16
Centro de estudios panamericano nivel preparatoria Semi – escolarizada Trabajo: La corrupción Profesora: Lic. Pedagogía Blanca Isela Ayala Materia: Metodología Nombre del alumno: Alejandro Velázquez Sandoval Grado: 6 B” Fecha: H. Zitácuaro, Mich. A 10 de abril del 2015 1

La Corrupción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Citation preview

Centro de estudios panamericano nivel preparatoria Semi escolarizada

Trabajo: La corrupcin Profesora: Lic. Pedagoga Blanca Isela Ayala Materia: Metodologa Nombre del alumno: Alejandro Velzquez SandovalGrado: 6 BFecha:H. Zitcuaro, Mich. A 10 de abril del 2015

La corrupcinServidores pblicos corruptos

Introduccin:

Lamentablemente todava en el Mxico de nuestros das, a pesar de una gran campaa promocional de un real o supuesto combate desde el gobierno contra la corrupcin, se vive un importante problema respecto a los servidores pblicos que ayer como hoy aparecen todos los das en medios de comunicacin, sealados de participar en abusos, defraudaciones, acusados de corrupcin por ello cobra relevancia el tema que aqu se presenta, relativo a la eficiencia jurdica y al propio tiempo poltica, del sistema de responsabilidad de los servidores pblicos ante la corrupcin.Problema que nos aade a todos los mexicanos, y ms a los jvenes considerando que como conocedores del tema, es nuestra misin hacer conciencia del grave problema y buscar soluciones congruentes.Otro enfoque del tema se genera e torno a las injusticias que a un se cometen tratndose de la responsabilidad de los servidores pblicos, para quienes no cuentan con apoyos polticos o recursos jurdicos de los procesamientos a que son sometidos, en el sentido de que la responsabilidad de los servidores pblicos es solamente para niveles de carteros

Problematizacin Cmo afecta econmica mente la corrupcin de los servidores pblicos en Mxico?

Problema que enfrenta Mxico en su sistema de responsabilidad de los servidores pblicos ante la corrupcin que da a da crece?

Estudio que abarque a la legislacin vigente sobre la responsabilidad de los servidores pblicos, as como la situacin actual en la que vive Mxico frente a la corrupcin y las medidas que ha implementado el gobierno federal en la administracin pblica, independiente mente de lo anterior , incluyendo otras medias que fueron aplicadas por gobiernos anteriores buscando resolver el problema

Objetivo generalEl abuso del poder pblico en beneficio propio y la propagacin del abuso del poder publico

Objetivo especifico Surge porque existe una divergencia entre los intereses particulares tanto del que comete el acto y los intereses den dicho organismo

Hiptesis La falta de cultura en la ciudadana, poca tica moral de las personas y la autoridad falta de informacin (ignorancia)

Variables v.1 Variable: IndependienteCausas de la corrupcin Variable: dependienteEfecto sobre la sociedad.

Captulo ILa corrupcin El concepto, de acuerdo al diccionario de laReal Academia Espaola (RAE), se utiliza para nombrar alvicioo abuso en un escrito o en las cosas no materiales.

Una definicin que resulta til para los efectos de este argumento es la propuesta por Vzquez Repizo quien propone que "la corrupcin es la ejecucin de transacciones voluntarias e ilegales entre dos partes (el interesado o sobornador y su cliente o sobornado) con un efecto perjudicial para un tercero (pudiendo ser la administracin o la ley), donde el agente corrupto busca, por lo general, un provecho econmico.1.1 antecedentes, Qu es y cmo surge?, origen Podemos situar el inicio de la corrupcin en los albores de la civilizacin, muy especialmente cuando el hombre se agrupa, inteligente y sistemticamente, pasando de hordas nmadas a pueblos y ciudades, dando lugar a mltiples formas de organizacin social, poltica y econmica, como las naciones y la propiedad privada, y con ello dando lugar tambin a valores y conductas relativas a sus actividades comerciales, de gobierno y religiosas, lo que les permite no slo comer, vestir y subsistir , sino lograr tambin lo que son legtimas aspiraciones humanas: el xito y la bonanza econmica.Para algunos catlicos, con base en La Biblia, el primer acto de corrupcin se produce cuando Eva, tentada por la serpiente, corrompe a Adn convencindolo de que comiera la manzana, es decir el fruto del rbol del bien y el mal y para otros se da en la baja Mesopotamia, en Sumeria, que es considerada la civilizacin ms antigua del mundo.Para otros autores el primer acto de corrupcin registrado se dio en el antiguo Egipto, durante el reinado de Ramss IX (1142-1123 a de C) pues un papiro relata las dificultades por las que atraves un funcionario del faran por haber denunciado negocios sucios de otro funcionario que se haba asociado con profanadores de tumbas para hacerse de la vista gorda en los robos a las tumbas, obteniendo sustanciales ganancias.Uno de los casos ms sobresalientes de la historia es el de Scrates, filsofo que vivi en Grecia de 470 a 399 a de C, el que, acusado de sofista y corruptor de la juventud, prefiri cumplir la sentencia de su muerte, rechazando la posibilidad de eludirla con ayuda de algunos amigos. Por su parte, los filsofos Platn y Aristteles calificaban ya a los gobiernos de buenos o malos, de injustos o justos, conforme a si gobernaban en beneficio propio o de la sociedad.

