12
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c... - LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO EN LA GLOBALIZACIÓN Detrás de los juegos metafóricos que pretenden iluminar la historia en la que se desarrolla y construye el escenario internacional global, parece ineludible reflexionar sobre dos tópicos fundamentales: ¿qué tendencias se presentan en el contexto mundial? ¿existe una mediatización entre los nuevos constructos significativos y la creación de una nueva identidad cultural que lucha por definirse? Migraciones masivas, diversos procesos interculturales e intercambio de prácticas institucionales del conocimiento, han cambiado el panorama del orbe, favoreciendo la creación de nuevas prácticas de comunicación social, producto de una hibridación cultural. En el ámbito de la polis y de las realidades de orden público, hay una absolutizadón del poder, una lucha competitiva, que se afirma cada vez más en el marco de una cultura trasnacional al servicio de los intereses de la economía, eclipsando cualquier atisbo de cultura humanística. Interacciones, transgresiones, desplazamientos geopolíticos, ocasio- nan una heterogeneidad cultural, en un mercado de bienes simbólicos. Asimetrías de la modernidad, topografías de interacción cultural, difusión de formas simbólicas massmedias, legitiman constructos significativos, que a su vez generan una aculturación flexible ligada a comportamientos lingüísticos que se proyectan en una crisis de identi- dad. El mundo se desdibuja a partir de las tendencias globalizadoras y la cibersociedad que atrapa al hombre. Los discursos se desbordan llevando consigo el fenómeno de la transculturación, asociados a un tipo de comunicación que ha contribuido a crear otras formas de poder simbólico; signos de identidad inéditos, vinculados a nuevos saberes y experiencias culturales. El orden mundial nos ha llevado a una encrucija- da, la transformación del concepto de soberanía de los estados, que va forjando una identidad a favor del conocimiento. La ciencia se constituye en esta forma, en la portadora del progreso y la tecnología, pero ajena al hombre. Es la hiperracionalidad social -de la que habla Luhman- que separa al ser humano de su esencia. La quimera modernista que, lejos de abrir opciones, nos lleva paradójicamente a perder nuestra identidad. El contacto e interacción entre hablantes que participan de experiencias culturales distintas, presupone un conflicto -1 .. Centro Virtual Cervantes

La crisis de identidad y el conflicto lingüístico en la ... · hecho surgir el problema de si se respeta o no los derechos de hablantes 3 HÉCTOR MUÑOZ CRUZ, ... LA CRISIS DE IDENTIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO EN LA GLOBALIZACIÓN

Detrás de los juegos metafóricos que pretenden iluminar la historia en la que se desarrolla y construye el escenario internacional global, parece ineludible reflexionar sobre dos tópicos fundamentales: ¿qué tendencias se presentan en el contexto mundial? ¿existe una mediatización entre los nuevos constructos significativos y la creación de una nueva identidad cultural que lucha por definirse?

Migraciones masivas, diversos procesos interculturales e intercambio de prácticas institucionales del conocimiento, han cambiado el panorama del orbe, favoreciendo la creación de nuevas prácticas de comunicación social, producto de una hibridación cultural. En el ámbito de la polis y de las realidades de orden público, hay una absolutizadón del poder, una lucha competitiva, que se afirma cada vez más en el marco de una cultura trasnacional al servicio de los intereses de la economía, eclipsando cualquier atisbo de cultura humanística.

Interacciones, transgresiones, desplazamientos geopolíticos, ocasio-nan una heterogeneidad cultural, en un mercado de bienes simbólicos. Asimetrías de la modernidad, topografías de interacción cultural, difusión de formas simbólicas massmedias, legitiman constructos significativos, que a su vez generan una aculturación flexible ligada a comportamientos lingüísticos que se proyectan en una crisis de identi-dad.

El mundo se desdibuja a partir de las tendencias globalizadoras y la cibersociedad que atrapa al hombre. Los discursos se desbordan llevando consigo el fenómeno de la transculturación, asociados a un tipo de comunicación que ha contribuido a crear otras formas de poder simbólico; signos de identidad inéditos, vinculados a nuevos saberes y experiencias culturales. El orden mundial nos ha llevado a una encrucija-da, la transformación del concepto de soberanía de los estados, que va forjando una identidad a favor del conocimiento.

