La Correccion de Pruebas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Edicin editorial Gua de la ctedra La correccin de pruebas en las publicaciones tcnicas Patricia Piccolini1 La correccin de pruebas es la etapa del proceso de edicin posterior a la puesta en pgina

    del original2 (ya editado y sobre el que se ha hecho la correccin de estilo). En la puesta en

    pgina (llamada tambin diagramacin o armado), textos e imgenes se disponen en el

    espacio de cada doble pgina siguiendo los lineamientos de diseo establecidos en la

    maqueta. La correccin de pruebas consiste, entonces, en la realizacin de dos tareas

    complementarias:

    o el ajuste de textos e imgenes para que cada doble pgina adquiera las caractersticas fijadas para el proyecto;

    o la correccin de toda la informacin aportada por el proceso de puesta en pgina. La primera de estas dos tareas es responsabilidad del editor, en un trabajo estrecho con el

    diseador. Al observar la doble pgina armada, el editor puede verse obligado a suprimir o

    agregar palabras o alguna lnea de texto, para que este ocupe la caja prevista o para evitar

    viudas y hurfanas. Tambin debe verificar si el tamao y disposicin de las imgenes son

    los adecuados, o si conviene suprimir una de las imgenes para dar un espacio mayor a otra

    ms importante. Si las etapas anteriores del proceso de edicin se han llevado a cabo de

    manera profesional, los ajustes de este tipo deberan ser mnimos.3

    La segunda de las tareas la correccin de toda la informacin aportada por el proceso de puesta en pgina es responsabilidad del corrector, quien debe estar absolutamente familiarizado con la maqueta de la obra. Si las etapas anteriores del proceso de edicin han

    sido debidamente cumplidas, el corrector no debera encontrarse en esta con problemas de

    estilo, o aun de edicin, no resueltos. Es preciso recordar, en este sentido, una de las reglas

    bsicas de la edicin profesional: cumplimentar acabadamente cada etapa antes de pasar a la

    siguiente. Para que se pueda pasar a la etapa de diagramacin, entonces, el original debe

    estar fijado y no vivo.4

    1 Agradezco a Virginia Avendao por su atenta lectura de esta gua. 2 En las publicaciones tcnicas, debe entenderse por original el conjunto formado por los distintos tipos de texto (centrales, complementarios, epgrafes, notas, etc.) y las imgenes. 3 Un error habitual de los editores inexpertos es entregar al diseador el conjunto de textos e imgenes sin haber previsto que estos ocupan un lugar en el espacio de la pgina, como si el diseador, por arte de magia, pudiera hacerlos caber respetando, al mismo tiempo, las pautas de la maqueta. 4 Muchas veces, por ahorrar tiempo, se entregan al diseador originales que no han sido debidamente editados y corregidos. Este procedimiento, lejos de ahorrar tiempo, solo complica y retarda las tareas, ya

    1

  • Los pasos de la etapa de correccin de pruebas

    La correccin de pruebas implica un estrecho trabajo en equipo por parte del corrector, el

    diseador y el editor. Trabajo en equipo no debe entenderse como borramiento de las

    responsabilidades individuales. Todos los profesionales tienen tareas especficas que deben

    respetarse para la correcta marcha del proceso y, adems, deben comprender acabadamente

    las funciones de los otros miembros del equipo.

    Si las etapas anteriores del proceso se han cumplido correctamente, las pruebas de pgina

    no deberan ser ms de dos, quedando las terceras como parte del original grfico. Los

    pasos a cumplir seran, entonces, los siguientes.

    1. El diseador entrega las primeras pruebas de pgina y el original editado y corregido al

    editor.

    2. El editor ajusta textos e imgenes. Para ello cuenta con el original editado y corregido,

    la maqueta y la hoja de estilo de la obra. Trabaja con el diseador en aquellas decisiones

    que involucran cuestiones de diseo. Si los ajustes (como es esperable) son mnimos,

    entrega las primeras pruebas de pgina al corrector. Si las intervenciones han sido de

    mayor envergadura, ser necesario imprimir pruebas nuevas, a fin de que el corrector

    trabaje sobre textos e imgenes definitivos.

