7

Click here to load reader

La creatividad[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La creatividad[1]

CREATIVIDAD BRAINSTORMING

FLOR ELBA VILLABONA DUARTEJENNY PAOLA CAICEDO DÍAZ

JESSI MADELEINE DURAN HERNÁNDEZLISBET KATTERIN MORANTES VERA

MARKETING ESPECIALES

DOCENTERICARDO LÓPEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALESVILLA DEL ROSARIO

2012

Page 2: La creatividad[1]

LA CREATIVIDAD

La creatividad es la producción de unas ideas, un concepto, una creación o descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún período.Toda la planeación y la toma de decisiones necesitan estar apoyadas por la creatividad. La creatividad es la capacidad para visualizar, generar y poner en práctica nuevas ideas. El pensamiento creativo aumenta la calidad de las soluciones para muchos tipos de problemas, ayuda a estimular la innovación, revitaliza la motivación y el compromiso al retar a los individuos, y sirve como un catalizador para el desempeño efectivo del equipo. Para las organizaciones, la creatividad ya no es opcional es imperativa. En particular, para que tenga éxito las iniciativas innovadoras los gerentes y empleados por igual necesitan habilidades de pensamiento creativo.

EL PROCESO CREATIVO

El proceso creativo, por lo general la constituyen cinco etapas interconectadas: preparación, concentración, incubación, iluminación y verificación.

ETAPA DE LA PREPARACIÓN: implica investigar a fondo un asunto o problema para asegurar que todos sus aspectos identificados y comprendidos. Esta etapa incluye buscar y recopilar hechos e ideas. Se necesita una extensa educación formal o muchos años de experiencia relevante para desarrollar la habilidad requerida para identificar cuestiones y problemas sustantivos.

ETAPA DE CONCENTRACIÓN: implica concentrar las energías y recursos a la identificación y solución de un asunto o problema. En esta etapa debe hacerse el compromiso de poner en práctica una solución.

ETAPA DE INCUBACIÓN: Es una ordenación interna y subconsciente de la información recopilada. Esta etapa puede involucrar un conflicto personal subconsciente entre lo que se acepta como realidad en la actualidad y lo que puede ser posible. Es importante relajarse, en ocasiones distanciándose uno mismo del asunto y permitir al subconsciente buscar asuntos o problemas y soluciones posibles. Una etapa de incubación exitosa produce ideas frescas y formas nuevas de pensar acerca de la naturaleza de un asunto o un problema y soluciones alternativas.

ETAPA DE ILUMINACIÓN:Es el momento de descubrimiento, el instante de reconocimiento, como cuando parece que encendió una bombilla eléctrica en la mente. La mente conecta en forma instantánea un asunto o un problema con una solución a través de una observación u ocurrencia recordadas.

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Es la prueba de la solución o ideas creadas. En esta etapa, se busca la confirmación y aceptación del nuevo enfoque. Los conocimientos e ideas obtenidos en cada etapa del proceso creativo con

Page 3: La creatividad[1]

frecuencia son útiles al abordar nuevos asuntos y problemas en la siguiente etapa de preparación.

LA PERSONA CREATIVA

No todas las personas son creativas todo el tiempo e incluso la mayoría de los individuos pueden ser ocasionalmente creativos, además el hecho que la creatividad es relativa, pues depende del observador o de quien emita el juicio. Pero, a pesar de ello, puede afirmarse que las personas creativas tienen ciertas características que le son propias.

Carmen Balart e Irma Cesped, dan las siguientes características de la personalidad creativa:

ACTITUD PERSONAL: Curiosidad e interés frente a su entorno y a todo lo que le atañe a él mismo. Inteligencia que le permite emplear la lógica y las emociones para defender sus planteamientos y, a la vez, le permite mantener independencia de juicio para la justa evaluación interna.

ESTRUCTURA DE PENSAMIENTO: Mente abierta despojada de prejuicios y esquemas; a la vez, adaptable: fluye, da vueltas en torno al problema, cercándolo hasta llegar a la solución adecuada.

CAPACIDAD DE TRABAJO: Potencialidad para trabajar con perseverancia donde sea y cuando se necesite terminar algo que le interesó y se le encomendó.

OBSTÁCULOS A LA CREATIVIDAD

Son todos aquellos factores que nos impiden intentar cambios o lanzar ideas, convirtiéndose en verdaderos frenos a la creatividad, tanto en el plano personal como organizacional. Existen tres tipos diferentes de bloqueos que están presentes en la mayoría de los individuos y que inhiben la creatividad.