La ciencia se constituye en esta forma, en la portadora del progreso y la tecnología, pero ajena al hombre. Es la hiperracionalidad social -de la que habla Luhman- que separa al ser humano de su esencia. La quimera modernista que, lejos de abrir opciones, nos lleva paradójicamente a perder nuestra identidad. El contacto e interacción entre hablantes que participan de experiencias culturales distintas, presupone un conflicto

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

246 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

ideológico, al situar a la persona entre formas de vida que muchas veces difieren diametralmente unas de otras. Los diversos procesos transnacio-nales e interculturales, presuponen otras formas de pensamiento, comportamiento y actitudes acordes a esta era, que ponen en crisis los sistemas de representación del sujeto.

Los medios, socializadores relevantes de la cultura, han creado un fenómeno universal de naturaleza antropogenética, que nos confronta con la desintegración de grupos étnicos en búsqueda de las raíces de su identidad humana y nacional; entidades socioculturalmente diversas, en un mundo cada vez mas móvil y étnicamente fragmentado. Tal pareciera que la posmodernidad con sus ingredientes de: alineación, desintegra-ción, relativización axiológica de la moral, lo político y satisfacción inmediata de los sentidos, ha dejado al hombre entramado en un mundo que juega con símbolos; signos que ya no significan, que se han vuelto vacíos, objeto de consumo, aferrados a un efímero presente donde no existe una cara de la identidad.

Es la globalización de la cultura; la cultura de masas que se sostiene por los avances tecnológicos de las sociedades occidentalizadas desarro-lladas, y cuya característica más importante es crear la sociedad consumista, con su modalidad de homogeneización. Se hegemonizan culturas creando un nuevo espacio cultural electrónico, sin un lugar geográfico preciso.

La cultura se convierte -como afirma Adorno-, en una industria más que se asocia con la producción y la circulación de las formas simbólicas atrapadas en un monopolio de mercantilización 1• Tecnologías informati-vas envueltas en un mercado competitivo ajeno a las necesidades de la población. Relaciones de dominación que manipulan significados, modelos homogeneizadores, y diluyen el yo verdadero y sustancial; formas que sólo viven en palabras que son de todos, pero no son de nadie. Estilos de vida, moda, producto de una sociedad que condiciona nuestro sentir, pensar, y crean una nueva identidad.

Desde esta perspectiva, la lengua constituye el instrumento privilegia-do para mostrar cómo la dicotomía entre una lengua dominante y una lengua dominada en una situación de conflicto lingüístico, tiene una pertinencia sociológica, pues -como señala M. A. K. Halliday2

- esclarece comportamientos del sujeto asociados a la identidad, el ethos, la

1 THEODOR ADORNO, Introducción a la sociología, Gedisa, Barcelona, 1968. 2 El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado,

FCE, México, 1986.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO 247

cosmovisión. La palabra es signo del devenir, del proceso sociohistórico de toda comunidad hablante. Es la expresión de la vida de un pueblo; el medio para acercarnos a la comprensión de su realidad, su pertenencia a un espacio3

El problema lingüístico que surge del conflicto entre lenguas, ha llegado a convertirse en una fuente de preocupación pública, en la medida que el lenguaje juega un papel significativo dentro de la estructura social de un país. Sus raíces, entroncan con movimientos migratorios, dominio político, económico y cultural de unos países o grupos sociales sobre otros, etc. Por esta misma razón, el tema resulta ser un tópico que ha conseguido despertar el interés de lingüistas, comuni-cólogos, pedagogos y antropólogos, al poner en juego la identidad cultural de los hombres y de los países, cuyo patrimonio nacional, regional, local o tribal, empieza a verse amenazado. Los teóricos latinoamericanos conciben este fenómeno como un producto de interacción cultural comunicativa, que contribuye a la formación de sujetos con nuevos paradigmas de representación4

ANTECEDENTES Los planteamientos expresados anteriormente, hacen evidente que la aparición del problema, surge de la influencia de Estados Unidos, factor de dominación y de conflicto lingüístico, derivado del llamado imperialis-mo cultural o transculturación compulsiva, como lo denominan algunos especialistas en comunicación.

