52
REVISTA CUATRIMESTRAL DE LA UNION DOCENTES ARGENTINOS Seccional Capital la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa en la Ciudad de Bs As

la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

R E V I S TA C U AT R I M E S T R A L D E L A U N I O N D O C E N T E S A R G E N T I N O S

S e c c i o n a l C a p i t a l

la creación del Instituto de Evaluación de la

Calidad y Equidad Educativa en la Ciudad de Bs As

Page 2: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

COMISION DIRECTIVA UDASECCIONAL CAPITAL

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!

Quienes Somos

Secretario GeneralClaudio Tomás Peñalva

Secretario Adjunto y AdministrativoGustavo Daniel Frutto

Secretario de OrganizaciónPedro Rubén MenesesSecretario GremialNorberto Cabanas

Secretario de FinanzasGustavo Adolfo Díaz

Secretaria de Previsión y Acción SocialSilvia Inés Marcaida

Secretaria de Comunicación, Medios y Actas

María Elena ConzónSecretario de Relaciones Institucionales

Ángel Vicente CiorciariSecretaria de Capacitación y Cultura

María Julia ForteSecretario Legal de Trabajo,

Seguridad, Salubridad e HigieneRicardo Raúl Morrazo

Secretario de Nivel InicialEdgardo Gustavo Stefanatto

Secretario de Nivel PrimarioDiego Alejandro Todaro

Secretario de Nivel SecundarioNélida Beatriz Claps

Secretario de Educación SuperiorJulio Alberto Condori

Secretario de Educación Técnica y Formación ProfesionalRicardo Antonio Ballester

Secretaria de Modalidades del Sistema Educativo

Fabiana R. García PividalSecretario de Docentes Privados

Santos Rogelio TorradoVocal Titular

Marta Susana IglesiasVocal Suplente

Marcelo Daniel GaletovichVocal Suplente

Lilian Patricia YnsaurraldeVocal Suplente

Carla Beatriz CarranzaVocal Suplente

Florentino GómezVocal Suplente

Oscar Daniel VázquezVocal Suplente

Daniel Ernesto ZalazarVocal Suplente

Miguel Ángel Cainzos

COORDINADORES DE ÁREAS

Coordinadora Área ArtísticaAlejandra, De Stefano

Coordinadora Área CurricularLilian Patricia Ynsaurralde

Coordinadora Área EspecialFabiana Garcia Pividal

Coordinadora Escuelas NormalesSilvina, Rubino

Coordinadores Área Adultos y Adolescentes

Lelia Aguerrebere / Eugenio Alberto Silva

Page 3: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!sumario

Entidad Propietaria: Unión Docentes Argentinos, SeccionalCapital. Pringles 50/54, Ciudad Autónoma de Buenos Aires4981-7723 / 4982-0657. Directora: María Elena Conzón.Impresión: Agencia Periodístca CID-Diario del Viajero, Avde Mayo 666, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4331-5050.

Colaboraron en este número:Benjumeda, Patricia - Berardi Carmando, M – Bonadies, Ro-xana – Campanaro, Andrea – Costa, Andrea – Chimento,Ariadna – Di Luciano, Rodolfo – Di Paola, Silvia – Frisancho,Ma del Pilar - Galarza, Gladys – García Pividal, Fabiana –López, Ciro – Ramirez Walter – Roma, Cecilia – Schuchard,Ma del Milagro – Todaro Diego – Vazquez, Cecilia

Registro de la Propiedad Intelectual: Nº 5092798. Publi-cación cuatrimestral de distribución gratuita en escuelas dela Ciudad de Buenos Aires. Tirada: 7.000 ejemplares

La Dirección se hace responsable de la edición del material,no así de los contenidos específicos que es responsabilidadde los distintos autores.

STAFF

4

22

1310

17

AGOSTO 2013

AÑO VII / Nº 24

SUMARIOEDIToRIAl.................................. 3GREmIAlES................................. 4TAllERES.................................... 9JoRnADAS...................................10ConCURSoS...............................13TAmBIén PASó En UDA..........17CAPACITACIón.........................22REConoCImIEnToS................ 28noTAS ESPECIAlES..................30SERVICIoS .................................. 33CEnTRo DE JUBIlADoS ........ 35APoRTES DoCEnTES...............36

Page 4: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!INTERES

y también en

Deberás indicar: apellido y nombre delautor/a, cargo y escuela/s donde tra-bajás. También un teléfono donde co-

municarnos si es necesario.

La nota puede ser de opinión y estar refe-rida sobre alguna temática referida a educación o expe-riencia áulica que quieras compartir. NO deberá serpresentada en formato de proyecto o planificación sinoque la misma debe desarrollarse en forma narrada.

Requisitos para

publicar

Si sos afiliada/o a UDA y queréspublicar en UDARED envíanos el artículoa [email protected] indicando enmayúsculas el Área de pertenencia para poderderivarlo a los diferentes coordinadores en forma eficaz.También podrás alcanzarlo a nuestra sede de Pringles 50, CABA (CP 1414) en sobre cerrado. Es importante que no te olvides de indicar en el sobre el Área en que te desempeñás diariamente.

El artículo debeser de tu autoríaen archivo Word,en hoja A4, Arial12, interlineadosimple y no debe

superar las dos cari-llas de extensión. Se

pueden adjuntar fotos.En caso de no enviarse por correoelectrónico se colocará en el sobrecopia impresa del texto y CD contexto y fotos de lo que se quiera pu-blicar.

También podrás enviarnos poe-sías y cuentos para nuestro Rin-cón literario

Seguinos en

Page 5: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!EDITORIAL

Lamentablemente la aplicación de la NES, Nueva Escuela Secundaria, en el ámbito del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires nace prácticamente fracasada ¿Por qué? Porque, como alertamos ensu momento, no existió un verdadero debate respecto de la misma ni de lo que pretendemos

hacer. Todo cambio o reformulación debe apuntar a generar mayor inclusión, mayor calidad educativay mejorar las condiciones laborales docentes.

Por otra parte, ningún cambio debe generar pérdida de empleo y es obligación del estado protegery dar estabilidad a aquellos docentes que se vean afectados por la aplicación de la NES.

La realidad de hoy indica que ninguno de estos dos presupuestos se cumple.Toda discusión pasó por reemplazar materias o aumentar o bajar cargas horarias de las mismas.Se llevó a las escuelas a discutir de manera apurada, con mínima información, y a veces incorrecta, a

definir por cual nueva orientación optaban, y consecuentemente a definir contenidos.Es particularmente grave la situación de las Escuelas de Comercio ya que en esta especialidad (Co-

mercial) prácticamente desaparece. Contradictoriamente el Ministerio de Educación de la Ciudad solicitópor ejemplo a su par de la Nación la autorización para crear en el ámbito porteño un bachillerato conorientación agraria, gastronomía y algunos más, pero no solicitó ninguna orientación con especialidadsimilar a la de las escuelas de Comercio, siendo que además los egresados de las escuelas de comercioen la actualidad son unos de los que poseen mayor inserción laboral en el ámbito de la capital.

Para aumentar la gravedad del asunto muchas escuelas optaron por especialidades que requieren deun equipamiento con el cual no cuentan, pero además no se ha generado el presupuesto necesario paraadquirirlo. Podemos optar, por ejemplo, por el bachillerato en biología, sin embargo no contamoscon el laboratorio ni la infraestructura necesaria para aplicarlo, ni la tendremos, ya que no se han gene-rado las partidas necesarias para su creación, y lo mismo ocurre con otras orientaciones.

También se pretende llevarnos a la discusión de que para aumentar tal o cual carga horaria hay quebajar otras, o sea: para sumar hay que restar, para dar hay que quitar. Verdadera trampa que lo únicoque pretende es no invertir más. Así agregamos horas de tal o cual, pero restando horas de cual y tal,transformando una reforma curricular en un simple, sin sentido en ciertos casos, cambio de determi-nada materia por otra.

Toda reforma requiere de inversión para ser llevada a cabo. Este no parece ser el caso ya que no seagrega un solo peso más para su aplicación.

Lo más grave es que gran cantidad de docentes perderán horas y/o cargos y no podrán ser reubicados.Las autoridades han redactado resoluciones, bastante ininteligibles, que pretenden ser un resguardo deltrabajo para los docentes afectados. Ni bien las desmenuzamos un poquito nos damos cuenta que soninaplicables; que muchos docentes que hoy ven desaparecer las materias que dictan no podrán ser reu-bicados en otras, dado que los requisitos de títulos, por poner un ejemplo, son distintos. Todavía más,se crean nuevas materias y espacios curriculares sin definir aún las condiciones para ejercerlos.

Podemos seguir así detallando este verdadero fárrago que se pretende llamar reforma, Nueva escuela,cambio curricular, etc. Pero finalmente queda claro que estamos frente a la aplicación de un cambioque propone definiciones políticas ausentes, definiciones pedagógicas inentendibles, que esta disociadode la realidad y necesidades educativas de la ciudad y que perjudicará laboral y económicamente a unagran cantidad de docentes.

No estamos en contra de realizar cambios, pero ¡ASI NO!.

Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativay luchar por nuestros derechos laborales para lograr una educación pública inclusiva y de verdadera ca-lidad y con mejores condiciones de trabajo.

Comisión Directiva

Aplicación de la Nes¡Así No!

Page 6: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES4

✔ Cualquier reforma sin consenso con los docentes

✔ Posibles pérdidas de fuentes de trabajo

✔ Cambios sin capacitación en servicio y gratuita

✔ Un cambio que realmente mejore la educación

y la situación de los docentes

ANTE LA APLICACIÓN DE LA LEY

ESCUELA SECUNDARIA

DE LA NUEVA

NOSMOVILIZAMOS

AL MEGCRECHAZAMOS:

EXIGIMOS:

DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS

El 11 de julio nos movilizamos al MEGC, para quela aplicación de la NES (Nueva Escuela Secundaria)

no genere perdida de fuentes de trabajo y endefensa de las especialidades históricas.

Page 7: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES 5

PEDIMOS PRORROGA EN LA APLICACIÓN DE LA NESEl día miércoles 25 de junio UDA Seccional Capital

presentó por nota al Ministerio de Educación de la CABAun pedido de prorroga en la aplicación de la NES enla Ciudad de Buenos Aires.

Este pedido se basó en la falta de definiciones en aspec-tos claves como la estabilidad laboral y la pérdida de asig-naturas y especialidades tradicionales de la ciudad entreotros muchos que están sin resolver, incluyendo el procesode titularización que lleva más de un año desde la promul-gación de la ley.

Nuestra entidad considera imprescindible prorrogar, porlo tanto, la aplicación de esta reforma en virtud de que ala fecha son varios los temas sin resolver o resueltos enforma no satisfactoria, que necesitan una mayor cantidadde tiempo para su tratamiento y discusión, tales como:

• Falta de claridad en garantizar la estabilidad laboral delos docentes afectados por la aplicación de los nuevosplanes y que se encuentra contemplada en el articuladode la ley que establece la NES.

• Diseños curriculares que incluyen la pérdida de horasde Ciencias Sociales -Historia y Geografía- en el CicloSuperior.

• Diseños curriculares que implican la pérdida de las ca-racterísticas propias de las escuelas de Comercio, E.E.M.

y Bachilleratos con esta orientación.• Indefinición de la situación de las escuelas de educación

artística en cuanto a los títulos de sus especialidades.• Ausencia de toda información sobre la situación de las

escuelas nocturnas y los turnos noche de las escuelasmedias.

• Situación de los bachilleratos en lenguas.• Infraestructura de los establecimientos y situación de

los cargos afectados por la aplicación de los nuevos pla-nes.

Estos principalmente, entre otros temas, son ítems fun-damentales a resolver, con la participación de los docentesa fin de generar el consenso necesario para que cualquiertipo de reforma pueda ser viable. Claramente es necesarioprorrogar la discusión de la NES y su aplicación en virtudde la infinidad de situaciones que se plantean.

Es que debemos tener en cuenta la gran magnitud deesta reforma que afecta alrededor de 25000 docentes y 140establecimientos educativos.

En nota antes mencionada le recordamos al Sr. Ministroque a un año y medio de haberse promulgado la ley de ti-tularización y afectación la misma aún no se ha aplicado,hecho este que también afecta la estabilidad laboral por loque solicitamos su inmediata aplicación.

Docentes y dirigentes en la Movilización del 11/7. A la izquierda el Secretario Adjunto de la UDA, Cro Gustavo Frutto

a una reforma consensuada con los docentes

a la pérdida de fuentes de trabajoNONO

NUEVA ESCUELA SECUNDARIA ASI NO VA!

SISI

Page 8: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES6

Entre la realidad existente ylas políticas necesarias paragenerar una transformación

de calidad.Anticipándose a los hechos

que provocaron preocupación,ante la reforma curricular en el áreatécnica, la UDA propuso al Ministe-rio de Educación distintas alternativaspara lograr el tan anhelado cambio deparadigma educativo. El objeto de laspresentaciones persiguió aplicar elnuevo curriculum potenciando las for-talezas de nuestro sistema y funda-mentalmente alcanzar la capacitaciónde nuestros docentes.

Entendiendo que necesariamentedebemos transitar un cambio pro-fundo en nuestro Sistema Educativo,en la Educación Técnica Profesional,se recomendó:

✓ Fortalecimiento del turno nocturno, a tra-vés de la puesta en marcha de los CentrosAnexos de Formación Profesional en las es-cuelas donde estos ya fueron creados.✓ Creación de CAET en el resto de laoferta educativa del área.✓ Gestión de sistemas de enseñanza se-mipresencial, a tal efecto se elevó un Pro-yecto de Capacitación en la disciplinaDIBUJO TÉCNICO, hoy Tecnologíasde la Representación. Modalidad ésta quepuede extrapolarse al resto de los cam-pos curriculares de los nuevos planes deestudio.✓ Capacitación en servicio y semipresencial,a través de campus virtuales dirigida a do-centes afectados a la reforma curricular.✓ Capacitación presencial y semipresen-cial destinada a egresados y a la comuni-dad técnica profesional en su conjunto.

✓ Establecer políticas de intercambio conColegios Profesionales y entidades técni-cas profesionales específicas, a los efectosde acercar la Educación Técnica a la re-alidad, conforme a lo establecido en laLey de Educación Técnica Profesional Nº26.058.✓ Al respecto UDA destaca la pertinenciade avanzar sustancialmente en la puestaen marcha de las Prácticas Profesionali-zantes como espacios que pongan el én-fasis en el desarrollo de las capacidades,que el egresado hoy debe contar para vin-cularse con el mundo laboral y productivo.✓ Creación de espacios de integración di-dáctica y pedagógica, de manera de re-ducir el impacto del cambio en las áreasMatemática, Dibujo (Sistemas deRepresentación) y Taller, en el ciclobásico, por ejemplo. Con relación a esteúltimo tópico la UDA cree que debe for-talecerse el rol de la OFICINA TÉCNICA,siendo esta sección fundamental comonexo entre los distintos espacios curricu-lares de los dos ciclos de la FormaciónTécnica Profesional. ✓ Estudio de la infraestructura escolar,de manera de adaptar la arquitectura alos requerimientos de los noveles mode-los docentes.

En la actualidad la UDA sostieneque muchas de sus propuestas son via-bles y que su concreción posibilitaráque el cambio curricular tenga su co-rrelato en una superación real de losplanes de estudio, documentos éstosque posibilitarán una educación téc-nica de calidad.

Se adjunta un cuadro donde se ex-pone la necesidad de establecer tem-peramentos de articulación entredisciplinas, en este caso particular en

un eje técnico del primer ciclo de laEducación Técnica Profesional, y laconsiguiente capacitación docente.

Para tener un panorama amplio delcambio curricular y apreciar la disposi-ción de contenidos anteriormente dic-tados por la asignatura Dibujo, DibujoTécnico, se agregaron a este cuadrocomparativo los contenidos de la Uni-dad Curricular Matemática y el recortede conocimiento que estará a cargo delTaller del Primer Ciclo Técnico1.

Como puede apreciarse en la grá-fica de impacto los contenidos de losPlanes de Estudios “Primer Ciclo de laModalidad Técnico Profesional deNivel Secundario” y los Planes de es-tudio para las escuelas industriales de-pendientes de la Dirección General deEnseñanza Técnica del Ministerio deEducación de la Nación – según de-creto 2164/1952 – no difieren sustan-cialmente.

Cabe destacar que en el primer re-corte se alcanzan los contenidos míni-mos, mientras que en los planesvigentes, Dibujo Técnico, se hizo men-ción a la totalidad del plan. Sin em-bargo se colige que los contenidosmínimos establecidos en el nuevo cu-rriculum se mantienen inalterables,respecto de los dictados, en la actuali-dad, en la materia Dibujo Técnico.

Ram rez, Walter Miembro Junta V

Area Técnica

1Contenidos vinculados a la Unidad Curricular Matemá-tica texto subrayado. Recorte de conocimiento a cargodel Taller del Primer ciclo Técnico texto en cursiva

Page 9: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES 7

Plan de Estudios “Primer Ciclo de la ModalidadTécnico Profesional de Nivel Secundario”

UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN

Bloque: Sistemas de Representación

Las tecnologías de la representación como forma de comu-nicación en el campo. Tecnológico. Los procesos de repre-sentación y modelización. Interpretación y representaciónbidimensional de objetos técnicos y detalles. Perspectivas yacotaciones. Interpretación y representación de informacióntécnica de sistemas y procesos.

Bloque: Modos y Medios de RepresentaciónTécnicas de trazado en el dibujo. Materiales y elementosde trabajo, de dibujo y representación. Dibujo a mano al-zada. Boceto. Croquis.

Diagramas de bloque, de flujo y de procesos. Uso de herra-mientas informáticas de diseño asistido y simulación.

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA

Bloque: Geometría y MedidaUnidad 1: Construcción de triángulosConstrucciones de figuras que incluyen circunferencias ycírculos. Uso del compás y de la computadora para laconstrucción de distintas figuras. Construcción de trián-gulos con dos y tres elementos dados, a partir de la defi-nición de circunferencia. Discusión sobre la viabilidad y launicidad de la construcción. Elaboración de criterios paradecidir sobre la congruencia de triángulos. Problemas de ex-ploración, formulación y validación de conjeturas sobre labase de los criterios de congruencia de triángulos. Construc-ciones de triángulos en casos especiales: rectángulo, isós-celes, equilátero.

Unidad 2: Construcciones con regla no graduada ycompásLa mediatriz de un segmento, propiedades y construcción.Rectas paralelas y perpendiculares. Construcción de ánguloscongruentes y de la bisectriz de un ángulo.