Bloqueos perceptual, que consisten en no ver cuál es el problema o qué es lo que anda mal en la utilización de nuestros sentidos. Dificultad para ver relaciones, no utilizar todos los sentidos, fallas en la definición del problema, descuidar lo obvio, falta de entrenamiento perceptual.

Bloqueos culturales, que se originan en la manera en que hemos sido educados y en la imposición de algunos valores sociales.Poca curiosidad, exceso de fe en la lógica, inhibiciones y mitos, limitar la fantasía, modelos educativos, costumbres y tradiciones, arraigo familiar.

Bloqueos emocionales, que están dentro de nosotros por causa de la inseguridad que sentimos como individuos, temor a equivocarnos y a lo desconocido.

Page 4: La creatividad[1]

TECNICA DE LA CREATIVIDADBRAINSTORMING

La técnica se debe a Alex Osborn, que la desarrolló en los años 40 a 50. Su nombre es la combinación de “brain” (cerebro) y “storm” (tormenta), por lo que a veces se traduce literalmente por “tormenta cerebral” o “tempestad de ideas”. Según Osbon, la mente esta dividida en dos partes una razonadora que analiza, compara y elige y otra creativa, que visualiza el futuro, prevee y genera ideas, es decir, algo similar a la teoría de los hemisferios cerebrales.

¿Cuando debe utilizarse el brainstorming?Los equipos y departamentos deberían utilizar el branstorming cuando:

Determinar las posibles causas y /o soluciones a problemas.El brainstorming ayuda al grupo a generar una gran cantidad de ideas, y el filtrado contribuye a reducir esta larga lista de ideas a fin de que el equipo arriba a una solución.

Planifiquen las etapas de un proyecto del equipo.Aunque no es el principal uso de esta herramienta, el brainstorming puede ser utilizado para ayudar a identificar las diferentes etapas que comprende la instrumentación de un proyecto. Decidir sobre los problemas u oportunidades de mejoras sobre los cuales

trabajar. Deben tomarse decisiones no rutinarias que requieran de una creatividad

especial.

ETAPAS DEL BRAINSTORMING

Etapa 1: Prepararse para la sección brainstorming

Establecer un limite de tiempo para la sección (generalmente con 30 minutos)

Designar un moderador/registrador. La tarea del registrador consistirá en anotar todas las ideas en donde todos puedan verlas.El registrador también alentará la participación y velará porque se le sigan las reglas básicas establecidas para la sesión.

Establecer las reglas básicas para la sesión: No criticar ninguna idea, aún las más osadas, que alguien pudiera

emitir. No corregir lo que se diga. Al principio tratar solamente de generar la mayor cantidad de ideas

posible; la lista se reducirá más adelante utilizando la técnica del filtrado.

Alentar las ideas osadas, exageradas y humorísticas. Aquí la clave debe ser la creatividad.

Construir sobre las ideas de los demás (por ejemplo, un miembro del grupo puede decir algo que “dispare” la idea de otro miembro.

Page 5: La creatividad[1]

Etapa 2: Determinar el método de brainstorming a utilizar

Seleccione ya sea el método de brainstorming “aleatorio” o el “secuencial”.

ALEATORIO

Los integrantes del grupo enuncian todas las ideas a medida que se les van ocurriendo.

Las ideas se enuncian a los gritos.

SECUENCIAL

Cada uno va emitiendo su idea por turno. Cualquiera puede “pasar” cuando llega su turno, como en los juegos de

naipes. Se continúa hasta que no se generen más ideas. Todas las ideas son anotadas a medida que son emitidas.

Etapa 3: Generar ideas

Trate de que se generen tantas ideas como sea posible. Algunas indicaciones lo ayudarán a determinar cuándo concluir la sesión de brainstorming.

Etapa 4: Crear filtros

Los filtros son conjuntos de criterios o restricciones que ayudan a evaluar las alternativas. Pueden utilizarse filtros tanto para eliminar como para incluir ideas. Cuando se crean filtros, debería utilizarse cuanto criterio y restricción resulten adecuados y aplicables a la decisión específica que su equipo deba realizar.

Etapa 5: Aplicar filtros

Aplicar los filtros de uno a cada idea de la lista. Tachar toda idea que no pase por alguno de los filtros. Cada filtro seleccionará un conjunto diferente de ítems. Continúe aplicando filtros hasta que surja el número deseado de selecciones.

Etapa 6: Finalizar la sesión de brainstorming

Analice las ideas que hayan sobrevivido al proceso de filtrado. Defina cada una de ellas para asegurarse de que todos los miembros del equipo estén de acuerdo con estas ideas. El grupo debería designar asi mismo un representante para transmitir la información a los sectores adecuados, tanto dentro como fuera de la organización.