Estados Unidos lleva a cabo el imperialismo cultural, con el consi-guiente ahogo de las culturas locales, a través de la interacción entre receptores y productores de la información con su tendencia hacia la homogeneización y el de conflicto lingüístico. Pero también, la política internacional, los desafíos del mercado, los retos de la competencia, las nuevas tecnologías de la información, etc., han abierto las puertas a una comunicación diferente, poniendo en situación de desventaja a las lenguas regionales como resultado de la necesidad de usar inglés para comunicarse. La supresión de las barreras comerciales, por otro lado, ha hecho surgir el problema de si se respeta o no los derechos de hablantes

3 HÉCTOR MUÑOZ CRUZ, Funciones sociales y conciencia del lenguaje. Estudios sociolingüísticos en México, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1987.

4 HERMANN HERLINGHAUS, "Entre posmodernidad latinoamericana y postcolonialismo angloamericano. Un debate necesario en tomo a una nueva ecología de identidades'', Diálogos de la Comunicación, Lima, 1997, núm. 49.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

248 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

de lenguas minoritarias que tienen que enfrentarse al dilema entre la asimilación y extinción versus sobrevivencia y evolución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema a tratar surgió después de analizar el conflicto cultural y lingüístico entre el español y el inglés en la zona metropolitana de Monterrey, que dio como resultado la presencia de una diglosia sustitutiva, en relación asimétrica entre una lengua dominante y otra dominada.

Este fenómeno lingüístico asociado a la transculturación y su efecto en los procesos de homogeneización sociocultural, es un hecho que puede aplicarse a otras comunidades por su carácter multidimensional, pues la problemática lingüística está asociada a la globalización y fragmentación del sistema sociocultural que desemboca en una crisis de valores y de identidad.

Desplazamiento lingüístico (nuevos tipos de interacción verbal, neologismos, repertorio bilingüe)

Figura 1

Antecedentes

Resistencia al cambio (uso de lengua materna)

Queda, pues, claro que la incorporación de nuevos tipos de patrones de interacción verbal, marcos de referencia discursiva, técnicas de

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO 249

argumentación y neologismos, entre otros, producen una reestructura-ción discursiva y un enriquecimiento del repertorio bilingüe colectivo5

El propósito es, por tanto, conformar a partir de un continuo temporal y situacional, el fenómeno de transculturización, poniendo como ejemplo la variabilidad inherente a la actuación lingüística del hablante de esta zona.

Muchas son las palabras del español que se cambian por las del inglés: input, manager, marketing, test, internet, intranet, diskette, cd player, chip, chat, hobby, light, meeting, microfilm, mouse, rack, reality show, etc, y otras se castellanizan como best-seller, estrés, fólder, gol, panel, póster, láser, módem, monitor, etc.

Si toda comunidad lingüística puede catalogarse como diglósica, desde el momento en que coexisten variedades de lengua con usos socialmente diferenciados; también es cierto, que la diglosia ocurre cuando se trata de sustituir una lengua con otra, hecho patente en el estado de Nuevo León.

¿Será este fenómeno de dimensiones antropológicas profundas, la confirmación de una pérdida de identidad? ¿o de su confirmación?

Figura 2

OBJETIVO El objetivo fue señalar la interferencia lingüística del inglés sobre el español, y su repercusión en la identidad del hablante. Es decir, el

5 HAMEL RAINER, "El conflicto lingüístico en una situación de diglosia", Funciones sociales y conciencia del lenguaje, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1987.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

-------------------------------

250 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

conflicto y el desplazamiento en el uso de la lengua de esta región, la existencia de una diglosia, como consecuencia de la transculturación, asociada al problema de identidad. Un conflicto de culturas que genera una aculturación flexible asociada a la identidad cultural.

Mi hipótesis gira en torno a mostrar que la interrelación entre dos culturas, genera una aculturación flexible asociada a un comportamiento lingüístico, de acuerdo a una conciencia de clase, que desencadena un conflicto de identidad.