Unidad 3: Construcción de cuadriláterosConstrucción de paralelogramos a partir de distintos ele-mentos: lados, ángulos, diagonales y alturas. Explicitaciónde las propiedades que fundamentan las construcciones.Estudio de la congruencia entre pares de ángulos deter-minados por dos paralelas y una transversal, a partir de laspropiedades del paralelogramo. Discusión de posibles "cri-terios de congruencia" para cuadriláteros y comparacióncon los criterios construidos para triángulos. Construcciónde cuadriláteros dados tres o cuatro elementos. Condi-ciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.

Unidad 4: Áreas de triángulos y cuadriláterosComparación de áreas de diferentes figuras que incluyentriángulos y cuadriláteros, sin recurrir a la medida. Uso dedescomposiciones de figuras para comparar áreas.Producción y uso de las fórmulas para comparar áreas, enfunción de bases y alturas.Perímetro y área de triángulos. Estudio de la variación delárea en función de la variación de la base o altura. Trans-formación y equivalencia de fórmulas. Perímetro y área decuadriláteros. Estudio de la variación del área en funciónde la variación de la base o altura. Transformación y equi-valencia de fórmulas. Uso de herramientas informáticas dediseño asistido y simulación.

Planes de estudio para las escuelas industriales dependientes de la Direc-ción General de Enseñanza. Técnica del Ministerio de Educación de la Na-ción –según decreto 2164/1952–

PROGRAMA DE DIBUJO TÉCNICO. Primer año

Instalación del dibujante. Los instrumentos fundamentales y manejo correspondiente. Nor-malización IRAM: Formato. Rótulo. Escrituras. Preparación de la primera lámina.2. Representación de un prisma rectangular en proyecciones octogonales (IRAM).Ejercicio didáctico correspondiente. Ejecución práctica en forma de dibujo(con instrumentos). No acotar.3. Representación de un prisma rectangular en perspectiva paralela. Ejercicio didácticocorrespondiente a este modo de representación. Ejecución práctica en forma de dibujo(con instrumentos). No acotar.4. Sólidos compuestos de diferencia de 2 prismas rectangulares. Líneas ocultas. Re-presentación en dibujo (proyecciones). Aplicación práctica: pieza del ejercicio de la seriemetodizada (perforador de papel). Nociones de escala (2:1). Elección de las vistas necesariasy suficientes.5. Mismo problema con representación en perspectiva paralela.6. Acotación. Principios generales. Noción de plano de referencia. Aplicación práctica alas dos láminas anteriores.7. Sólidos compuestos de suma de 2 prismas rectangulares. Aplicación práctica: piezadel ejercicio de la serie metodizada (perforador de papel). Comparación con el N° 4:inconvenientes para el trabajo del dibujante, ventajas para ciertas necesidades del trabajodel taller (soldadura de elementos) y el correspondiente sistema de acotación.8. Ejercicios de representación de piezas que comprenden entalladuras derivadas delprisma rectangular. Aplicaciones prácticas a dibujos de herramientas del taller.14. Perspectiva de la circunferencia. Ejecución del dibujo correspondiente (ejerciciodidáctico).25. Croquis (sin instrumentos) acotados. Primera aplicación práctica; líneas rectas (vis-tas u ocultas).26. Las circunferencias en los trazados sin instrumentos. Procedimientos. Aplicaciónpráctica (con cortes).15. Aplicación práctica de la perspectiva paralela de la circunferencia. Pieza de uniónen los extremos de la perforadora de papel (serie metodizada del taller).

CONTENIDO NO INCLUIDO EN EL PLAN CONET según decreto2164/1952

9. Nociones de simetría. Aplicación práctica: pieza de la serie metodizada del taller.10. Circunferencias. Piezas redondas (diámetro). Partes redondeadas (radios). Empleodel compás. Aplicación práctica: pieza de la serie metodizada del taller. Acotación prác-tica de una pieza en función de su ejecución en el taller (nociones elementales con laaplicación práctica anterior).11. Aplicaciones directas de las construcciones geométricas a piezas mecánicas. Tra-zados especiales para lograr la precisión de las construcciones (Se realizarán 4 ejerci-cios de este tipo, que serán intercalados durante el curso).12. Empalme de circunferencia mediante rectas. Aplicación práctica. Parte superiorde la palanquita de tope del papel de la perforadora (serie metodizada del taller).13. Empalmes de circunferencias mediante circunferencias. Aplicación práctica: parte infe-rior de la palanquita de tope del papel de la perforadora (serie metodizada del taller).16. Nociones elementales de cortes. Rayado correspondiente. Aplicación práctica aherramientas del taller (brida, etc.)17. Nociones de cortes (sencillos) en perspectiva paralela. Medio didáctico en relacióncon la representación de los cortes en proyección octogonal (diferencia entre cortesy secciones).18. Ejercicios de representación de piezas sencillas por medio de temas. Dictados.19. Representación de sólidos de revolución. Aplicación a un eje con rebajes paralelos(2 caras) y cuadrado de entrenamiento o transmisión de movimiento.20. Representación elemental de roscas. Aplicación práctica de la serie metodizada.Este tema será objeto de un estudio exhaustivo en segundo año, para los mecánicos.21.Representación en proyecciones de cortes en el caso de piezas simétricas (Sistemade ½ vista exterior y ½ vista en corte).22.Cortes parciales en perspectiva paralela: caso de piezas con una doble simetría (Sistemade ¼ de la pieza quitada). Construcciones y aplicaciones prácticas. Rayado especial.23. Superficies oblicuas. Pendiente o inclinación. Ángulos. Cotas correspondientes.24. Nociones elementales de tolerancias. Complementos de acotación correspondientes.27. Perspectiva paralela muy sencilla sin instrumentos. Aplicación práctica sobre piezade la serie metodizada o sobre herramientas del taller.28. Descripción oral de las formas de piezas mecánicas simples (Ejercicio inverso deltema dictado). Los alumnos describen la pieza correspondiente a un dibujo que se lesentrega o a una pieza mecánica.29. Dibujo de memoria de una pieza sencilla. Bases de la observación preparadas di-dácticamente por el ejercicio anterior.

CUADRO COMPARATIVO DE CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATUTRA DIBUJO TÉCNICO Y LAS UNIDADES CURICULARES TECNOLOGÍA DE LA

REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA Y TALLER

Page 10: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

Rechazamos la creación del Instituto de Evalua-ción de la Calidad y Equidad Educativa por-que consideramos que no es necesaria una

estructura que actúe de manera externa para evaluar elsistema educativo ya que la estructura existente en el mi-nisterio en la actualidad, de Evaluación está comenzado aponer en marcha planes de evaluación sin que sepamos to-davía sus resultados y como incidieron en la mejora de lasprácticas.

Por otra parte al ser un organismo autárquico autori-zado a recibir donaciones de organismos públicos y priva-dos nacionales o extranjeros se corre el riesgo de quelos planes de evaluación que aplique respondan mása los intereses de esos organismos que a los objeti-vos propios del sistema al que va dirigido.

Asimismo el proyecto contempla la creación de un con-sejo consultivo que solamente cuenta con un represen-tante de las organizaciones sindicales docentes por lo quelos educadores, uno de los principales actores del sistemaeducativo junto con los alumnos, ven limitada su participa-ción en la elaboración de los programas que van a evaluarsu formación y desempeño.

La mejora de la calidad educativa y de la equidad esnuestra preocupación permanente. Y para mejorar se ne-cesita de la evaluación para la toma de decisiones

En este contexto consideramos necesaria una evalua-ción integral y permanente del sistema educativo que con-temple a todos los actores que intervienen y todos losfactores que inciden en el resultado del proceso de ense-ñanza aprendizaje y en la calidad de la educación que reci-ben nuestros alumnos.

Al planificar cualquier estrategia, se elaboran juntos ob-jetivos, programa de aplicación e instrumentos de evalua-ción que se correspondan con esos objetivos .Por lo tantoes indispensable que para cada acción exista un mecanismode evaluación correspondiente y que sea conocido porquienes serán los destinatarios de las acciones. De estemodo resulta difícil comprender como podría un Insti-tuto Autárquico establecer planes de evaluación queno surjan como resultado de los objetivos a alcanzar.

Por eso reiteramos nuestra posición sobre la evalua-ción es:

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES8

DRA. ALICIA PUCHEU(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MIÉRCOLES DE 14 A 18 HORAS

DRA. GABRIELA LA PIRA(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MIÉRCOLES DE 15 a 18 horas

Asesoramiento Legal

DRA. GRACIELA ARIAS(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MARTES DE 17 a 18.30 horas

Asesoramiento Previsional

Abogados

FRENTE AL PROYECTODE LEY DE CREACIÓNDE UN INSTITUTODE EVALUACIÓNDE LA CALIDAD YEQUIDAD EDUCATIVAEN LA CIUDAD DEBUENOS AIRES

A una evaluación que recaiga solo sobre losdocentes.

A una evaluación externa que no reconozca lasparticularidades de nuestro sistema educativo.

A una evaluación integral del sistema quepermita su mejora.

NONO

NONO

SISI

Page 11: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES 9

Día a día nos enfrentamoscon padres que increpan alos docentes, amenazan y

llegan a realizar denuncias penales.En el último tiempo han prolife-

rado las denuncias falsas contra do-centes, por parte de padres irres -ponsables, apoyados en ocasiones,por periodistas poco profesionalesque sin chequear las informacio-nes, ponen en duda a personashonradas que ni conocen, y quehasta que se demuestra la falsedadde su acusación y la inocencia de lavíctima, se permiten calumniar, di-famar a los docentes con una im-punidad asombrosa y preocupante.

El problema debe ser tomadosin dramatismo, pero con firmeza yen toda su magnitud. Debemos evi-tar el miedo y la angustia que laviolencia produce para no caer enla impotencia y actuar desde unapostura reflexiva que nos permitaencarar abordajes acordes a sucomplejidad.

Todaro, DiegoSecretario Nivel Primario

UDA, Seccional Capital

ÁREAS INICIAL-PRIMARIA:DOCENTES EN LA MIRA

BASTA DE DENUNCIAS ABUSIVAS E INFUNDADAS

PORQUE CREEMOS QUE ES UNA INJUSTICIA ENSUCIAR CON DENUNCIASABUSIVAS E INFUNDADAS A COLEGAS CON ANTECEDENTES INTACHABLES Y

TRAYECTORIAS QUE SON AVALADAS POR DÉCADAS DE TRABAJO YRECONOCIMIENTO EN LA COMUNIDAD.

PORQUE CREEMOS QUE LOS MAESTROS/AS NO DEBEMOS ESTAR, NUNCAMÁS EXPUESTOS, A QUE "DENUNCIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"SE CONVIERTAN EN QUERELLAS SIN PRUEBAS MANCHÁNDONOS ANTE LA

SOCIEDAD.

PORQUE DETRÁS DE ESTAS DENUNCIAS SE OCULTAN DISTINTOS HECHOS DEVIOLENCIA EN LOS ÁMBITOS MÁS CERCANOS DE LOS CHICOS, QUEQUEREMOS SE AVERIGUEN HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS.

PORQUE NO QUEREMOS QUE SUCEDAN MÁS LOS FAMOSOS "JUICIOS A LOSDOCENTES" EN BUSCA DE RESARCIMIENTOS ECONÓMICOS PROMOVIDOSPOR ABOGADOS INESCRUPULOSOS, QUE TERMINAN PAGANDO NUESTRAS

MAESTRAS/OS DE SUS BOLSILLOS.

PORQUE EXIGIMOS SE REIVINDIQUE PÚBLICAMENTE EL HONOR DE NUESTRASCOLEGAS, PORQUE TAMBIÉN TIENEN HIJOS, MARIDOS, PADRES...

PORQUE NUESTRAS MAESTRAS TIENEN EL DERECHO, CONCLUIDA LA ETAPADE INVESTIGACIÓN, DE INICIAR ACCIONES LEGALES POR LOS DAÑOS Y

PERJUICIOS OCASIONADOS HACIA SU PERSONA, POR ESTAS DENUNCIAS.

CUALQUIERA DE NOSOSTRAS/OS PUEDE SER UNA/O DE ESTAS COMPAÑERASINJUSTAMENTE ACUSADAS.

Page 12: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!AREA PRIMARIA E INICIAL10

TALLER CON MESA DE DEBATECONCLUSIONES

ENTREGA DE CD Y MODULO

Talleres de apoyopara Maestras/os Secretarias/os

El Secretario de Área Primaria, Cro. Diego Todaro, les dio la bienvenida a lascursantes durante el primer encuentro

Los encuentros se desarrollaron durante el mesde abril en las instalaciones de nuestra sede paradocentes que recién accedieron al cargo o con po-sibilidades de desempeñarse como suplentes o in-terino. Un Taller que trató de brindarlescontención, seguridad e información.

FINALIZÓ EL TALLER DE ASCENSO PARA CONDUCCIÓN 2013

El Área Primaria-Inicial de la UDA finalizó ya el Ciclodel Taller de Ascenso para cargos de Conducción 2013,con una masiva concurrencia de nuestros afiliados. El Taller constó de cinco encuentros entre los mesesde Junio y Julio y se hizo entrega de módulos y un CDcon material de consulta permanente.

AGRADECEMOS LA CONFIANZA QUE DEPOSITAN NUESTROS COLEGAS EN NUESTROSEQUIPOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, QUIENES SON LOS QUE ELABORAN LOS TRABAJOS

PRÁCTICOS, MÓDULOS DIDÁCTICOS, OBSERVACIONES DE CLASES,COLOQUIOS Y EVALUACIONES DE APOYO.

ESTAR AL DÍA CON NUESTRAS NOVEDADES EN:✓ Capacitación✓ Muestras / Concursos / Exposiciones✓ Servicios✓ Congresos / Conferencias / Jornadas / Seminarios✓ Talleres de apoyo para Concursos de Ascenso y Para Maestr@s Secretari@s

UNION DOCENTESARGENTINOSSeccional Capital

tu web de consulta

La web de

Page 13: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!jornadas 11

Las Jornadas Pedagógicas quepropuso UDA este año cons-tituyeron un espacio para re-

alizar una mirada sobre la escuela, enalguno de sus aspectos. Cada año, sevan tomando variablemente distintas-ESQUINAS de lo escolar con laperspectiva de deconstruir y cons-truir con los docentes en generalmirando la práctica diaria en elcomplejo entramado del lazo so-cial que interviene en los aprendi-zajes que por más que la Escuela notenga las respuestas ante los pro-blemas diarios, se involucra y sos-tiene con dinámicas que no ignoranlo real de la realidad, que incluya,lo que el mercado deja por fuera . Laescuela asiste a estar en nuevo lugarque lo hace hablar de lo social contramas y fluidas imágenes de lo noescolar

Para este Ciclo Lectivo 2013, sepropuso la temática de “Habitar,alojar a las familias, la comunica-ción como vía de encuentro entrepadres y maestros/as” con la invi-tación a reflexionar con sustentobibliográfico sobre cómo construirprocesos de diálogos de estaépoca entre las familias y la es-cuela. Así se puede, preguntar escu-

char comprender y comenzar unproceso de dialogo Responderdesde la Escuela con una miradadonde todos los actores se sientanparte integrante, comenzando ellento trabajo de domesticaciónde lo desconocido, una de las su-tiles diferencias veces impercep-tibles en la escuela y la familiacon una hospitalidad condicional,próxima,-, apartada,- diferentehomogénea , enclavada-territo-rial ,con odio-amor ,espanto-va-lentía.

La escuela y la familia vincula-das oscilan entre sentirse parte deuna experiencia de la comunidady una vivencia de separación ,desentirse creciendo así como amerced de una falta de creci-miento por sentimientos de hosti-lidad y sufrimiento. Vincularse enel dialogo tiene un carácter insti-tuyente como defensivo frente alestado de estar con y a la vez se-parado de el otro. La escuela sevincula con la familia estandojuntos y a la vez separados esdecir un espacio entre ambas porhaber entre ambas una fragilidadconstitutiva .El estado de irrita-ción entre la escuela y la familia

✍ CV DE LOSCOORDINADORES DE LAS JORNADAS

PEDAGÓGICAS

Dra. Ema Berardo:Formada en Mediación en la Nova Univer-sity, Fort Lauderdale, EEUU. agosto de1993.Especializada en Comunicación enM.R.I. Palo Alto –San Francisco- EE UU.año 1996. Mediación Familiar en el Insti-tuto de la Familia de Salvador Minuchin enNueva York-E.E. U.U. 1996. Especialista enPsicología Vincular en Familia, Niños yAdolescentes dictada en el Hospital Ita-liano , Instituto Universitario del HospitalItaliano año 2013 entregado el Titulo. Re-aliza su práctica profesional como Media-dora, Facilitadora y Docente, en formaprivada y como parte del equipo de me-diación del Departamento de Resoluciónde Conflictos dependiente del Ministeriode Justicia y Derechos Humanos de la Na-ción. 1996.Docente de Mediación y Violencia Fami-liar, en el Programa de Posgrado “Actuali-zación en Negociación y Resolución deConflictos”, Facultad de Derecho y Cien-cias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Docente universitaria en Resolución deConflictos, dentro del área de Formaciónpara Docentes Universidad Nacional deLanús. Docente en Mediación Escolar“Programa Escuela para la Paz” desde1994 hasta la actualidad en el Centro deFormación Profesional N* 5 del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires. Capacita-dora en Resolución de Conflictos en elmarco de cooperación del Ministerio deJusticia de la Nación en cumplimiento deconvenios celebrados con las Provincias ycon otros países, como El Salvador, Perú,Chile, Paraguay y Ecuador Docente por FLACSO-Ecuador, Conve-nio firmado entre la Universidad de Bue-nos Aires y la Universidad Católica deEcuador en Mediación Escolar- Julio 2003.Es investigadora en el área de Mediaciónen Familias del Siglo XXI, integra el equipode diseño y coordinación de una investiga-ción acerca de la “Pertinencia de la Media-ción para el tratamiento de conflictos enfamilias atravesadas por violencia domés-tica, régimen de Visitas, tres generaciones,Violencia en la Tercera Edad. Centro deMediación del Ministerio de Justicia, Segu-ridad y Derechos Humanos. 2001.

