14
U.D.9 “ LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ” Contenidos preferentes P.A.U. ( epígrafes examen ) La crisis de 1808: La Guerra de Independencia. La revolución liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII (1814-1833): El sex eni o abs olu tista ( 1814-1820) y el T rienio Constitucional ( 1820 – 1823 ). El reinado de Fernando VII (1814-1833): El  Trienio Constitucional ( 1820 – 1823 )  y la Década ominosa ( 1823 – 1833 ). La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política. Introducción: El fin del reinado de Carlos IV A partir de la derrota de Trafalgar , aparece actitud hostil hacia Carlos IV y Godoy. En este ambiente de crisis interna  se fue gestando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias , el futuro rey Fernando VII . Formaban parte de él , aris cratas , receloso s del poder absolu to de Godoy ,y escandalizados ante el conocimiento que se tenía de las relaciones íntimas con la Reina , ante la pasividad del Re y . Entera do s el Rey y la Reina de la cons pi ración , dieron or den de regi strar los papeles del Príncipe de Asturias , entre los que encontraron los de la conspiración contra el valido y su protector Carlos IV . El Rey comunicó al país este descubrimiento a través de un manifies to . A raíz de es tos hechos , el Príncipe Fernando empezó a dar  la medida de su talla moral al descubrir a sus cómplices , quienes fueron encarcelados, mientras él pedía el perdón de sus padres que le fue concedido. No obstante ,en el juicio conocido como El Proceso del Escorial , los conjurados fueron declarados inocentes por el Consejo de Castilla , lo que prueba la importancia de los apoyos con que contaba la conspiración.  En este ambiente de crisis interna , Napoleón presionó para tomar parte mas activa en la política española. Con esta intención se firmó el Tratado de Fontenebleau (27/10/1.807), concertado entre Godoy y Napoleón. donde se estipulaba el pa so a tra s de nues tro pa ís de tr op as franc es as qu e deberían inva di r  Portugal, país que se había negado a acatar el bloqueo continental contra Inglaterra. El territorio portugués según lo pactado , sería dividido en tres partes , una de las cuales , los Algarves , sería para Godoy con el título de Rey.  A

La Crisis Del a.Régimen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 1/14

U.D.9 “ LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ” Contenidos preferentesP.A.U. ( epígrafes examen )

• La crisis de 1808: La Guerra de Independencia.

• La revolución liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de1812.

• El reinado de Fernando VII (1814-1833): El sexenio absolutista( 1814-1820) y el Trienio Constitucional ( 1820 – 1823 ).

• El reinado de Fernando VII (1814-1833): El   Trienio Constitucional( 1820 – 1823 )  y la Década ominosa ( 1823 – 1833 ).

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política.Introducción: El fin del reinado de Carlos IV A partir de la derrota de Trafalgar, aparece actitud hostil  haciaCarlos IV y Godoy. En este ambiente de crisis interna  se fue gestando un núcleoopositor en torno al Príncipe de Asturias , el futuro rey Fernando VII . Formabanparte de él , aristócratas , recelosos del poder absoluto de Godoy ,yescandalizados ante el conocimiento que se tenía de las relaciones íntimas con

la Reina , ante la pasividad del

Rey. Enterados el Rey y laReina de la conspiración ,dieron orden de registrar lospapeles del Príncipe deAsturias , entre los queencontraron los de laconspiración contra el valido ysu protector Carlos IV . El Reycomunicó al país estedescubrimiento a través de unmanifiesto. A raíz de estos

hechos , el Príncipe Fernandoempezó a dar  la medida de su talla moral al descubrir a sus cómplices , quienesfueron encarcelados, mientras él pedía el perdón de sus padres que le fueconcedido. No obstante ,en el juicio conocido como El Proceso del Escorial ,los conjurados fueron declarados inocentes por el Consejo de Castilla , lo queprueba la importancia de los apoyos con que contaba la conspiración.  En esteambiente de crisis interna , Napoleón presionó para tomar parte mas activa enla política española. Con esta intención se firmó el Tratado de Fontenebleau(27/10/1.807), concertado entre Godoy y Napoleón. donde se estipulaba elpaso a través de nuestro país de tropas francesas que deberían invadir Portugal,  país que se había negado a acatar el bloqueo continental contra

Inglaterra. El territorio portugués según lo pactado , sería dividido en tres partes, una de las cuales , los Algarves , sería para Godoy con el título de Rey.   A

Page 2: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 2/14

finales de ese mismo año y comienzos de 1.808 , las tropas francesas entraronpor Cataluña ocupando por doquier   las principales fortalezas u plazas fuertesdel territorio español. Godoy comprendió entonces las intenciones de Napoleóny se lo hizo ver a los reyes. Entonces proyectó retirar a la familia real hacia elsur , protestando por la entrada de tropas francesas que ya habían ocupado

