14
7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 1/14 Diciembre 03, 2005 La crítica de arte en la era del capitalismo cultural - José Luis Brea No existen los hechos, tan slo las !mal"interpretaciones #l ob$eto de la crítica no es nunca la %erdad& Ni si'uiera la interpretacin, la buena interpretacin (tal cosa no existe& )oda crítica malinterpreta (o lo 'ue es lo mismo* dispersa el si+niicado& Debemos pensar la crítica nicamente como dispositi%o diseminador, como ma'uinaria de prolieracin del sentido, como aliada incondicional del estado incumplido de las economías del si+niicado& .omo tal, su traba$o es +enerar roces, ricciones, el encuentro intempesti%o de lo extra/o con lo extra/o 'ue ori+ina el halla+o contrainducti%o& 1u tarea es el decir siempre lo contrario de toda con%iccin asentada, de toda con%encin implícita& De ahí 'ue su presencia siempre deba resultar incmoda* su habla propia es la contra-diccin, el a+n, el pronunciamiento a contrario& al+a decirlo con palabras de anciere* 'ue todo posicionamiento crítico implica un ras+o de 4desidentiicacin4 con al+n tipo de consenso social preestablecido, atrapada .omo tantas otras, la de la crítica es una acti%idad atrapada entre el ser el deber ser& #l problema para ella reside en 'ue el territorio en el 'ue puede ser no de$a m6s 'ue un lu+ar a su enunciado de un deber ser (propio suo o de a'uel otro sistema con el 'ue se relaciona, el del arte& 7 ese lu+ar no es otro 'ue el de hacer sostenible la presuncin de 'ue (en el campo de las pr6cticas artísticas- el ser el deber ser pueden coincidir en al+n punto& 8 di+amos* 'ue ine%itablemente la crítica le hace el $ue+o al sistema del arte, tanto allí donde lo bendice como allí donde lo cuestiona (toda %e 'ue, en eecto, en este caso, hace %er 'ue ese cuestionamiento puede eecti%amente tener lu+ar !lo 'ue no es el caso"& 9odríamos decir 'ue el $ue+o de la crítica con su ob$eto, el arte, se parece al del mentiroso 'ue slo consi+ue escapar +racias al recurso de la doble ne+acin& 8 'ui6s retomar para ella, pero in%ertida, la lcida airmacin de de :an* 'ue cuanta m6s resistencia encuentra -o m6s se enuncia su imposibilidad- tanto m6s ella se airma, pues el len+ua$e 'ue ella habla es precisamente el de la autorresistencia !de la teoría contra sus propias pretensiones %eridicti%as, del arte contra sus propias pretensiones simblicas, de sí misma contra sus propias pretensiones de incondicionamiento"& )omémonos ese paralo+ismo en serio, como her6ldica +lobal 'ue sobre%olaría esta relexin& ;caso entonces - tras el iero arrinconamiento a 'ue a'uí intentaríamos someterla- ella no podría sino salir reortalecida < #spe$ismos #n su sentido m6s proundo, toda crítica debe ser in%encin, acti%idad producti%a& No le corresponde a ella ocuparse de lo a conocido, ni si'uiera de lo co+noscible, de lo en un momento dado co+noscible& 1u traba$o no consiste en hacer su ob$eto m6s comprensible, m6s uni%ersal o m6s ase'uible lo inescrutable& #lla no est6 ahí para producir consenso, para acercar las producciones simblicas al acuerdo lector& ;l contrario, su traba$o es in%encin ( por ello penetracin en lo oscuro, en lo no co+noscible en cada tiempo dado& La crítica es por tanto siempre multiplicacin de los disentimientos, de la di%ersidad de las lecturas, produccin intertextual a+onística (ale$amiento de cual'uier espe$ismo de acilidad en la lectura&

La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jose Luis Brea

Citation preview

Page 1: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 1/14

Diciembre 03, 2005

La crítica de arte en la era del capitalismo cultural - José Luis Brea

No existen los hechos, tan slo las !mal"interpretaciones

#l ob$eto de la crítica no es nunca la %erdad& Ni si'uiera la interpretacin, la buenainterpretacin (tal cosa no existe& )oda crítica malinterpreta (o lo 'ue es lo mismo* dispersa elsi+niicado& Debemos pensar la crítica nicamente como dispositi%o diseminador, comoma'uinaria de prolieracin del sentido, como aliada incondicional del estado incumplido de laseconomías del si+niicado& .omo tal, su traba$o es +enerar roces, ricciones, el encuentrointempesti%o de lo extra/o con lo extra/o 'ue ori+ina el halla+o contrainducti%o& 1u tarea es eldecir siempre lo contrario de toda con%iccin asentada, de toda con%encin implícita& De ahí'ue su presencia siempre deba resultar incmoda* su habla propia es la contra-diccin, ela+n, el pronunciamiento a contrario&