Jornadas Pedagógicas 2013Habitar la Escuela

Page 14: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!jornadas12

✍CV DE LOS COORDINADORES DE LAS JORNADAS PEDAGÓGICASMiembro del Equipo de Gestión Partici-pativa de Conflictos Públicos escolares delSec. De Educación del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires desde el 2000hasta el 2003. Evaluadora de los aspiran-tes a ingresar en el registro de mediacióndel Ministerio de Justicia Seguridad y De-rechos Humanos hasta la actualidad. Facilitadora del Diálogo Argentino en laMesa Reforma de la Justicia. Integró elequipo de Investigación del Observatoriode Conflictos en Villa Soldati y Luganoorganizado por el Sec. de Derechos Hu-manos del Ministerio de Justicia Seguri-dad y Derechos Humanos, Seleccionadacomo Docente en el Equipo de MediaciónEscolar del Ministerio de Educación deNación a cargo del Lic. Filmus, Octubredel 2003. Ha participado en Diferentes foros deMediación Familiar en el área de ViolenciaDoméstica en Chile, en Barcelona- Españay en Méjico-Universidad de Sonora y enel Uruguay. Obra publicada en la Especia-lidad en resolucion de Conflictos coordi-nada por los Dres “Raúl A. Etcheverry yElena Higthon 2tomos Ed. Hamurabi año2010,Nota Los comienzos De los abo-gados “con paciencia” a los mediadoresEntrevista a Ema Berardo ,Revista Perspec-tivas Sistémicas

Lic. Miguel Russo:Profesor para la Enseñanza Primaria – Es-cuela Normal Superior “Mariano Mo-reno” de Concepción del Uruguay –Provincia de Entre Ríos – 1990. Profesoren Ciencias Económicas para la EducaciónMedia y Superior – Instituto Superior delProfesorado “Dr. Joaquín. V. González” –CABA – 1996. Licenciado en Organiza-ción; Administración y Dirección de Ins-tituciones – Escuela de Política yGobierno de la Universidad Nacional deSan Martín – 2001. Especialización Supe-rior en Administración y Dirección Esco-lar – Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín. V. González” – CABA –2002. Actualmente es profesor en elNivel Medio, en el Nivel Terciario paraFormación Docente y profesor universi-tario en carreras de Grado y Posgrado enla Universidad Nacional de San Martín. EsVicedirector Titular de la Escuela NormalSuperior Nº4 “Estanislao S. Cevallos” es-tando en comisión de servicios en el ÁreaContable de la Dirección de FormaciónDocente del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires. Es Coordinador Acadé-mico en Cepa del Postítulo Especializa-ción Superior en Gestión Educativa. Harealizado la escritura de módulos para ca-pacitación docente del Gobierno de laCiudad de Buenos aires; escritura de ar-tículos referidos a temáticas de gestión; ycapacitación para organizaciones socialesdel interior del país.

despliega imposibilidades de escu-char, de pensar y también de ha-blar. Frente a la irritaciónatraviesa el entre la escuela y lafamilia, el hablar sube de tono yse recurre a los gritos y a las de-nuncias, usando palabras desme-didas, exaltadas en tono, serecurre a gritos, usando palabrasdesmedidas para penetrar, tratarde acallar, anular inmovilizar .Laherramienta de la denuncia pasaa ser armas-instrumentos la queproduce la perdida de conexiónentre escuela y familia.

Con la consigna de: “Te propone-mos compartir estrategias de trabajoen 3 encuentros de asistenciaobligatoria, los docentes encontra-ron un espacio de intercambio. De-bieron presentar una ponenciabasándose en algún/os capítulo/s dela bibliografía seleccionada con al-guna experiencia que fundamente suelección”; se realizó la convocatoriapara el inicio de la escritura de unabstract de presentación para la ins-

cripción formal. Luego, los Coordi-nadores con los colaboradores, fue-ron guiando el proceso de escritura.

Si bien la participación en las Jor-nadas Pedagógicas implicó la elabo-ración personal e inédita de unensayo; el mismo debió fundamen-tarse desde lo formal con el libro deBOTTA, Mitra. (2007) Tesis, Mono-grafías e Informes. Redacción de tex-tos científicos y académicos. Normasde Estilo; pero también, el sustentode los contenidos debieron abor-darse con el libro de BLEICHMAR,Silvia (2002) Dolor país.

El cierre de las jornadas, sellevó a cabo con la exposición porparte de los numerosos participan-tes, las representaciones y las refle-xiones, que se erigieron en unasucesión de análisis y propuestas queconllevaron a los docentes a animarsu identidad institucional escolar; po-sicionándolos como actores activosdel clima escolar y como agentespartícipes de la realidad en la prácticadocente.

Agradecemos la presencia de nuestras/os colegas a este nuevo Ciclo de Capacitación que se desarrolló en el espacio de 3 encuentros presenciales con exposición de trabajos. Los mismos permitieron la

elaboración de distintos proyectos áulicos, con la participación de los docentes y el intercambio de experiencias didácticas que

enriquecerán la práctica en el aula. La UDA , a través de su Equipo de Capacitación, felicita a los expositores por la eficacia conceptual

de los abstración presentados para el comienzo de las Jornadas y la calidad de los trabajos.

Page 15: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!CONCURSOS 13

ENTREGA DE PREMIOS GANADORES CONCURSO DE FOTOGRAFIA 2013

“LA EDUCACIÓN PÚBLICA: Un esfuerzo de todos”Durante los días 29, 30 y 31 de mayo se llevó a cabo en nuestro Salón de Expo-siciones -sito en Pringles 54 1º Piso- la Exposición de las obras del Concursode Fotografía UDA 2013 titulado “La Educación Pública: Un esfuerzo detodos” donde participaron docentes de las diferentes áreas. El día viernes 31de mayo a las 18 horas se llevó a cabo la entrega de Premios y Menciones Espe-ciales a los ganadores.

Menciones Especiales en la Categoría Monocromo: el docente de Área Primaria Juan Carlos Perezy la docente del Área Inicial Miriam Liliana Arnaiz. Acompañan dirigentes de UDA.

Gran cantidad de asistentes en el último día de la muestra y entrega de premios albergó nuestro salón de exposiciones.

GANADORES DEL CONCURSO FOTOGRAFIA UDA 2013

Page 16: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!CONCURSOS14

Parte de los concursantes posando juntos.

CATEGORIA COLOR

1º PREMIO:POLANCO, CLAUDIA MARCELA- OBRA: “CONSTRUIR UNA MIRADA CRÍTICA”(ESC 13 Nº D.E. 2º)

2º PREMIO:LIGORI, SILVIA- OBRA: “MANOS QUE PROTEGEN” (ESC Nº 20 DE 11º)

MENCIONES:VIGLIANO, ANDREA - OBRA: “PINCELES Y CHUPETES” (JII 2 D.E. 1º)

LEÓN, AMALIA - OBRA: “HUERTA COLGANTE PARA LOS MÁS PEQUEÑOS”(JM 6 D.E. 1º)PAGANO, MARIEL ALEJANDRA - OBRA: “IMAGINEMOS TODOS JUNTOS”(JIN D D.E. 14º)

GENTILE, MA. ROSARIO - OBRA: “DESDE OTRA PESPECTIVA” (JIN C D.E 8º)DEL VECCHIO, NATALIA- OBRA: “CON LAS MANOS EN LA MASA” (EI 12 D.E. 19º)

GOLDEMBERG, SILVIA ALEJANDRA - OBRA: “SIMPLEMENTE YO” (E T 6 D.E. 12º)ZANETIC KIKILIJA, EDUARDO OMAR - OBRA: “SIMBOLO DE LIBERTAD”(E.T 24 D.E. 17º)

GUADAGNO, MARCELO LUIS - OBRA: “APRENDER DESDE ABAJO” ( E.T 35 D.E. 18º)DURAN, SILVANA- OBRA: “JUNTOS SOMOS MÁS” (JII 3 D.E. 13º)

FOLCO, MA. DE LOS ANGELES - OBRA: “EL MOTOR DEL JUEGO” (E.T 35 D.E. 18º)

CATEGORÍA MONOCROMO

1º PREMIO:DI GREGORIO, AGUEDA - OBRA: “DESPUÉS DE LA TOMA” (E.T 24 D.E 17º)

2º PREMIO:GIACOPAZZI, SILVIA - OBRA: “LOS EXPLORADORES” (JII 2 D.E. 1º)

MENCIONES:BUSTOS, SANDRA - OBRA: “TRANSFORMANDO”(JII 4 D.E. 15º)

MORONTA, FABIANA EMILCE - OBRA: “EDUCAR PARA LA LIBERTAD”(ESC 11 D.E. 9º)ARNAIZ, MIRIAM LILIANA - OBRA: “CUIDANDO EL ESPACIO PÚBLICO” (JII 1 D.E. 19º)

SUREDA, EVANGELINA - OBRA: “CON LAS MANOS EN LA MASA”(JII4 D.E. 3º)GARCÉS GUTIERREZ, SHARON - OBRA: “DIBUTIZAS”(EI 11 D.E. 5º)

ALMEIDA HUERTA, MA. GABRIELA - OBRA: “SUEÑOS DE TIZA” (JM 6 D.E. 4º)PÉREZ, JUAN CARLOS - OBRA: “SOLA NO PUEDO”(ESC 10 D.E. 18º)

RODRIGUEZ, MA. DE LAS MERCEDES - OBRA: “ALBEDRIO” (ESC 7 D.E. 19º)ZABIELEWICZ, NORMA - OBRA: “AMANECER”(E.T 13 D.E. 21º)

BRETAÑA PELLIZA, MARINA F. - OBRA: “ARTE Y FAMILIA EN LA ESCUELA”(EI 8 D.E. 4º)

Page 17: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!CONCURSOS 15

La docente Di Gregorio, Agueda María de la Esc. Técnica Nº 24DE 17º Primer Premio Categoría Monocromo junto al SecretarioÁrea Técnica, Ricardo Ballester y a Pedro Meneses, Secretario deOrganización de la UDA Capital.

La docente Rodríguez, Ma de las Mercedes Esc. Nº 7 DE 19º Men-ción Especial en Categoría Monocromo. Junto a ella la Cra. SilviaMarcaida Secretaria de Acción Social con una colaboradora ÄreaMedia.

Junto a Nélida Claps, Secretaria de Nivel Secundario la docenteAlmeida Huerta, del Jardín Maternal Nº 6 DE 4º Mención tambiénen la Categoría Monocromo.

La docente Polanco,Claudia de la Esc.Nº 13 DE 2º Ganadora 1ºPremio Categoría Color. Junta a ella el Secretario de Área Prima-ria, Diego Todaro, el Secretario Adjunto y Administrativo, GustavoFrutto y el Cro. Pedro Meneses.

La docente Bretaña Pelliza, Ma. Florencia del JII Nº 1 DE 4º Men-ción en la Categoría Monocromo con dirigentes de UDA de Áreade Media.

Con Ricardo Ballester la docente Zabielewicz, Norma de la Es-cuela Técnica Nº 13 DE 21º Mención Especial también en la Ca-tegoría Monocromo.

Page 18: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!concursos16

Con las obras ganadoras se editará publicación para ser presentada en la

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2014.

MAYORES INFORMES: 4981-7723 / 4982-0657

Te estamos esperando!!!!CONCURSO POESIAS 2013

Dos categorías:Adultos / AdolescentesNiños

La Unión Docentes Argentinos, Seccional Capital y Ámbito de Escritoresinvitan a docentes de todas las áreas

y modalidades a participar.

PRINGLES 50/54 CABA - TEL/FAX: 4981-7723 / 4982-0657 [email protected] / www.udacapital.org.ar

Las Bases e Inscripción del Concurso las encontrarás en:www.udacapital.org.ar

Page 19: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!tambien pasó en uda 17

en la FERIA INTERNACIONALdel LIBRO

UDA nuevamente en la Feria del Libro de Buenos Airesque abrió sus puertas desde el 25 de abril al 13 de mayo.Durante la misma se llevó a cabo -en la sala Roberto Arltel 7 de mayo- la Conferencia “Los trabajadores y la

Educación Popular. Desafíos para reconstruir unparadigma”. En el stand la actividad fue mucha y fructí-fera. Los días 29/4 y 7/5 nos visitó nuestro staff de Cuen-tacuenteros.

Otro año en la Rural…

de BUENOS AIRES

El trabajo en el stand fue incesante pero a la vez enriquecedor…

La Unión Docentes Argentinos participó el día 7 demayo del corriente año de una conferencia dentro de la 39ªedición de la Feria Internacional del Libro de BuenosAires en el marco de un panel convocado por la Secretaria

DENTRO DE LA 39ª EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO

Los Trabajadoresy la

Educación PopularDesafíospara reconstruir un paradigma

de Políticas Educativas de la CGT, cuyo Titular es elSecretario General de UDA, Prof. Sergio Romero.

Page 20: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!tambien pasó en uda18

Participamos dentro del panel sobre “Los Trabajadoresy la Educación Popular. Desafíos para reconstruir unparadigma”, junto al Sindicato Argentino de Docentes Pri-vados –SADOP- y la Unión de Personal Civil de la Nación –UPCN. Se contó, además, con la presencia del Secretario deEducación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni.

En la misma disertaron: Sergio Romero, Secretario Ge-neral de UDA y Secretario de Políticas Educativas dela CGT, la Prof. Ilda Lucero, Secretaria Adjunta de la CEA, Prof.Mario Almirón Secretario General de SADOP, el Prof. AlbertoSileoni, Ministro de Educación de la Nación y Andrés Rodríguez,

Secretario Adjunto de la CGT y Secretario General de UPCN.El Secretario General de UDA, Prof. Sergio Romero fue el

encargado de abrir el evento se refirió en un momento a laimportancia de la paritaria nacional como parámetro igualita-rio en los sueldos docentes de todo el país y la necesidad im-periosa de acordar con la Nación en las futuras paritarias, ensu disertación el Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación,se refirió también a los dos años consecutivos en los que nohubo acuerdo en la Paritaria Federal. “Para nosotros es undolor tener un segundo año de traspié. No importa cuántaresponsabilidad tuvo cada parte. Tenemos que mejorar y sermás inteligentes”, señaló.

El primer disertante fue el Secretario de Políticas Edu-cativas de la CGT y Secretario General de UDA,Prof.

Sergio Romero.

Habla a la concurrencia Alberto Sileoni, Ministro deEducación de la Nación.

MIENTRAS EN NUESTRO STAND...

“Cómo se lo digo?”MI ULTIMO RELOJ DE ORO MACIZO

Miguel Angel Guarino

“Nena no...mamá!”27 VAGONES DE ALGODÓN

Silvia Vallejo

“Deje a esa mujer tranquila!"LA MARQUESA DE LARKS PURLOTION

Pablo Althabe

“No volveré a la miseria...".LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC CALIENTE

Sandra Cerchiaro

“Si no fuera por esa llave.”Marcela Ingrassia

“No importa! Ya veremos...”Miriam Liliana Arnaiz

"Nadie me quiere".UN TRANVIA LLAMADO DESEO

María Elena Conzón

Cierre: EL PROPIETARIO de Roberto Espina,a cargo de:

Sandra Cerchiaro y Silvia Kaplan

El programa:

La docente Marcela Ingrassia en plena actuación

Un clásico…

LOS CUENTACUENTOSEN LA FERIA DEL LIBRO

Esta vez fue a puro Ten-nesse Willams. La ma -gia de sus personajes

han estado presentes lastardes del. 29 de abril y 7 de

mayo en el stand de laUnión Docentes Argen-tinos en la Feria Internacio-nal del Libro. Como todoslos años UDA brindó su es-

Page 21: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 19tambien pasó en uda

Visitantes a la Feria se encontraban con nuestros narradores y hacían un alto en el paseo. En la primera foto la docente Miriam Liliana Arnaiz.

Las docentes María Elena Conzón y Silvia Vallejo interpretando sus personajes

pacio a la narración y el tea-tro. Relatos y monólogoscautivaron al público quedetuvo su marcha para ob-servar y escuchar con aten-ción a narradores y actores,creadores de sus propiosrelatos.

Al finalizar, la escritora ynarradora Ofelia Marazzo, -presente entre el público-tuvo la gentileza de dedicaralgunos ejemplares de su úl-timo libro a la audiencia.

Durante las jornadas dospintorescos personajes de ELCUARTO A OSCURAS deT.Willams encarnados porAlejandra C. de la Peña y Er-nesto del Puerto, conquistaronla atención de los visitantes.

Page 22: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!20 Tambien paso en uda

El miércoles 8 de mayo sellevó a cabo en el teatroCervantes el acto

“Trabajo y cultura comoejes del proyecto de inclu-sión social”, durante el cual sefirmó el convenio de coopera-ción entre el Ministerio de Tra-bajo, la Secretaría de Cultura yla CGT. También allí se presen-taron las bases para el con-curso de cortometrajes“Leonardo Favio: trabajo e in-clusión”.

En el acto estuvieron ade-más, el Secretario Generalde la Unión Docentes Ar-gentinos, Prof. Sergio Ro-mero, el titular del gremio dePeones de Taxis, Omar Viviani;el Secretario General del Sindi-cato Único de Trabajadores deEdificios de Renta y Horizontal(SUTERH), Víctor Santamaría;el titular de la Unión PersonalCivil de la Nación (UPCN), An-drés Rodríguez; el SecretarioGeneral del Sindicato Argen-tino de Docentes Particula-res(SADOP), Horacio Ghillini;el Subsecretario de Políticas deEmpleo y Formación Profesio-

nal, Matías Barroetaveña; la Di-rectora Nacional de Orienta-ción y Formación Profesional,Susana Barasatián; la DirectoraNacional de Acción Federal dela Secretaría de Cultura, MaríaElena Troncoso; la Presidentadel Instituto Nacional de Ciney Artes Visuales, Liliana Ma-zure; y el historiador Mario“Pacho” O’Donnell.

El convenio de cooperaciónentre el Ministerio de Trabajo,la CGT y la Secretaría de Cul-tura permitirá el desarrollo decursos para la formación detrabajadores en oficios relacio-nados al cine, TV, fotografía,radio, diseño de indumentaria,luthería, gráfica, comunicacióny periodismo, sonido, ilumina-ción, maquillaje, canto y teatro.

Además se firmó otro con-venio entre el MTEySS y elINCAA, con apoyo de la CGTy la Secretaría de Cultura, parala realización del concurso decine “Leonardo Favio: trabajo einclusión” para realizadorescon experiencia de la CiudadAutónoma de Buenos Aires yla provincia de Buenos Aires.

UDA asistió a la firma de convenio por el trabajo y la cultura

El convenio fue firmado por el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Cultura de la

Nación y la CGT de Calo

Dirigentes y numerosos afiliados de UDAparticiparon del evento.

