12
ANÁLISIS INTERNACIONAL C O M U N I C A C I O N E S 2 0 1 2 I N T E R N A C I O N A L I Z A C I Ó N L a tesis que desarrollaremos en el presente trabajo es que la crisis se pudo evitar, teniendo en cuenta que Estados Unidos vivió –y vive los estragos hasta el día de hoy- una situación económica parecida que se originó desde el sector inmobiliario. Además, sostenemos que la globalización es un factor innegable que desencadena y agrava la crisis de la eurozona: un “efecto dominó” ha hecho que las más importantes economías se encuentren ahora en problemas y sin estrategias para frenan sus crisis. En el presente trabajo analizamos las causas de esta crisis que, hasta ahora, parece no tener solución; además, las medidas que está tomando el gobierno para afrontarla y las consecuencias sociales de la misma. La crisis de la deuda soberana en Europa Desde 2010 Europa atraviesa por una crisis de deuda soberana, entendida como un problema de pago de la deuda externa que tienen los gobiernos y que, según los analistas, ha llevado a las economías más importantes de la Unión Europea –importantes en términos de actividad Desde el 2008, España entró en una profunda crisis tras haber salido de otra tan solo una década atrás. Hasta la actualidad, el país europeo intenta recuperarse con ayuda de la Unión Europea y las nuevas acciones que está tomando el actual presidente, Mariano Rajoy. Sin embargo, la tasa de desempleo sigue aumentando, a tal punto que para abril de este año llegó al 23%. Uno de las úlmos ajustes que ha hecho el gobierno, para evitar que la población y los inversionistas entren en pánico económico, ha sido inyectarle a Bankia, un banco que pertenece en 50% de sus acciones al Estado, 9 mil millones de euros para evitar que llegue a la quiebra. Sin embargo, la bolsa sigue cayendo y otros bancos, entre ellos el propio Bankia, están a punto de tocar fondo y la crisis puede explotar en cualquier momento. POR INGRID BRAVO BAYONA Y CASSANDRA LARICO LÓPEZ La crisis económica española

La crisis económica española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo elaborado por Ingrid Bravo y Cassandra Larcio para el curso Análisis Internacional.

Citation preview

Page 1: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONALCOMUNICACIONES

2012INTE

RNAC

IONAL

IZAC

IÓN

La tesis que desarrollaremos en el presente trabajo es que la crisis se pudo evitar, teniendo en cuenta que Estados Unidos vivió –y vive los estragos hasta el día de hoy- una situación económica parecida que se originó desde el sector inmobiliario. Además, sostenemos que la globalización es un factor innegable que desencadena y agrava la crisis de la eurozona: un “efecto dominó” ha hecho que las más importantes economías se encuentren ahora en problemas y sin estrategias para frenan sus crisis.

En el presente trabajo analizamos las causas de esta crisis que, hasta ahora, parece no tener solución; además, las medidas que está tomando el gobierno para afrontarla y las consecuencias sociales de la misma.

La crisis de la deuda soberana en Europa

Desde 2010 Europa atraviesa por una crisis de deuda soberana, entendida como un problema de pago de la deuda externa que tienen los gobiernos y que, según los analistas, ha llevado a las economías más importantes de la Unión Europea –importantes en términos de actividad

Desde el 2008, España entró en una profunda crisis tras haber salido de otra tan solo una década atrás. Hasta la actualidad, el país europeo intenta recuperarse

con ayuda de la Unión Europea y las nuevas acciones que está tomando el actual presidente, Mariano Rajoy. Sin embargo, la tasa de desempleo sigue aumentando,

a tal punto que para abril de este año llegó al 23%.

Uno de las últimos ajustes que ha hecho el gobierno, para evitar que la población y los inversionistas entren en pánico económico, ha sido inyectarle a Bankia, un banco que pertenece en 50% de sus acciones al Estado, 9 mil millones de euros para evitar que llegue a la quiebra. Sin embargo, la bolsa sigue cayendo y otros

bancos, entre ellos el propio Bankia, están a punto de tocar fondo y la crisis puede explotar en cualquier momento.