al+a decirlo con palabras de anciere* 'ue todo posicionamiento crítico implica un ras+o de4desidentiicacin4 con al+n tipo de consenso social preestablecido,

atrapada

.omo tantas otras, la de la crítica es una acti%idad atrapada entre el ser el deber ser& #lproblema para ella reside en 'ue el territorio en el 'ue puede ser no de$a m6s 'ue un lu+ar a suenunciado de un deber ser (propio suo o de a'uel otro sistema con el 'ue se relaciona, el delarte& 7 ese lu+ar no es otro 'ue el de hacer sostenible la presuncin de 'ue (en el campo delas pr6cticas artísticas- el ser el deber ser pueden coincidir en al+n punto& 8 di+amos* 'ueine%itablemente la crítica le hace el $ue+o al sistema del arte, tanto allí donde lo bendice comoallí donde lo cuestiona (toda %e 'ue, en eecto, en este caso, hace %er 'ue esecuestionamiento puede eecti%amente tener lu+ar !lo 'ue no es el caso"& 9odríamos decir 'ue

el $ue+o de la crítica con su ob$eto, el arte, se parece al del mentiroso 'ue slo consi+ueescapar +racias al recurso de la doble ne+acin& 8 'ui6s retomar para ella, pero in%ertida, lalcida airmacin de de :an* 'ue cuanta m6s resistencia encuentra -o m6s se enuncia suimposibilidad- tanto m6s ella se airma, pues el len+ua$e 'ue ella habla es precisamente el de laautorresistencia !de la teoría contra sus propias pretensiones %eridicti%as, del arte contra suspropias pretensiones simblicas, de sí misma contra sus propias pretensiones deincondicionamiento"& )omémonos ese paralo+ismo en serio, como her6ldica +lobal 'uesobre%olaría esta relexin& ;caso entonces - tras el iero arrinconamiento a 'ue a'uíintentaríamos someterla- ella no podría sino salir reortalecida <

#spe$ismos

#n su sentido m6s proundo, toda crítica debe ser in%encin, acti%idad producti%a& No lecorresponde a ella ocuparse de lo a conocido, ni si'uiera de lo co+noscible, de lo en unmomento dado co+noscible& 1u traba$o no consiste en hacer su ob$eto m6s comprensible, m6suni%ersal o m6s ase'uible lo inescrutable& #lla no est6 ahí para producir consenso, paraacercar las producciones simblicas al acuerdo lector& ;l contrario, su traba$o es in%encin (por ello penetracin en lo oscuro, en lo no co+noscible en cada tiempo dado& La crítica es portanto siempre multiplicacin de los disentimientos, de la di%ersidad de las lecturas, produccinintertextual a+onística (ale$amiento de cual'uier espe$ismo de acilidad en la lectura&

Page 2: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 2/14

Línea de sombra

#n tanto 'ue in%encin, el traba$o de la crítica no tiene por misin hacer emer+er el eecto 'uedomina desde lo alto la serie, la ecuacin nomol+ica 'ue abarca lo indomesticado& ;lcontrario, su tarea es acercarnos a ese punto de desbordamiento en 'ue la serie se %eexcedida, hacia ese territorio de inestabilidades en 'ue lo 'ue conocemos (se re%ela en su

insuiciencia&

#n cierta orma, su traba$o es por tanto %idencia, produccin %isionaria (pero a la contra& No setrata en él de hacer %isible lo oculto, sino al contrario de mostrar las causas por las 'ue todomarco de comprensin del mundo +enera una ona de exclusin, de ce+uera& #l traba$o de lacrítica no es %isibiliar nada (sino hacernos comprender 'ue en todo a'uello 'ue entendemosse perila, por contralu, todo un mundo otro 'ue se nos escapa& #s de ese otro mundo 'uea%ana, como línea de sombra, del 'ue la crítica nos habla&

Los conceptos 'ue la crítica in%enta son, en ese sentido, ma+netos 'ue detectan los puntos de'uiebra de cada sistema, mapas 'ue contribuen a poner en e%idencia en 'ué sentido lasproducciones simblicas %alen no por lo 'ue dicen, sino por cuanto desbordan lo 'ue creemoscomprender en ellas, lo 'ue nos es dado conocer de ellas&