posiciones estratégicas y dominaban ciudades como Pamplona o Barcelona( las llaves de la frontera ). Los miembros de la nobleza opuestos a Godoy y asu política y dirigidos por Fernando tomaron su venganza de lo sucedido   enoctubre de 1.807. En marzo ( 17-18) de 1.808. a través del motín de Aranjuez. La retirada de la familia real podía obligar al Príncipe de Asturias a marchar con ella y por  tanto se imponía tomar una decisión . El 17 de marzo fue asaltadoel palacio de Godoy en Aranjuez y quemados sus muebles. Estos incidentes nopueden entenderse  sin tener en cuenta la neutralidad de la guardia real y apoyoprivilegiado. El motín de Aranjuez tuvo repercusiones en toda la península , loque sin duda contribuye a afirmar las sospechas de conspiración  . Surepercusión fue inmediata e inmensa  , Carlos IV , decidió hacerse con el control

del mando militar para lo que sustituyó a Godoy y dos días después abdicó ensu hijo .Las consecuencias del Motín de Aranjuez resultaron sorprendentespara sus protagonistas . Napoleón no tuvo ya ningún obstáculo para ver cumplidos sus planes e incluso para ampliarlos . Fernando VII , envió unamisión , formada por grandes nobles a Napoleón prometiendo ser un buenaliado , pero el embajador francés no reconoció la abdicación   y ademásCarlos IV y su mujer , pronto se arrepintieron de ella .  El desenlace fue rápido .Murat , el principal de los generales franceses , se hizo cargo de los reyespadres y los envió a Francia , de acuerdo con las instrucciones del emperador .Fernando VII , resistió mas y pensó en convencer a Napoleón de supopularidad , que en aquel momento era mucha ,pero no estaba encondiciones de ofrecer una verdadera resistencia al emperador francés .Finalmente , en Bayona Napoleón mantuvo aislados a los miembros de lafamilia real y a sus séquitos y consiguió el 6 de mayo tras una amenaza demuerte que Fernando devolviera la Corona a sus padres , mientras que éstosque no les interesaba otra cosa que la compañía de Godoy  , ya con anterioridadse la habían traspasado a Napoleón quien a su vez se la otorgó a su hermano ,José , que había sido rey de  Nápoles. A este complicado acto se le conoce conel nombre de Abdicaciones de Bayona .

GUERRA DE INDEPENDENCIA

NOTA: Utilizar la información sobre operaciones militares para comentar eldocumento propuesto en la PAU.

Las autoridades del Antiguo Régimen - Junta de Gobierno y Consejo de Castilla se plegaron a las circunstancias , sometiéndose a los intereses del invasor como había sucedido en el reinado de Carlos IV. PRIMEROS ACONTECIMIENTOS  La creciente hostilidad contra las tropas francesasdesembocó en los hechos del dos de Mayo en Madrid, donde la población civil

trató de evitar la salida hacia Francia de los últimos miembros de la familia real.El 2 de mayo no fue una señal para la insurrección general contra los franceses

Page 3: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 3/14

, pero esa fecha y el posterior conocimiento de las Abdicaciones de Bayonadescubrieron de  manera definitiva las intenciones del Emperador .

ORGANIZACIÓN DEL PODER. LA FORMACIÓN DE JUNTAS

En toda la España no ocupada por las tropas francesas se produjo otrasublevación que no tuvo en cuenta la existencia de autoridades como lasaudiencias o capitanías generales que mantuvieron idéntica actitud que las deMadrid ,los elementos populares pidieron a las autoridades que adoptasenmedidas en contra de los franceses  y en favor de la religión , la Patria y el Rey.Las autoridades estuvieron reticentes a hacerlo , por disciplina , pero tambiénporque se les había indicado que los franceses eran amigos y sobre todoporque consideraban inconcebible que masas populares mal armadas sepudieran enfrentar al ejército que se había impuesto en Europa sin problemas .

Al no responder las autoridades provinciales a las peticiones de los sublevadosse recurrió a recrear instituciones antiguas o constituir otras nuevas adaptadasa la situación revolucionaria que vivía el país . A éstas se las denominó Juntassupremas y estuvieron formadas habitualmente por personas de granrepresentación social , miembros del clero , del ejército o la nobleza( Floridabanca en Murcia , Palafox en Zaragoza ) . Su   primera función fueirradiar resistencia frente a los franceses y enviar comisionados para extender la sublevación. Inmediatamente apelaron a otras provincias y a otros países ,reclutaron un ejército y se atribuyeron los poderes fiscales necesarios parapagarlo . Las Juntas , al declararse Supremas , asumían para sí el ejercicio dela soberanía, negando la legitimidad de las abdicaciones, lo que suponía en la

práctica que el Antiguo Régimen había entrado en crisis con su aparición . Estaasunción de soberanía se debía a las circunstancias excepcionales creadas por la ausencia del monarca pero tenían como consecuencia un cambio decisivorespecto de la esencia del poder político existente , sin que ello quisiera decir que los miembros de las Juntas fueran todos ellos liberales .   Las Juntasdeclararon de inmediato la guerra a Francia iniciándose así las operacionesmilitares. Los franceses pensaron que era una prolongación de los motinesmadrileños.LA DINÁMICA MILITAR 

LOS EJÉRCITOS CONTENDIENTES :