Por IngrId Bravo Bayona y Cassandra LarICo LóPez

La crisis económica española

Page 2: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

económica pero con una evidente debilidad estructural- al borde del rescate de sus economías para su sostenibilidad. En la actualidad, los países que experimentan un proceso de recesión son: España, Grecia, Portugal e Italia.

El panorama se ha tornado desalentador luego de que lo predecible sucediera: un “fenómeno de contagio” de los efectos de la crisis griega hacia las economías del bloque europeo más expuesta a alcanzar cifras negativas en sus déficits fiscales como es el caso de España. La estabilidad y potencia económica de la eurozona, compuesta por 17 estados que han adoptado el euro como moneda común desde 1991, se ha visto afectada. Aunque los especialistas pro-euro han sostenido durante que pertenecer a una economía en bloque –la eurozona constituye la segunda economía más importante a escala mundial-, es proyectar un sello de calidad que garantiza a los países ante las inversiones extranjeras. Sin embargo, a más de una década de la creación de la moneda común, los especialistas han empezado a cuestionar la efectividad y la estabilidad de esta coalición económica.

Según el profesor principal del Departamento de Economía en la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, existen cuatro causas que dieron lugar a la crisis soberana en Europa:

“[la crisis] tuvo orígenes internos que fueron gatillados por la crisis de los Estados Unidos. El problema fiscal en las economías avanzadas tuvo cuatro causas: en primer lugar, las políticas fiscales (…) durante el período de auge previo a la crisis financiera de 2007 (mayor gasto público aprovechando el crecimiento y los mayores ingresos tributarios del período de auge). En segundo lugar, los costos fiscales directos de los rescates de los sistemas financieros, debido a burbujas inmobiliarias en varios países. En tercer lugar, la recesión iniciada en el último trimestre de 2008, que redujo los ingresos tributarios. En cuarto lugar, los programas de estímulo económico, basados en mayor gasto público y menores impuestos.” (PARODI 2012)

Sin duda, la crisis en el bloque europeo no puede ser un hecho aislado de otras economías o crisis recientes como la de Wall Street en el 2008. El costo de vivir en un mundo globalizado a nivel social, cultural y sobre todo económico, genera que si se originan problemas en las economías eje (Estados Unidos, en América, o Alemania, en Europa) estos deriven en efectos sobre las economías del resto del mundo. El presente capítulo es el preámbulo en el que se desarrollarán las causas

Sin duda, la crisis en el bloque europeo no puede ser un hecho aislado de otras economías o crisis recientes como la de Wall Street en el 2008. El costo de vivir en un mundo globalizado a nivel social, cultural y sobre todo económico, genera que si se originan problemas en las economías eje (Estados Unidos, en América, o Alemania, en Europa) estos deriven en efectos sobre las economías del resto del mundo.

Page 3: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

que llevaron a la actual situación económica en España, así como la relación existente entre la crisis inmobiliaria de Estados Unidos y la crisis europea.

Las causas que determinaron la crisis

España tiene una crisis económica que comenzó en el año 2008, pero que según el economista Michele Boldrin, esta tuvo sus síntomas desde el año 2007. Asimismo, para Boldrin, la crisis tiene dos causas principales: una “burbuja” en el mercado de las viviendas, y el fuerte endeudamiento externo que España presenta debido a la crisis pasada que este país experimento en la década de los 80-90.

La “burbuja” de la que habla Boldrin es mejor explicada por Manuel Arellano y Samuel Bentolila, economistas del Centro de Estudios Monetarios y Financieros de España.

“Una burbuja se caracteriza por la presencia de altos volúmenes de transacciones a precios muy distintos del valor económico fundamental. No es fácil de identificar, por la dificultad para calcular bien este último valor. A menudo la identificación se realiza a posteriori, tras un colapso brusco de los precios. No obstante, en el mercado inmobiliario, por su escasa liquidez, ese colapso es más lento que en los mercados financieros e inicialmente se manifiesta más en las cantidades que en los precios. En España la venta de viviendas se ha desplomado en 2008, calculándose que a finales del año había entre 650.000 y 1.3 millones de viviendas nuevas sin vender.” (Arellano y Bentolila 2009: 36)