Page 23: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

ciones, Automotores, Gastronomía,Audiovisual, Estética, Textil y Gráfica,Administración, Tecnologías de la In-

formación y las comunica-ciones.

La Formación Profesio-nal es la modalidad de en-señanza propia para elmundo del trabajo. Sus ca-

racterísticas de adaptabilidad y flexibi-lidad para el cambio y sus objetivos deformar y perfeccionar a trabajadoresde todos los campos en conocimien-tos que los califiquen para la insercióny reconversión laboral, la conviertenen una herramienta indispensable parala educación integral, integradora ypermanente.

El jueves 27 de junio pasado en lasede de UTHGRA se llevó a cabocomo todos los años festejando

el Día del Aprendiz la Expo de Forma-ción Profesional de este año. El Centrode Formación Profesional Nº 5 (conve-nio entre la UDA con el Gobierno de laCiudad de Bs. As.) participó en la mismacon un stand que fue visitado por la nu-merosa concurrencia.

Por la mañana (de 10 a 12.30 hs) sedesarrolló el Seminario “Empresas,Sindicatos y Estado: desafíos compar-tidos para la formación profesional” ypor la tarde ( de 13 a 20 hs.) se lleva-ron a cabo: degustaciones, talleres ydemostraciones de los diferentes cur-sos de: Electricidad, Joyería, Construc-

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!Tambien paso en uda 21

UDA en la Expo de Formación Profesional 2013

Page 24: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!capacitacion22

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL CONTÍNUA EN LA UDALa Unión Docentes Argentinos firmó un acuerdo con el Ministerio

de Trabajo para capacitar a sus delegados

Durante este ciclo lectivo la Unión Docentes Argenti-nos comenzó con la implementación del CURSO DE FOR-MACION SINDICAL con la convicción de que la formaciónde los futuros delegados permitirá generar espacios de par-ticipación en el mundo sindical, con el objetivo de generarla necesaria discusión interna y confrontación de ideas lo-

grando acuerdos y consensos sobre el mejor camino paralograr los derechos de los trabajadores. De cara a un futuroen donde el crecimiento económico del país signifique tam-bién, crecimiento en calidad de trabajo, en puestos laboralesy remuneraciones más justas que garanticen la gratificacióny el desarrollo de un proyecto de vida para el trabajador.

“… yo siempre insisto en la experiencia de las escuelas sindicales y por eso he querido que cadagremio tenga la suya. Allí los viejos dirigentes, con solo contarle a los jóvenes todo lo que han vivido,

ya les darán una enseñanza extraordinaria que no la van aprender sino a Fuerza de Golpes.APRENDER DE LOS PROPIOS ERRORES, ES DE TONTOS.

Es mejor aprender tomando como experiencia los errores de los otros. Por eso yo pido a los viejosdirigentes que influyan en los jóvenes dándoles esa enorme experiencia que no tiene precio, y para

que se vayan formando como luchadores…”“… Se trata de formar, en lo posible, el mayor número de hombres capaces de hacer, porque en

este país, hasta ahora, no hemos formado más que hombres capaces de decir…” “… formar hombres capaces de tomar una resolución y de realizarla, es decir,

hombres de acción”.Juan Domingo Perón, en Organización Peronista,

Ed. de la Reconstrucción, Buenos aires, 1975

Page 25: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 23capacitacion

Objetivo General:

• Que los delegados conozcan los derechos, competenciasy garantías recogidos en el Estatuto de los Trabajadores,establecer las herramientas de comunicación como re-presentantes de los trabajadores, comprender el MarcoLegal de la prevención de riesgos laborales existentes enla actualidad.

Entre los Objetivos Específicos que impulsa esteproyecto de capacitación sindical corresponde mencionarlos siguientes:

• Fortalecer la participación activa de los trabajadores me-diante una mejor y más sólida formación gremial.

• Impulsar la capacitación sindical de jóvenes con sensibili-dad social, sin distinción de género.

• Otra a los nuevos delegados gremiales de los conocimien-tos necesarios que les posibiliten transformarse en líderesen sus respectivos lugares de trabajo. Transmitir el valordel empleo docente de la solidaridad. Asegurar la continui-dad de las organizaciones dedicadas a la defensa de los des-poseídos, mediante la formación continua de trabajadorescon condiciones para el ejercicio de la actividad sindical.

Los objetivos:

1)Historia del movimiento obrero: Contexto político,social y económico en los orígenes del movimientoobrero. El peronismo: organización del movimiento obreroargentino. El neoliberalismo y la recuperación del Estado.

2)El derecho de los delegados: La organización sindical.Las asociaciones profesionales. Ley 23551. El delegado ensu lugar de trabajo.

3)Introducción a la acción sindical:Tareas y funcionesdel delegado. Herramientas para el desarrollo de latarea: proyecto y acción. Espacios participativos: asam-bleas y participación.

4)Nuevos escenarios para la acción sindical: Procesode globalización. Restructuración económica y reconver-sión industrial. Innovación tecnológica: impactos sobre elmercado de trabajo y la realidad laboral. Flexibilidad ycambios en las relaciones laborales.

5)Marco legal para la acción sindical: Art. 14 bis. Leyde Asociaciones Sindicales (Asociaciones Profesionales)Nº 23551. Decreto Nº 467/88.

6)El conflicto y su abordaje: mediación: Introducciónal concepto del conflicto. Tipos de conflictos. Estrategiaspara su abordaje.

Espacios curriculares:

Modalidad a distancia:

Nuestra finalidad es brindar un espacioque permita:3Enriquecer la actividad de formación con los nuevos me-

dios y las posibilidades que ofrece Internet.3Propiciar el intercambio entre los delegados y docentes

ofreciendo canales y medios que benefician la fluidez dela comunicación.

La modalidad virtual permite el acceso a personasque se encuentran en diversos lugares geográficos, am-pliando el acceso a la formación y capacitación. Al mismotiempo, el curso virtual de capacitación sindical se desarrolla

sobre una plataforma que dispone de diferentes recursospara la interacción de docentes y alumnos.

Esta plataforma le permite colaborar y conectartecon delegados de distintas áreas del país, y profundizar,compartir y diversificar los conocimientos y saberes.

La interactividad facilita así la retroalimentación a lavez que ofrece múltiples perspectivas de conocimiento yacceso a contenidos variados.

Es sabido que el conocimiento es un producto de laactividad social que se produce, se mantiene y se difundeen los intercambios con otros.

Hoy las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales facilitan losprocesos de enseñanza y aprendizaje y ofrecen amplias posibilidadesde intercambio y colaboración a través de imágenes, audio y video entiempo real y bajo demanda (que permite al usuario el acceso a con-tenidos multimedia de forma personalizada).

Page 26: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!24 capacitacion

Por toda esta concepción surge esta propuesta deformación sindical que tiene como eje metodológico favo-recer la interacción entre los participantes, abriendo un ám-bito de discusión a problemáticas específicas que acercaránlos integrantes como miembros de la organización sindical.

Es nuestro deseo que esta propuesta contribuya yamplíe la capacidad de acción y el nivel de intervenciónde los delegados, ellos que son los actores fundamenta-les en la consolidación de la democracia y del diálogosocial.

Con esta Plataforma Virtual se tiene acceso a:• Contenidos virtuales de formación y acompañamiento

pedagógico.• Videos orientativos de los contenidos del curso• Foros de asesoramiento.• Biblioteca on-line de artículos, experiencias y trabajos

de investigación.

• Diálogos e intercambio entre educadores.• Enlaces con materiales complementarios• Con tactos con colegas del país.

MAYORES INFORMES:www.sindicatouda.org.ar

Tel: 4902-1506 / 07

Con las nuevas transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas se impone la necesidadde pensar un delegado activo, generador de ideas y proyectos, innovador en un marco democrático,participativo e inclusivo.

Tené en cuenta que...Desde la segunda mitad de la década del 70, se vienen

operando profundas mutaciones sociales, económicas y cul-turales que generaron fuertes impactos sobre la gestión dela fuerza de trabajo y el accionar sindical.

Estas aceleradas modificaciones acrecentaron la ne-cesariedad por parte de las organizaciones de los trabaja-dores, de espacios de reflexión conjunta para:1)Interpretar la realidad y el estado de la coyuntura en los

diferentes ámbitos de actuación del dirigente (no solo la

inmediata como lo es la ñaboral/empresarial sino tambiénla económica/política/social, sus consecuencias y afecta-ciones sobre la primera.

2)Fortalecer la presencia y la capacidad de respuesta delcuerpo de delegados, que son los que se encuentran encontacto inmediato y frontal con los trabajadores.

3)Garantizar el compromiso permanente y mutuo entrelos delegados y la organización el interés de salvaguardarlos derechos laborales vigentes.

El delegado, como representante de base sostiene la fuerza del sindicato, permanentemente debe estimular la participa-ción y sostener la solidaridad gremial y sindical en su lugar de trabajo como fuera de él.

Page 27: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 25CAPACITACION

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 5

Convenio entre la Unión Docentes Argentinos con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Senillosa 206, CABA Tel/Fax: 4982-2857 / 4902-5927www.centro5.com.ar [email protected]

CFP Nº 5… UDA PARA TODOSEn los 22 años de vida del centro, la aceptación de la comunidad está reflejada en los25.667 egresados de 1.825 cursos dictados. Y aquí no terminamos, vamos por más!!!!

ALUMNOSEGRESADOSTotal anual

CURSOS Totalanual

HISTORIA DEL CENTRODesde 1990 funciona el C.F.P. Nº 5, cuando se firmó el primer conveniopara desarrollar acciones de Formación Profesional con el entonces Con-sejo Nacional de Educación Teórica (CONET). Hoy el acuerdo entre ac-tores sociales (Estado-Sindicato) se sigue manteniendo, el G.C.B.A. y laU.D.A se asocian a través del C.F.P. Nº 5 para ofrecer a los profesionalesde la educación capacitación y perfeccionamiento docente y a la comuni-dad en general diversas propuestas de acceso al conocimiento. Otraforma de integración social y solidaria.

Pedro R. Meneses Director

CERTIFICADOS OFICIALES

•NUEVOS CURSOS APROBADOS•DIFERENTES MODALIDADES•MAYOR CANTIDAD DE SEDES

Page 28: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!26 CAPACITACION

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

CON PUNTAJE ACREDITADO

POR EL G.C.B.A.

• INDUMENTARIA• INFORMÁTICA• ADMINISTRACION CONTABLE• IDIOMA• ARTESANÍA

INFORMÁTICA BÁSICA – PROCESADOR DE TEXTOSWORD – PLANILLA DE CÁLCULO EXCEL – INTERNET– POWER POINT – DISEÑO DE PAGINAS WEB (DRE-AMWEAVER) – COREL DRAW – PINTURA SOBRETELA - MARROQUINERÍA – SISTEMA TANGO GES-TIÓN – AUXILIAR CONTABLE – INGLÉS BÁSICO – AD-MINISTRACIÓN DE CONSORCIOS DE PPHH–MOLDERÍA A MEDIDA – CORTE Y CONFECCIÓN

Para todo tipo de consultas dirigirse a: Senillosa 206 – lunes a Viernes de 15 a 20 hsTel: 4902-2857 - [email protected]

CURSOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD

w Adolescencia, posmodernidad y escuelaNiveles: Primario/ Medio Técnico

w Los proyectos de trabajo en el aulaNiveles: Primario / Medio/ Técnico

w La lectoescritura inicialNiveles Inicial/ Primario

w Leer: una aventura posibleNiveles: Primario/ Medio / Técnico

w Proyecto educativo institucional Niveles: Primario/ Medio / Técnico

w Mediación en la escuelaNivel: Medio / Técnico

w Diseño e implementación de trabajos Proyec-tos en el aula de Inglés. “El vocabulario y la gramática a través de los juegos en el aula de Inglés Niveles: Primario/ Medio / Técnico/ CENS

Page 29: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 27CAPACITACION

INSTITUTO DE LAUNIÓN DOCENTESARGENTINOS (A-1192)

Ya nos encontramos instalados en la nueva sede del Instituto de la Unión DocentesArgentinos, a solo pasos de la sede anterior. Nuevas instalaciones, mayor confort…

UDA creciendo a tu ritmo, con la cordial atención de siempre sumando pro-puestas novedosas, útiles para tu quehacer diario en la escuela.

Pasaje el Maestro 80, CABA // Tel: [email protected]

www.institutouda.com.ar // www.sindicatouda.org.ar

POSTÍTULOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR ENEDUCACIÓN DE ADOLESCENTES YADULTOS EN EL NIVEL PRIMARIO -RM 5819/10

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR ENTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNY LA COMUNICACIÓN EN EDUCA-CIÓN - RM 5817/10

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN ME-DIOS DE COMUNICACIÓN - RM 206/12

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN TU-TORIAS DEL NIVEL MEDIO - RM 46/12

ESPECIALIZACION SUPERIOR EN ARTES COMBINADASRM 6644/10Poseer título docente en las distintas discipli-nas artísticas de las áreas de artesanal y téc-nica, plástica, música, teatro, danzas, tecnolo-gía y museología.

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS SOCIALES RM 6493/10

Poseer título de profesor para la enseñanzaprimaria o equivalentes. Profesor de Ense-ñanza media en disciplinas afines a la espe-cialidad en Ciencias Sociales.

CARRERAS PRESENCIALESRequisitos de la inscripción: fotocopia DNI y fotocopia y original del título docente. Pago de matrícula

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR ENGESTION CULTURAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIADESDE LA ESCUELA RM 415/11

Un año de cursada (640 hs cátedra). Cursada: una vez por semana. Horario: 18 a 21 horas. Trabajos quincenales a través del Campus Virtual

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TECNICOProfesional en concurrencia con Título base.

4 años de estudios de Educación Superior (Conforme Anexo I – Plan de Es-tudios – Res Nº 10893/11.ME – GCBA). Quienes cumplimenten los requi-sitos del presente currículo obtendrán el título de:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LAMODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCU-RRENCIA CON TÍTULO DE BASE

FORMACIÓN DOCENTE PARA PROFESIONALES Y TÉC-NICOS SUPERIORES EN EL EJERCICIO DEL CARGO DEPROFESOR DE NIVEL MEDIO/TERCER CICLO DE EGB YEDUCACIÓN POLIMODAL RM 4969/SED/05

Nivel Superior No Universitario. Duración del plan de estudios: 798 horas cátedra divididos en trescuatrimestres. Poseer título universitario de grado o de Técnico Superior No Universitario

CARRERAS PARA ESTE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Tres cuatrimestres. Requisitos de lainscripción: fotocopia DNI y fotoco-pia y original del título docente. Preinscripción:

Page 30: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!RECONOCIMIENTO28

En los últimos días del mes deabril recibimos en la Escuela Téc-nica 12 una noticia, una muy bue -

na noticia: tres de nuestros alumnos,hoy ex-alumnos, recibieron una impor-tante distinción del Instituto Tecnoló-gico de Massachusetts (MIT), una delas universidades más importantes delmundo. La distinción consiste en desig-nar con sus nombres a tres as-teroides o planetas menoresubicados en el espacio por elLincoln Laboratory, depen-diente de la citada universidad.De tal manera, Elisa Bustaman -te, Ruth Maurente, Jaime yDavid Varlotta, además de sertres jóvenes argentinos, exalum nos de la Escuela TécnicaNº 12 de la Ciudad de BuenosAires, son también los nombrescon los que se designan trescuerpos celestes.

Es preciso señalar que elmotivo por el que se decidióhonrar de esta manera a nues-tros alumnos y a nuestra es-cuela es el trabajo “DestiladorSolar”, que obtuvo el segundopremio en la Feria INTEL ISEFen California, en el año 2011.Cabe destacar que no se regis-tran antecedentes en la Argen-tina de un premio similar.

Nos alegra la distinción y nos llevaa realizar algunas reflexiones:

El trabajo premiado surge del Clubde Ciencias de la Escuela Técnica 12,que constituye un proyecto pedagó-gico cuyos objetivos son interesar alos alumnos en la ciencia y sacarlos dela calle. En estos aspectos estamosconformes con los resultados, pero sa-bemos que hay que seguir trabajando.Creemos también que el Club lograintegrar una modalidad de trabajoavanzada con las mejores tradicionesde la escuela técnica.

El proyecto se inicia en la escuelaen el año 2009 gracias a la iniciativa delentonces Director de Educación Téc-nica, Profesor Carlos Capasso y traba-jan como Coordinadores dos do centessurgidos de las entrañas mismas de laEscuela Técnica. Me refiero a los Maes-tros de Enseñanza Práctica Daniel Fri-jón y Jorge Greco. Con el tiempo se

fueron sumando otros docentes dedistintas áreas. Con respecto a losalumnos que actualmente participandel Club de Ciencias, son aproximada-mente noventa y trabajan en diferen-tes proyectos.

Los Asteroides tienen nombre yapellido, los docentes que trabajaronen el proyecto también, pero comoRector de la escuela no puedo dejarde mencionar, como lo hice muchasveces, que cuando un alunmo de 5to.o de 6to. año llega a un logro impor-tante hay muchos docentes que traba-jaron con la austeridad propia de laprofesión para que tal logro fuera po-sible. Menciono al azar: el preceptor de2do año que lo alentó para que no de-jara de estudiar, la profesora de Inglésque le enseño a traducir informes. Y lalista sigue.

A la hora de los agradecimientos,deseo mencionar a la Profesora Gra-

ciela Uequin y al Profesor Da-niel Pagano por su per manentealiento y respaldo a esta y aotras actividades innovadorasdestinadas a mejorar la calidadde la enseñanza que imparti-mos a nuestros alumnos. Tam-bién a los docentes de otrasescuelas técnicas que han co-laborado generosamente connosotros y nos han alentado.Con ellos queremos compar-tir esta distinción.

Como cierre y aunque seareiterativo “ a todos nos gustarecibir premios” pero el obje-tivo del Club de Ciencias esestimular el conocimiento cien -tífico y sacar a los chicos de lacalle. Y en eso seguimos traba-jando.

Di Luciano, RodolfoRector

Escuela Técnica Nº 12

IMPORTANTE RECONOCIMIENTO A ALUMNOS ARGENTINOS

LA ESCUELA TÉCNICA Nº 12 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”GALARDONADA

Page 31: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 29RECONOCIMIENTO

UN AJUAR COMPLETÍSIMOPARA EL BEBE ANTIGÜEDAD EN LA AFILIACIÓN: 1 año PLAZO PARA SOLICITARLO: no menos de 30 días a partir delnacimiento DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: fotocopia, partida de nacimiento y del último recibo de sueldo.