.onceptos nmadas

9ara el traba$o 'ue realia la crítica, la 6brica no es la tradicional ar'uitectura sintética de laran, constantemente produciendo síntesis de con%er+encia subsuncin, sino un modelo dedispersin molecular conecti%o en el 'ue las líneas de contraste conrontacin !de lo a$enocon lo a$eno" +eneran constantemente no%edad, la dierencia modal puesta en ( por- lainterlectura recíproca 'ue todo lu+ar eecta sobre todo otro& La produccin de concepto!soportada en la circulacin de textos o im6+enes" es entonces el resultado del nomadismo entrecho'ue interno de los puntos del sistema en sus actos de contraste comunicacin, en sucapacidad (la de cada nodo de la red- para transi+urarse o %aler por otro o en otro lu+ar& #lconcepto (la produccin intelecti%a, si+niicante, asociada a la relacin con narrati%as oima+inarios circulantes- es in%encin=>?, interlocucin %ia$e=2?, a no m6s abstraccin modelo& No m6s el platonismo la re+ulacin de las series por lo idéntico, por el modelo, por elconcepto-idea& No m6s a'uella construccin del canon basada en ar'uitecturas docu @monumentales de la memoria, le%antando A+randes catedrales en las 'ue alber+ar, aco+er transmitir un sentido concéntrico, patrimonial ensimismado de la produccin de las +randesnarrati%as los ima+inarios presuntamente uni%ersales, sino una 6brica dis+re+ada en unamultiplicidad de estratiicaciones planos, de nodos escenarios (cua nica condicin deuncionamiento es el estar enlaado* la interconexin&

contraepistemes

Cna buena crítica orece marcos de lectura comprensin del presente slo en este sentido* encuanto e%idencia 'ue esas pr6cticas 'ue reconocemos como artísticas est6n de hechodesbordando lo 'ue en cada ahora (en cada constelacin epocal del %alor, del saber- seconstitue como marco de comprensin estabiliado& Dicho de otra orma* lo 'ue una buenacrítica localia es lo 'ue hace 'ue una buena pr6ctica se comporte de modo no slo inesperadoo no%edoso (sino estrictamente inase'uible a su comprensin ba$o los par6metros hasta esemomento aceptados, incluso aceptables&

Page 3: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 3/14

.orolarios*

9rimero* 'ue no es 6cil hacer crítica buena, interesante, cuando las pr6cticas no lo son, entiempos (como los nuestros- de artes dociliadas& 7 se+undo* ue tampoco en épocasasentadas es 6cil la crítica& 1i lo se+undo hace pensar 'ue el nuestro, como tiempo de+randes con%ulsiones, es tiempo idneo para la crítica, lo primero en cambio au+ura (o

determina- su tremenda diicultad actual&

.onceptos ombi

#l nuestro es un tiempo de transormaciones proundas, de mo%imientos tectnicos 'ue aectana la totalidad de los modos de or+aniarse el mundo, al dominio cate+orial 'ue articula nuestrascapacidades de comprenderlo habitarlo& 1i se 'uiere, la crítica tiene 'ue %er con el desa$uste'ue se %i%e entre esos procesos de cambio tremendo, proundo, la inmo%ilidad mantenida enlas ar'uitecturas institucionaliadas del discurso& 8, si se preiere, con la tremendainadecuacin 'ue aecta a nuestras capacidades de comprender lo 'ue ocurre por el hecho de'ue nuestra inteli+encia comprensi%a est6 articulada por la uera de esos 'ue (tomando a'uíla expresin de Clrich BecE- podríamos llamar conceptos ombi&

9r6cticas ombi

.entr6ndonos en la esera de las pr6cticas artísticas (de las pr6cticas de produccin simblicadesarrolladas mediante el uso del si+niicante %isual- podríamos airmar 'ue esastransormaciones proundas de nuestro tiempo re%elan un desa$uste similar& #n este caso noslo los conceptos 'ue mane$amos para comprenderlas %i%en un tiempo prestado, sino 'uetambién las propias pr6cticas adaptan su orma inal a tales conceptos, por lo 'ue ellas mismasterminan aconteciendo como pertenecientes a un tiempo muerto, como pr6cticas ombi&

Di+amos 'ue las pr6cticas artísticas %i%en sometidas a una tensin brutal* de un lado, las

proundas transormaciones en curso les imponen embarcarse en un proceso detransormacin radical& 9or el otro lado, las ormas institucionaliadas del discurso les diicultanir m6s all6 de su orma contempor6nea (en muchos aspectos, incluso se tiene la impresin de'ue esas pr6cticas -han ido !con respecto a ellos" a demasiado le$os& 9ero ni mucho menos*su traecto ha cuidado siempre ( cuida siempre- de no rebasar los límites& 7 esos límitesest6n demasiado a'uí, demasiado de este lado, del lado de las cate+orías muertas (ba$o las'ue se mide su %alor& #s por eso 'ue con undamento podemos reerirnos a ellas comopr6cticas dociliadas, sometidas a la escla%itud de una indi+niicacin creciente&

edeinicin

)anto las pr6cticas artísticas como la propia institucin-;rte experimentan la tensin impulsi%a