Esto significa que la burbuja inmobiliaria de la que habla Boldrin no es más que un término técnico para definir los números que representan todo el movimiento económico que implica la compra y venta de viviendas. Sin embargo, esta burbuja es llamada así porque no son cifras reales, solamente son estimados que tiene el banco del país para llevar una cuenta de este negocio. Ahora, debemos de entender que el problema del mercado de las viviendas es una de las causas de esta crisis debido a que, en términos simples, se empezaron a construir más viviendas y se empezaron a vender a precios más elevados, lo cual no permitía que la gente las comprara. La oferta de viviendas era alta debido a que tanto los migrantes, como los españoles independientes buscaban lugares

España tiene una crisis económica que comenzó en el año 2008, pero que según el economista Michele Boldrin, esta tuvo sus síntomas desde el año 2007. Asimismo, para Boldrin, la crisis tiene dos causas principales: una “burbuja” en el mercado de las viviendas, y el fuerte endeudamiento externo que España presenta debido a la crisis pasada que este país experimento en la década de los 80-90.

Page 4: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

donde vivir. En vista de esto, las viviendas alcanzaron precios altos que llevaron a que la inflación de los precios al 2007 sea del 10%, cuando en 1995 había sido de 1%. El alza de precios fue tal que para el 2008 entre 650.000 y 1.3 millones de viviendas nuevas no se habían vendido en todo el territorio español. Esta crisis inmobiliaria tuvo como resultado que el sector de la construcción no creciera. Los obreros, albañiles, y demás trabajadores de esta área se ven desempleados sin poder acudir a otro tipo de trabajo por no estar calificados para ello.

La siguiente causa de la que habla Boldrin es al endeudamiento externo que posee España debido a una crisis económica anterior y a las malas decisiones del partido de gobierno del 2008, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Sobre esto Boldrin afirma que:

“…ahora sabemos que desde finales del año 2006 existían suficientes evidencias disponibles para los “insiders” sobre una eventual desaceleración de la economía española, cuando empezaron a disminuir significativamente las tasas de crecimiento del valor de las viviendas y de los créditos al consumo. A pesar de ello, el Gobierno continuó con su postura de negar la existencia de la crisis hasta principios de verano de 2008 cuando, posiblemente precipitada por la coyuntura internacional, una recesión se encontraba a las puertas.” (Boldrin 2009:15)

Con esta idea Boldrin responsabiliza al gobierno de turno de querer ocultar el problema y llevar la situación hasta las últimas consecuencias, es decir, la crisis del 2008. Además, sobre el tema de la deuda externa comenta lo siguiente:

“Por otro lado, la crisis externa nos está afectando por ser España un país fuertemente endeudado frente al exterior, como resultado del rápido crecimiento durante la pasada década y del elevado y constante flujo de inmigrantes provenientes de países más pobres. El creciente déficit por cuenta corriente, que en los dos últimos años había alcanzado los dos dígitos, refleja este hecho y tiene como consecuencia la excesiva dependencia de la actividad económica española de los préstamos extranjeros. Una vez que los mercados financieros internacionales se han ido “secando”, tal como viene ocurriendo desde el mes de Agosto del 2007, bancos, empresas y hogares españoles se han tenido que enfrentar a unas condiciones de préstamo cada vez más difíciles.” (Boldrin 2009:15)

La siguiente causa de la que habla Boldrin es al endeudamiento externo que posee España debido a una crisis económica anterior y a las malas decisiones del partido de gobierno del 2008, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Page 5: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Con esto, el autor explica que España está subyugada a todo el movimiento económico que presenta la Unión Europea en su conjunto, lo cual representa un problema, ya que si existe una crisis interna en el país, España no puede actuar de una forma distinta macroeconómicamente en vista que pertenece a un sistema económico continental. Todas las acciones que España tome en este rubro dependerán de lo que la UE crea conveniente para todos los países que pertenecen a ella. Aquí el país se encuentra con las manos atadas. Estas son las dos causas principales de la crisis española que comenzó en el 2008 y que hoy, año 2012, aún no encuentra su fin.

¿Tiene alguna similitud la crisis estadounidense y la actual crisis en España?