En subsidios

NOCHE DE BODAS(Hotel “11 de septiembre”) 5 DÍAS EN MARDEL PLATA O VILLA CARLOS PAZ (AMBOS CASOSCON DESAYUNO)ANTIGÜEDAD EN LAAFILIACIÓN:mínimo 1 añoPLAZO PARASOLICITARLO:no menos de 30 díasPERÍODO DE UTILIZACIÓN:no más de 5 días_ posteriores al casamiento.DOCUMENTACION A PRESENTAR:fotocopias, formulario Registro Civily último recibo de sueldo.

5 DÍAS EN MAR DEL PLATA O VILLACARLOS PAZ (AMBOS CONDESAYUNO)ANTIGÜEDAD EN LA AFILIACIÓN: 1 año PLAZO PARA SOLICITARLO: no menos 30 días anteriores DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: fotocopias del acta de matrimonio y delúltimo recibo de sueldo. PERIODO DEUTILIZACIÓN.Si el aniversarioes anterior alreceso escolarde invierno seutiliza hasta lafinalización deeste; en caso deser posterior hastael 31 de diciembre.

SUBSIDIO POR

CASAMIENTO

SUBSIDIO POR

BODAS DE

PLATA Y ORO

SUBSIDIO POR

NACIMIENTO

Conozca la diferencia

De izquierda a derecha: Javier Magistris, Leopoldo "Teuco" Castilla, autor de"Gong, Canto al Asia", Rafael Felipe Oteriño, poeta marplatense y Claudio Lo-Menzo, coeditor de La Guacha Revista de Poesía.

Es la revista más importante de poesía a nivel nacional. Uno de nuestrosmuy queridos compañeros es su director, se trata de Javier Magistris, afiliado anuestro sindicato, profesor de Lengua y Literatura de la Escuela de ComercioN° 3 “Hipólito Vieytes” y miembro electo de la Junta Clasificación DocenteZona III, Escuelas Comerciales.

Este año la revista cumplió nada menos que 15 años de fecundo trabajo enla difusión de la poesía y los poetas nacionales dándole vida a lo que parecía ol-vidado y se transforma en un bálsamo en medio de este complejo mundo.

Celebramos con Javier y el Staff de “La Guacha” este maravilloso aconteci-miento y nos enorgullecemos como siempre de la creatividad de los docentesde nuestras escuelas públicas.

A “LA GUACHA”FELICITACIONES

Page 32: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!NOTAS ESPECIALES30

De quién depende laautoridad pedagógica

Que la autoridad se halla hoy inte-rrogada no es una novedad. Se lapiensa ausente en ocasiones, de-

bilitada y derrumbada en otras; no reco-nocida, en crisis, impotente, devaluada,desarmada, violenta. Algunos discursos lareclaman nostálgicamente en su formatohabitual, asociado a un orden jerárquicoinconmovible, lugares de superioridad ins-talados sobre lugares de inferioridad.Otros la abandonan a su suerte en tiem-pos difíciles argumentando que ya nadapuede sostenerla… Es que hablar de au-toridad pedagógica es también hablar delazos, de relaciones, de dos o más de dosy de lo que entre ellos ocurre en el espa-cio del “vivir juntos”.

Si la crisis es un cambio que conllevapérdidas y que produce su-frimiento también es opor-tunidad, ocasión para volvera pensar… Tal vez en estemomento sería bueno revi-sar algunos conceptos y ex-periencias históricas en tor noa la autoridad pedagógicaque nos ayuden a plantear-nos otras formas de ejerci-cio de nuestro poder, sinre nunciar a él pero soste-niendo las preguntas éticas ypolíticas que involucra laeducación. La historia nos hahecho desconfiar del tér-mino “autoridad” cuando selo aplica además desata recuerdos e imá-genes desagradables, silencios obligados yhasta humillaciones diversas.

Etimológicamente “autoridad” -auto-ritas- proviene de la palabra latina “auc-tor” que a su vez viene del verbo “augue”que significa aumentar, hacer crecer. La ca-dena principal de interpretación fue auto-ridad - autoritarismo -imposición- de s- igualdad plena. Es más fértil indagar en lacadena autoridad -autorizar- autorizarse.En este sentido la “autoridad pedagógica”

puede ser corporizada por hombres omujeres, por textos, por instituciones opor grupos. La autoridad pedagógica y cul-tural en el espacio escolar tiene una cor-porización fundamental en los docentes.

En cuanto a los cambios culturales loprimero es darnos cuenta de que no es-tamos ante una crisis que se dé especial-mente en la escuela, sino generalizada atodos los espacios donde existan figurasde autoridad. Si intentamos ser objetivosadmitiremos que correcciones que aún,más o menos a regañadientes, admitennuestros alumnos de sus profesores nolas admitirían en ningún caso de otroadulto en la vía pública.

La cuestión es que, en el mundo occi-dental actual, las tradicionales figuras de

autoridad no reciben ya un respeto in-condicional. Ni los docentes, ni los padres.Pero tampoco otras autoridades tradicio-nales: policiales, religiosas, militares, médi-cas, políticas. Por cierto, los mismosa dultos que nos quejamos de falta de res-peto somos los que, sin ningún pudor,cuestionamos a nuestras propias autori-dades delante de nuestros jóvenes, in-cumpliendo sus indicaciones cuando lojuzgamos conveniente y podemos ha-cerlo.

Pero es que, además, los adolescentesreciben una presión adicional: adultos quetrabajan en medios de comunicación lestransmiten constantemente no el valorde la obediencia, sino el de la rebeldía; noel del esfuerzo, sino el del placer inme-diato y el éxito entendido como ser fa-moso a base de provocar escándalos; noel valor del diálogo sosegado sino el de ladesvalorización del contrario, sin respetoal turno de la palabra, no la valoración porla madurez y la sabiduría sino por elriesgo, las decisiones impulsivas, la apa-riencia y la cultura juvenil. Y todo elloaderezado con atractivas imágenes encolor, música moderna y actores demoda.

Para completar esta composición delugar, recordemos que nosólo ven a su alrededor queel respeto incondicional a laautoridad sea algo deseable,sino que además ellos lohan experimentado en suscasas.

Es cierto que gran partede los padres de los adoles-centes actuales rechazancualquier tipo de disciplinacomo medio para educar-los, por una parte tambiénimbuidas del espíritu antidictatorial de la transición ypor otra parte de teoríaspsicológicas de moda pero

ya desfasadas. Todavía encontramos mu-chos padres cuyo mayor deseo es con-vertirse en amigos de sus hijos, los cualesterminan disponiendo de muchos amigos,pero re sultan técnicamente huérfanos, sinlímites. Muchas veces este mismo tipo derelaciones se da entre docentes y alum-nos. Lo que hace confundir a los alumnosen sus relaciones con sus docentes y/ocon otros docentes a quienes también re-claman que sean sus amigos y se enojancon ellos porque no se dan esas relacio-

El saber pedagógico y sus portadores nos proponen más deuna vez hacernos preguntas, plantear inquietudes, dejar

abiertas preguntas y es así cómo nos planteamos ¿Qué eslo que nos garantiza hoy la autoridad del maestro y qué

diferencias presenta con respecto al pasado?

Page 33: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!NOTAS ESPECIALES 31

nes. No debemos olvidarnunca nuestro lugar deresponsabilidad adulta eneste tema.

Es más, incluso, mu-chas familias que consi-deran que disciplinar asus hijos es parte de sulabor, se encuentran sinherramientas para ha-cerlo. De hecho, tantolos padres como profesores de series ytelenovelas, posibles modelos mediáticos,parecen encontrarse tan desorientadoscomo los de carne y hueso.

En cuanto a la autoridad de los profe-sores y docentes en su aula, podemos ob-servar que la mayoría de los que tienenmenos problema de disciplina son los quehan optado por dedicar tiempo y pacien-cia a ganarse esa autoridad. Por una parte,suelen, ser docentes que dominan sus cla-ses, su materia y saben transmitirla.Pero, también, que imponen pocasnormas pero las explican desdeprincipio de año; que no dan con-fianza desde el principio sino pro-gresivamente y que responden enprivado más que en público. Tambiénutilizan sanciones que si bien no lesgusta a los chicos pueden llegar acomprenderlas como consecuencianatural de su comportamiento. Aello suman que demuestran su inte-rés y afecto por los alumnos y se es-fuerzan en que todos puedanprogresar. Y por sobre todo jamásentran “en el juego” de los chicos /adolescentes que los provocan,

hacen acopio de toda su paciencia pararesponder con firmeza pero con calma eincluso con salidas creativas que consi-guen descolocar a los adolescentes. Ensíntesis que no se lo toman como unaafrenta personal sino como una cuestióninevitable que están dispuestos a resolver.

Las crisis son buenas y son sanas siem-pre y cuando tengamos la fortaleza de en-cararlas y examinarlas. La crisis de auto -ridad es buena porque nos obliga a dar-

nos cuenta y sana por-que nos obliga a cambiar.

En un mundo que so-brevalora lo juvenil ydescarta lo viejo porconservador, la crisis deautoridad en la docenciase repite país por paísHay que volver a poneren juego ese saber con elvínculo y fortalecerlo. Es

necesario reintroducir conceptos relacio-nados con los sentimientos en el corazónde la capacitación docente, para repensarnuestra identidad como docentes y nues-tra relación con las nuevas generaciones.

Ha pasado algo complicado que es lahorizontalización de las relaciones entrelas generaciones y esta idea de que esta-mos igual de desamparados que los chi-cos frente al mundo.

No tiene por qué ser la seguridad au-toritaria de otras generaciones,pero sí tiene que ser un lugar deprotección, de responsabilidad adul -ta. Los docentes deben volver aser autorizados como tales.

Es posible y deseable seguirgenerando en diversos espa-cios formas de ensayos de nue-vas relaciones donde se puedaaprender y enseñar, donde sur-jan otras miradas sobre la es-cuela y sus habitantes.

Di Paola, Silvia AlejandraMaestra de Grado

Esc. N° 16 - D.E 21º

Sólo acatamos las órdenesde los que tienen poder

sancionador sobrenosotros y aún así ello noexcluye queja y reclamosy/o han ganado nuestro

respeto por sus acciones.

✒Centros de Entrenamiento y Calidad de Vida

• Musculación

• Fitness

• Natación

• Yoga

• Localizada

• Yoga

• Boxeo Amateur

• Spining

• Pilates

• Strip Local

• Defensa Personal

• Ritmix

• Body Pump

• Power Mix

• Local Trainer

GIMNASIOS ENCAPITAL Y GRAN

BUENOS AIRES

Capital Federal:• Caballito • Centro • Balbanera • Barracas • Liniers • Parque Patricios • V. DevotoGran Buenos Aires:• Pilar • Monte Grande • V. Celina

PASE ESPECIAL PARA AFILIADOS

$ 70.-más 20$ de carnet

por única vez

Page 34: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!NOTAS ESPECIALES32

El 27 de setiembre de 1990,nuestro país sancionó la Ley23.849, dando a la Convención

Internacional de los Derechos delNiño el carácter de Ley Nacional. Sutexto, junto con el de otros tratadosinternacionales de Derechos Huma-nos, fue incorporado a la ConstituciónArgentina en 1994, en ocasión de lareforma (artículo 75, inciso 22).

Estos hechos indican el lugar demáxima jerarquía jurídica que posee laConvención en el orden nacional, entanto, al convertirse en la ley superioracerca de la infancia, todas las demásleyes deberán remitirse a ella.

La Convención Internacional de losDerechos del Niño, aprobada en laAsamblea de las Naciones Unidas el20 de noviembre de 1989, constituyeun hito histórico. Por primera vez,todos los niños y niñas del mundo sonconsiderados, no sólo objeto de pro-tecciones especiales por parte de losadultos y del Estado, sino sujetos por-tadores de un conjunto de derechosciviles y políticos que los equiparan ala condición de ciudadanos.

Tal cambio de concepción expresa,y a la vez demanda profundas trans-formaciones sociales y culturales queafectan, particularmente, a las institu-ciones donde los niños cumplen suproceso de socialización. En ellasdeben producirse los cambios necesa-rios para otorgar a los mismos el lugarprotagónico que la Convención les re-conoce como partícipes activos de supropio desarrollo, el de sus familias yel de su comunidad. La escuela es unade esas instituciones y constituye unámbito privilegiado desde el cualacompañarlos en el progresivo cono-cimiento y ejercicio de sus propios de-rechos.

Y es ella, a su vez, partícipe funda-mental de uno de los derechos quepodríamos decir que es factor esencialpara el ejercicio de todos los demás

“El derecho a la educación”.Según Kishore Singh, Relator Espe-

cial de las Naciones Unidas sobre elderecho a la educación: “Lo que nece-sitamos ahora es centrarnos más en laaplicación eficaz del derecho a la edu-cación…” y es porque la brecha entrela ratificación y la aplicación puedeverse en el hecho de que 69 millonesde menores (a nivel mundial), la mayo-ría de los cuales son niñas, todavía si-guen privados de enseñanza. Inclusomuchos de los que tienen acceso a laescuela reciben una instrucción de es-casa calidad y dejan la escuela sinhaber adquirido las competencias bá-sicas.

En nuestro país la legislación esbastante abarcadora, sin embargo, elcumplimiento efectivo del derecho ala educación no queda garantizado.

Al respecto, Ingrid Sverdlick y PaulaCostas, nos dicen que “la dimensiónefectiva del derecho a la educación seve obstaculizada por distintos tipos derazones o problemas que manifiestansu incumplimiento: en primer lugar,aquellos vinculados con el contexto y,en segundo lugar, los problemas deri-vados de las propias dinámicas del sis-tema educativo” y agregan: “Lasdesigualdades educativas manifestadasa través de distintos indicadores seconcentran en correspondencia conlas desigualdades socio-económicas,en de terminadas zonas o regiones denuestro país. A modo de ejemplo, laregión que posee la mayor tasa deanalfabetismo es la del noreste argen-tino (Corrientes, Misiones, Chaco yFormosa) con el 6,6 %. Allí tienden aconcentrarse -junto con la región delnoroeste- los índices más altos de po-breza e indigencia de la poblaciónmenor de 14 años”.

Entonces, aún cuando se ha avan-zado sobre el tema durante todosestos años, las desigualdades encuanto a su acceso y calidad nos ha-

blan de que queda mucho por hacer.La evolución histórica de la matrí-

cula fue constante, creció junto a lapoblación y por encima de ella, lo cualse evidencia en el incremento notoriode las tasas netas de escolarización,que aumentaron progre sivamente.Pero también en la Argentina se des-taca en los últimos treinta años la exis-tencia de profundos ciclos sociales,atados a los vaivenes de la economía.Así vemos que, por ejemplo, la pér-dida de la fuente de trabajo resulta uncondicionante central de la escolariza-ción y las escuelas tuvieron que trans-formar su rol pedagógico, incluyendouna gama de políticas compensatoriasy la masificación de los servicios ali-mentarios.

Es cierto que las escuelas tienenhoy más alumnos que antes. Buenaparte de los sectores populares ac-cede a los distintos niveles del sistemaeducativo, que logra garantizar ese de-recho por primera vez a las nuevas ge-neraciones. Sin embargo, la estructurasocial se ha vuelto progresivamentemás desigual y la proporción de alum-nos bajo la línea de pobreza ha au-mentado significativamente.

Por ende, retomando palabras deKishore Singh, nuestro reto máximoes “eliminar las desigualdades enmateria de enseñanza y velar por-que las obligaciones esenciales delEstado en lo que hace al derecho ala educación permanezcan en pri-mer plano”.

Prof.Lic. Fabiana García PividalEEE Nº 14 y ET Nº 4

Secretaria de Modalidades delSistema Educativo

UDA, Seccional Capital

1 Sverdlick, Ingrid y Costas, Paula. El Derechoa la Educación en Argentina: Del reconoci-miento formal al reconocimiento efec-tivo.(2007).

El derecho a la educación

Page 35: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 33CONVENIO

Cómo llegar en colectivo:

Línea 132 hasta terminal en Cemente-rio de Flores en Varela y Saraza, luegopor Varela hasta 1800.Línea 76 hasta Varela y Av CastañaresLínea 7 hasta Cementerio de Flores, enVarela y Saraza, luego hasta Varela 1800Línea 50 hasta el Cementerio de Floresen Varela y Saraza, luego a Varela 1800Automóvil: Desde el Norte y Oestehasta Av. Rivadavia y por esta hasta Varela.Desde el Sur por Camino de Cintura, Au-topista Richieri, bajar en Perito Moreno,Castañares, Varela hasta el Club.

Club DAOMConvenio con UDA

UBICACIÓN: Av. Varela 1802, esquina Castañares, CABA Tel / Fax: 4633-2583

El club DAOM fue fundado el12 de octubre de 1927 por lostrabajadores de la Dirección Au-tárquica de Obras Municipales,quienes dirigían y controlaban laactividad dentro de la institución.Pero, muchos años después, unentusiasta grupo de jóvenes, ve-cinos del barrio, comenzaron aconcurrir allí en condición de so-cios externos para reunirse ajugar al béisbol y al rugby. Loquecomenzó como simple entre-tenimiento entre amigos se fueincrementando y, con el correrdel tiempo, se consiguió alcanzarniveles destacados en ambas ac-

tividades (rugby logró llegar a la“A” y béisbol se destaca a nivelnacional por la cantidad y calidadde jugadores que aporta a la Se-lección Nacional y Metropoli-tana.

En la actualidad, en el clubtambién se desarrollan activida-des como el hockey femenino,béisbol, rugby, judo, fútbol infan-til y de veteranos, patín artístico,voley y tenis. El Club Daomcuenta con 6 hectáreas enla Sede de Varela 1802 y con 5hectáreas en un Anexo sito enLafuente y Janer, ambos con es-tacionamiento.

Los afiliados a UDA tienen los mismosderechos de los socios del Club (queen la actualidad es de 1.000 afiliados)y pueden utilizar tanto las instalacio-nes cubiertas como no cubiertas contodo lo que esto conlleva. Basta pre-sentar el recibo de sueldo del mesdonde conste el descuento a nuestrosindicato.