'ue la exi+encia de adecuacin a las nue%as necesidades simblico-antropol+icas de nuestraépoca proecta sobre su din6mica& Demasiado r6pido, sin embar+o, la sacriican a un impulsode super%i%encia 'ue sentencia su miseria& :ientras la inda+acin creadora de estas pr6cticassi+a sometida al trance del ensao error, éste se %ea administrado por el premio-casti+o dela institucin-;rte existente !cristaliada en mercado museo", ese nadar en la miseria est6ase+urado&

1ería preciso establecer un principio de autoridad crítica 'ue permitiera rescatar la l+ica delreconocimiento de halla+o en las pr6cticas (de su secuestro a manos de la institucin

Page 4: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 4/14

existente, en su mediocridad consa+rada& .oncebida como acti%idad in%enti%a !o lo 'ue es lomismo, productora de concepto" (ella sería el nico aliado de las pr6cticas en su entre+arsem6s noble (al altar de los destinos inciertos&

Fe a'uí una buena ran para reclamar la di+niicacin de la crítica, el otor+amiento a suinstitucin recuperada !si uera recuperable" de una uncin preerencial de %alidacin de las

inda+aciones de la pr6ctica* 'ue mientras ellas permanecan en manos de la institucinexistente podremos tener la completa certidumbre de 'ue estas continuar6n ane+adas en sumiseria sin acercarse, ni de le$os, a las transormaciones 'ue su tiempo, el nuestro, lesre'uiere& 8 lo 'ue es lo mismo, %i%iendo su existencia ombi, en tiempo prestado&

e-cE

De esto hablamos cuando hablamos de capitalismo cultural electrnico* del ad%enimiento deuna ase del modelo de produccin capitalista caracteriada por'ue en ella se desplaa elcentro de los procesos de +eneracin de ri'uea hacia la produccin simblica ! su consumo, su distribucin a tra%és del potencial de las redes electrnicas"& #so si+niica, en primer lu+ar,el in del existir se+re+ado !de los procesos de +eneracin de ri'uea" de la produccin denarrati%as e ima+inarios de identiicacin& 7 en se+undo lu+ar, la emer+encia de un nue%osector del traba$o !inmaterial" la produccin cua aparicin %a a transormar proundamente elorden de la di%isin del traba$o m6s primordial (el 'ue separaba a los productores simblicosdel traba$ador ordinario&

)ambién podemos decirlo (de un modo menos conduntete 'ui6s- con palabras de )oniNe+ri*Ase trata de una transormacin 'ue aecta en proundidad a la misma reor+aniacin dela produccin a ni%el mundial& .ada %e m6s, los elementos 'ue est6n li+ados a la circulacinde mercancías ser%icios inmateriales, a los problemas de la reproduccin de la %ida, pasan aser los centrales=3?&

si+nos del tiempo

Gne%itablemente, esta transormacin de las sociedades actuales 'ue trae a la produccininmaterial al centro mismo de las nue%as economías de produccin consumo +enera unuerte impacto sobre el sentido uncin de las pr6cticas artísticas en ellas& 9odemos %alorareste impacto a tra%és de 2 +randes si+nos* el primero, una tensin de absorcin de la totalidadde las pr6cticas de produccin simblica al seno de las industrias culturales delentretenimiento&

7 se+undo, una tensin de transormacin de las estructuras 'ue or+aniaban la orma de sueconomía alrededor del comercio de la obra de arte como mercancía sin+ulariada !en unaconsa+racin de ob$eto adecuada a su exposicin presencial en contextos espacialiados"

hacia una economía de distribucin basada en la mercantiacin del acceso no la de lapropiedad& Las tradicionales estructuras de exposicin, mercado coleccin piden entonces ser reemplaadas por nue%as l+icas de produccin, diusin acceso apoadas en las l+icas dereproduccin distribucin electrnica&

1impliicando, podríamos decir 'ue el mo%imiento de la institucin-;rte en su cristaliacinactual procura la realiacin del primero de estos si+nos sin 'ue se %erii'ue el se+undo& #lmo%imiento de la crítica bien podría reconocerse en el intento contrario* 'ue se produ$era lose+undo !la transormacin en proundidad de las estructuras de la economía social de las