    3. El corrector corrige las primeras pruebas de pgina. Para ello cuenta con el original

    editado y corregido, la maqueta y la hoja de estilo de la obra.

    4. El corrector entrega las primeras pruebas de pgina corregidas y el original al editor.

    Juntos, solucionan todas las cuestiones que quedaron sin resolver.

    5. El editor revisa las primeras pruebas de pgina corregidas, guarda en su carpeta el

    original editado y corregido y entrega las primeras pruebas de pgina corregidas al

    diseador.

    6. El diseador levanta en pantalla todos los errores e imprime las segundas pruebas de

    pgina. Se las entrega al editor, junto con las primeras pruebas de pgina corregidas.

    7. El editor revisa las segundas pruebas de pgina, de manera de estar al tanto de la

    marcha del proceso.

    8. El editor entrega las segundas pruebas de pgina y las primeras pruebas de pgina

    corregidas al corrector.

    que obliga al diseador a trabajar sobre un original vivo, no definitivo. El resultado es previsible: pruebas de pginas que se reiteran al infinito porque sobre ellas se sigue editando y corrigiendo.

    2

  • 9. El corrector verifica que todos los errores sealados en las primeras pruebas hayan sido

    levantados. Vuelve a leer las segundas pruebas de pgina y, si es necesario, indica

    nuevas correcciones.

    10. El corrector entrega las segundas pruebas de pgina corregidas y las primeras pruebas

    de pgina corregidas al editor. Juntos, solucionan todas las cuestiones que quedaron sin

    resolver.

    11. El editor revisa las segundas pruebas de pgina corregidas, guarda en su carpeta las

    primeras pruebas de pgina corregidas y entrega las segundas pruebas de pgina

    corregidas al diseador.

    12. El diseador levanta en pantalla todos los errores e imprime las terceras pruebas de

    pgina. Se las entrega al editor, junto con las segundas pruebas de pgina corregidas.

    13. El editor revisa las terceras pruebas de pgina y verifica que todos los errores sealados

    en las segundas pruebas hayan sido levantados.5 Si es as, revisa el armado en pantalla

    para verificar los aspectos relacionados con el uso del color. De no encontrarse ningn

    error, las terceras pruebas de pgina formarn parte de original grfico que, junto con

    su correspondiente archivo electrnico, pasar a la etapa de preprensa.

    14. El diseador imprime nuevamente las ltimas pruebas (que deben coincidir

    exactamente con las que se enviarn al taller de preprensa) y se las entrega al editor,

    quien las guarda en su carpeta.

    Los documentos que se utilizan en la etapa de correccin de pruebas

    Para corregir las pruebas de pgina es imprescindible contar con la maqueta de la obra, la

    hoja de estilo y los antecedentes del documento que se va a corregir.

    La maqueta. Es imprescindible contar con la maqueta para verificar:

    o la disposicin de textos e imgenes en cada doble pgina; o el armado de los bloques de texto (medidas, justificados y desflecados, cortes de

    palabra);

    o las composicin de los distintos tipos de texto (tipografa, cuerpo, interlineado, condensacin, track, inclinacin);

    o la utilizacin de la miscelnea tipogrfica (cuadratines, filetes, nmeros encerrados en crculos, etc.);

    5 Esta tarea puede ser hecha por el corrector, aunque a veces, si como es esperable las correcciones son pocas, queda a cargo del editor. De esta manera se evita el traslado de las pruebas (el corrector suele ser free lance).

    3

  • o el uso de los blancos. La hoja de estilo. Es imprescindible contar con la hoja de estilo para verificar el

    cumplimiento de todas las decisiones que se adoptaron en las etapas de edicin y

    correccin de estilo con respecto al uso del idioma.