Page 36: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!convenio34

El Club DAOM abre sus puertas para disfrutarde sus instalaciones, diversas actividades

(fútbol, rugby, padle, voley), piletas, parrillas.Abono especial a los afiliados de UDA

Presentar el recibo de haberes

UBICACIÓN: Varela 1802,esquina Castañares

Convenioentre UDA

y el Club DAOM

Servicios que presta el Club:Secretaría: Se encuentra abierta al público de martes a viernesentre las 9 y las 21 horas, los días sábados de 9 a 17 hs. y los domin-gos de 10 a 13 hs.Gimnasio: Es parte de la historia de nuestra ciudad. Más que gimnasiose trata de un verdadero salón de usos múltiples, que ha sido testigo deuna gran cantidad de eventos sociales, culturales y deportivos, convirtién-dose casi en un edificio histórico del barrio de Flores y de la Ciudad.Posee un hermoso escenario por donde han pasado reconocidos artistasde renombre nacional. Alberga gran cantidad de actividades deportivas,tanto las que propone el Club, como las organizadas por otras institucio-nes. Se utiliza básicamente para la práctica de Voley y Gimnasia RítmicaParrillas: Han sido testigos a través de los años, de grandes asados entreamigos, dándole vida así a nuestro prestigioso Club.Polideportivo: Gimnasio cubierto en el cual se practican varios deportes.Campo de Rugby - Hockey - BéisbolNatatorio de veranoNatatorio de invierno (cubierto) - Totalmente climatizadoTatami: Aquí se practica JudoCanchas de Tenis - Clases - AlquilerPesas y musculaciónConfitería: Ubicada en una hermosa terraza con vista a distintos pre-dios de nuestro Club.

Unidos por una misma pasion… Varios afiches asi lo indican distribuidosen las diferentes instalaciones del Club Daom

El último temporal que azoto a nues-tra Ciudad trajo severos daños a lamamposteria del Club. Muchos deellos ya fueron saneados pero la pileta(el Club cuenta con pileta climatizadatodo el año) esta aun hasta el mo-mento sin su techo. Se está trabajandopara solucionar este inconvenientecon la mayor rapidez posible para quetodos los socios del club y los afiliadosde UDA la puedan utilizar en breve.

Así lucía la pileta en el invierno pasado… Se está trabajandopara que tengan los socios y afiliados de UDA la posibilidadde la puedan aprovechar lo más rápido posible

Page 37: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

Los esperamos para retirar libros, charlar o tomar un café,como siempre, los martes de 14.30 a 17, en nuestra sede de Pringles 50.

Te: 4981-7723/ 4982-0657.e-mail: [email protected]

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 35CENTRO DE JUBILADOS

Nuestro Centro Cultural deJubilados continúa con laprogramación de viajes a

diversos destinos. El próximo serádel 3 al 10 de agosto al Parque Na-cional Sierra de las Quijadas (Pcia. deSan Luis) Cañón de Talampaya (LaRioja) y Valle de la Luna (San Juan)

En octubre partiremos hacia elCaribe en un hermoso crucero de 7días visitando Aruba, Curacao, Car-tagena de Indias y Colón (Panamá).Para concluir el año, (a confirmar) elviaje será a las selváticas ciudades deGramado y Canela, en Brasil.

Centro Cultural de Jubiladosde la Unión Docentes

Argentinos

La Cras. Inés Arbio, Lelia Alguerrebere y el Cro. Manuel Abraldes Coordinadores delCentro de Jubilados de UDA sorprendidos por la cámara de UDARED en su oficina.

Por otra parte, concretamos lacreación de nuestra Biblioteca "JulioCortázar", ya en funcionamiento ycuyos libros fueron donados por co-legas docentes, editoriales y el FondoNacional de las Artes.

A todos los que colaboraron va nuestro profundoagradecimiento por colaborar en la fundación de unespacio para el placer de leer, tan importante parala mente y el espíritu, sobre todo en esta etapa de lavida, en que el tiempo libre se nutre de este tipo deintereses.

Page 38: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!36 APORTES DOCENTES

Desde los años 80 las investigacio-nes demuestran que existe unarelación entre el trabajo docente

y diversos trastornos de salud tanto anivel biológico (problemas cardiovascu-lares, respiratorios, lumbalgias, cervical-gias, preeclampsia o úlcera de estómago,etc.), como psicológico (ansiedad, depre-sión, insatisfacción laboral, reducción dela productividad, absentismo laboral, pa-sividad en la vida extra laboral, etc.).

Sin lugar a dudas es el estrés, la an-siedad y la depresión las que ocupan losprimeros puestos en la lista enfermeda-des que causan baja laboral entre los do-centes ya que por comentarios de losprofesionales “los docentes, general-mente, no saben desconectar y evadirsede los conflictos laborales en su vida deocio y en su relación con amigos y fami-liares”

Y es común hablar mucho del estrésy del efecto “burnout” (también llamadosíndrome de estar quemado o sín-

drome del desgaste profesional),usándose indistintamente estos térmi-nos y, a veces, incluso confundiéndolos.Aunque fuertemente relacionados entresí en cuanto a su significado, no es lomismo estar estresado que estar “que-mado”.

El estrés, puede surgir cuando un in-dividuo está sometido a fuertes deman-das conductuales que le resultan difícilllevar a cabo. La respuesta del organismoal estrés se produce de manera inme-

diata, el organismo se activa y vuelve aequilibrarse una vez superada la situa-ción, pero se va desgastando si se repitecon excesiva frecuencia. Sin embargo, elefecto “burnout” se origina cuando losprofesionales sobrepasan su capacidadde reacción de una forma adaptativa. Suconsecuencia inmediata se presenta ensíntomas de agotamiento, fatiga, desgastepsicológico, con severas pérdidas deenergía que causan un descenso de can-tidad y calidad de rendimiento, en defi-nitiva, una sensación de no podertransmitir más de sí mismo a los demás,que deriva en frustración, fracaso y acti-tudes negativas no sólo ante el trabajosino también ante la vida y hacia otraspersonas.

Entre las posibles causas que nos ori-ginan estrés tenemos:• La falta y premura de tiempo para

terminar el trabajo relacionado conlas clases (preparación de las mismas,corrección de exámenes, programa-

ción de actividades, etc.).• La falta de disciplina por

parte de los alumnos, conreiteradas faltas de respeto.

• La excesiva burocracia a laque se ven sometidos.

• Las respuestas y solucionesineficaces dadas en el en-torno educativo.

• El excesivo número dehoras lectivas que soportanalgunos profesionales a lolargo de la jornada escolar.

• La falta de apoyo.• La baja consideración social que ac-

tualmente posee la profesión de laenseñanza.El estrés puede traer consecuencias

psicosomáticas: como fatiga, dolores decabeza, trastornos del sueño, trastornosgastrointestinales, hipertensión, doloresmusculares y desórdenes menstruales.

También manifestaciones emociona-les: como el distanciamiento afectivo, laimpaciencia y la irritabilidad. O conse-

cuencias por conductas como el ausen-tismo laboral, aumento de la conductaviolenta y de los comportamientos dealto riesgo (abuso de fármacos, conduc-tas suicidas, etc), conflictos familiares ymatrimoniales. También puede produciruna actitud defensiva que se manifiestaen la falta de incapacidad para aceptarsus sentimientos. La negación de susemociones es un mecanismo con el queel sujeto trata de defenderse contra unarealidad que le es desagradable.

Se puede tener, entonces, cansancioemocional: progresiva de energía, o des-gaste, agotamiento, fatiga. Se puede pa-decer irritabilidad: actitudes negativas yrespuestas frías e impersonales hacia laspersonas, en este caso, hacia compañe-ros, alumnado… O falta de realizaciónpersonal que se manifiesta con respues-tas negativas hacia sí mismo y el trabajo.En el ambiente laboral aparecen aspec-tos tales como falta de energías, des-censo en el interés por los alumnos,percepción de éstos como frustrantes ydesmotivados, alto ausentismo y deseode abandonar la profesión.

Como consecuencia de este procesose produce un descenso de la calidad dela enseñanza, que no es más que la ex-presión de una pérdida de ilusiones. Estepanorama difícilmente puede remitir porsí sólo si no se introducen cambios en elcontexto laboral.

Y como bien dice el proverbio popu-lar: “ Más vale prevenir que curar”.

Para combatir el estrés y no dar piéa la espiral del efecto “burnout”, los do-centes deben superar un grave hándicap:"...vencer su propia emoción negativa re-lacionada con la impotencia de la solu-ción deseada...", es decir, vencer supropio desánimo y desesperanza.

Frisancho, María del PilarProfesora

Esc. Nº 5 DE 1ºEsc. Nº 4 DE 7º

(Adolescentes y Adultos)

Page 39: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

Más allá de teorías y términostécnicos, el hecho literario esesencialmente un modelo de

diálogo. Es decir, el hecho literario(como todo hecho artístico) supone lareunión-enfrentamiento de dos miradasde mundo, de dos puntos de vista; des-pués de todo, la palabra “diálogo” pre-cisamente significa “palabra de a dos”,porque el sentido de cualquiera deellas, del abrir la boca para pro-nunciarla, es relacionarnos con losotros.

Y relacionarnos con losotros es también

discusión, ejercicio de la crítica,de cuestionar(nos) el porquéde cuanto sucede a nuestro al-rededor, el porqué de cuantohacemos o dejamos de hacer.

“Autor” y “lector”, enton-ces, no son otra cosa que doscaras de una misma moneda;ambos son por igual producto-res de aquello que se dice. Por-que si bien es cierto que todo“libro” es primero escrito paraser luego leído, sin el acto delectura (sin esa “escucha” quees leer la escritura), la existenciadel libro está indefinida, vacía.

Esto significa, en definitiva,que el hecho literario, al ser espacio ypunto de comunicación creadora dedos productores, es ejemplo del res-peto máximo por la palabra y por elotro. Y si pensamos esto, no es muy di-fícil imaginar por qué la literatura, y elarte en general, no está pasando por sumejor momento; por qué tenemos que

escribir palabras que recuerdensu sentido, por

qué leer se parece más a un castigo quea la posibilidad de algún placer.

Nos toca, heredamos y continua-mos, una sociedad en la que la mismaidea de diálogo está en conflicto; dondetodos los valores actuales (éxito, bien-estar económico, fama…) se basan enun total exceso del individualismo: losotros parecen más un problema, unapresión o un obstáculo, que una ayudao un estímulo para conseguir lo quenos proponemos.

En este orden de cosas, hablar dediálogo y de sus distintas manifestacio-nes literarias-artísticas resulta una cues-tión fuera de moda, casi una pérdida detiempo.

Los seres humanos, posibles lecto-res, solemos estar muy lejos de enten-der que recuperar el diálogo en todassus manifestaciones no sólo es regresara uno de nuestros principios de defini-ción, sino también una actitud de rebel-día ante una realidad que nos gobierna,que reproducimos orgullosos y cadavez más esclavos.

En latín, lengua madre de nuestrocastellano, el verbo legere signifi-

caba tanto “leer” como “ele-gir”; y el sustantivo

liber significaba

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 37APORTES DOCENTES

Algunas palabrassobre por qué y

para qué leer1

(Continúa en pág. 38)

Page 40: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

El tutor es un docente de la es-cuela con posibilidades deconstituirse en un referente

para los alumnos. Y esto lo sitúa anteun desafío central: sostenerse en unlugar de referente adulto, lo cual im-plica la constitución de un vínculo pe-dagógico de confianza mutua entre eltutor y el alumno.

Ese vínculo está constituido porrespeto, cuidado, protección y ense-ñanza a los jóvenes, aquí y ahora. A suvez, esta vinculación demanda ser re-conocido por ellos como autoridadadulta con posibilidades de ayudarlo,orientarlo y acompañarlo en su trán-sito por la escuela secundaria.

Sin embargo, abordar ladimensión vincular de la fun-ción tutorial implica, sinduda, realizar algunas consi-deraciones respecto de susprincipales destinatarios: losestudiantes, y la etapa vitalpor la que están atrave-sando mientras transitan lasaulas durante su etapa de lavida escolar: la adolescencia.

Como lo afirma Urresti(2000), la adolescencia se

caracteriza justamente por ser un mo-mento de cambio, conflicto y vulnera-bilidad, producto del proceso deconstrucción de la propia identidad.Una etapa que coincide con la posibi-lidad de salir del grupo familiar haciaotros ámbitos, tales como el grupo depares, otras instituciones sociales y lacomunidad en general, y que no sólosupone el abandono y la pérdida delcuerpo infantil y el lugar de niño, sinola búsqueda de un lugar y una identi-dad en el mundo de los adultos.

El cuestionamiento de la herenciarecibida en el entorno familiar y laoposición hacia quienes son sus por-tadores constituyen aspectos inheren-

tes a esta búsqueda que lle-vará hacia la construcciónde elecciones cada vez másautónomas. Y en este tiem -po de pasaje, la posibilidadde contar en la escuela conadultos referentes, consti-tuye una experiencia de in-estimable valor en elpro ceso de construcción dela propia subjetividad.

Tal como señala RafaelGagliano (2005) refirién-

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!38 APORTES DOCENTEStanto “libro” como “libre”. Para la cul-tura latina, y aún para la nuestra, la alfa-betización es principio de libertad. Yalfabetizado es aquel que puede elegir,aquel que puede leer tanto un docu-mento escrito como su propia realidad;que es un texto mucho más complejoy polémico, por la sencilla razón de queuno está ahí metido, de que uno mismoes uno de sus signos.

Leer es, como todo diálogo, unhecho del que somos responsables;tomar la palabra y valorar la del otro esuna responsabilidad, es hacerse car go.

Y para nuestra naturaleza humana,

tan amiga siempre de echarles la culpade nuestros problemas a terceros (sis-temas políticos o educativos, malasuerte o alguna divinidad vengativa),esta idea de ser responsables, de estardispuestos a pagar el precio de serquienes somos, es una idea demasiadoincómoda. Pero, y aquí está el problema,tarde o temprano, el mismo sistemaque nos hace creer que todo da lomismo, también va a exigirnos que pa-guemos el precio de haber compradosus supuestas verdades. Y problemanuestro, por supuesto, si no supimosleer a tiempo.

López, CiroProfesor

Escuela de Comercio N° 36 D.E. 3º.

1 Estas líneas, escritas hace ya varios años ycon la específica intención de que sirvancomo punto de partida para diferentescursos de “Lengua y Literatura”, todavíaintentan responder a una doble necesi-dad. La necesidad de saber “para qué mesirve esto” que, comprensible y frecuen-temente, manifiesta o siente la poblaciónestudiantil (sin distinción de niveles edu-cativos y ante muy diversas materias cu-rriculares), Y la necesidad profesional dereflexionar sobre la propia práctica du-rante su ejercicio.

La función del tutoren el marco

de la escuela secundaria

Page 41: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

dose a la importancia delos adultos en este pro-ceso:

"...agasajar, dar la bien-venida, hacer lugar, ofre-cer una silla a la mesason todas actividadesque involucran esfuerzos,tensiones, presupuestos,a prendizajes, reconoci-mientos. Toda po líticapara adolescentes se ini-cia con su reconocimien -to, con la aceptaciónin condicional por el es-fuerzo de renacer y ser otro, conser-vando la memoria del que fue niño. (...)la adolescencia es un sistema complejode adioses, de dolorosas despedidas(...) los adolescentes recorren angus-tiantes corredores de un laberinto enel que, muchas veces, están absoluta-mente solos (...) un adiós que conoce,una despedida fundada en el conoci-miento, sólo es posible cuandoaquel/aquello de quien nos separamosfue en su momento bienvenido"

En este contexto, las tutorías cons-tituyen una alternativa de intervenciónpedagógica clave para enriquecer laexperiencia escolar de los estudiantesya sea en aspectos que hacen a lascuestiones de orden académico comoen aquellas ligadas a la convivencia, ar-ticulando los esfuerzos del conjuntode la institución. De este modo, elapoyo académico y lo vincular consti-tuyen las dos dimensiones de la tareatutorial.

Las tutorías se deben desarrollarporque son una necesidad de las es-cuelas y de los docentes para que loschicos se sientan mejor y aprendanadecuadamente mientras están transi-tando por la vida escolar.

Pero, además no sólo es una fun-ción para “crear condiciones”, estambién una función que permite a -pren der contenidos a través de supropio desarrollo y que facilita unamejor transición entre esa vida orde-nada por las normas escolares y la in-certidumbre que los espera al iratravesando las distintas fases del ci -clo vital.

Por lo tanto, para el desarrollo ade-cuado de la acción tutorial se requiereun buen conocimiento de los alumnos:sus ideas previas, lo que pueden apren-der, los niveles de motivación, hábitos,actitudes, valores frente al estudio. Re-quiere, fundamentalmente, como con-dición el desarrollo de un proceso de

empatía con el otro. Envirtud de que es almismo tiempo puente ycanal de transmisión desugerencias, inquietudes,y propuestas que se vanrecogiendo en las rela-ciones con otros miem-bros de la comunidadeducativa.

Es interesante resal-tar que en estas relacio-nes sociales que sede sarrollan con los dife-rentes actores también

se ponen en juego procesos de nego-ciación y mediación que constituyeninstancias de cooperación en vista dela resolución de conflictos con el ob-jetivo de ayudar a las partes en dis-puta a identificar sus intereses yresolver sus di ferencias.

Y es en este contexto, y en estosprocesos en los que la acción tutorialfavorece una mejor calidad de ense-ñanza tanto en la comunidad educativacomo en la labor cotidiana en el aula.

En síntesis, podemos decir que latutoría se trata de la necesidad de in-centivar una rol que es condición in-dispensable para poder enseñar mejor.Esa necesidad es la de orientar yacompañar a los chicos en su procesoescolar.

Prof. Chimento, Ariadna Coordinadora Tutorías 3°año

E.T N° 1 “Otto Krause”

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 39APORTES DOCENTES

TOP Centro OdontológicoRosario 129 - 1º Piso - Tel. 4903-9393

Brandsen 1648 PB "A" - - Tel. 4303-7100Importantes descuentos para

nuestros afiliados

- Fundación Praxis Freudiana Av. Corrientes 1309 8º "24", Ciudad de Bs. As. - Tel/ Fax: 4371-2719

- Lic. Mercedes Risso15-6575-3282, Ciudad de Bs. As.

- Lic. Sergio Luis Fusaro15-4160-4029 / 4901-2798, Ciudad de Bs. As. [email protected]

PsicólogosAsistencia en Psicología / Conductas Adictivas Violencia Trastornos de la conducta

Estudios Grafológicos

NiñosAdolescentes

Adultos

Lic. Karina Madariaga15 3669 3972 [email protected]

SERVICIOS

Page 42: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

APORTES DOCENTES40 59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!