Page 5: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 5/14

pr6cticas artísticas", sin 'ue lo primero !la absorcin cumplida por parte de las industrias delentretenimiento" uera destino&

arenas mo%edias

#n relacin a la crítica, la institucin $ue+a sus baas del si+uiente modo* 'ue en el proceso detransormacin 'ue presiona a a%or de la absorcin de las pr6cticas de produccin al seno delas industrias culturales expandidas a las del entretenimiento el espect6culo se otor+a a lacrítica una uncin prota+onista en relacin a las in+enierías de la opinin pblica& 7 ello pordos %ías principales* primera con%irtiendo al crítico en +estor inte+rado ba$o la i+ura delcurador como a+enciador de oerta cultural, se+undo instrumentando su uncinpropa+andística como asociada al poder or+aniador de la opinin de la industria periodística&La suerte moral de la crítica se $ue+a en esos tableros&

ueremos decir* la corrupcin del crítico se ase+ura atena6ndole en esas dos prisiones* la dela institucin museo la periodística& Ni en uno ni en otro escenario es realiable la uncincrítica&

)olerancia cero

Lo diré de otra orma* tolerancia cero con el espect6culo& 1i la crítica tiene un lu+ar (en el 'ue%erdaderamente ser crítica- éste no puede ba$o nin+una orma participar de la l+ica delespect6culo& #sto inhabilita por completo dos de las ormas en 'ue a la crítica m6s le encandila

 (en el momento actual- e$ercerse* primero, el escenario de la curaduría !particularmente en laorma 'ue ésta ha alcanado al hilo de la llamada bienaliacin del arte"& 1e+undo, el del mediode comunicacin de masas ! particularmente de nue%o en la orma de éste por excelenciaalcanada en el contexto del desliamiento de las industrias del arte al escenario de las delespect6culo, a saber, la del suplemento periodístico -soi dissant Acultural"&

mercenariacin

)ienen ran 'uienes se escandalian (ante un hecho 'ue cada %e parece m6s +eneraliado&La orbitaliacin de un con$unto de supuestos Adispositi%os de criticidad por parte de la propiainstitucin-arte* re%istas de crítica, blo+s, con+resos, elaboraciones de presuntasAhistorio+raías alternati%as, pseudouni%ersidades propias < La tremenda %oracidad delmuseo en su capacidad de absorberlo todo (incluso con especial apetito todo a'uello 'uepudiera hacerle cuestin- desemboca en esta especie de +eneraliada mercenariacin deldiscurso crítico (al 'ue pone, a su alrededor, a sueldo& Dnde se habría %isto tanta desachateen acabar con la Aseparacin de poderes (el e$ecuti%o, el le+islati%o el $udicial, en el campodel arte, todos a sueldo de la misma bolsa& Dnde encontraríamos tanto descaro en constituirseen $ue parte (o m6s exactamente, no seamos in+enuos, en proporcionarse a sí mismo

le+itimidad a cambio de hacer pre%alecer la especie de 'ue se in%ierten +randes recursos enA+enerar criticidad (una alsiicada criticidad, eso sí, a sueldo del amo& No, no nos en+a/emos*lo nico 'ue esto hace es cercenarla, arrodillarla, comprarla al me$or precio postor (el de unaama un presti+io 'ue nunca ad'uiriría por propios medios& H1e/ales 'ue lo conirmanI uela nmina de los contratados para estos lances casi siempre se compone de malos artistas,malos uncionarios, malos historiadores, pero sobre todo, insisto, malos artistas, artistas 'ue ensu propio espacio no han de$ado nunca -ni podrían hacerlo, ellos lo saben- de racasar <

Page 6: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 6/14

.h6chara

La multiplicacin de las a+encias interpretati%as* he ahí el actor se+uramente m6s a%orable ennuestro tiempo a los desarrollos de la criticidad& Fa 'ue aprender a traba$ar con ello, en eseescenario en 'ue la palabra del cual'uiera (en un horionte postmedial 'ue est6 multiplicandoad ininitum la prolieracin de las a+encias emisoras- comparece por i+ual autoriada (

alcanando una especie de Aposicin de ori+en como la reclamada por als en su teoría dela $usticia&

Debemos pues saludar este horionte* pero sin ol%idar 'ue en ello sin duda se escondentambién ries+os& #l m6s serio (entre otras cosas, por poco e%idente-* 'ue esa prolieracin multiplicacin de los a+entes acabe por +enerar exceso de ruido, propiciando en ello unsilenciamiento pr6ctico !una especie de enmudecedora al+arabía, de la 'ue no se si+ue sino elsilenciamiento eecti%o de la %o crítica"&