Una de las causas que Boldrin señala como el génesis de la crisis económica del país ibérico es el problema del mercado inmobiliario. ¿Suena familiar, verdad? Estados Unidos vivió –y aún vive– la crisis del 2007-2008 por la misma causa. En el país americano, la crisis se desarrolló porque la gente ya no podía comprar casas por sus altos precios, ni pagar las hipotecas de las propias. Respecto a esto, José Antonio Álvarez, Director General Financiero del Banco Santander, comenta que:

“Los excesos se hacen evidentes con el fuerte desarrollo de las hipotecas subprime. En un entorno de crecimiento económico, las entidades de crédito relajaron sus estándares de crédito, animadas por las elevadas revalorizaciones de los colaterales y presionadas por la fuerte competencia, lo que explicaría en parte las laxas políticas de oferta que se aplicaban a este tipo de hipotecas.” (Álvarez 2008: 4)

Esto significa que tanto la crisis estadounidense, como la española, en vista de su gran crecimiento económico, dejaron que cualquier persona pudiera acceder a créditos hipotecarios, es decir, podían ser personas que no podían pagar la hipoteca, pero igual les daban las casa porque se creía que el auge económico no se vería afectado por este tipo de decisiones. Además, como dice luego Álvarez, ambos países empezaron a actuar bajo un sistema de “originar para vender”, lo que implicaba la construcción de nuevas casas sin que se hayan terminado de pagar las ya vendidas. Era una especie de dar sin saber si está siendo fructífero el negocio.

Una de las causas que Boldrin señala como el génesis de la crisis económica del país ibérico es el problema del mercado inmobiliario. ¿Suena familiar, verdad? Estados Unidos vivió –y aún vive– la crisis del 2007-2008 por la misma causa.

Page 6: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

El problema de las hipotecas o viviendas es muy común en las crisis modernas (Reino Unido también tiene como causa de su crisis a las viviendas), sin embargo, la crisis de España -la de Europa para ser más precisos- se debe a que existe una economía globalizada y esta se desencadenó como consecuencia de la crisis de Estados Unidos, esto lo afirma Boldrin. Es así que se espera que se aprenda de este tipo de errores para que no se caiga en otra crisis de esta magnitud por una causa parecida.

España contrae la gripe griega

Las circunstancias que derivaron en la crisis económica que afecta a España alcanzaron su punto de quiebre en la inadecuada gestión del sector privado inmobiliario con la denominada “burbuja inmobiliaria”. Es preciso señalar que España es un episodio más en una serie de problemas que afectan a la eurozona y que, ciertamente, el rescate económico otorgado a Grecia ha generado una especie de “contagio” sobre esta y otras economías. Evidentemente, un rescate económico en medio de una crisis supone crea un ambiente negativo en términos de credibilidad y solvencia ante los ojos del mundo. El programa de asistencia a Grecia no evitó la corrida de inversionistas a España, Portugal e Irlanda, a pesar de las medidas de austeridad fiscal para evitar un posible contagio griego.

Para un mejor entendimiento, es útil precisar algunas diferencias: mientras España tuvo un boom crediticio que llevó a una burbuja inmobiliaria, Grecia tuvo un problema de déficit fiscal. Es decir, en España la crisis fue primero privada y luego pública al ser cubierta por el gobierno, mientras que en Grecia y Portugal fue pública desde un principio. Sin embargo, las restricciones de Grecia, determinadas por su presencia en la eurozona, crearon las condiciones de un eventual contagio a otros países del mismo bloque con problemas de deuda. Irlanda, España y Portugal (PIGS) aparecieron como candidatos.

En el capítulo a continuación, se desarrollará la serie de medidas tomadas por el gobierno español en los últimos meses, sobre todo con respecto al plan de austeridad que ha decidido implementar el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy.

Las circunstancias que derivaron en la crisis económica que afecta a España alcanzaron su punto de quiebre en la inadecuada gestión del sector privado inmobiliario con la denominada “burbuja inmobiliaria”. Es preciso señalar que España es un episodio más en una serie de problemas que afectan a la eurozona y que, ciertamente, el rescate económico otorgado a Grecia ha generado una especie de “contagio” sobre esta y otras economías.

Page 7: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Mariano Rajoy y las medidas impopulares del nuevo gobierno español

En las Elecciones Generales del 2011, el Partido Popular ganó la mayoría de los votos (44%) y con ello su líder, Mariano Rajoy, se investía como jefe del gobierno español. Desde su juramentación ante el Rey Juan Carlos, Rajoy criticó duramente al gobierno socialista predecesor por las altas cifras de déficit recibido. España no logró reducir y mantener los índices déficit fiscal y desempleo dentro de las cifras establecidas por la eurozona.