La vinculación con la poesía despiertasensaciones, emociones y estimula laimaginación, fantasía y creatividad,

enriqueciendo la estructuración del lenguaje.Combinar las palabras en la creación es-

tética, genera distintos ritmos y melodías,con sucesión de sonidos percibidos con gransignificatividad, que por su manera de en-lazarse, resultan muy agradable al seroídos, tienen una gran fuerza expresiva ylogran el equilibrio de las palabras.

La coordinación de palabras que sesuman sicrónicamente, nos proporcionanplenitud, abriendo un mundo de emocionesque connota belleza, calma y paz.

“La presencia de la poesía en eljardín de infantes se torna funda-mental sí, como señala María ElenaWalsh, se valora la sensibilidad yse aspira a la educación de seres “lomenos maleables posible” a las pre-siones de una sociedad enloque-cida”.

“La poesía, lenguaje diver-gente, de aperturas, de sugeren-cias, de exploración de sonidos yritmos, permite a los chicos unencuentro diferente con la pala-bra, un encuentro estético, enri-quecedor de sus sensaciones yemociones, disparador de su fan-tasía y creatividad”.

Diseño Curricular para Niños de 4 y 5 años.

El universo de la literatura se abre a tra-vés de distintas alternativas para conectara los niños con la fantasía, imaginación, sen-sibilidad, expresión y musicalidad, teniendocomo instrumento fundamental la palabra.

A través de la palabra ingresan a nuevosmundos que producen interés, interrogantes,deseos, aprendizajes, aventuras, sueños en loscuales el niño se siente protagonista absoluto.

“Es la manera de entrar en elmisterio verde de los árboles ydisfrutar del canto de los pája-ros, los que ven y los otros, losque permanecen ocultos en el te-jido secreto de la fronda”.

María Cristina Ramos

Creando un camino literario en el ám-bito escolar, con poesías que invadan el que-hacer cotidiano, se logra un espacio deescucha, participativo y de reflexión endonde disfrutan a pleno en interacción consus pares.

Las poesías deben ocupar un lugar rele-vante, también transformar actividades rei-terativas en momentos de disfruteyaprendizaje, accionando su poder de in-ventiva y creatividad en el trabajo en con-junto.

Constituyen un campo de creación quetransforma la palabra en una herramientacreativa que se despliega, despertando sen-saciones y provocando fascinación.

Abren puertas a un mundo de ensueñosque producen pleno placer, invitando aaventuras significativas, en las que encuen-tran un espacio de expresión, iniciativa y li-bertad, acompañados de la palabra.

“La poesía es poner la vida enpalabras”.

Homero Aridjis

La unión de palabras, que se integran si-multáneamente, adquiere valor en el perí-odo de mayor potencialidad de los niños, encuanto a la construcción del lenguaje, posi-bilitando infinitos intercambios.

La poesía transmite un mensaje artís-tico que moviliza la sensibilidad e incentivala creatividad, proporcionando un disfruteliterario a través del cual progresivamente,se apropia de la palabra creadora. Los re-cursos sonoros (ritmo y rima) invaden devibración y melodías los poemas, conju-gando armonía en el encadenamiento depalabras de las composiciones creativas.Los senderos de la literatura deben des-plegarse infinitamente, el contacto con lapalabra es un encuentro de gran comuni-cación que se manifiesta en todo elcuerpo.

“Tal vez la fugacidad sea unade las esencias que la poesíacomparte con los humanos. Serapenas una sutil escama de luz ysombra, ceniza luminosa quefoca íntimamente y se diluye enel cosmos”.

María Cristina Ramos

La poesía debe asentarse en el ám-bito escolar y extenderse ilimitada-mente…

Adentrarse en el inagotable mundo delas palabras, nos permite abrir espacios degran comunicación, atrayendo mágicamentea los niños, combinando encanto, unidad,armonía y musicalidad.

“La poesía es el eco de la me-lodía del universo en el corazónde los humanos”.

Rabindranath Tagore.

“Todos nuestros conocimientostienen su principio en los senti-mientos”.

Leonardo da Vinci.

El contacto con la palabra poética conectaal niño con nuevos mundos que facilitan sulibre expresión. Despierta su fantasía, el fun-dirse con palabras que comunican sorpresa,placer, aromas, sonidos e incentivan la luz in-terior que es la llave que abre el “encanta-miento literario”.

La poesía transmite brillo y encantopor medio de la palabra…

El contacto con la palabra alcanza sumayor esplendor cuando la imaginación logradesplegarse y le permite incrementar sus co-nocimientos. Nos transporta a apreciar lasensibilidad, abriendo espacios de integra-ción, reflexión y creatividad.

La poesía tiene entidad, alma, sustanciay existencia, es relevante su incorporaciónen la sala donde el contacto con la palabraalcanza un lenguaje literario, placentero eimaginativo.

“La poesía debe instalarsedefinitivamente en la sala. Siem-pre será oportuno el momentopara leer un poema breve o pararecitar una copla. O para jugarcon rimas… Pero a pasar de esacotidianidad que postulamos,entendemos que es preciso in-troducir el poema dándole laimportancia que merece sincaer en solemnidades”.

Diseño Curricular para Niños de 4 y 5 años.

La Poesía en el Nivel InicialElla invita a caminos de libertad, que los niños atraviesan sorprenden-temente, por que conservan toda la espontaneidad y llaneza que regala elinicio de la vida.

Page 43: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES 41

CONSULTAR EN SEDE DE UDA: 4981-7723 / 4982-0657PRINGLES 50 CABA (CP 1183)

IMPORTANTES DESCUENTOS

• Estacionamiento en del predio. • TV por cable, DVD, películas, libros y revistas.• Todos los dormitorios con somier y colchón a resortes, aire acondicionado, ventilador

de techo y calefacción por piso radiante.• Cocina con microondas, anafe con 4 hornallas, heladera bajo mesada, vajilla completa.• Parrilla individual.

Escapadas/Fines de semana...Un nuevo lugar en Chascomús a tan sólo metros de la laguna

De la palabra emana un sentido de be-lleza que se manifiesta en un verdadero en-cuentro poético, construyendo un espacio decrecimiento, con el objetivo de promovernuevos saberes e ideas, iniciativa, ilusión einventiva en plena interacción con sus pares.

Es importante que los niños absorban laapreciación estética del poema, en relacióna descripción de personas, animales, lugaresy la expresión de sentimientos.

Ingresar en el mundo de las palabrasamplía los marcos de experiencias y des-arrolla la comunicación oral. El períododel Nivel Inicial es el de mayor potencia-lidad para la construcción del lenguaje.

La poesía resulta una experiencia moti-vadora, crea el mundo que imagina e im-pulsa el lenguaje de la imaginación.

La alianza de palabras, representan,simbolizan, despiertan los sentidos, “tie-nen vida” conmueven y comunican, creannuevos mundos donde conquistar la fan-tasía.La palabra se descubre infinita,ahonda en las necesidades, intereses einquietudes de los niños y afianza el des-arrollo del lenguaje.

Es fructuoso educar con poesías, susmensajes deben llegar a todos, invitandoa un mundo encantado que no tiene fin.

La calidad de la poesía se despliegasembrando emociones, atravesando sen-timientos, derramando sensibilidad, con-siderando sobre el mundo y valorando laentidad de cada una de sus palabras.

“La poesía es mi principalfuente de conocimiento. Me en-seña el mundo, y en ella aprendoa conocerme a mí mismo. Ellanos hace unánimes, comunicati-vos.”

Manuel Altolaguirre

El inagotable mundo de las palabras nospermite introducirnos en laberintos de pro-ducción creativa que conceden un mensajepuro y atrayente.

Las palabras pueden transformar mo-mentos. Las palabras pueden abrirse alinfinito, agruparse en la profundidad delmar, descubrirse en los paisajes, orde-narse en las estrellas e impulsarse a au-

ténticas emociones. El docente debedar oportunidades con el encuentropoético.

“Poesía es la unión dedos palabras que uno nuncasupuso que pudieran juntarse,

y que forman algo así comoun misterio.”

Federico GarcíaLorca.

MUNDO DE POESÍAS

UN MUNDO DE POESÍASDONDE PODAMOS INGRESAREMOCIONANDO NUESTROS DÍASE INVITÁNDONOS A SOÑAR

MARIPOSAS DE COLORESNOS INVITAN A DESCANSARSE MEZCLAN CON LAS FLORESPARA PODERSE ABRIGAR

UN MUNDO FANTASIOSOAL QUE SE PUEDE LLEGAREN UN BARCO MISTERIOSOQUE NO DEJA DE NAVEGAR

UN MUNDO DE ILUSIONESDE INFINITAS MELODÍASCON DULCES CANCIONESQUE ALEGRAN LOS DÍAS

Complejo JERRA LUCANACabañas Apart Hotel

Benjumeda PatriciaCosta, Sandra

Docentes Nivel InicialJIN B Esc. Nº1 DE 11º

“Los poetas son hombres quehan conservado sus ojos deniños.”

León Daudet.

Page 44: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES42

Cambio de paradigmaen el nivel inicial

Cambio de paradigma en elNivel Inicial desde una visión

ambientalistaComo maestras del Nivel Inicial

nos encontramos en una privilegiada(y no por eso difícil) situación.

Que es la obligación y necesidadde transmitir un bagaje de nuevos co-nocimientos ambientales y la de ayu-dar a resignificar los que teníamoscomo docentes experimentadas o nodel nivel.

Sabemos que los saberes no sonabsolutos que se enriquecen en el diá-logo y en la experimentación por esono creemos en recetas cerradas, perosi en la posibilidad de que alguien nosacompañe a transitar el camino

Nosotras como jardineras no po-demos abandonar nuestro espíritu lú-dico por eso, en los jardines deinfantes creemos importante incluircontenidos ambientales en formatransversal en todas las propuestas dejuego. ¨ Para creer en la utopía de unJardín de Infantes sustentable”.

Cambio de paradigma

¨.. la Educación Ambientales un componente nodal y noun simple accesorio de la edu-cación ya que involucra nadamenos que la reconstruccióndel sistema de las relacionesentre personas, sociedad yambien te…¨ L. Sauvé 1999

Como docentes del Nivel Inicialnos encontramos en difícil posiciónde descubrir que no podemos edu-

car desde las certezas, ni de verdadesuniversales y que no encontrar res-puestas a lo complejo que significa laEducación Ambiental nos producirá in-defectiblemente incomodidad e incer-tidumbre

Por ello haremos una breve reseñade que significa paradigma, y que signi-fica cambios de Paradigma.

Paradigma implica una forma de verlas cosas, ver la realidad con un deter-minado lente y con una serie de acuer-dos.

Cambio de paradigma implica cam-biar la forma de ver las cosas, es decircambiar el lente, los acuerdos ya noexisten.

En la Educación Ambiental debere-mos recuperar la curiosidad y revalo-rizar la duda, hacer nuestra la idea deque existe una crisis planetaria, am-

biental, de conocimiento y civilizatoria.Rasgos del Paradigma de la simpli-

cidad:- la razón para conocer la verdad - la objetividad - la verdad comprobable expire-

mentalmente (científico-matemá-tico)

- superioridad del hombre sobretodos los seres (antropocen-trismo)

- búsqueda de principios de ordeny leyes invariantes

- causalidad linealRasgos del Paradigma de la comple-

jidad:- interdisciplinariedad- incertidumbre en la ciencia clá-

sica- carácter evolutivo y creativo de la

realidad- manejo de lo no vidente- visión holísticaCabe en nosotras reflexionar sobre

cuales son los rasgos que dominannuestras acciones diarias en la sala,cuales son las que deberemos modifi-car, y cuales sobre las que tendremosque indagar y profundizar para llevar acabo una verdadera tarea de Educa-ción Ambiental que trascienda la es-cuela

¨Pensar globalmente, actuarlocalmente¨ (pensamiento ecolo-gista)

Construcción social

Los conceptos de naturaleza ydesarrollo se construyen social-mente, como docentes deberíamosabocarnos al sentido de pertenen-cia, teniendo en cuenta no solonuestro conocimiento sino el delotro. Surge así el concepto de Alte-ridad, el otro como ser necesariopara reconocer nuestras diferenciasque nos afecta y nos obliga

El saber ambiental es un principioincluyente y esto implica incluir lo

No acepten lo habitual como natural Pues en tiempos de desorden (…)

De confusión (…), de arbitrariedad (…).

Nada debe ser natural.Nada debe parecer imposible.

Bertolt Bretch

Page 45: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

excluido. Supone solidaridad.Los conquistadores impusieron

su visión sobre las culturas origina-rias y nuestras clases dirigentes seformaron en la cultura europea, eldesarrollo estuvo ligado al creci-miento, tomando a la naturalezacomo proveedora infinita, ahora nostoca a nosotras revertir esta visión,trabajar en la alteridad y en la otre-dad. Ver en la historia la posibilidadde reflexión para reparar injusticiasy ver en la multiculturidad la posibi-lidad del diálogo de saberes. Recu-perando saberes e integrándolos,

recreándolos con un sentido crea-dor y transformador.

¨La educación debe ser, pordefinición, intercultural, dondelas propias culturas deben servistas como redes de conversa-ciones, por lo que ser culturalimplica el vivir en tal red deconversaciones ¨

Maturana 1994.

Galarza, Gladys BeatrizMaestra de Sección

Escuela infantil Nº 3 DE 4º

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES 43

¿Potenciar la sinestesia en el aulamejora los aprendizajes?

Susumu Tonegawa, un presti-gioso médico investigador,tras recibir el premio Nobel

de Medicina por sus descubrimien-tos en el campo de la Genéticamencionó en su discurso que, sibien la mente humana se ha con-vertido en escenario de múltiplesinvestigaciones, sigue siendo elcampo en el que menor cantidad dehallazgos se han logrado. Uno delos ejemplos que utilizó fue el de la“sinestesia”; que hace décadas eraconsiderada una anormalidad de lamen te, y que en la actualidad hasido resignificada.

La sinestesia es una condiciónneurológica que todos los seres hu-manos presentamos al nacer, y quecon el paso de los años solo algunaspersonas mantienen.

En Neurofisiología, la sinestesiaes entendida como el conjunto depercepciones o interferencia de va-rios tipos de sensaciones provoca-das por diferentes sentidos, duranteun mis mo acto perceptivo.

En 1812 un joven doctor, GTLSachs, explicó a sus colegas que lossonidos para él tenían “color”. Ob-viamente, para la época dicha confe-sión resultaba un excelente pre - texto para diagnosticarle alguna en-

fermedad mental. Por suerte paraeste joven médico, sus colegas inicia-ron una larga y exhaustiva cruzadade investigación para entender a quése debían dichas “sensaciones”.

La sinestesia, es un fenómenopsicofisiológico que genera en laspersonas que la desarrollan múlti-ples sensaciones ante un único es-tímulo. Es decir, que un sinestetapodrá no sólo observar una ima-gen, sino que al mismo tiempo serácapaz de percibir sabores, sonidos,etc...

El director Frank Liszt, solía pe-dirle a su orquesta que “tocará másazul”. Obviamente los músicos de-moraron en entender que tal indi-cación exigía mayor volumen.

Para la mayoría de los sinestetas,su forma de percibir el mundo es lanormal hasta que se dan cuenta queno es así y terminan por aplacartales sensaciones.

Conocer cómo funciona el cere-bro ante determinados estímulos,resulta sumamente productivo a lahora de planificar situaciones deaprendizaje en el aula.

Científicos de la Universidad deCalifornia (EEUU), afirman que la si-nestesia se debe a una activacióncruzada de áreas adyacentes del ce-

rebro que procesan diferentes in-formaciones sensoriales. Al ac tivarsesimultáneamente zonas del cerebroaso ciadas a los distintos sentidos, elsujeto se encuentra en mejorescondiciones para explorar e inter-actuar con el entorno.

Considerar la posibilidad de quenuestros alumnos, puedan desarro-llar esta capacidad amplía el hori-zonte en cuanto a estrategias yrecursos didácticos. Como docen-tes, pensar que nuestros alumnospueden llegar a experimentar múl-tiples sensaciones ante un estímulorepresenta la clave para incentivary promover el acceso hacia el co-nocimiento.

La percepción, al igual que la cre-atividad son capacidades que se ac-tivan y demandan información per-manentemente del entorno quenos rodea. Fomentar, a través demúltiples estímulos un mismo con-cepto y respetar las distintas mane-ras de acceder al mismo quedesarrollan nuestros alumnos, re-presenta un paso más hacia unaprendizaje significativo.

S , Ma del MilagroEsc. Nº 1 - DE. 1º

Page 46: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES44

Dentro de la literatura infantil,los cuentos tradicionales ocu-paron, ocupan y ocuparán un

lugar de gran importancia. Esos relatosque durante largo tiempo fuerontransmitidos oralmente y después re-copilados por diferentes autores, lle-gan hasta nosotros en diferentesversiones. En cada una de ellas, hay si-tuaciones, fórmulas y símbolos que seresignifican. Desde su función psicoló-gica, en la cual se descubre un mundointerior y se expresan deseos, espe-ranzas y miedos propios del hombre.Y la histórica, en la que aparecen losideales sociales, políticos y culturalesdel momento en el que fueron crea-dos o recreados.

En estos “Había una vez” de todoslos tiempos, aparecen las preguntasuniversales como arquetipos básicos,ésos que en realidad no han cambiado,sólo que aquí surgen con diferente re-presentación, mostrando y expre-sando los valores de cada momento

Los cuentos tradicionales les ofre-cen a niños y niñas la posibilidad deenfrentarse a esos conflictos huma-nos básicos a través de lo simbólicodel personaje y la historia, donde serepresenta el mal o el bien, dondelos conflictos internos que dan ori-gen a los impulsos primarios y a lasemociones violentas se muestransimbólicamente a partir de unacreación literaria.

Caperucita Roja, en tantocuento de advertencia fue cre-ado para alejar a los niños deposibles peligros que estánrepresentados por un lobocomo símbolo de terror.

Esa misma CaperucitaRoja que genera en los niñosla posibilidad de identificarsecon los personajes y al mismotiempo buscarles recompensas

o castigos, es la seleccionada para ini-ciar este proyecto que incluirá luegootros cuentos tradicionales.

Desde sus diferentes versiones seintenta acercar a los niños y niñas a laposibilidad de desmitificar a “loslobos” y a “las Caperucitas y sus bos-ques” de ayer y de hoy.