La crítica, necesariamente (al otro lado de la ch6chara&

Gnconsciente ptico

 ;dmitamos la si+uiente hiptesis* 'ue el lu+ar de la crítica en el contexto de lo 'ue se hallamado el arte contempor6neo !el del si+lo KK, di+amos" estaba prei+urado por el Aré+imenescpico en 'ue el desarrollo de éste se inscribía& 9odríamos describir tal ré+imen escpicocomo uno de Ainconsciente ptico, dominado por la con%iccin de 'ue siempre ha al+o A'ueno %emos en lo 'ue %emos, o m6s exactamente al+o 'ue no !sabemos 'ue" conocemos en lo'ue %emos& #se es en eecto el paradi+ma de la %isin en el si+lo KK !en lo 'ue podemos %erha siempre un plus de inormacin no directamente accesible" 'ue da undamento no slo alsurrealismo o a la hiptesis ben$aminiana del 'ue tomamos nombre para el paradi+ma, sinom6s en +eneral a una concepcin de la tarea del arte relacionada precisamente con elAdesocultar (se+n la expresin de Feide++er& 1i ello es así, el lu+ar de la crítica no podía sinoormar parte de ese traba$o Aelucidador, por el 'ue lo in%isible incrustado en lo %isible %endría aser Apuesto en e%idencia& La resistencia del arte a darse Ade una %e, en un nico +olpe deo$o, como realiacin Aretiniana ( la exi+encia de realiar un traba$o de lectura capa deescrutar en esa ona cie+a incrustada en el campo de la %isin- se+uramente tenía 'ue %er conello&

7 también con ello 'ue la crítica se %iera entonces obli+ada a implementar su traba$o ba$o lal+ica del suplemento (en relacin a una exposicin del ncleo no completamente explicitableen lo decible, del punto cie+o en lo %isible& Cn traba$o en el 'ue era responsabilidad mostrar dela obra no slo lo e%idente, sino también lo ile+ible, a'uello para lo 'ue recordar el aorismo de'ue Ala diicultad de la lectura no debe nunca ser menospreciada nunca estaría de m6s&

9ero de$emos todo esto atr6s& )odo esto se daba en eecto ba$o la prei+uracin de un Aré+imenescpico de ics ptico- 'ue, hemos dicho, caracteriaba las condiciones de or+aniacin de la%isualidad en un tiempo a pasado& ;hora, Hba$o 'ué ré+imen escpico nos encontramosI 7,en él, 'ué tarea habría de cumplir el arte& 7, en relacin a ello, dnde se realiaría la crítica,cu6l habría de ser su uncin <

Page 7: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 7/14

e-ima+e

La economía de la ima+en 'ue se realia ba$o las condiciones puestas por los desarrollos delas tecnolo+ías electrnicas desplaa de orma radical lo 'ue podríamos llamar su impulsomnemnico, la orma en 'ue ella opera como dispositi%o-memoria& 7 ello por una ranundamental* 'ue mientras la ormas tradicionales de realiacin de la ima+en cristaliaban en

materialiaciones estables !docu @ monumentales" la orma del darse de la ima+en electrnicaes %ol6til, pasa$era, tiene el car6cter mismo del antasma !como la ima+en en su lu+ar natural*la ima+inacin"&

.omo consecuencia de ello* 'ue toda la uera mnemnica de la ima+en tradicional en suorma materialiada operaba como memoria docu-monumental, memoria de recuperacin,mediante la consi+nacin en un dispositi%o estable conser%ado a tra%és del tiempo cuareposicin Arestaura !en el sentido m6s inorm6tico* restore" el acontecimiento o la experiencia,rescat6ndolo de su extra%ío en el pasado& :ientras 'ue, en cambio, el impulso mnemnico 'ueirradia la e-ima+e, como aparicin antasmal, es de orden relacional, distribuido, intensi%o*apunta a la uera de constelacin 'ue todo si+no ostenta en relacin a la red en la 'ue cobra%alor, si+niicado, potencia de e%ocacin&

Ni su uera es una de recuerdo reposicin !una memoria de bacEup, di+amos" ni su tensinsimblica apunta al pasado& 1ino 'ue su uera es de procesamiento e interconexin& Cnamemoria ;: cua ener+ía simblica se traduce en dos direcciones* la potenciacin heurística!de producir conocimiento" la de interconectar sub$eti%idades !produciendo en base a elloormas de la inteleccincolecti%a"&

 ; la crítica le corresponde encontrar su camino para ponerse del lado 'ue se/ala esta potencia&No slo por el camino de perse%erar en la tarea de desmantelar las presuposiciones de unaontolo+ía artística de la presencia !asociadora de la ener+ía simblica al ob$eto en el 'ue elantasma cristalia", sino, sobre todo, potenciando 'ue en las redes en 'ue se disemina laener+ía simblica de la e-ima+e ten+an lu+ar eectos de relexi%idad crítica, 'ue apo6ndose enla interlectura de unos si+nos sobre otros lo+ren +eneral producciones de conocimientoelucidadas ( ormaciones de comunidad proundamente democratiadas en sus $ue+os dedialo+acin construccin de una esera pblica&