Efectivos :el ejército español contaba con 100.000 soldados pero 15.000 seencontraban en Europa combatiendo al lado de los franceses . El ejércitoespañol en gran parte estaba formado y dirigido   por mercenarios extranjeros .Francia tenía 110.000 soldados en España , cuando se inició la guerra , peropronto se  unieron otros 50.000 mas . Su superioridad no se basaba sólo en elnúmero , sino en su condición de ejércitos patrióticos y revolucionarios,mientras los españoles eran profesionales , mas reducidos y estabansometidos a las características del   Antiguo Régimen .En estas condiciones se

entiende que los franceses no se preocupen por concentrar sus recursosmilitares, además tenía clara superioridad en materia estratégica   y táctica :

Page 4: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 4/14

Napoleón había impuesto no sólo una muy superior rapidez en losdesplazamientos y el abastecimiento sobre el terreno sino también el choqueresolutivo sin consideración del número de bajas como procedimiento paraobtener la victoria y liquidar al enemigo .El ejército británico fue superior encalidad al español , Wellesley , luego duque de Wellington, mantuvo siempre

una táctica extremadamente conservadora , dejó siempre abierto un caminohacia el mar , de donde le venía el apoyo, lo habitual era que colocado en unaposición defensiva , tratara de doblegar a los franceses por su superioridad enel fuego .  Un rasgo esencial de la guerra de la independencia y un factor primordial en la derrota de los franceses fue la guerrilla, presupone laaceptación de la inferioridad propia. La beligerancia universal contra el invasor incluso por parte de la población civil, un grado de violencia extremo y eldominio del terreno, con la guerrilla el conflicto se hace permanente , pues laspartidas se retiran ante el enemigo , mientras que actúan con rapidez hasta sudestrucción cuando adquieren una momentánea superioridad . La guerrillaseran pequeñas partidas, conocedoras del terreno, que hostigaban

constantemente a los franceses y amenazaban sus líneas de comunicación.Guerrilleros famosos fueron El Empecinado, Espoz y Mina o el cura Merino.

PRIMERAS OPERACIONES ( mayo a noviembre de 1.808 )

A lo largo de 1.808 actuaron con 5 ejércitos desplegados en abanico a partir dela frontera francesa occidental. El plan de Napoleón era establecer dos basesde operaciones : Álava y Madrid, desde donde se haría un despliegue enabanico para dominar la mitad norte y la mitad sur.· Desde Álava :- Bessières con 25.000hombres debía mantener las líneas de comunicación con Francia y dominar las provincias del norte. Derrotó a los españoles enMedina de Rioseco con sólo 500 bajas. De este modo  conservaron la línea de comunicaciones con Francia  y aseguró el camino

a Madrid de José I. · Desde Madrid : salieron dos columnas para dominar Levante, dirigida por Moncey y Andalucíadirigida por Dupont.- Moncey se dirigió al Este con menos de 10.000 hombres, llegó el 28 de junio a Valencia donde la JuntaSuprema  había preparado la defensa de la ciudad. - El mariscal Dupont   se dirigió hacia el sur :En el puente de Alcolea, elgeneral Echavarri con 10.000 voluntarios civiles intentó defender Córdoba. Al enfrentarse con los franceses fueron puestos enfuga y los franceses entraron en Córdoba sin dificultad saqueando la ciudad, violando y matando a sus ciudadanos ,lo queprovocó la indignación y sublevación de los pueblos de la comarca.   El general Castaños cerró al francés la retirada enDespeñaperros, al tiempo que contraatacaba en Bailén el 19 de junio . La batalla finalizó con la capitulación de todas lastropas francesas ( unos 20.000 soldados ) ; el rey José tuvo que abandonar Madrid el 31 de julio para replegarse primero haciaBurgos y luego hacia Vitoria..Era la primera vez que un ejército francés era derrotado en campo abierto  y se le hicieron primeravez prisioneros . Lo mas importante de esta derrota fue el efecto psicológico : hasta entonces el lema era resistir al invasor, apartir de Bailén se vio la posibilidad de derrotarlo y surgió la necesidad de un poder único que gobernara en nombre deFernando VII y que aunara y dirigiera los esfuerzos, la solución fue la Constitución de la Junta Suprema Central y Gubernativadel reinoMientras  , otro ejército napoleónico se enfrentó con las tropas inglesas mandadas por Wellington en   Lisboa  aunquepudo retirarse . Bailén abrió el paso a las tropas españolas a la recuperación de Madrid y los franceses se replegaron hacia elnorte formando sus ejércitos un semicírculo en torno a Bilbao y Pamplona . Pero éste era sólo el principio de una guerra que

con lo sucedido , demostraba tener características muy distintas de las pensadas por Napoleón en un principio .  Mientrasse desarrollaban estas operaciones militares se iba configurando ya laorganización política de los dos bandos en los que se aglutinaron los españoles( españolistas y afrancesados ) , en un conflicto que no fue sólo respuesta a uninvasor , sino que tuvo mucho de guerra civil . Al mismotiempo,el emperadorfrancés dirigió un manifiestoalos españoles enelqueexpresabasu propósitodeaparecercomounregeneradordel país ( Napoleónteníael prestigiodela autoridady almismotiempolavoluntadde superacióndel AntiguoRégimenesoexplica quepudieraser percibidocomounaespecie de refugioporlos antiguos ilustrados ). 