El proyecto comienza con la es-cucha de distintas versiones de Ca-perucita seleccionadas y leídas por ladocente y otras aportadas por elgrupo, ya sean libros o narracionesorales transcriptas por sus familias apartir de cómo ellos las recuerdan.Se analizan las distintas versiones,registrando similitudes y diferenciaspara poder compararlas, teniendoen cuenta los personajes y sus carac-terísticas, los escenarios donde sedesarrolla la historia, el conflicto ylos finales para a partir de ello crearen forma grupal una versión propiade Caperucita. Como la meta detodo autor es el lector, el cierre delproyecto sería el de confeccionar unlibro ilustrado.

La idea es recrear los estereoti-pos en una nueva versión permi-tiendo a cada uno proyectar supropio imaginario y sumarlo al delgrupo acordando a partir de laaceptación de las diferencias ¿Cómoserá Caperucita? ¿Debe ser resca-

tada? ¿Quién será el “salvador” deCaperucita? ¿Cómo resolver el des-tino del lobo? ¿Muere, es castigado,enviado a algún lugar lejano, cumplesu cometido?

Trabajar con esto implica incor-porar características de la literaturainfantil moderna como el distancia-miento humorístico y la apelación aelementos culturales actuales y ade-más abrir la mirada a otro tipo deresolución.

Esta propuesta impulsa a dar unpaso más en el análisis de los textospara recrearlos unificando un reco-rrido lector, saberes previos, histo-

rias personales ytemores propios, po-niendo en acción a lospersonajes para lograruna nueva versión en

la cual aparece elnudo original de Ca-perucita.

Vázquez,Cecilia Claudia

Maestra Secretaria J.I.C N° 3 D.E 3°

Caperucitas y lobos… …en todos los tiempos

Page 47: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES 45

en los niños de dos años

Antes de saber cómo manejarestas situaciones, hay que enten-der que la agresión es parte na-

tural de la vida de todo niño saludable.Es una forma de comunicación y la ex-presión de una de sus emociones másautenticas. Por ejemplo cuando era bebéy estaba hambriento o mojado, lloraba;luego al año, era capaz de tomar los ob-jetos y arrojarlos al suelo si es que algolo enojaba. Pero a partir de los dos años,los niños mejoran sus capacidades mo-trices como desplazarse, correr, patear, ysus capacidades lingüísticas al expresarsus necesidades, sentimientos, su cóleray sus disgustos. También, como parte desu etapa egocéntrica, sentirá que todo lepertenece, que todo gira en torno a él yes para él, se iniciarán las peleas conotros niños y empezará a expresar suagresividad de diversas maneras, golpe-ando, pateando, empujando o mor-diendo. Por otro lado, vemos que unniño no sólo manifiesta su agresividadgolpeando o insultando a otro (agresivi-dad directa); existe una agresividad indi-recta o contenida, que se manifiestacuando el niño grita, hace muecas o mur-mura su frustración, un ejemplo claro escuando tira al suelo un rompecabezasque no logra armar. Es en estas prime-ras etapas que los niños necesitan serguiados y aprender alternativas adecua-das de expresar su enojo, sin hacer dañoa los demás ni a sí mismo. De lo contra-rio tendremos niños con problemas ensus relaciones sociales, incapaces decumplir normas y, probablemente conuna autoestima muy frágil, por ser recha-zados por sus compañeros e inclusivepor sus propios familiares.

Causas o factores quepredisponen la agresividad:• Por imitación: Cuando existe en la

escuela, familia o entorno cercano,personas que agraden física o verbal-mente, los niños copian modelos yerróneamente aprenden que ésta esla manera de resolver las cosas yconseguir lo que quieren.

• Relaciones conflictivas en el am-

biente familiar: Las peleas entre lospadres, un ambiente conflictivo,puede inducir al niño a comportarseagresivamente.

• Inadecuados estilos de crianza: Cuan - do se deja hacer al niño lo quequiere y no se le enseña a no agredira los demás, estará acostumbrado ano respetar normas.

• Cuando existe incongruencia en elcomportamiento de los padres: porejemplo, cuando los padres desaprue-ban la agresión castigándola con supropia agresión física o amenazantehacia el niño. Asimismo se da incon-gruencia cuando una misma conductaunas veces es castigada y otras igno-radas; o bien, cuando el padre regañaal niño pero la madre no lo hace.

• Falta de afecto hacia el niño: Cuandoexiste negligencia en la crianza de lospadres; no se le brinda los cuidados;la educación que necesita; no se feli-cita sus buenas conductas o sus lo-gros, el niño tratará de llamar laatención de sus progenitores de mu-chas formas y al no conseguirlo, re-accionará con la agresión comoúnico recurso efectivo.

Cómo enseñar conductasadecuadas:• Enseñar con el ejemplo: Si el niño

observa que sus padres utilizan la

agresión, creerá que esa es la formade solucionar las cosas. Bríndelebuenos ejemplos, resuelva los pro-blemas conversando, si no puedeevitar la discusión, no lo haga frenteal niño, la conducta de los padres essu principal modelo de aprendizaje.

• Corrija la conducta inadecuada: siobserva que el niño pega a otro oreacciona con agresividad, sostén-galo de los brazos, mírelo a los ojosy con serenidad y firmeza dígale: "séque estás molesto pero no pode-mos hacer daño a los demás". Pro-bablemente el niño llore o haga unapataleta. No debemos hacer caso,poco a poco entenderá que estetipo de conducta no se puede acep-tar. Luego converse con él y dígale loque usted espera de su conducta.Sea breve y claro en sus instruccio-nes.

• Felicite la buena conducta: hay querecompensar la buena conducta me-diante palabras y gestos aprobato-rios como "lo has hecho muy bien","te estás portando bien, me alegro".El niño necesita sentir que conduc-tas son adecuadas. El objetivo es quea la larga esta retroalimentación orecompensa sea sentida por elmismo niño por el solo hecho dehaber actuado de manera adecuada.

• Enséñele otras alternativas para des-

Page 48: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

Para comprender mejor el trabajodocente, es necesario involucrar-nos un poco más en la ta rea co-

tidiana del maestro y en las obligacionesque a diario tiene que cumplir. Su deberprincipal es atender a sus alumnos, pla-nificando un itinerario didáctico anualllevándolo a cabo a través de unidadesdidácticas y proyectos y completarloen el transcurso del año.

Sin embargo, existen otras activida-des dentro de la escuela que "le quitantiempo" y le distraen de su fundamentallabor, como es el llevar la documenta-ción requerida por la institución: la ma-trícula al inicio del año escolar, elregistro de asistencia, recabar la docu-mentación de los alumnos para los le-gajos, recaudar el dinero de coope - radora y de materiales,carpeta didác-tica, evaluaciones quincenales, crono-gramas semanales, informes, reunionesde padres, planificaciones fuera del ho-rario escolar y llenar alguna documen-

tación extra que se presente. Es en -tonces cuando la maestra del aula seconvierte en secretaria.

Como si todo esto fuera poco cuan -do faltan los auxiliares se atiende lapuerta como así también se limpia lasala si ocurre algún percance con algúnniño.

Tiene la necesidad de convertirse enmédica o enfermera cuando atiende aalgún alumno que haya sufrido acci-dente dentro de la escuela aun sin te -ner el entrenamiento adecuado.

Más todavía, el docente tiene comofunciones extras, las de psicólogo y tra-bajador social como consecuencia desu trabajo dentro del aula; si tiene alum-nos con problemas de aprendizaje oconducta, o si los padres acuden poralgún consejo sobre problemas familia-res, generalmente relacionados con losniños, o cuando se tienen juntas con pa-dres de familia en donde los problemasescolares se generalizan, el maestrocalma ánimos muy acertadamente, ade-más es promotor porque estimula a lospadres a participar.

Aún con todas estas actividades, elmaestro tiene el compromiso de ser uninvestigador dentro del aula y pruebamétodos nuevos, estrategias, técnicas y

materiales innovadores, no está ce-rrado al cambio, su trabajo dentro delaula sigue siendo muy valioso porquehay un intercambio de trabajo intelec-tual y práctico.

Podríamos seguir enumerando lasactividades diarias del docente, y si estacorta lista hace ver que el maestro notiene descanso, lo que faltó por enume-rar seguramente agotaría con sólo leer -lo. El maestro en la actualidad es unempleado mal pagado, poco reconocidoy nada comprendido por políticas edu-cativas que pretenden alargar aún másla lista y acortar los estímulos econó-micos.

La educación primaria necesita ur-gentemente del trabajo ínter y multidis-ciplinario dentro de los edificios es- co lares, para que el docente se dediquea la tarea que le fue encomendada y noa todas las demás.

Y lo peor y más triste de todo esque desde la sociedad le echan la culpade todos los males al maestro desvalo-rizando cada vez más la función quetiene como profesional de la educación.

Campanaro, Andrea RocíoMaestra de Sección

Esc. Infantil Nº 13 DE 5º

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES46

cargar su agresividad: comoconversar sobre sus senti-mientos y deseos; así co -mo las con secuencias quépueden tener sus reaccio-nes. También es necesarioque el niño realice activida-des físicas, como el descar-gar sus energías moviendocon fuerza los brazos; saltar;tensar y relajar los músculos;jugar con plastilina y salir apasear, como una forma dedistraer al niño y descargarla emoción.

• Dirija la agresividad del niño haciaconductas socialmente aceptadas, esnecesario no dejar pasar una bofe-tada, un pellisco o golpe, reconduzca

ese comportamiento hacia un gestoalternativo, por ejemplo, guíe su man- do y dígale "choca esos cinco" o dí-gale "no se pega al compañero, se dacariño, abrazo" y lo instigamos física-

mente a abrazar y brindarafecto al compañero.

• Intervenga en caso de peleascon otros niños: si observaque su niño pega al otro porobtener un juguete, dígale"no pegamos a otras perso-nas, cuando yo quiero algo deti no te pego para conse-guirlo, te lo pido amable-mente". Convérsele, si esmayor de 3 años. Oriéntelohacia la reflexión preguntán-dole, "cómo te sentirías si tepegara a ti".

Berardi Carmando, Mariela B.Maestra de Sección

JII Nº 3 D.E. 14º

¿Somos docenteso magos?

Page 49: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES 47

Esta propuesta surge a partir deun proyecto ya creado por ladocente del JIC No. 2 DE 4,

Graciela Rivas, quien realizó el trabajocon salita de 5 años. Se tomó contactocon el mismo en la muestra de Cienciay Tecnología del 23 de octubre de2012.

Objetivo: conocer e investigar sobrelos distintos momentos del circuitoproductivo de la seda.

Contenidos correspondientesal área de CONOCIMIENTODEL MUNDO: Los fenómenosnaturales

1- Diferencias entre animales verte-brados e invertebrados.2- Reconocimiento de los requeri-mientos para el desarrollo de los ani-males invertebrados, específicamenteel gusano de seda.3- Observación de su desarrollo, des-plazamiento, requerimientos alimenta-rios y ubicación geográfica original del

Contenidos correspondientesal área de PRÁCTICAS DELLENGUAJE

1- Lectura del cuento “El gusano” deLeonardo da Vinci.2- Comprensión oral del cuento.

Lectura de la leyenda del gusano de laseda.3- Comprensión de la leyenda del gu-sano de la seda.4- Texto informativo: redacción en eleditor de video del proceso del cir-cuito productivo observado.5- Autocorrección de la escritura (an-damiado por el docente).

Contenidos correspondientesal área de MATEMÁTICAS

1- Conteo de la cantidad de gusanosque llegaron al aula.2- Conteo de ullos, mariposas, hue-vos.

Contenidos correspondientesal área de TIC

1- Uso de un procesador de textopara redactar y corregir la escritura.2- Uso de un editor de video.3- Uso de la cámara de fotos de la net.4- Selección de fotos, copiar y subirlasal editor de video.5- Trabajo con todas las herramientasque dispone el editor de video.6- Uso del navegador para buscar in-formación.7- Uso de una lupa como instrumentode observación.

Objetivos correspondientes alárea de CONOCIMIENTODEL MUNDO

1- Que el alumno Conozca los dife-rentes momentos de la secuencia deproducción de la seda.2- Que el alumno conozca e investiguesobre animales invertebrados y su di-ferencia con animales vertebrados.3- Que el alumno investigue sobre lascaracterísticas del gusano de la seda.

Objetivos correspondientes alárea de PRÁCTICAS DELLENGUAJE

1- Brindarle al alumno un estímulopara que se sienta dispuesto a escribir.2- Que el alumno consiga escuchar ycomprender un cuento.3- Que el alumno consiga escuchar ycomprender una leyenda.4- Que logre identificar la diferenciaentre ambas.1- Que el alumno pueda escribir en unprocesador de texto y corregir su es-critura.2- Que el alumno pueda escribir en uneditor de texto contando los diferen-tes momentos de lo observado.

Objetivos correspondientes alárea de MATEMÁTICAS

Un ejemplo de planificacióncon TIC

Y la vida continúa...Proyecto realizado por la Escuela de Recuperación No. 9 DE 9º Alumnos de 3er. Grado.

Con la llegada de las netbooks a la escuela hansido varios los docentes que han presentado ypresentan dificultades en la integración de lasTIC en sus actividades áulicas diarias. Otrossienten dificultad en integrar las TIC en sus pla-nificaciones y otros han conseguido comenzara dar estos primeros pasos. La siguiente, es unejemplo de planificación realizada durante el2012 en la escuela de Recuperación No. 9 delDE 9º que ha tenido resultados positivos.

Page 50: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

1- Que el alumno logre registrar la se-cuencia de la reproducción del gusano deseda, identificando tiempos y cantidad degusanos.

Objetivos correspondientes alárea de TIC.

1- Que el alumno se familiarice con uneditor de texto.2- Que el alumno explore y utilice lamáquina de fotos de la net.3- Que el alumno explore y utilice uneditor de video.

Secuencia didáctica:1- Los alumnos trabajan el cuentodel gusano de Leonardo da Vinci. 2- Llegan los gusanos de seda a la es-cuela y se los presenta a los alumnos.3- Pasamos los gusanos a una peceracon papel de cocina en la base y algunasramitas.4- Los chicos tocan los gusanos y per-ciben cómo se van adhiriendo a su piely van dejando un poco de seda en susmanos.5- Ya en la pecera se los alimenta conhojas de mora.6- Los chicos están organizados paraque todas las mañanas alimenten losgusanos con hojas de mora, hay unresponsable.7- Se les saca fotos a los gusanos ensus diferentes momentos.8- Se descargan las fotos en la compu-tadora de la docente.9- Inician el trabajo en un editor devideo.

10- Ordenan las fotos y junto con ladocente van escribiendo el subtítulocorrespondiente a cada momento.11- La docente usa una estrategia paraque los alumnos escriban, es el juegodel veo, veo, de esta manera estimulala capacidad de observación. Los alum-nos escriben la respuesta al veo veo.Esto se repite en cada diapositiva.12- Los alumnos van observando: 13- cómo comen y la cantidad. Se tra-baja el conteo de la cantidad de hojasde mora por gusano,14- los gusanos van creciendo e inicianel proceso de hacer el capullo,15- los alumnos pueden observarcómo el gusano construye el capullodesde dentro,16- cuentan la cantidad de días que de-mora en la construcción del capullo,17- cuentan la cantidad de días que de-mora en salir la mariposa.18- Aprenden que las heces del gu-sano sirven de fertilizante.19- Una vez que la mariposa salió per-ciben cómo busca pareja para iniciar elcircuito reproductivo.20- Observan cómo las mariposascolocan los huevos, los diferentescolores y tamaños.21- Seleccionan un capullo y loponen en agua caliente, a 80 gradospara poder extraer el hilo,22- el hilo de seda sólo se obtiene almatar a la mariposa.23- Ovillan el hilo en un uso.24- Investigan la cantidad de hilo deseda que se obtiene de cada capullo.

25- Registran todo el proceso en eleditor de video.26- Trabajamos la leyenda del gu-sano de seda una vez que los alum-nos ya tienen información previa.

Requerimientos técnicos:

1- Netbooks2- Cámara de fotos de la net y digital.3- Lupa.4- Editor de video.5- Procesador de texto.Los alumnos se divirtieron y logramoscumplir los objetivos propuestos.

Ojalá este ejemplo sirva de estímulopara todos aquellos docentes que toda-vía no se sienten seguros de integrar lasTIC en sus clases.

Roma, Cecilia Escuela de Recuperación Nº 9

DE 9º

59 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!APORTES DOCENTES48

Desde 1938 a su servicio. Especialidades ópticas, contactologíaDefensa 1377 / San Telmo (casco histórico) TE: 4307-5354Descuento de 25% para todos los afiliados de UDA

Page 51: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

CAPACITACIÓN

SUBSIDIOSASESORAMIENTO GRATUITO

EXTENSIÓN CULTURAL SALUD Y RECREACIÓN

Pringles 50 (altura Rivadavia 4200) CABA Tel: 4981-7723 / 4982-0657 [email protected] / www.udacapital.org.ar

TURISMO TODO EL AÑO • MAR DEL PLATA• VILLA GESELL• CÓRDOBA• MINITURISMO• CABAÑAS• ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA

• V

ENTREGA GRATUITA DE MOCHILAS YGUARDAPOLVOS

• CURSOS GRATUITOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

• TALLERES PARA CONCURSOS DE ASCENSO• ESPECIALIZACIONES DOCENTES A

DISTANCIA Y SEMIPRESENCIALES• CURSOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD

www.udacapital.org.ar

Tu web

de consulta...

¿CONOCES NUESTROS SERVICIOS?NUESTROS SERVICIOS

• GREMIAL• LIQUIDACIÓN DE HABERES• JURÍDICO• LABORAL• PREVISIONAL

• CASAMIENTO• NACIMIENTO• BODAS DE PLATA Y ORO

• CENTROS MÉDICOS• ODONTOLOGÍA• PSICÓLOGOS

• GIMNASIOS DE CAPITAL Y GRAN BS. AS.• PASE ESPECIAL PARA AFILIADOS• CONVENIO CLUB DAON

• CONGRESOS• CONFERENCIAS• SEMINARIOS• TALLERES• EDICIÓN DE LIBROS• FERIA DEL LIBRO• EXPOSICIONES• CONCURSOS• MUESTRAS• DESCUENTOS TEATROS

Page 52: la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y ...Tratemos entre todos, y como siempre, de defender la escuela pública, generar la mejor calidad educativa y luchar por

R E V I S TA C U AT R I M E S T R A L D E L A U N I O N D O C E N T E S A R G E N T I N O S

S e c c i o n a l C a p i t a l

En este número: Todo en Capacitación / Concursos

Jornadas / Eventos / Aportes Docentes