.uraduría banalidad

La expansin de las industrias del entretenimiento 'ue si+ue a la consa+racin del espect6culoen las sociedades contempor6neas absorbe las pr6cticas de produccin de sentido a suterritorio, con%irtiendo al crítico en +estor inte+rado ba$o la i+ura del curator como a+enciadorde oerta cultural& #s tarea del crítico resistir a la banaliacin de su traba$o, oponiendo alob$eti%o 'ue preside la demanda -el aumento de la audiencia- un ob$eti%o propio de aumento de

la cantidad de sentido 'ue circula& 1i ello le obli+a a or+aniar menos exposiciones o a hacerlaspara audiencias m6s especialiadas o me$or predispuestas al esuero de la participacin enlos procesos de construccin distribucin del sentido, no debe dudarlo& La actual inlacin deltraba$o curatorial apenas disimula la necesidad de la industria cultural contempor6nea deabastecerse de productos 'ue ostenten una p6tina de no%edad o de contenido de si+niicancia&#s traba$o del crítico implicado exi+ir 'ue esos contenidos no meramente 4parecan4,ostentando el brillo en+a/oso propio de las antasma+orías, sino 'ue puedan ser realmenteinscritos participados con la m6xima intensidad elucidacin crítica pensable&

Page 8: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 8/14

Desespacialiacin

La transormacin de las economías de la %isualidad por la emer+encia asentamiento de unaima+en-tiempo presiona en contra de los dispositi%os espacialiados de exposicin de laspr6cticas de creacin %isual& #l crítico debe sumarse a esa presin, a%oreciendo latransormacin r6pida de los %ie$os dispositi%os para hacerles cuanto antes capaces

adecuados a la presentacin de las nue%as ormas de un time-based-art emer+ido al impulsodel asentamiento de tal ima+en-tiempo !incluso allí donde esta presin ha+a pensable ladesaparicin de tales dispositi%os"& uiero decir 'ue no slo se trata de traba$ar en unatransormacin de la orma exposicin 'ue obli+ue al museo, la +alería o el 4espacioindependiente4 a encontrar rmulas para presentar en su territorio ormas 4no espacialiadas4de traba$o inmaterial en la produccin de ima+en-tiempo& 1ino 'ue incluso puedeperectamente tratarse de hacer pensables modos de distribucin social apropiacin colecti%ade estas nue%as ormas pr6cticas artísticas de produccin de %isualidad 'ue no atra%iesen laritualidad obli+ada de su presentacin en espacios&

#s mu posible 'ue, al i+ual 'ue a la de la crítica, lo 'ue suceda es 'ue asistimos a unatransormacin de la uncin de esos dispositi%os de presentacin pblica apropiacin social

de la experiencia estética, del %alor artístico& 1i resulta claro 'ue en buena medida ese cambiode uncin reclama una tarea de dinamiacin de los procesos de recepcin -de acti%acin delos instrumentos de enri'uecimiento del car6cter participati%o e interpretati%o de la expectacin-debería 'ui6s resultar i+ualmente clara la necesidad de hacer de esos dispositi%os pblicosinstrumentos eecti%os de apoo a los propios procesos de produccin&

#l productor cultural contempor6neo se siente liberado de la 4compulsin de ob$eto4 'ue lepresionaba desde una concepcin espacialiada del si+niicado de la experiencia estética, ello conlle%a una ilimitacin de las ormas en 'ue le es pensable resol%er desarrollar sutraba$o inmaterial !de produccin de sentido"& .omo 'uiera 'ue éste no debe %erse a m6scondicionado a resol%erse materialmente en un ob$eto u otro, inscribible en el mercado opresentable ba$o apariencia estabiliada en el espacio instititucionaliado, es preciso 'ue las

instituciones asuman un nue%o papel de asistencia a la produccin de esas nue%as pr6cticas&1i ello determina 'ue al museo le empiece a incumbir una nue%a responsabilidad en cuanto a laproduccin -casi en un sentido cinemato+r6ico- de las nue%as pr6cticas expresi%as, parecee%idente 'ue es a la crítica a 'uien le incumbe de un lado traba$ar en ello cerca del creador,entendiendo su papel como el de un productor cultural, mediando al mismo tiempo rente a lainstitucin para conse+uir 'ue ella e%olucione se ha+a recepti%a a ese nue%o sistema denecesidades de la produccin&

:il pantallas

:il pantallas& ;caso toda%ía no ponderamos bien lo 'ue supone una red de escenarios tandiseminada ubicua como la 'ue representa un mundo saturado en todas partes de pantallas&

