7
La Creación Literaria: La creación literaria es un fenómeno que se produce en todas las culturas. En algunas sólo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado en forma escrita. Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por descubrir los hilos que sostienen la obra artística. El primer cuerpo de reflexiones que analizó y discutió el concepto de la creación, y que describió los diversos géneros fue la Poética de Aristóteles. Existen otros tratados de este tipo como la, de Horacio, dirigida a los jóvenes hijos del noble Pisón que se iniciaban como escritores. Aunque ni Aristóteles ni Horacio pretendían dictar reglas para la creación, sino meramente indagar la naturaleza de la misma, las interpretaciones posteriores les adjudicaron dicha intención. Y así surgieron las preceptivas inspiradas en las ideas clásicas, como la de Boileau, del último cuarto del siglo XVII en Francia, o como la de Luján, en el siglo XVIII en España. Este tipo de tratado ya no se acepta hoy como la única interpretación posible de las realizaciones literarias, pero es por lo menos imprudente desconocerlos cuando uno intenta aventurarse en la creación literaria. Las letras modernas registran un fenómeno expresivo muy peculiar; prácticamente cada autor crea sus propias reglas para configurar su universo artístico. Hay, sin duda, tendencias y gustos que agrupan bajo un mismo espíritu a los escritores de una época, pero ni siquiera estos movimientos o escuelas los ciñen a preceptos o regulaciones. De ahí la dificultad que notan algunos lectores al enfrentarse con las obras actuales y tratar de interpretarlas. La literatura moderna exige del lector un deslinde de los elementos que el autor maneja, con el objeto de

La Creación Literaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

llllllllllllllllllll

Citation preview

La Creacin Literaria: La creacin literaria es un fenmeno que se produce en todas las culturas. En algunas slo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado en forma escrita. Desde la antigedad, el hombre se ha preocupado por descubrir los hilos que sostienen la obra artstica. El primer cuerpo de reflexiones que analiz y discuti el concepto de la creacin, y que describi los diversos gneros fue la Potica de Aristteles. Existen otros tratados de este tipo como la, de Horacio, dirigida a los jvenes hijos del noble Pisn que se iniciaban como escritores. Aunque ni Aristteles ni Horacio pretendan dictar reglas para la creacin, sino meramente indagar la naturaleza de la misma, las interpretaciones posteriores les adjudicaron dicha intencin. Y as surgieron las preceptivas inspiradas en las ideas clsicas, como la de Boileau, del ltimo cuarto del siglo XVII en Francia, o como la de Lujn, en el siglo XVIII en Espaa. Este tipo de tratado ya no se acepta hoy como la nica interpretacin posible de las realizaciones literarias, pero es por lo menos imprudente desconocerlos cuando uno intenta aventurarse en la creacin literaria. Las letras modernas registran un fenmeno expresivo muy peculiar; prcticamente cada autor crea sus propias reglas para configurar su universo artstico. Hay, sin duda, tendencias y gustos que agrupan bajo un mismo espritu a los escritores de una poca, pero ni siquiera estos movimientos o escuelas los cien a preceptos o regulaciones. De ah la dificultad que notan algunos lectores al enfrentarse con las obras actuales y tratar de interpretarlas. La literatura moderna exige del lector un deslinde de los elementos que el autor maneja, con el objeto de descubrir los principios en que este se apoya para sostener su creacin. El lector tiene que ser tambin creador. El crtico cataln Jos Mara Castellet seala muy claramente, en el ttulo de uno de sus libros de ensayos, lo que caracteriza a la literatura contempornea: se vive La hora del lector. A pesar de esta individualidad de los autores modernos, en cuanto a los moldes, existen clasificaciones para orientarse frente al fenmeno literario. Y estas resultan aun validas, tanto para aplicarlas a las obras de la antigedad, como a las del presente. Sin Embargo, debe recordarse que la obra literaria de calidad es un universo en si misma, y como tal, contiene una variedad de combinaciones. De ah que estas categoras solo tengan un propsito orientador que no debe considerarse definitivo. Hay mltiples ejemplos de combinaciones, en una misma obra, de las tres actitudes bsicas del creador: La lrica, la pica o narrativa y la dramtica. Si una de estas actitudes predomina sobre las dems, es fcil determinar a que genero pertenece la obra; pero si no fuera as, la tarea se hace complicada, y en algunos casos casi imposible. Aqu hay que mencionar dos actividades estrechamente vinculadas a la literatura: el ensayo y la oratoria. Tanto el planteamiento razonado de ideas alrededor de un tema como el discurso para convencer a un auditorio o para conmoverlo por medio de la palabra, son susceptibles de caer bajo las categoras y reglas del arte literario. Para someter un material al juicio esttico es necesario observar las funciones del lenguaje. De estas funciones, la primordial es la comunicacin, cuyo propsito mas inmediato es servir de instrumento para expresar las necesidades humanas en su nivel utilitario. Cuando el lenguaje se emplea para expresar las concepciones del mundo interno o externo del hombre, ocurre un cambio de nivel. Aunque los moldes utilizados para estructurar el idioma son bsicamente idnticos, la diferencia radica en el cuidadoso celo con que un creador eleva la expresin para sacarle el mejor partido a la palabra. El producto de este quehacer es lo que se conoce como literatura. Y a la manera singular que tiene cada autor de combinar los elementos del lenguaje y de utilizar sus posibilidades expresivas es lo que se conoce con el nombre de estilo. Tanto la expresin culta como la popular pueden manifestarse en prosa o en verso. En la culta, objeto directo de los estudios literarios, el uso de un mtodo expresivo u otro no puede asociarse exclusivamente con un gnero determinado; en la popular, es ms frecuente el verso, como en la poesa lrica tradicional, las canciones del folklore o los romances pico-lricos tradicionales. En este siglo, por solo mencionar un par de casos en la narrativa, que comnmente se hermana con la prosa, se tiene a El Platero y yo, de Juan Ramn Jimnez, y a Alfan... de Rafael Snchez Feriosio, ambas novelas poemticas. Tambin hay, en pocas anteriores, teatro en verso, como el escrito durante el Siglo de Oro o en el romanticismo, mientras que en el momento actual, se escribe generalmente en prosa.