EL REINADO DE JOSÉ I

Page 5: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 5/14

Después de las Abdicaciones de los Borbones y de declararse a JoséBonaparte como rey de España y de las Indias en Junio de 1.808, Napoleónconvocó una asamblea de notables españoles en Bayona para asegurarse elapoyo al nuevo monarca . Éstos debían jurar obediencia al nuevo soberanoJosé I yaprobar una carta constitucional elaborada por el propio Napoleón , de

los 150 convocados , acudieron 65. 

Esta carta constitucional , el Estatuto deBayona , debía ser la nueva ley fundamental del Reino . Pretendía suprimir lasbases del Antiguo Régimen e iniciar  reformas moderadas . Pero aunque recogíaalgunos derechos como la libertad de prensa y la inviolabilidad del domicilio yproponía algunas reformas de orden social y administrativo , en realidad erauna Carta otorgada por el Emperador , que mantenía una monarquía autoritariay conservadora.  José I y el Estatuto de Bayona , sólo fueron aceptados por parte de la nobleza, los militares , el alto clero y algunos representantes de laalta burguesía. Todos ellos fueron considerados como afrancesados , untérmino que hasta entonces designaba a los que seguían la moda y la culturafrancesa pero que adquirió el significado peyorativo de colaboracionista.  A

pesar de los apoyosde los afrancesados , la política reformista de José I notuvo los medios necesarios para aplicarse , de hecho el Estatuto de Bayona noentró en vigor a causa de la guerra y las decisiones mas importantes fuerontomadas directamente por Napoleón : dejó parte del territorio bajo el controldirecto del ejército que lo sometió a un verdadero expolio , incorporó Cataluñaa Francia , abolió la Inquisición , suprimió conventos y desamortizó sus bienes .

2ª Fase : DOMINIO FRANCÉS (finales de 1.808-mediados 1.812) Guerra dedesgaste.

Concluida la retirada hacia la frontera a finales del 1.808 , Napoleón mismo al frente de la Grande Armée , formada por susmejores veteranos y con unos efectivos de alrededor de 250.000 hombres pasó a la ofensiva .Napoleón ordenó una totalinactividad a su ejército hasta que las tropas españolas se adentrasen por los flancos hasta posiciones en que la retirada fuesedifícil dejando desguarnecido el centro que sería atacado y roto Los hechos se produjeron como había previsto el emperador :.Las tropas españolas , mal organizadas no pudieron resistir. Continuó la marcha hacia el sur, superado el puerto deSomosierra, gracias a la carga de la caballería polaca , entrando en Madrid el de   diciembre de 1.808  , mientras las unidadesespañolas , lentas y torpes acababan desorganizándose y nutriendo la guerrilla. A partir de entonces se inició una guerra dedesgaste . La retirada del emperador ralentizó gravemente las operaciones militares , entre otros motivos, porque la existenciade la guerrilla tenía como consecuencia que las órdenes del emperador tardaran cuarenta días en llegar de la capital francesaa la española. El ataque francés siguió tres líneas de penetración : Levante , Andalucía y Portugal. · En la zona oriental fuedonde los franceses obtuvieron sus mejores resultados, dirigidos por Suchet con la ocupación de   Zaragoza , Tortosa ,Tarragona en junio de 1811   y Gerona .En 1.812 estaban en Valencia. · En la zona Centro : dirigido por Soult .José I reunió un

gran ejército en Aranjuez que el 19 de noviembre en Ocaña derrotó a los españoles, dejando abierto el paso hacia Andalucía.En ese momento , la situación en Europa , permitió a Napoleón el máximo empleo de fuerzas propias en España , llegó asuperar los 400.000 hombres. José I decidió invadir Andalucía  para vengar la ofensa de Bailén y porque era la región mas rica .Los preparativos se hicieron rápidamente. La expedición dirigida por Soult con tres cuerpos de ejército penetró enDespeñaperros , alcanzó el Guadalquivir y se bifurcó en dos líneas : - a Granada y Málaga por Jaén Los franceses ocuparonAndalucía ,sin llegar a ocupar Cádiz , pero eso supuso una dispersión muy grave de sus efectivos . La campaña de Andalucíamarcó cierto auge militar del gobierno de José I.·  La tercera línea de penetración francesa estuvo dirigida hacia Portugal.Tenía como finalidad expulsar al ejército inglés formado por 12.000 hombres al mando de Wellington. El enfrentamiento tuvolugar en Talavera , pero la batalla en esa ciudad  no llegó a ser decisiva y los franceses se retiraron hacia Madrid y los aliadoshacia Badajoz , convirtiendo Portugal en una excelente base de operaciones . 