    Los antecedentes del documento que se va a corregir. Se entiende por antecedente

    el producto obtenido en el paso inmediato anterior del proceso editorial.

    Prueba sobre la que se efecta la correccin

    Antecedente

    Primeras pruebas de pgina Original editado y corregido Segundas pruebas de pgina Primeras pruebas de pgina Terceras pruebas de pgina Segundas pruebas de pgina

    En la correccin de las primeras pruebas de pgina, es imprescindible cotejar la prueba con

    el original corregido y editado para verificar que este ha sido volcado sin errores ni

    omisiones en la pgina.

    En la correccin de las segundas pruebas de pgina (y en las siguientes) es imprescindible

    contar con el antecedente correspondiente para verificar que todos los errores han sido

    levantados.

    La informacin incorporada en el proceso de puesta en pgina, motivo de la

    correccin de pruebas

    El original que se somete al proceso de edicin propiamente dicha y, luego, a la correccin

    de estilo consiste en un texto plano, sin ningn elemento de diseo, y una serie de imgenes

    (opacos, transparencias, imgenes digitalizadas). La paginacin del original, por su parte,

    tampoco es la definitiva, como no lo son los folios que aparecen en los ndices de distinto

    tipo. La puesta en pgina genera un producto (la prueba de pgina) que no solo contiene el

    texto sobre el que se ha trabajado en las etapas anteriores, sino nueva informacin la que proviene del diseo y de la paginacin que es la que debe ser revisada en la correccin de pruebas.

    La informacin aportada por el diseo

    El diseo que aporta la puesta en pgina existe en el original solo como previsin: al editar

    (y tambin al revisar la correccin de estilo), el editor verifica que la extensin de los

    distintos tipos de texto sea la que corresponde segn la maqueta, que el nmero de

    imgenes y su formato sean los que la maqueta requiere, etc.

    4

  • Pensemos, por ejemplo, en un prrafo del texto central de una pgina. Luego de la edicin

    propiamente dicha y de la correccin de estilo, ese prrafo ha quedado absolutamente

    fijado: sabemos que ese es el texto definitivo.6 La puesta en pgina conserva, por supuesto,

    ese texto, pero con informacin adicional: ni la tipografa, ni el cuerpo, ni el interlineado,

    ni el corte de palabras, ni la sangra, ni el ancho de la caja de texto, ni la ubicacin en la

    pgina, ni los cabezales de esta existan en el original editado y corregido. Es esa

    informacin, entonces, la que debe ocupar un lugar central en la correccin de pruebas.7

    La informacin aportada por la paginacin

    La puesta en pgina aporta, tambin, la paginacin definitiva del libro. Esto obliga a revisar,

    en la correccin de pruebas, todas las referencias cruzadas que pudieran existir y a colocar

    en los ndices los folios de todos los elementos listados.

    La unidad de correccin

    Los impresos tcnicos suelen estar organizados en captulos con relativa autonoma. El

    proceso de edicin puede realizarse, entonces, captulo a captulo y es habitual que, en un

    determinado da, el editor est trabajando en la edicin de un captulo y en la correccin de

    pruebas de otro. En este tipo de impresos, donde cada pgina incluye diferentes textos e

    imgenes, la unidad de correccin no debe ser muy extensa, para no perder de vista la

    manera en que se vinculan los distintos elementos de la pgina. Lo habitual es trabajar de a

    un captulo por vez. 8

    La tcnica de correccin

    Una vez ajustado el texto (paso 2), la correccin de pruebas involucra tres actividades

    diferentes:

    o la bsqueda sistemtica de errores; o la indicacin de la correccin que debe ser realizada, por medio de llamadas y signos

    convencionales de correccin;

    o la correccin en pantalla (levantar los errores).