Elacento diacrticootilde diacrtica.Es latildeque se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentementemonoslabas, de las cuales una es regularmente tnica, mientras que la otra tona en el habla, marcando el acento de la tnica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimolgico (por ejemplomsymas, ambas del latnMAGIS), o pueden ser de etimologa distinta (por ejemplomi, apcope demo, del latnMEUSym, del latnMIHIoM). Los diacrticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas elespaol, elgallego, elasturianoy elcataln.La tilde diacrtica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los pares mnimos, opuestos por la tonicidad, que existan en espaol como la preposicin tonaparade la forma verbalpara(deparar), o el sustantivo masculino tnicodondel tratamiento tonodon, as como la preposicindey el pronombretetonos, de los nombres de las letrast (te)yd (de)tnicos, ya que estos ltimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrtico cuando palabras con la misma escritura son tnicas y no tienen una (o ms) correspondientes tonas. Por ejemplovedelverbover(tercera personasingulardelpresentedeindicativo) yvedel verboir(segunda persona singular delimperativo) no se diferencian con tilde diacrtica, puesto que ambas son tnicas en el habla. No obstante, en el caso desdesaberysdeser(imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma tonase(pronombre personal).

Literatura barroca:ElBarrocoes un movimiento artstico y cultural dominante en elsiglo XVIIcaracterizado por una evolucin de las ideas y aspectos temticos y formales delRenacimiento. La visinneoplatnicae idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la bsqueda de nuevos caminos para la expresin artstica.Al principio el trminobarrocono se utiliz ms que para las artes plsticas, es en losaos 1820cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su perodo de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afect no slo a la forma y a la plstica, sino tambin a las formas literarias. An ms importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideolgico, no slo formal y ver su profunda relacin con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llev a algunos mucho ms all, negando su relacin con el Renacimiento y presentndolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.El barroco trae consigo mismo una renovacin de tcnicas y de estilos. EnEuropa, y sobre todo enEspaa, laContrarreformainfluye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se espaolizan y las tcnicas y estilos se adaptan aun ms a la tradicin espaola.Los poetas barrocos delsiglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, as cultivaron elterceto, elcuarteto, elsonetoy laredondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retricas de todo tipo, buscando una disposicin formal recargada. No supone una ruptura con elclasicismorenacentista, sino que se intensifican los recursos estilsticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageracin de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tpicos que ya venan dndose en el Renacimiento, pero en especial los ms negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparicin de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.La Literatura delsiglo XVIse expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas caractersticas se dan en toda Europa y en cada pas toman un nombre diferente: Eufuismole llaman los poetas ingleses Preciosismoen Francia Marinismoen Italia

El renacimiento en Inglaterra:

El desarrollo del renacimiento como periodo histrico fue complejo de llevarse a cabo en Inglaterra ya que en el furor de este momento histrico en Europa en las tierras britnicas suceda la famosaGuerra de las Rosas.La guerra termin parafinales del siglo XV y gan la casa de losTudorpor lo que le rey eraEnrique VII, este fascinado por el ambiente cultural y poltico que haba en la Europa continental, sobretodo en Italia decide invitar a algunos humanistas lo que incit al desarrollo del arte en todo el Reino Unido.En Inglaterra a diferencia de Italia este momento histrico repercuti en la creacin de msica y en el desarrollo de la literatura saliendo a la fama en esa poca dos de los grandes autores de la historia de la humanidad:William Shakespeare y Cristopher Marlowe,los cuales escribieron obras de trascendencia histrica como: El Judo de Malta, Hamlet, La Comedia de las Equivocaciones, Romeo y Julieta entre otras obras que hoy son patrimonio de los clsicos de la literatura universal.En lo que se refiere a la arquitectura Iigo Jones, se haba formado en Italia por lo que haba llevado a la isla todo el furor de las construcciones renacentistas su obra maestra fueQueens House de Greenwich.

Uso de los recursos literarios:Los Recursos Literarios,tambin llamados figuras Literarias,hacen referencia a unmodo especial del uso del lenguajeque hace quedeterminadas palabras tengan un valor connotativodistinto al valor denotativo que tienen las mismas.Estas palabras con valor connotativovan unidas a peculiaridades fnicas, gramaticales y semnticasque hacen que esas palabras pierdan su significado normal. Normalmente por la complejidad formal que tienen estos recursos literarios sonutilizados casi en exclusiva en los textos literarios.Los recursos literarios, unidos a los tropos,se encuentran incluidos dentro de lo que se ha llamado Retrica.Los recursos literarios se encuentranorganizados en dos grandes grupos.Estos grupos no son otros que lasfiguras de diccin y las figuras de pensamiento.