¿Por qué mi interés de realizar un estudio sobre el conflicto de cultu -ras; la lucha entre dos lenguas que empiezan a coexistir en un mismo territorio? Es un hecho evidente que cuando el contacto de lenguas se intensifica, se produce un proceso de resistencia y desplazamiento lingüístico. Hay una problemática sociohistórica, cuya trascendencia debe estudiarse por los cambios que experimenta la comunidad de hablantes. Escenario marcado por un cuasi multiculturalismo, cuyas manifestaciones, generan la fragmentación; una ruptura de modelos culturales.

La dimensión y el alcance del proyecto son, sin lugar a dudas, de importancia capital. La vida de los hablantes de una entidad no puede quedar por más tiempo al margen del dato histórico, porque las particularidades lingüísticas están en ínterrelación directa con la dinámica de la vida de un pueblo, su praxis social. Además, la dicotomía entre una lengua dominante y una lengua dominada en una situación de conflicto lingüístico es particularmente relevante, porque en el estudio de las palabras reside el sustrato axiológico que opera en todas las culturas y nos permite observar la identidad del sujeto, en un mundo cada vez más despersonalizado.

MARCO CONCEPTUAL Este trabajo está fundamentado en la teoría del cambio lingüístico 6

, pero se incluyen también las corrientes que parten de los conceptos de diglosia y lenguas en conflicto, identificadas con los nombres de Fishman, Ferguson y Grimshaw, pero bajo la reformulación de Rainer Hamel y Héctor Muñoz7

, quienes sustentan que la diglosia no estable, surge del conflicto entre una lengua dominante y una dominada.

6 URIEL WEINREICH, Languages in contact: Findings and probkms, Mouton, The Hague, 1970.

7 "Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüística en comunidades oto mies del valle del Mezquital", Estudios Filológicos, México, 1981, núm. 16.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO 251

Desde luego que, en esta zona no se presenta una dominación en un sentido pleno, pero sí podemos hablar de una dominación social. Condición que bajo ciertas situaciones comunicativas favorece el uso del inglés, convirtiéndolo en una forma de prestigio, de estatus.

El contacto entre dos lenguas conduce en estas circunstancias, a un biculturalismo y a un bilingüismo que desemboca en la incorporación de préstamos lingüísticos, que poco a poco se introducen en situaciones de habla, donde se alterna el uso de las dos lenguas.

El mecanismo social sería, la transculturación que propicia dos procesos lingüísticos importantes: la diglosia y el cambio lingüístico. Este último, entendido como un bilingüismo; mientras que la diglosia, se asocia con una nueva forma de comunicación que avanza dentro de una comunidad al tomar prestadas expresiones de otra lengua.

Las dos formas se relacionan con la variación social que se identifican por el hablante en términos de estatus. Particularidad, que en el estrato alto y medio alto, refiriéndome a esta región, obliga al hablante a dominar la lengua extranjera si quiere alcanzar las esferas del poder, y otra de sobrevivencia en el estrato medio bajo y bajo, que imponen el uso del inglés para obtener un trabajo de mejor ingreso, ya sea en la localidad o en el extranjero; en condiciones legales o ilegales.

Sin embargo, está probado que no todos los cambios lingüísticos reciben una aceptación social. Algunos hablantes, también rechazan y resisten los procesos de cambio, manteniendo su lengua nativa y reforzando su prestigío histórico en la interacción verbal cotidiana. No obstante, cuando la transculturación se hace presente, las formas innovadoras empiezan a desplazar los vocablos propios de la región. Los procesos de cambio conducen entonces, a una diglosia que se desarrolla tanto en actividades culturales como en el trabajo.

En síntesis, la diglosia sin llegar al bilingüismo, constituye un proceso en avance hacia un desplazamiento lingüístico. Hay dos lenguas que se intercambian por medio de préstamos lingüísticos e interacciones verbales que no son propias del español.