    6 Como es el texto definitivo debe tener la extensin adecuada a la maqueta. 7 Se entiende que todos los errores, y no solo los que derivan de la puesta en pgina, deben ser corregidos. Pero es preciso advertir la diferencia entre corregir algunos pocos errores que se pasaron por alto en la correccin de estilo y editar y hacer estilo sobre la prueba de pgina. 8 Esta modalidad requiere trabajar con ndices minuciosamente definidos en la etapa de preedicin, de modo de poder controlar la paginacin aunque el orden de trabajo con los captulos no sea lineal.

    5

  • La bsqueda sistemtica de errores

    La correccin de pruebas se realiza siguiendo una rutina que asegura la revisin de todas las

    zonas de la pgina y, fundamentalmente, obliga a prestar especial atencin a aquellas donde

    suelen concentrarse los errores.

    Esa rutina se organiza de la siguiente manera:

    o cotejo con el antecedente; o lectura minuciosa desde el comienzo hasta el final del texto; o lecturas localizadas, con la ayuda de listas de verificacin. En la correccin de las primeras pruebas de pgina, el objetivo del cotejo es asegurar que el

    original ha sido volcado en forma completa y en el orden adecuado. Para ello, es preciso

    localizar primero las zonas de la prueba donde se han volcado los diferentes textos y luego

    realizar las verificaciones correspondientes.9 Algunas zonas de la pgina merecen una

    atencin especial, ya que all suelen localizarse errores bastante habituales, derivados de la

    manera en que se realiza el armado10:

    o los comienzos y los finales de pgina (al tomar el texto en Word y pegarlo en la pgina, el diseador puede omitir algn prrafo);

    o los ttulos (en lugar de tomar el texto del ttulo en Word, pegarlo en la pgina y aplicarle el estilo, el diseador puede copiar y pegar el ttulo anterior y reescribir; el

    ttulo resultante es, entonces, un texto original que no ha sido corregido nunca);

    o los lugares con imgenes (las imgenes pueden estar tapando lneas de texto). En la correccin de las segundas pruebas de pgina (y siguientes), el objetivo del cotejo es

    asegurar que todas las correcciones marcadas han sido levantadas por el diseador.

    Una vez cotejada la prueba con su antecedente, el corrector realiza una lectura minuciosa

    del texto, de manera lineal, es decir, desde el comienzo hasta el final del captulo. En primer

    lugar, lee el texto central; luego, los textos complementarios, si los hubiera, y los bloques de

    texto de menor extensin: epgrafes, notas, etc.

    Luego de esta lectura lineal, es preciso hacer lecturas localizadas, en bsqueda de errores

    especficos. Para ello, el corrector debe disponer de una lista de verificacin que permita

    organizar la secuencia de lecturas localizadas, sin omitir ningn aspecto. El procedimiento

    es el siguiente:

    9 La forma ms efectiva de cotejar las primeras pruebas de pgina con el original es hacerlo con ayuda de un atendedor. Este lee en voz alta el original al editor o al corrector, quien va siguiendo la lectura en las primeras pruebas de pgina. 10 El editor y el corrector deben estar absolutamente familiarizados con el proceso de armado y conocer la rutina que sigue el diseador para volcar el texto en la pgina.

    6

  • o lectura del primer punto de la lista; o revisin de las pginas, atendiendo solo al punto listado; o tildado del punto; o lectura del segundo punto, etc. Los elementos de la lista de verificacin dependen de las caractersticas de la maqueta. En

    la pgina siguiente, se brinda un modelo bsico, que puede ampliarse considerablemente en

    el caso de obras con grficos, tablas, etc.

    La indicacin de la correccin

    El corrector marca sobre la prueba las correcciones que el diseador debe hacer. Para ello

    utiliza llamadas y signos convencionales de correccin (ver pgina adjunta).

    Es preciso que todo el equipo de trabajo (diseador, editor, corrector) conozca y utilice los

    signos convencionales de correccin, y que se respeten las pautas siguientes, generalizadas

    en el medio editorial.

    o Las correcciones se escriben con marcador o bolgrafo de punta fina, de color distinto al negro, para que resalten en la pgina y se distingan del texto impreso.

    o Las dudas se escriben con lpiz, de manera de poder borrarlas cuando han sido resueltas.

    o Todo texto que el diseador no deba componer, se encierra en un crculo.