Tercera fase 

: VICTORIAS ALIADAS (1812-1813) :En este momento tuvo lugar un importante cambio en la situación estratégica de los franceses como

Page 6: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 6/14

Page 7: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 7/14

rompiendo así con el Antiguo Régimen .   Surgieron así por todo el país lasJuntas Locales , y en pocas semanas las Juntas Provinciales , que gobernabanen nombre de Fernando VII . La población eligió para formarlas a personajesde prestigio , procedentes en muchos casos de las clases dirigentes delAntiguo Régimen : aristócratas, clérigos, intendentes, regidores, generales,

empresarios e intelectuales. En junio existían ya Juntas Provinciales por todo elpaís.  La victoria de Bailén y el consiguiente abandono de Madrid por parte delos franceses , así como la petición de los británicos de un único organismopolítico de referencia con el que tratar , contribuyó a la creación de unorganismo político unitario. La propuesta para formar un gobierno único fue dela Junta de Valencia que propuso la creación de una Junta Central , compuestapor miembros de las Juntas Supremas y crearon una nueva entidad deGobierno , la denominaron Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino ,formada por 34 miembros y presidida por Floridablanca . La nueva entidad nodudó en atribuirse la totalidad del poder , de  modo que se otorgó a si misma eltratamiento de Majestad y dictó sus decisiones en nombre del Rey . En la

nueva Junta Suprema había un elevado número de personas que habíanestado vinculados al despotismo ilustrado como Jovellanos o Floridablanca ,pero la mayor parte de sus miembros eran desconocidos , aunque habíandesempeñado un papel de importancia en la administración local y provincial.Rápidamente se adoptaron dos tipos de medidas : ·  Las encaminadas aorganizar la resistencia : mando militar , organización de cuerpos del Ejército ,fondos , cohesión don el mando portugués o inglés , suministros etc. ·  Lasdirigidas a reorganizar políticamente el país : reunión de todos los Consejos delAntiguo Régimen en uno solo - Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias- , sumisión de las Juntas Provinciales   y formación de   un Gobierno dirigido por Martín de Garay con el título de Secretario de Estado .  La idea de convocatoriade Cortes había sido mencionada por Fernando VII en Bayona y se respirabaen el ambiente. Finalmente , la decisión sobre la convocatoria de Cortes setomó en Mayo de 1.809. Jovellanos asumió la labor preparatoria de la Asamblea. Para ello se llevó a cabo una consulta   a las instituciones públicas y a laspersonas ilustradas para que  dieran su parecer acerca de las medidas que erapreciso tomar en España. La consulta demuestra un estado general decansancio con el absolutismo en todo el país y una crítica profunda a lasociedad del Antiguo Régimen. Los miembros de la Comisión   coincidieron enque las Cortes debían ser constituyentes y se debían componer de diputadoselegidos por votación , pero se enfrentaron sobre el sistema de sufragio y sobre

todo sobre si debía ser el Parlamento unicameral o bicameral , unitario oestamental . Por fin optaron por  que el procedimiento elección indirecto: en tresniveles existió sufragio universal de los varones mayores de 25 años   y por unParlamento bicameral . En enero de 1.810 se dictaron instrucciones paraproceder a la elección de la Cámara baja y se sintió la necesidad de concentrar en menos manos el poder político. Antes de su disolución con fecha 1/1/1.810dictó un decreto de convocatoria de Cortes, asegurándose su cumplimientotomando juramento a los regentes . Finalmente   se constituyó La Regencia enenero de 1.810 , en unas circunstancias militares difíciles ( la única zona   librede influencia francesa era el sur . Estuvo presidida   por el General Castaños ).Así no le quedó mas remedio que confiar en una preparación caótica de las

Cortes que desembocaría en el descrédito de éstas y le permitiera reasumir exclusivamente el poder. Se procedió a convocar elecciones a Cortes en Junio

Page 8: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 8/14

de 1.810 , finalmente se constituyó una sola Cámara ante las dificultades queimponía el aislamiento en Cádiz. Las elecciones se celebraron y los diputadosque lograron llegar a Cádiz asistieron a la solemne apertura de las   Cortesreunidas en Cádiz (uno de los principales puertos europeos, con 50.000 h. yllegó a tener 100.000 , no se registraron en ella problemas de abastecimiento

porque estaba conectada por mar, su carácter cosmopolita y abierta a lasnuevas formas de pensar, tolerante y flexible importante actividad comercial ysu privilegiado comercio colonial ,la había dotado de una economía florecientey una clase social de ricos comerciantes y uno sectores medios progresistas)  el24 ce Septiembre de 1.810 . Finalmente la Regencia dimitió ante las Cortesreunidas en Cádiz . La composición de  las Cortes resulta difícil de precisar porque no se han conservado listas de los diputados : en la primera sesiónhabía 104 , en Marzo de 1.812 fueron 184 los que votaron la Constitución y aldisolverse en Septiembre de 1.813 eran 223. Muchos de ellos sufrieron milpenalidades para llegar a Cádiz y se adoptó la solución de  que fueransustituidos aquellos  que no pudieran atravesar las líneas francesas ( en total

hubo unos 50 suplentes ) . En cuanto a su origen social , había una mayoría decapas medias urbanas : funcionarios, abogados, comerciantes y profesionales ,un centenar de eclesiásticos y unos cincuenta miembros de la aristocracia . Engeneral las opiniones liberales eran mayoritarias .   Ya en la sesión inauguralrealizado por   Muñoz Torrero , supuso la aprobación del primer decreto : losdiputados proclamaron que representaban la soberanía nacional ( suponía elfin del absolutismo ) , afirmando el carácter constituyente de las Cortes yemprendiendo la elaboración de una Constitución También realizaron unaimportante legislación ordinaria que completó las medidas de la Constitución .