1.2 tipos de corrupcin y su desarrollo Existen diversas tipologas de la corrupcin desde la que hace slo referencia a la extorsin y el soborno, hasta las que se refieren a tipos especficos y especiales. Estos tipos son:Extorsin.- Es cuando un servidor pblico, aprovechndose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio pblico a entregarle tambin, directa o indirectamente, una recompensa.Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organizacin, entrega directa o indirectamente a un servidor pblico, determinada cantidad de dinero, con el propsito de que obtenga una respuesta favorable a un trmite o solicitud, independientemente si cumpli o no con los requisitos legales establecidos.Peculado.- Es la apropiacin ilegal de los bienes por parte del servidor pblico que los administra.Colusiones.- Es la asociacin delictiva que realizan servidores pblicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propsito de obtener recursos y beneficios ilcitos, a travs de concursos amaados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que as lo indique la ley o normatividad correspondiente.Fraude.- Es cuando servidores pblicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su administracin.Trafico de influencias.- Es cuando un servidor pblico utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organizacin.La falta de tica.- Es un tipo especial de corrupcin que si bien no tiene que ver directamente con la apropiacin ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, s entraa entre algunos servidores pblicos, una conducta negativa que va en contra de los propsitos y metas de las instituciones pblicas. Esta falta de tica se pude observar cuando determinado servidor pblico no cumple con los valores de su institucin, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espritu de servicio, por citar algunos.Otros tipos.- Cabe destacar que existen otros tipos de corrupcin que afectan los ingresos o bienes del gobierno como: el contrabando "fayuca", el mercado informal "ambulantaje", la falsificacin de pagos oficiales, trabajadores fantasma "aviadores", venta de plazas, entre otras manifestaciones.1.3 como afecta econmicamente al pasQue la corrupcin afecta negativamente al desarrollo econmico se ha convertido en un lugar comn en las discusiones acadmicas y pblicas lo cual no se ha avanzado tanto en la identificacin de las razones precisas de este impacto Recientes investigaciones han revelado que un incremento en la corrupcin de un punto en una escala de 10 (altamente honesto) a 0 (altamente corrupto) baja la productividad en un 4 por ciento del Producto Interno Bruto PIB- y hace disminuir los flujos netos anuales de capital en un 0.5 por ciento del PIB. Las inversiones suelen caer y no pueden recuperarse si los inversores se desilusionan con el contexto institucional de un pas. Las vas del ferrocarril no pueden mudarse, las caeras no pueden relocalizarse y el patrimonio estatal seguramente no puede usarse en otro sitio. Los polticos y burcratas pueden hacer mal uso de su posicin una vez que las inversiones han cado. Pueden demorar los permisos necesarios y detener a los inversores hasta que se les ofrezca un soborno.Los gobiernos con reputacin de corruptos tienen dificultades para cumplir con polticas efectivas y convencer a los inversores de sus logros. Como resultado de estas falencias, los ingresos de capitales se deterioran paralelamente a los niveles de corrupcin,La ausencia de corrupcin puede establecerse mediante 4 indicadores de gobernabilidad: ley y orden, calidad burocrtica, estabilidad del gobierno y libertades civiles.

Capitulo IIEfecto de la corrupcin sobre la sociedadLa corrupcin se da tambin en otros espacios sociales, que nada tienen que ver con el poder poltico. Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trmites oficiales, etc.; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupcin puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilcita, hay quienes piensan que la corrupcin puede ser til. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trmites y a ahorrar tiempo. As, por ejemplo, dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para poder aprobarla, pues gracias a la corrupcin pueden comprar al profesor. Tambin dicen que sirve para establecer un criterio para determinar quines ingresan a las escuelas con mayor demanda. Algunos datos recientes muestran que el dinero que se gasta en corrupcin deja de gastarse en los servicios pblicos que proporciona el gobierno, tales como transporte pblico, electricidad, agua potable, etc. La corrupcin, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los servicios mdicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en la infraestructura vial y aumento en la incidencia de cortes elctricos, por mencionar algunos ejemplos. Adems, la corrupcin puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad fsica de los ciudadanos. Por ejemplo, la baja calidad de los servicios mdicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo. La construccin de edificios que no cumplen con los mnimos requisitos de seguridad, pueden costarle la vida a un ciudadano durante un temblor. La malas carreteras pueden ser muy peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros, etc.