Otro punto cuestionado en la gestión del gobierno conservador fue la rectificación de las reformas laborales que incluyen, entre otras cosas, el abaratamiento del despido y la renuncia a la autonomía laboral, sistema en la que trabajadores y empleadores acordaban sus relaciones laborales, ocasionando una de las más violentas paralizaciones en el país europeo el pasado mes de marzo.

Una de las últimas medidas anunciadas por el gobierno de Rajoy, fue el recorte presupuestal de los fondos de salud y educación, los sectores más sensibles de desarrollo, aduciendo que el gobierno “no tiene dinero para sostener el gasto público” como lo venían haciendo los gobiernos anteriores. A esta, y otras decisiones económicas, se le sumó una medida simbólica: el recorte de los sueldos de los funcionarios y un incremento del horario laboral de los mismos que pasa de 35 a 37,5 horas semanales en todo el territorio nacional. El control de la cantidad de puestos en altos cargos, además, de los empleados eventuales. Una medida que atañe directamente a los jóvenes es la disminución en los incentivos jóvenes para alquiler lo que significa la no renovación de la renta de emancipación, por la cual recibían 210 euros al mes.

A nivel regional, el gobierno anunció la eliminación de la financiación especial de Andalucía, Castilla y León, Baleares y Cataluña y horas más tarde se desdijo. La aprobación de la gestión de Mariano Rajoy se ha visto resquebrajada en estas regiones por ese tipo de decisiones de recorte presupuestal. Si aún existen problemas por representatividad social y cultural en España, la crisis está recrudeciendo estas diferencias, sobre todo, porque el gobierno del Partido Popular denunció un gasto excesivo en las 17 comunidades autónomas y las responsabilizó por el incumplimiento la meta de reducción de déficit fiscal el año pasado.

Según Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008 y profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton,

Una de las últimas medidas anunciadas por el gobierno de Rajoy, fue el recorte presupuestal de los fondos de salud y educación, los sectores más sensibles de desarrollo, aduciendo que el gobierno “no tiene dinero para sostener el gasto público” como lo venían haciendo los gobiernos anteriores.

Page 8: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

durante años “se les ha dicho a España y otros atribulados países europeos que solo pueden recuperarse a través de la combinación de austeridad fiscal y “devaluación interna”, lo que básicamente significa reducir salarios”. Es decir, que las medidas de reducción presupuestal no deberían alarmar, ni a la población, ni ahuyentar las inversiones extranjeras, pues si no existe un crecimiento económico esta estrategia del plan de austeridad no funcionará. Dentro de la Unión Europea, la economía que más ha aportado al fondo del Banco Central Europeo, es Alemania. Antes del resultado electoral en Francia que significó la salida de Nicolas Sarkozy, existía una especie de coalición franco-alemana (Mercozy) en contra de los rescates financieros directos y pro-austeridad que muchos especialistas desestiman y que, evidentemente, genera malestar en la población afectada.

Las consecuencias de vivir en un país en crisis

El impacto de la crisis económica en España ha calado profundo malestar entre los españoles. Cada vez se gestan más organizaciones civiles que buscan protestar y expresarse en contra de los planes de austeridad que han recortado los beneficios que antes gozaban. La tasa alta de desempleo ha generado un clima de incertidumbre y pavor. No hay futuro laboral estable. Paul Krugman cuestiona que un rescate económico no siempre beneficia a quien debería: el pueblo. España es ahora “la fotografía de una élite política europea que siempre está lista para entrar en acción en defensa de los bancos, pero al mismo tiempo completamente reacia a admitir que sus medidas están fallando a la gente que a la que la economía debe servir”. En el último capítulo de este trabajo de análisis, desarrollaremos brevemente tres problemas que han derivado de la crisis española que aún no tiene fecha de recuperación. El problema en Europa sigue siendo el deempleo.