LACONSTITUCIÓNDE1.812

Consta de 10 Títulos y 384 artículos . Afirma que : · La soberanía reside en lanación.·  División de poderes. Se declara la forma del Estado como una“Monarquía moderna hereditaria” y se separan los tres poderes del Estado . · Elpoder legislativo reside en Las Cortes con el Rey ( el Rey puede proculgar,sancionar y vetar las leyes). ·  El poder ejecutivo reside en el Rey, que nombralibremente a sus Secretarios quienes responden ante las Cortes pero no

pueden ser cesados por éstas ( no hay control parlamentario del Gobierno)· Elpoder judicial reside en los Tribunales . Se recogen el fuero eclesiástico y el

militar como jurisdicciones especiales .·  Se reconoce la confesionalidad delEstado y la exclusividad de la religión católica. ·  Se establece un ejércitopermanente y además la Milicia Nacional organizada por provincias parareforzar el ejército liberal, depende directamente del Rey y las Cortes no de lacadena de mando militar. · La representación nacional reside en las Cortes queson unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de varonesmayores de 25 años · Los Regidores (alcaldes) serán elegidos por la población.Se establecen la Diputaciones y los Jefes Políticos (precedentes de losGobernadores Civiles ) como escalón provincial de la Administración del Estado

.· Se reconocen como ciudadanos españoles a los de ambos hemisferios no alos de origen africano , con lo cual se privaba de la ciudadanía a la mayoría de

Page 9: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 9/14

los americanos. LEGISLACIÓN ORDINARIA ·  Abolición del Régimen Jurisdiccional ( abolición de losSeñoríos , en la práctica las tierras a ellos sujetas se convirtieron en propiedadprivada de los nobles, quedando intactos los intereses de los privilegiados ). ·

Desamortización de bienes de propios y baldíos ( en Enero de 1.813 , no llegóa plicarse ) ·  Eliminación del Mayorazgo : se declara la proipiedad libre.·

Supresión de los Gremios(1.813 ) con lo que se abría la puerta a la libertad deproducción , contratación y comercio . ·  Libertad de imprenta (Junio de 1.810)requisito para el ejercicio de la soberanía , pero el decreto no era totalsalvaguardaba las cuestiones religiosas y las leyesy la Monarquía . · Legislaciónreligiosa , fue abundante , las Cortes establecieron el principio de intervencióndel Estado . Destacan : la apropiación de bienes de obras pías y órdenesmilitares, la supresión de la Santa Inquisición ( aunque garantiza a la jerarquíaeclesiástica la capacidad de actuar en las “causas de fe”, y ampliaba sucapacidad de censura en materia de religión ) , la incautación de losMonasterios ( no dio tiempo a llevarse a cabo ) , la provisión de vacantes dedeterminadas prelaturas y la expulsión del Nuncio de su Santidad , por intentar 

convocar un Sínodo de Obispos . ·  Reforma de la Hacienda : se abolieron lasrentas tradicionales y fueron sustituidas por una contribución única y directa . CONCLUSIÓN

La Constitución de Cádiz   estaba basada en los principios de la Ilustración   ycomo tal proclamaba los principios de Soberanía nacional, Libertadindividual, Sistema representativo y Separaba y estructuraba los poderesdel Estado , aportó por tanto principios renovadores y revolucionarios , sinembargo en la práctica , su aportación quedó reducida a disposiciones relativasa modernizar el poder y la administración porque mantenía otros principiosreaccionarios :·  “la nación española es y será perpetuamente católica “ ·  “ lanación es libre y no puede ser patrimonio de ninguna persona” mientras seproclama una monarquía hereditaria , concediendo al Rey un lugar destacado. ·

Niega la ciudadanía a los ciudadanos de origen africano. Fernando VII:Absolutismo y liberalismo.  

CONTEXTOINTERNACIONAL

El g o l p e d e Esta do d e m a yo d e 1 .8 14 n o e s u n h e ch o a i s l a do e n Eu r o p a, s i n o q u e se i n scr i b e e n u n p r o ce so g e n er a l d e r e s ta u ra c i ó n d e l An ti g uo Ré gi m e n e n to d as l a s m o n a r qu ía s d e l co n ti n e nte . Los imperios vencedores de Napoleón impusieron elrestablecimiento en Francia de la monarquía borbónica con Luis XVIII yfirmaron tras el Congreso de Viena , La Santa Alianza , un acuerdo parapreservar a Europa de movimientos liberales o revolucionarios , que se

concretó en la llamada Cuádruple Alianza o sistema de Congresos , idea delcanciller austriaco Metternich , auténtico cerebro de la Restauración .

EL SEXENIO ABSOLUTISTA : MEDIDAS POLÍTICAS (1814-1820)

Las primeras medidas del Rey se encaminaron a satisfacer las reclamacionesde quienes apoyaron el golpe : § El decreto de 4 de mayo eliminó la soberaníanacional  y las Cortes de Cádiz. §  También anuló la legislación ordinaria : así se

anularon las medidas desamortizadoras , los inicios de reforma fiscal o lalibertad de imprenta . § Se restituyeron los privilegios a la nobleza : jurisdicciones