La línea del marco teórico, tiene como base consecuentemente, la teoría del cambio lingüístico8

, los conceptos de bilingüismo y diglosia9•

8 WEINREICH, op. cit., WILLIAM LABOV, Modelos sociolingüísticos, Cátedra, Madrid, 1983; JOHN GUMPERZ, Directions in sociolinguistics: The ethnograpy of communication, Holt Rinehart & Winston, New York, 1972, etc.

9 J. A. FISHMAN, C. FERGUSON et al., Language problems in developing nations, J ohn Wiley & Sons, New York, 1978 y los postulados sobre las lenguas en conflicto (Greimshaw, Hamel y Muñoz).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

252 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

MÉTODO DE TRABAJO Analizando la situación económica y política del país, se puede observar que México presenta grandes contrastes que reflejan la incertidumbre provocada por la crisis económica.

Los últimos años enmarcan un proceso recesivo, con la consiguiente caída de la demanda laboral y el aumento significativo del desempleo. Existe una alta tasa de desocupación; la lucha contra el desempleo no ha tenido el éxito deseado, miles de familias mexicanas viven en pobreza extrema. El índice nacional señala de un 40 a 50%; mientras que en la región, se calcula entre un 20 y 30% de la población.

La región es desértica, circunstancia que determina que nuestro campo sea árido, y propicie la búsqueda de otros horizontes de trabajo y de intercambio laboral. Así se inicia el proceso sociohistórico de dependencia que Nuevo León tiene con los vecinos del norte.

Pero, cabe agregar también, que en esta zona, los fenómenos de industrialización y comercio competitivo son agentes que han convertido a la entidad, en un verdadero centro urbano, que determina la manera de vivir de los regiomontanos, sus costumbres y creencias.

El desarrollo, impelido por el cambio, ha transformado los esquemas tradicionales de organización. La empresa incorpora personal extranjero, y el hecho de que esta ciudad es casi fronteriza, aunado a la perspectiva de ejecutar en el área proyectos de inversión, sobre todo en el orden infraestructura!, son variables que determinan nuevos roles sociales de dependencia y subordinación, que a su vez, propician patrones comuni-cativos bilingües y disglósicos. Aspecto que se repite, igualmente cuando se realiza trabajo en el extranjero. No es de extrañar entonces, que los estudios prospectivos sobre este tema, subrayen los procesos intra e interculturales, de hondas y amplias repercusiones.

¿Por qué? Porque la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas, determinan un bilingüismo y diglosia en esta zona, por efecto de la transculturación. Es decir, el proceso de contacto e interacción entre dos lenguas, el español y el inglés, determina comportamientos explica-bles en términos de cambios en la identidad del sujeto.

El problema no sólo es lingüístico, sino sociocultural e ideológico, pues los códigos lingüísticos responden a una conciencia de clase, que presupone un nuevo aprendizaje con finalidades comunicativas concretas. Menciono la que se origina por la necesidad de sobrevivencia económica hasta aquella que implica la movilidad social, y el logro, de estatus. En esta condición, sucede como afirman Gumperz y Ferguson, en las sociedades donde se usan dos o más lenguas, la asimetría de la

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO 253

relación entre ambas provoca que una de las dos, reciba la categorización superior, mientras que la otra se relega al plano informal.

Esta condición suele aceptarse por los usuarios de las mismas, pero es la conciencia de pertenencia a un grupo, la que va a determinar la ideologia diglósica o el bilingüismo. Los comportamientos lingüísticos en el interior de la comunidad entre los diferentes grupos de individuos provocan entonces, procesos de cambio y transformación; desarrollo y asimilación. Hay una nueva identidad cultural que requiere la coherencia y la estandarización de numerosos aspectos cognitivos en torno a la personalidad de los individuos.

Los comportamientos lingüísticos como resultado de una conciencia de grupo, se confirman con las explicaciones de Halliday ymuchos otros lingüistas, en el sentido de que las diferencias lingüísticas van acorde a la dinámica de la sociedad. Por esta razón, los componentes pragmáticos, tienen una pertinencia sociológica, pues esclarecen estructuras de comportamientos, que son a su vez explicables como actos simbólicos en cuyo interior convergen áreas de interés para múltiples disciplinas. Por ejemplo, desde el punto de vista actitudinal, el estereotipo que se presenta en el grupo de inmigrantes económica, política y socialmente inferior, implica también el fenómeno de la resistencia vs el desplaza-miento lingüístico; uso de la lengua materna ( sobrevivencia) y práctica de nuevas formas de interacción verbal (evolución).