    7

  • L I S T A D E V E R I F I C A C I N

    correccin de pruebas

    Disposicin de textos e imgenes en la pgina Blancos entre ttulo y texto

    entre texto y ttulo siguiente

    alrededor de las imgenes

    Ttulos tipografa1

    cortes en los ttulos de ms de una lnea

    Texto central tipografa

    mancha de gris (track)

    sangras, emblocados/desflecados

    cortes de palabras

    comienzos y finales de lnea

    viudas, hurfanas, callejones

    recorrido de texto en imgenes

    Textos complementarios tipografa

    mancha de gris (track)

    sangras, emblocados/desflecados

    cortes de palabras

    comienzos y finales de lnea

    viudas, hurfanas, callejones

    recorrido de texto en imgenes Secuencias numricas

    Miscelnea tipogrfica filetes

    cuadratines

    nmeros encerrados en crculos

    Elementos relacionados con la paginacin

    (1) Tipografa. El corrector observa si las tipografas coinciden con las establecidas en la maqueta. Toma en

    cuenta: familia, cuerpo, interlineado, tono, inclinacin, condensacin, uso de maysculas y versalitas.

    8

  • Un lugar para la correccin de pruebas

    La correccin de pruebas es un proceso indispensable de control de calidad al que debe

    prestarse toda la atencin que su importancia exige. Una correccin de pruebas deficiente

    no tiene otro resultado que un libro de aspecto notoriamente descuidado. Ese descuido es

    observable con solo repasar las pginas, sin necesidad de leer minuciosamente el texto.

    Todo el empeo puesto en la edicin propiamente dicha, y aun en la correccin de estilo,

    puede malograrse si no se corrigen atentamente las pruebas: ante una errata grosera en un

    ttulo, por ejemplo, el lector no puede evitar pensar que el libro, en su totalidad, es de mala

    calidad.

    El rea de correccin necesita un lugar fsico silencioso y adecuadamente iluminado. Las

    interrupciones deben estar limitadas al mximo, as como el uso del telfono, principal

    fuente de interrupciones y distracciones. Estas obligan, al menos, a retomar el comienzo del

    prrafo que se estaba leyendo. Una interrupcin puede ocasionar tambin saltos en la

    lectura, con el consecuente riesgo de dejar pasar algn error.

    Es conveniente, entonces, corregir por perodos cortos (40 minutos, 1 hora), marcar con

    lpiz hasta donde se ha llegado con la lectura, dejar unos minutos libres y volver a retomar

    el trabajo en el punto marcado. El tiempo dedicado a cada segmento de trabajo depender

    de la capacidad de concentracin del corrector: si este no est concentrado, leer como se

    lee habitualmente e, inevitablemente, no detectar todos los errores.

    Los lugares de los errores

    A continuacin se listan lugares donde se concentran habitualmente los errores de las

    pruebas, sobre los que editores y correctores deben estar especialmente advertidos.

    Algunos de ellos derivan, como ya se seal, de la manera en que se desarrolla el proceso

    de puesta en pgina.

    Textos compuestos en tipografas de cuerpo mayor. Como lectores, tendemos a

    pensar que los textos compuestos en cuerpos pequeos (notas a pie de pgina, por

    ejemplo) pueden contener ms errores, o que estos son ms difciles de detectar, por

    elementales cuestiones de legibilidad. Por esa razn, prestamos menos atencin a los textos

    compuestos en tipografas de cuerpo mayor o, incluso, omitimos su lectura. El uso de listas

    de verificacin ayuda a prestar una atencin particular a estos textos.

    Lneas donde ya se ha detectado otro error. Cuando se corrige un error en una lnea de

    texto, lo que sigue de la lnea queda a menudo sin leer, porque se tiende a pasar

    9

  • directamente a la lnea siguiente. En ese fragmento de lnea, obviamente, puede haber un

    error. Por esa razn, una vez detectado un error, la lnea debe leerse nuevamente desde el

    comienzo.