El desempleo

El desempleo en la zona euro sigue aumentando y todo indica que el continente está entrando en una nueva recesión. La tasa de desempleo de la zona euro se situó en 10% en marzo, igualando el máximo histórico de hace 15 años, mostrados por el aumento en España e Italia. La tasa de desempleo actual se ubica en 24.1%. El sector inmobiliario, antes de la crisis, generaba la mayoría de trabajos entre la población española.

El impacto de la crisis económica en España ha calado profundo malestar entre los españoles. Cada vez se gestan más organizaciones civiles que buscan protestar y expresarse en contra de los planes de austeridad que han recortado los beneficios que antes gozaban. La tasa alta de desempleo ha generado un clima de incertidumbre y pavor. No hay futuro laboral estable.

Page 9: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Movimientos sociales: “Los Indignados”

La organización civil de “Los indignados”, conocidos también como “Movimiento 15-M”o “quincemayistas” es un movimiento ciudadano que surgió el 15 de mayo del 2011 y que busca, a través de sus paros, intervenciones, colectivos y marchas pacíficas, hacer una protesta global en contra de las organizaciones financieras y a favor de implementar en España una democracia más participativa, alejándola del actual bipartidismo (Partido Popular-Partido Socialista Obrero Español) que ocupa todas los cargos públicos. El movimiento está compuesto, principalmente, por jóvenes estudiantes o jóvenes desempleados y su forma de protesta son las denominadas “acampadas” en los principales parques y plazas de España. Aunque esta organización civil se define como apartidista los reaccionarios políticos la han calificado como “un grupo de jóvenes sin expectativas y representantes de la extrema izquierda”. Por su parte el ex jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero calificó de manera positiva estas movilizaciones como “una expresión democrática que hay que escuchar”. No es el primer grupo civil que se manifiesta en contra de la gestión gubernamental en el mundo; sin embargo, según los hechos que se presentan a diario en la prensa extranjera, el gobierno ha intentado reprimir este movimiento por la fuerza desalojándonos, violentamente, de plazas y parques.

Inmigrantes: de vuelta a casa

Una parte afectada de la población de esta debacle económica en el país ibérico son los inmigrantes. Desde el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se han implementado medidas para contrarrestar la situación de los “parados” en el país. Sobre esto, los catedráticos en economía de la Universidad de Oviedo y la Universidad Complutense, Florentino Felgueroso y Pablo Vázquez, sostienen lo siguiente:

“En concreto, la Administración está actuando en cuatro frentes: reducir al máximo la entrada legal por motivos laborales (recortando el catalogo de ocupaciones de difícil cobertura), incentivar el retorno (capitalización de prestaciones por desempleo), limitar futuras incorporaciones al mercado de trabajo iniciadas por motivos residenciales (mayores restricciones al reagrupamiento familiar) y aumentar la penalización por entrada ilegal (aumento del número de días de detención).” (Felgueroso y Vázquez 2009: 59)

Una parte afectada de la población de esta debacle económica en el país ibérico son los inmigrantes. Desde el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se han implementado medidas para contrarrestar la situación de los “parados” en el país.

Page 10: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Las medidas tomadas por el gobierno español son radicales, en vista que el número de parados inmigrantes se ha duplicado. Además, los mismos españoles creen que los inmigrantes son responsables de que menos ciudadanos nativos del país no tengan trabajo. Sin embargo, la actual situación del país genera que los mismos inmigrantes regresen a sus países sin siquiera pensarlo dos veces. De acuerdo al diario El País, existen casos de inmigrantes de África que desean regresar a su país, pues no encuentran trabajo en España. El presidente de la ONG Karibu, organización que apoya a los inmigrantes, el padre Antonio Díaz, cuenta que hay gente que ya tiene en España más de 10 años, pero en vista de que no encuentran nada mejor, prefieren irse a algún otro país cercano a buscar trabajo. Por otro lado, aquellos a quienes les falta poco para que les den los papeles de ciudadanos por arraigo se van a otros países a comenzar de cero con tal de poder conseguir trabajo y mandar dinero a su familia.

El problema de las migraciones es muy fuerte y está incrementándose. Por un lado se cree que es bueno pues así se disminuye la cantidad de parados, pero por otro, la población española se queda sin una buena parte de su mano de obra, que cuando salgan de la crisis, le hará falta.