Page 10: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 10/14

, tierras , edificios, derechos etc. § Se restableció el Tribunal de la Inquisición y laMesta y se permitió el regreso de la Compañía de Jesús . § De toda la obra deCádiz , sólo permaneció la abolición de la tortura en  el procedimiento judicial , loque no impidió que en la práctica se siguiera utilizando . En consonancia con elAntiguo Régimen , Fernando VII gobernó mediante sucesivos ministerios , en

permanente inestabilidad política ante la falta de coherencia en la línea a seguir y la incapacidad de los consejeros del Reypara gobernar un país que ya nopodía ser gobernado como antes . El auténtico gobierno en la sombra loconstituía la camarilla , formada por hombres de confianza del Rey : clérigos ,aristócratas reaccionarios y consejeros que impedían cualquier cambio por leveque fuese . El resultado fueron seis años caóticos , en los que los problemas sefueron agravando hasta provocar el  triunfo del golpe militar de 1.820 .  Una seriede graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista : §  Entoda Europa se produjo una caída de precios agrícolas gracias a una racha debuenas cosechas . Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco añosde guerra , con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un

comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdidadel mercado colonial .§ En el campo , la restitución de los bienes a la nobleza, ala Iglesia y a la Mesta forzaba a los campesinos a abandonar sus tierras reciénroturadas para volver a convertirlas en pastos . §  El descontento también segeneralizó entre los grupos urbanos , a causa de la represión política , delhundimiento económico , de la pérdida del comercio colonial ( comoconsecuencia del movimiento independista americano )y del paro subsiguienteque afectaba a los sectores burgueses y al naciente proletariado . § Descontentodel ejército  ante la imposibilidad de recompensar a los militares tras el esfuerzode la guerra, la negativa a integrar a los jefes guerrilleros, el retraso en el pagode las soldadas , las míseras condiciones de vida en los cuarteles y sobre todoel envío de tropas a América para sofocar la insurrección independentista . §

Pero con todo el principal problema de los débiles gobiernos fernandinos era laquiebra financiera del Estado.. Además la necesaria reconstrucción tras laguerra y los recursos necesarios para sofocar el levantamiento colonial . Losexpertos coincidían en que la causa del problema estribaba en que la mayor parte de las tierras no estaba gravada con impuestos , pero una y otra o veztropezaban con la negativa del clero y de la nobleza a pagar tributos, ycontaban con el total apoyo del Rey que prefirió cambiar de ministro una y otravez  sin encontrar solución al problema . Como consecuencia de todo ello sereorganizó el movimiento clandestino liberal , se restablecieron contactos con

los exiliados y empezó la conspiración contra el Estado Absolutista y lapropagación del ideario liberal a través de sociedades secretas. El 1 de Enerode 1820, el teniente coronel Riego se pronunció con éxito en las Cabezas deSan Juan, iniciándose la segunda experiencia liberal.

EL TRIENIO LIBERAL.- (1820-1823)

Fernando VII juró en marzo de 1820 la Constitución de 1812. El periodo se caracterizapor la inestabilidadgubernamental, debidaa diferentes causas :§

La división entre los liberales . Por un lado estaban los moderados ,

partidarios de un gobierno fuerte , de un sistema de doble Cámara , de lalibertad de prensa limitada , del sufragio censitario , de la defensa de la

Page 11: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 11/14

propiedad y del orden social . Representaban a la burguesía urbana denegocios y sus diputados procedían del exilio , habían sido doceañistas y eranminoría en la Cámara . Por otro lado , los radicales , constituían el germen delfuturo partido progresista , se les llamó veinteañistas ( haciendo referencia algolpe de Estado de Riego ) . Eran jóvenes , exaltados y partidarios de llevar al

límite el desarrollo de la Constitución : Cámara única , control parlamentario delgobierno, sufragio universal, libertad absoluta de opinión, menor interés en ladefensa del orden y de la propiedad , anticlericales ., Se apoyaban en lascapas populares urbanas y actuaban en los clubes y Sociedades Patrióticas ,en las que conspiraban abiertamente para forzar al gobierno y a las Cortes auna política mas revolucionaria . Eran abogados , intelectuales y militaresexaltados . Eran mayoría en las Cortes y pasaron a controlar el gobierno tras elfracasado golpe contrarrevolucionario de 1.822. § La actitud involucionista del Reyexpresada a través del nombramiento de ministros absolutistas , del veto adeterminadas leyes y de la desconfianza ante los  ministros liberales . Al cabo depocos meses comenzó a pedir ayuda en secreto a las potencias europeas ,

para que restauraran su poder absoluto. § Presión en la calle  tanto de radicalesexaltados a través de las sociedades patrióticas como de la reacción absolutistaque produjo  pronunciamientos  y levantamientos .§  La proliferación de prensaexaltada ,las canciones populares , la sátira , florecieron en un clima deintolerancia hacia los llamados serviles, ante la inoperancia del gobierno, lo quecontribuyó a alimentar la contrarrevolución . A lo largo de tres años las Cortes aprobaron una legislación reformista que tenía la intención de acabar con el Antiguo Régimen , entre las principales medidas destacan :§ La supresión de lavinculación de la tierra en todas sus formas . § La desamortización de tierras depropios y baldíos , con el doble propósito de proporcionar tierras a militaresretirados y labradores y amortizar la deuda del Estado . Fue un fracaso porquelas tierras fueron a parar a los propietarios aumentando su poder y se recaudómucho menos de lo esperado . §  La reducción del diezmo a la mitad : no seatrevieron a eliminarlo por completo para no arruinar a la Iglesia , lo queprovocó el descontento de los campesinos . §  El establecimiento de unacontribución directa sobre la propiedad que debía aplicarse  a partir de 1.822.§ Elrestablecimiento del decreto de 1.813 , que establecía la libertad decontratación, de explotación y comercialización de la producción agraria, lo quesirvió para que los propietarios revisaran al alza los viejos contratos . § La políticareligiosa estuvo marcada por el anticlericalismo . Se exigió a los clérigos que jurasen la Constitución y se explicase en las escuelas ( en manos de la Iglesia). Se volvió a suprimir el Tribunal de la Inquisición y la Compañía de Jesús , asícomo la supresión de órdenes monacales , que pasaban a depender de los