Los estudios sobre bilingüismo establecen que los cambios produci-dos en el momento de contacto entre lenguas, atraviesan una fase de transición que ponen en juego la identidad étnica y cultural de hombres y países.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de las prácticas comunicativas que surgen de los países más desarrollados y que tienden a implementarse en otras culturas, afectando su forma de vida, es el tema principal que irrumpe el escenario de la investigación científica en los últimos años.

J. Habermas10 intentó recuperar el tiempo libertador del racionalis-mo, pero las aporías de la mundialización, han favorecido un proyecto que reduce la realidad a la economía. La historia se relativiza y la tecnología comunicacional-como señalajean-Francois Lyotard11

- deja un doble mensaje: sed operativos, es decir, conmensurables o si no desapareced.

10 Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Paidós, Buenos Aires, 1998. 11 La condición posmoderna. Informes sobre el saber, Cátedra, México, 1993.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

254 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

Este es el espiral donde el sujeto se pierde en la trama de los metarrelatos ... y para escapar de este panorama incierto, se sumerge en una orgía de sensaciones ¡Hay un exceso de signos! ¡una "espectacular densificación de la iconosfera" que relativiza e inventa la historia! Aunque en la convergencia de este proceso globalizador-desfronteriza-dor, todavía pervive la expresión del inconsciente colectivo en busca de otros símbolos, que permitan enfrentar la pérdida de la propia identidad.

Lyotard hablará del extravío de la experiencia que deja abierta esta problemática, donde radica el estatuto filosófico de la refiguración; la dialéctica del acontecimiento y del sentido que vincula acciones centrales y periféricas propiciando la hibridación; supervivencias contaminadas de modernidad que han puesto en circulación otra historia puesta en códigos semióticos que reflejan las relaciones de dominación. Ideologías dominantes que, bajo el mito del progreso, ejercen mecanismos de manipulación, estrategias de control ideológico que dividen a los grupos dominados, evitan su solidaridad interna, limitan el acceso al discurso público, adoptan moderadamente las ideologías populares y controlan los medios de comunicación manejando estrategias discursivas de opinión.

En este contexto, el hombre actual, sumido en las exigencias de la competitividad, ha empezado a surgir entre la diversidad e intenta participar de su propia liberación, tomando las riendas del devenir histórico para percibirse dueño de su destino que lo condena a una ideología que excluye -por las exigencias de la competitividad- los valores propios, y lo conduce a elegir signos que hablan -como diría Martín Barbero12

- de complicidades y mediaciones. Teorizar sobre el impacto de las nuevas tecnologías y el papel

dominante de la civilización de la imagen que expande su influencia trastocando prácticas sociales y culturales arraigadas, nos obliga a asomarnos a la otra realidad, aquella que nos enfrenta a los grandes desafíos sociales y económicos, es decir: la explotación de los débiles; las diferencias sociales que surgen de la distribución arbitraria de los bienes; las injusticias legalizadas, los regímenes opresores, el hambre, la inseguridad en el futuro de la vida, la marginación, la pobreza, los cinturones de miseria y desempleo, los sistemas políticos y económicos injustos, la droga y el narcotráfico, las corrientes migratorias de sectores marginados, la violencia étnica, tribal y racial, la xenofobia y la violación a los derechos humanos.

12 "Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad. Estudios sobre culturas contemporáneas'', Calima, México, 1997, núm. 5.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...