    Finales de lneas. Los cortes de palabra al final de las lneas de texto puede presentar

    problemas derivados del uso de la herramienta del programa de armado que realiza los

    cortes automticamente.

    En QuarkXPress para Mac, esta herramienta se llama Spanish Hyphenate (corte de palabras

    en espaol), y el diseador debe activarla en cada bloque de texto. Si se detecta un corte de

    palabra mal efectuado, se debe revisar minuciosamente todo el bloque de texto, ya que la

    presencia de un corte con error seala que la herramienta no se activ en todo el bloque.

    Los finales de lnea debe ser revisados tambin para evitar ms de tres lneas seguidas con

    cortes de palabra.

    En QuarkXPress para PC, la herramienta de corte de palabras (Particin de palabras en

    espaol mejorada) se activa en el momento de disear la maqueta (master o pginas

    maestras), y no hace falta activarla prrafo por prrafo.

    Cualquiera sea el programa utilizado, es conveniente que el editor conozca qu

    especificaciones ha establecido el diseador para los cortes de palabra. Vase, por ejemplo,

    en QuarkXPress, las que establecen cmo el programa partir las palabras y justificar los

    prrafos (P&J, en Mac; PyJ, en PC).

    Comienzos de lnea. Si los bloques de texto llevan cortes de palabra, los comienzos de

    lnea pueden presentar fragmentos de palabra que resulten malsonantes, por lo que el

    corrector debe leerlos en forma independiente, fragmento por fragmento.

    Bloques pequeos de texto (ttulos, epgrafes, rtulos, etc.). Es habitual, como ya se

    seal, que para armar un pequeo bloque de texto el diseador copie y pegue un bloque

    de texto anterior del mismo estilo y, luego, retipee el texto correspondiente. Este

    procedimiento ahorra tiempo, pero es fuente habitual de errores de tipeo. Un error similar

    se produce en los listados que comienzan con nmeros encerrados en crculos u otros

    elementos: el diseador arma el primero de los nmeros y luego copia y pega los restantes.

    En ese caso, pueden presentarse reiteraciones, omisiones y cambios de orden.

    Frmulas matemticas. La correccin de frmulas matemticas y expresiones algebraicas

    requiere lecturas localizadas previstas en la lista de verificacin. La presencia de

    superndices, subndices, smbolos matemticos, letras y nmeros en una misma expresin,

    etc. requiere una lectura letra a letra, nmero a nmero y smbolo a smbolo. Particular

    10

  • atencin debe prestarse a la falta de distincin o a la poca distincin entre el nmero 1

    (uno) y la letra l (ele) en algunas tipografas. Obsrvese, a modo de ejemplo:

    1 l (Garamond) 1 l (Times New Roman) 1 l (Verdana)

    1 l (Book Antiqua) 1 l (Century) Textos ubicados en imgenes. Las imgenes pueden contener rtulos y distintos tipos

    de texto que tambin requieren lecturas localizadas previstas en la lista de verificacin.

    Estos textos suelen percibirse como partes de imgenes y no como textos, y pueden, por la

    manera en que se realiza el proceso de armado (copiar y pegar) presentar numerosos

    errores. En el caso de infografas y mapas, conviene siempre corregir la imagen antes de

    entregar su archivo electrnico al diseador. Sern entonces el cartgrafo o el infgrafo

    quienes levanten los errores. La pieza ya corregida puede entonces integrarse al diseo, lo

    que no exime de una nueva revisin durante la correccin de pruebas. Igual procedimiento

    debe seguirse con los grficos que incluyen textos.