obispos , se desamortizaban sus bienes y se prohibía aceptar nuevos novicios .§

Se reorganizó el Ejército para satisfacer las reivindicaciones de los militares yse restableció la Milicia Nacional con el objeto de contar con un cuerpo dedefensa constitucional.§  El problema de la Hacienda   se afrontó asumiendo ladeuda del gobierno anterior e ideando una reforma a medio plazo ( comomedidas de urgencia una devaluación , un recorte de los gastos y se recurrió acréditos extranjeros ) ,que consistiría en la Contribución Territorial Ünica yDirecta y en los llamados Consumos ( contribución indirecta ). Lasconsecuencias de esta política fueron negativas : no mejoró la situacióncampesina , se consolidó la gran propiedad y originó el alineamientocampesino a favor de la reacción absolutista . El fracaso del trienio se produjo

por la acción contrarrevolucionaria con el respaldo de Fernando VII. En 1823, laSanta Alianza envió el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luís, y Fernando

Page 12: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 12/14

Page 13: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 13/14

femenina, una medida polémica protestada por los carlistas como un atentadoa los derechos del Infante D. Carlos , se convierte en un conflicto de primeramagnitud cuando en octubre nace la infanta Isabel , convertida en heredera.Enseptiembre de 1.832 , se van a producir los llamados “Sucesos de la Granja “ ,cuando sucesivas intrigas palaciegas, ante el lecho del rey agonizante,

consiguen que Fernando firme la supresión de la Pragmática ,pero el Rey serestablece y vuelve a ponerla en vigor , inmediatamente sustituye a losprincipales ministros carlistas, al tiempo que la reina María Cristina esautorizada a presidir el Consejo de Ministros.Rápidamente decreta lareapertura de las Universidades y una amnistía general que libera a los presospolíticos y permite la vuelta de los exiliados. En abril D. Carlos abandonó laCorte y se trasladó a Portugal antes de que Fernando le comunicaraoficialmente su destierro.. Fernando VII muere en septiembre de 1.833 . Con élmuere también el absolutismo y se produce el estallido de la guerra civil , laPrimera guerra Carlista .

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

Los orígenes del independentismo americano se remontan al siglo XVIII , ytienen que ver con la política llevada a cabo por los Borbones en América y laestructura social del continente : los criollos controlaban las haciendas y lasplantaciones y en parte la débil producción manufacturera , formaban un gruposocialmente dinámico y económicamente poderoso pese a que representabanentre un 10 %  o un 15 % . Indios, mestizos y negros  mezclados en multitud decruces raciales  constituían una masa campesina y minera explotada tanto por 

los criollos por los peninsulares . Los españoles formaban un   pequeño grupoque ocupaba los cargos públicos : virreinatos , presidencias de la Audiencias ,Capitanías Generales ....La minoría criolla rechazaba el trato discriminatoriorecibido por el gobierno español , se veían impedidos a ocupar cargos públicoso a expandir su poderío económico ( el monopolio comercial de los puertosespañoles les impedía establecer sus propias relaciones comerciales con elexterior) y bloqueaba sus posibilidades de enriquecimiento , en beneficio deuna economía peninsular de carácter colonial . La política de los gobiernosilustrados no hizo sino reforzar esta línea de actuación, al tiempo que intentabaaumentar la presión fiscal sobre los campesinos y el control administrativo delos funcionarios de la colonia . Consecuencia de todo ello fue la aparición a lolargo del XVIII de movimientos de protesta y de levantamientos campesinos por toda América .En los años previos a 1.808 se fue difundiendo entre la minoríacriolla mas culta el ideario liberal , mezclado con el ejemplo de independenciade EEUU.. El proceso puede resumirse en tres fases :Primera fase :   Lasprimeras reacciones ante los acontecimientos de España de 1.808 fueronparecidas a las peninsulares . En las ciudades mas importantes la burguesíacriolla promovió Juntas similares a las españolas , en nombre de Fernando VIIy depuso a los virreyes y capitanes generales que siguiendo la línea delConsejo de Castilla , pretendieron imponer la fidelidad   a José I . En 1.810llegaron noticias del asedio de Cádiz, la burguesía se convenció entonces de la

incapacidad de la Regencia gaditana para resistir y se iniciaron losmovimientos independentistas. .Segunda fase: La restauración del absolutismo

Page 14: La Crisis Del a.Régimen

8/14/2019 La Crisis Del a.Régimen

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-del-aregimen 14/14