,-

-

LA CRISIS DE IDENTIDAD Y EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO 255

Éste es el panorama donde las culturas regionales buscan un punto medio, equilibrar las particularidades de grupos e individuos. El enfoque que se ofrece a partir de las nuevas situaciones económicas y políticas, no basta. Es imperioso destacar en las actitudes del hombre contemporáneo y el papel de las ideologías dominantes, para redescubrir nuestra identidad y explicar el trasfondo ideológico que marca nuestra época. La exigencia antropológica, va más allá de la apología publicitaria que resuena en nuestro ámbito, vinculada a la transformación del Estado y la supremacía del mercado; el surgimiento de nuevas formas de socialización; la relación con la naturaleza a partir de una nueva conciencia ecológica y holística; la participación de la mujer en el mundo; la cibersexualidad, el cultivo del cuerpo y la racionalidad autónoma, desligada de la lógica inmanente del devenir histórico.

La complacencia por el mercado de las tecnologías informativas ha crecido vertiginosamente, ligada a mecanismos de legitimación, que conectan la metáfora cibernética a la ecológica, para describir, un modus operandi de la mente descontextualizada hermanada al proceso de hibridación intercultural.

En la dinámica de la globalización, el mercado mundial de bienes simbólicos y de participación diferencial, según códigos locales, grupales e individuales de recepción, ha generado el concepto de lo híbrido, que nos habla sobre una nueva oralidad cultural que cobra forma en el escenario internacional. Detrás de la supuesta homogeneidad de las estructuras discursivas, hay una hibridez simbólica que permite descubrir los "recursos inadvertidos" de la dominación, formas de interacción cultural, que dejan al descubierto un nuevo referente, ligado a la identidad del sujeto, que "es teatro y es política"13

.

No cabe duda de que los cambios que están ocurriendo, han favorecido la construcción de una identidad compleja. El desafío, es reenfocar la utopía del modelo homogeneizador, repensar una relación equilibrada y de complementariedad entre la realidad multicultural y la globalización asimétrica.

La identidad, no puede tratarse consiguientemente, de manera ingenua, debe interpretarse teniendo como base los ingredientes inevitables de los usos colectivos de lo mediático, condiciones de producción y reproducción, carácter ideológico de las formas simbólicas, análisis discursivo, relaciones de dominación así como la democratiza-

13 GARCÍA CANCLINI, Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México, 1995.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ. La crisis de identidad y el c...-

256 ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ

ción cultural e intelectual, contextualización social y los nuevos paradig-mas de representación, atrapados en los procesos de mercantilización y racionalización pragmática.

Se ha demostrado que la transculturación determina un mercado de prácticas lingüísticas, con un uso de variables identificadas a un sociolecto de prestigio. A lo que habría que agregar las categorías pragmáticas que contribuyen a clarificar el sistema interactivo que se desarrolla en una comunidad asociado al conflicto de identidad.

Halliday señala -de acuerdo a esta postura-, que nuestro problema es en realidad un dilema social, que reclama el análisis de la conducta lingüística de acuerdo a roles sociales. Esta línea de investigación se relaciona con los mecanismos de control que han servido para ordenar las sociedades a través de todos los tiempos. Lo que significa, que las formas lingüísticas son determinadas por los valores del grupo o comunidad a la que pertenecemos.

La orientación del hablante hacia la norma social dominante, abre una gama de posibilidades de estudio en torno a la lengua como un referente simbólico de creación y transmisión de sentido, planteando la necesidad de aplicarnos al análisis del comportamiento lingüístico entendido como un fenómeno socialmente determinado.

La diversidad lingüística y el choque que experimenta el hombre ante otra cultura, es un problema de primer orden en el panorama lingüístico internacional, que va de la mano con la identidad del hablante y que atañe igualmente, a los derechos humanos.

La perspectiva actual del análisis lingüístico se orienta al estudio del lenguaje, no sólo desde las bases cognitivas, sino ante todo, de las si-tuaciones comunicativas. Es decir, la omnipresencia de las comunicacio-nes en la sociedad medial, las relaciones internacionales de poder, la incorporación de los estados-nación, la transculturación, el mercado de prácticas lingüísticas y la fragmentación del sistema sociocultural, que determinan comportamientos explicables en términos de una crisis de identidad cultural en los hablantes.

ALMA SILVIA RODRÍGUEZ PÉREZ Universidad Autónoma de Nuevo León

-1 .. Centro Virtual Cervantes