    Capitulares. Los textos que comienzan con capitulares pueden presentar reiteraciones de

    la letra inicial (el diseador dibuja la capitular, pero deja la letra inicial contenida en el

    original) o repeticin de la misma capitular, aunque esta no sea la que corresponde al texto

    (por efecto del procedimiento de copiar y pegar). Una vez ms, en textos de este tipo, la

    revisin de las capitulares debe estar pautada en la lista de verificacin.

    Negritas, bastardillas y, en general, tipografas que se apartan de la blanca y

    redonda. El original editado y corregido puede entregarse al diseador de tres maneras:

    o con las tipografas elegidas y los cambios de tono e inclinacin en el mismo archivo electrnico (Word guardado como RTF, texto de Word llevado a QuarkXPress con la

    herramienta Obtener texto),

    o con las tipografas elegidas y los cambios de tono e inclinacin en el mismo archivo electrnico (Word guardado como Word),

    o plano, con las marcaciones solo sobre el original impreso, efectuadas con marcadores de distintos colores o con diferentes subrayados (Word guardado como Word).

    En el primer caso, QuarkXPress respetar las tipografas utilizadas en el Word guardado

    con formato RTF. Este procedimiento requiere:

    o que la computadora del editor tenga exactamente las mismas tipografas que las del diseador,

    o que el editor sea extremadamente minucioso al hacer los cambios tipogrficos,

    11

  • 12

    o que la maqueta sea muy simple, ya que las variaciones tipogrficas presentes en una maqueta compleja son mucho ms fciles de especificar en el programa de armado

    (mediante la hoja de estilo11 de la maqueta) que en el procesador de textos.

    Ms all de estas precauciones, el procedimiento es desaconsejable porque atribuye al editor

    competencias propias del diseador, quien est mucho mejor preparado que el editor para

    afrontarlas.

    En el segundo caso, al pasar de Word a QuarkXPress, las marcas se pierden, debiendo el

    diseador reponer negritas y bastardillas, siguiendo las indicaciones del original impreso.

    En el tercer caso, el diseador tambin est obligado a colocar negritas y bastardillas,

    siguiendo las indicaciones del original impreso.

    Cualquiera sea el procedimiento empleado, es fcil percibir los riesgos: omisiones,

    resaltados que no corresponden, uso de tonos distintos (algunas tipografas incluyen

    numerosas variantes de tono, por ejemplo), etc. Por esa razn, al observar la mancha

    tipogrfica, el corrector debe prestar especial atencin a la manera en que ha sido marcado

    el original. Requiere, asimismo, de un ojo entrenado que le permita distinguir ligeras

    variantes de tono o diferencias mnimas de condensacin.

    Pginas preliminares y finales; cubierta y sobrecubierta. Es preciso recordar que

    todos los elementos del libro (partes externas e interiores) deben ser editados, diseados y

    corregidos. Muchas veces, algunos de estos elementos sufren un proceso editorial

    paralelo en donde se pasan por alto algunas de estas etapas. En la correccin de pruebas,

    es preciso revisar minuciosamente:

    o correcta mencin de todas las personas, empresas e instituciones citadas en los crditos;

    o correcta mencin de direcciones, nmeros de telfono, y URL; o correcta mencin de las disposiciones legales; o correcta mencin de los nmeros de pginas en los ndices.

    11 No confundir con la hoja de estilo que recopila decisiones con respecto al uso del lenguaje. En este caso se trata de una herramienta del programa de armado que sirve para prefijar el estilo (familia tipogrfica, cuerpo, interlineado, track, condensacin, etc.) que se dar a cada tipo de texto. En la hoja de estilo se prefijan, por ejemplo, el estilo del texto central, los estilos de los ttulos de distintas categoras, el estilo de los epgrafes, etc.

    Edicin editorial Gua de la ctedraLa correccin de pruebas en las publicaciones tcnicasPatricia PiccoliniLos documentos que se utilizan en la etapa de correccin de pruebasLa informacin aportada por la paginacinLa unidad de correccinLa tcnica de correccinLa bsqueda sistemtica de erroresLa indicacin de la correccin

    Un lugar para la correccin de pruebas