectativas aunque después seria cuestionada fuertemente.

Page 2: LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO.docx

Friedman y Schwartz en 1963 publicaron la no menos conocida “A Monetary history of the United States: 1867 – 1960” en la que afirmaron que la gran depresión de EE.UU. se debió principalmente a la fuerte contracción de la oferta monetaria en más de 30% y no tanto a la caída de la inversión. Sostuvieron que la política monetaria es mucho más influyente, que la política fiscal, sobre la demanda agregada. Ello fue resumido en la famosa frase “el dinero es todo poderoso” y dio lugar a la denominación del Monetarismo Moderno.

En diciembre de 1967 en su celebre discurso presidencial de la Asociación de Economistas de Norteamérica, posteriormente publicado bajo el titulo de “The Role of Monetary Policy” en 1968, Friedman planteó que a corto plazo la política monetaria tendría efectos importantes sobre el nivel de producción, el nivel de empleo, pero que desaparecerían automáticamente conforme pasara el tiempo, por lo que el dinero sería no neutral a corto plazo pero neutral a largo plazo. Según Friedman los hacedores de política no pueden ni debe intentar influir de manera sistemática en la economía pues los efectos se dan a través de una serie de mecanismos con rezagos variables no muy bien comprendidos y que no son fáciles de estimar ni predecir por lo que lo mejor seria aplicar una regla simple de crecimiento de la oferta monetaria el cual debería de ser similar al crecimiento del nivel de producción potencial. Friedman señaló que la inflación es “en todo tiempo y lugar un fenómeno monetario” y se da cuando la oferta nominal de dinero crece más rápidamente que la demanda real de dinero. Friedman afirmó que la relación inversa entre la inflación y el desempleo solo sería de corto plazo en tanto los agentes

Page 3: LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO.docx

económicos no modifiquen sus expectativas; ello se da de todas maneras, pues los agente aprenden de sus errores, la inflación y el desempleo no tendrían una relación firme a largo plazo por lo que la curva de Phillips de largo plazo seria vertical y no de pendiente negativa como postulaban los keynesianos. El desempleo de largo plazo es independiente de la tasa de inflación y tiende a un nivel que Friedman y Edmund Phelps (1937-) denominaron como “tasa natural de desempleo” o “tasa de desempleo de pleno empleo” denominada posteriormente también como la “tasa de desempleo que no acelera la inflación”, NAIRU en inglés, que esta compuesto por el desempleo friccional y el desempleo estructural.

Friedman fue distinguido con el Premio Nóbel de Economía el año 1975 por sus contribuciones sobre la teoría e historia monetaria y sobre la complejidad de las políticas de estabilización y sus estudios sobre el consumo. Sobre esto último Friedman en su “A Theory of Consumption Function” de 1957 elaboró su famosa teoría del consumo denominada Teoría del Ingreso Permanente según la cual el consumo de un periodo dado no depende del ingreso del mismo periodo sino básicamente de una especie de promedio de los ingresos que se espera recibir de ahora en adelante lo que denominó como el Ingreso Permanente.

Phelps lo obtuvo en 2006 por analizar el rol de las expectativas en la relación entre la inflación y el desempleo y su fundamentación microeconómica. Hay que señalar que si bien Friedman y Phelps compartieron el enfoque de la curva de Phillips con expectativas aumentadas en el que a largo plazo la tasa de desempleo es independiente de la tasa de inflación el último no comparte el enfoque monetarista del primero.

Page 4: LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO.docx

16

Richard Roca: Breve Historia de la Macroeconomía

En la década de los setenta del siglo XX apareció un nuevo fenómeno económico: la estanflación (inflación con recesión) que inicialmente parecía ser incompatibles con la teoría keynesiana de aquella época dando lugar a la crisis del paradigma keynesiano y el impulso del monetarismo moderno. Poco tiempo después se desarrollaría, desde el la vertiente neoclásica, las teorías conocidas como la Nueva Macroeconomía Clásica y la Teoría de los Ciclos Reales mientras que desde la otra orilla se desarrollo la teoría de los Nuevos Keynesianos.

El Monetarismo Moderno rechaza el manejo intervencionista discrecional y postula políticas económicas a favor del liberalismo económico.