Capitulo IIICausa y efecto para ser corrupto, el Capital y el Poder, el delincuente comn con dinero puede derrochar y baarse en efmero lujo pero seguir siendo un mediocre sin poder; en cambio un corrupto inteligente usa el capital para comprar poder, compra a la familia con ostentacin y stos nunca se preguntan de dnde sale la abundancia; l busca la sensacin que te da la idolatra, el sndrome monrquico de decidir sobre el bien y el mal y para eso le es necesario el dinero, aunque el verdadero acto ilcito son las perversiones cometidas para conseguirlo, pero no toda accin de corrupcin se basa en el apoderamiento del dinero, tambin hay malversacin, dolo, distraccin, discriminacin, maltrato, negligencia, nepotismo y amiguismo entre otras.Las causas pueden ser endgenas (internas) o exgenos (externas).CAUSAS ENDGENAS (las que tienen que ver con el individuo): Falta de valores humanistas Carencia de una conciencia social. Falta de educacin. Desconocimiento legal. Baja auto estima. Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).CAUSAS EXGENAS (los que dependen de la sociedad): La impunidad de los actos de corrupcin. Los modelos sociales que transmiten anti- valores. Un excesivo poder discrecional del funcionario pblico. La concentracin de poderes y de decisin en ciertas actividades del gobierno. EL soborno internacional. El control econmico o legal sobre los medios de comunicacin que impiden se exponga a la luz pblica los casos de corrupcin. Salarios demasiado bajos. Falta de transparencia en la informacin concerniente a la utilizacin de los fondos pblicos y de los procesos de decisin. La poca eficiencia de la administracin pblica. Y una extrema complejidad del sistema.

Efecto de la corrupcin Aunque la corrupcin produce efectos adversos en cualquiera de sus clasificaciones, tipos o instrumentos, el consenso entre los investigadores es que a mayor corrupcin, mayor la erosin y desarticulacin gubernamental del aparato estatal. En el caso de las democracias, la corrupcin lesiona el funcionamiento de la maquinaria administrativa, impidiendo que sta responda a directrices estratgicas orientadas a desarrollar su capacidad y efectividad. Imposibilita agendas administrativas progresistas, impide el logro de resultados efectivos y promociona el estancamiento.

Conclusiones Mxico tiene u problema de corrupcin de los servidores pblicos en la administracin pblica, debido al bajo nivel en sus operaciones asociando a la inadecuada o inoportuna rendicin de cuentas a la ciudadana respecto a la gestin gobernativa asi como la impunidad, representando unos de los flagelos actuales de la nacin que incide en un deficiente desarrollo de sus sistemas polticos y econmico. El pas ha cado a causa de esta en la decadencia moral y en la integracin del perfil de los polticos ante la opcin publica, y asi como la corrupcin a llegado a grandes niveles y en algunas instituciones se ha generalizado provocando que la normatividad pierda sentido para los ciudadanos tanto que la mayora de la poblacin opina que nuestros servidores pblicos, en lugar de hacer la tarea para la que estn en comentados de acuerdo a la ley, por lo contrario solo buscan obtener beneficios propios y recursos ilcitos.

BibliografaLa Corrupcin y sus efectos en la sociedad,. (10 de 04 de 2015). La Corrupcin y sus efectos en la sociedad,, pgs. 5-9.R, J. H. (14 de 05 de 2010). corrupcin una perspectiva econmica. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de corrupcin una perspectiva econmica: http://www.revistaprobidad.info/Repizo, J. A. (2013). El Impacto Econmico de la Corrupcin en Mxico. En J. A. Repizo, Formas de Medir la Corrupcin (pg. 6). mexico: pluradridad y consenso .udlap, c. (20 de 10 de 2014). proyecto sobre la corrupcion . Recuperado el 10 de 04 de 2015, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/chalico_p_hp/capitulo6.pdfvallejo, M. (2012). Acciones Permanentes que aseguren la Integridad y el Comportamiento tico de los Servidores Pblicos en el desempeo de sus Empleos, Cargos o Comisiones. spf gobierno federal (pg. 28). mexico : [email protected]. (29 de 04 de 2007). los mas corruptos. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de https://korrupto.wordpress.com/2007/04/29/la-corrupcion-y-causas/Zamora, . V. (13 de 12 de 2011). Combate a la corrupcin. (C. T. Magisterio Nacional 113, Editor, & Instituto Nacional de Ciencias Penales) Recuperado el 10 de 04 de 2015, de http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/temas_selectos/Combatecorrupcion.pdf

12