Conclusiones

Ante la crisis, es previsible que el verdadero clima social se vea hundido en la angustia y la incertidumbre en el futuro, sobre todo, cuando los medios de comunicación resaltan que el tema de la alta tasa de desempleo supera de forma negativa cualquier expectativa. Considerando que una cantidad de desempleados no supera los 25 años es difícil hablar de un futuro laboral estable para la población joven, lo que es realmente preocupante.

Las opiniones de los especialistas se encuentran divididas: algunos consideran que las reformas son acertadas, pero deben darse de forma progresiva a mediano plazo y sosegar a la sociedad con permanente comunicación. Otros creen que la economía del país está ya en la cuerda floja irremediablemente. Quizás haya que replantear si el socialismo, más bien, debería reconfigurar las bases del Estado de Bienestar, abogar más por la productividad del capital social –es decir, el fomento del trabajo- y adaptarla a los desafíos de este siglo.

El problema de las migraciones es muy fuerte y está incrementándose. Por un lado se cree que es bueno pues así se disminuye la cantidad de parados, pero por otro, la población española se queda sin una buena parte de su mano de obra, que cuando salgan de la crisis, le hará falta.

Page 11: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Por otro lado, podemos decir que la crisis, tal vez, se pudo evitar en vista que ya se contaba con un antecedente, que era el de Estados Unidos, que si bien empezó casi en la misma fecha que la crisis española, tenía síntomas desde mucho antes. Si no se evitó, bien se pudo tener cuidado con las políticas que se planteaban para no caer en la misma debacle financiera que Estados Unidos.

Un punto importante es que, por pertenecer a la Unión Europea, España también debe actuar bajo los estatutos de la misma, lo que implica tener un poco limitado su espectro de soluciones y estar bajo la mira de lo que debe y no debe hacer. El problema va más allá del país y sus ciudadanos. El conflicto se encuentra en una encrucijada desde sus políticas internas hasta los parámetros vigentes de la UE.

Bibliografía

ÁLVAREZ, José Antonio (2008) La banca española ante la actual crisis financiera. (Consultado el 15 de junio de 2012 www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/08/Nov/Fic/ief0215.pdf)

ARELLANO, Manuel y BENTOLILA, Samuel (2009) La burbuja inmobiliaria. En: La Crisis de la Economía Española: Lecciones y propuestas. España.

BOLDRIN, Michele (2009) La crisis mundial y nuestra crisis. En: La Crisis de la Economía Española: Lecciones y Propuestas. España.

DEUSTUA, Alejandro (2012) Europa: efectos geopolíticos. Columna de opinión. En: Diario Gestión

DIARIO EL PAÍS (2012) Artículos de análisis y opinión sobre la crisis europea. (Consultado por última vez el 16 de junio de 2012 www.elpaís.es)

FEDEA (2009) La Crisis de la Economía Española: Lecciones y Propuestas. España. (Consultado el 15 de junio de 2012 www.crisis09.es/PDF/la-crisis-de-la-economia-espanola.pdf)

FELGUEROSO, Florentino y VÁZQUEZ, Pablo (2009) Inmigración y crisis: aciertos, desaciertos y políticas complementarias. En: La Crisis de la Economía Española: Lecciones y propuestas. España.

Un punto importante es que, por pertenecer a la Unión Europea, España también debe actuar bajo los estatutos de la misma, lo que implica tener un poco limitado su espectro de soluciones y estar bajo la mira de lo que debe y no debe hacer.

Page 12: La crisis económica española

ANÁLISIS INTERNACIONAL

KRUGMAN, Paul (2010) Otro rescate bancario. Columna de análisis “Desayunando con Krugman” En: Diario Gestión (13 de mayo del 2012)

KRUGMAN, Paul (2010) Esos Europeos Revoltosos. Columna de análisis “Desayunando con Krugman” En: Diario Gestión (9 de mayo del 2012)

PARODI, Carlos (2012) Economía para todos: blog de economía internacional e investigación. (Consultado el 11 y 15 de junio del 2012 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/06/crisis-europea-una-vision-gene.html)

SALÓ, Alex (2011) “Españistan” – Cómic animado sobre la crisis económica en España. (Consultado el 20 de junio: http://www.youtube.com/watch?v=WcbKHPBL5G8)