 ;caso toda%ía no ponderamos bien la sin+ularidad 'ue como soporte poseen (esta especie decuadernos m6+icos, en los 'ue lo 'ue aparece tiene la misma cualidad del antasma& ;casotoda%ía no somos capaces de %alorar su alcance ubicuo, la instantaneidad del transporte 'ueproporcionan, la posibilidad de apariciones multisíncroas o simult6neas 'ue orecen, larecepcin pri%ado@colecti%a pero dissimult6nea 'ue propician, su car6cter de heterotopíaspr6cticas, encastradas en lo real <

Page 9: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 9/14

#llas realian en el tiempo histrico la ontolo+ía propia de la ima+en (cuando menos en dosdimensiones* primera la de su darse como un des%anecerse !su condicin psi" se+unda supertenencia potencial a lo colecti%o no prei+urado !su car6cter dialéctico"&

9ero dé$enme 'ue pon+a ahora sobre el tapete otra cualidad no menos ant6stica* 'ue en ellascomparecen, a ren+ln se+uido o incluso simult6neo, no slo de los productos culturales

ltimos sino también de todos los aparatos 'ue procuran articulacin crítica de un conocimientosobre ellos <

ue ellas son el escenario de salida al mundo (o de entrada al laberinto- de interminablesredes enlaadas en las 'ue se en+anchan tanto los ob$etos ltimo como las mediacionesmismas 'ue harían posible su recepcin crítica&

Lo 'ue, e inesperadamente, determina la ocasin de reacoplamiento (pero ahora seculariado,post@técnico- de los tanto tiempo des+a$ados %alores exhibiti%o co+niti%o <

9arala$e @ historia

)enía ran Fal Moster en sostener 'ue no ha posibilidad de crítica sin el apoo de la historia,por'ue todo an6lisis en proundidad de la obra re'uería ponerla en parala$e, mostrarla enrelacin al pasado rente al 'ue crecía ( en cuanto al 'ue ad'uiría si+niicado dimensin&9ero esto < ha de$ado de ser cierto !nin+una %erdad es eterna"&

7 ello por'ue la uera 'ue en otro tiempo alimentaba toda su ener+ía simblica ('ue no eraotra 'ue su impulso mnemnico, su %alencia como Amemorial del ser, res+uardo contra lacontin+encia pasa$ereidad del mundo- ha cambiado la direccin, la de su lecha del tiempo&

 ;hora a no mira m6s al pasado, sino a su alrededor (al mundo 'ue habita, a los su$etos 'uese postulan en su empleo& 7 por lo tanto no es m6s la Fistoria la epistemolo+ía 'ue pastorea sucampo&

La cuestin para la crítica es, entonces, cmo de dnde obtener su uera, la potencia paraconstituirse como discurso ri+uroso bien undado& 9uesto 'ue a no es tanto el ponerse enparala$e lo 'ue otor+a potencial de simbolicidad a la pr6ctica, sino m6s bien la uncin 'uecumple en relacin a los procesos de institucin de las ormaciones de sub$eti%idad!indi%idualiadas o colecti%iadoras", diríamos 'ue ella habr6 de extraer su uera $ustamentedel campo de estudios 'ue se ocupan $ustamente de esa cuestin (de cmo los procesos detranserencia consumo de los ima+inarios circulantes inter%iene en esa constitucin políticade lo social, del campo de las relaciones inter-su$etos&

#se es el campo de los estudios %isuales, uera de la ri'uea 'ue su epistemolo+ía m6sri+urosa le pueda prestar, la crítica no conse+uiría escapar ho de ser mero periodismo&

e-archi%es

)an pronto como aparecen las tecnolo+ías reproducti%as del conocimiento, tiene lu+ar para elarte una auténtica Atransmutacin de todos los %alores 'ue es crucial para la suerte delproecto crítico ( el lu+ar en el 'ue su traba$o puede a partir de entonces realiarse& :ereiero a la transi+uracin del %alor aur6tico, cultual, en exhibiti%o, la disociacin simult6neadel co+niti%o de él& :ientras 'ue el %alor exhibiti%o se 'ueda depositado en el ori+inal (comoresiduo del anti+uo aur6tico, pero ahora en la nue%a economía del espect6culo de masas- toda

Page 10: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 10/14

la car+a del co+niti%o se desplaa al territorio de las reproducciones los distintos aparatosAepistemol+icos 'ue articulan su acceso* b6sicamente el archi%o (pero también el manual dehistoria, el carro de diapositi%as 'ue sostiene las clases, la re%ista especialiada con susreproducciones, el cat6lo+o <

#l tanto el traba$o crítico se relaciona necesariamente con esta transerencia !enri'uecida

críticamente" del %alor co+niti%o, su desplaamiento al territorio de la reproduccin el archi%oes un hecho !pensemos en casos particularmente lo+rados, como el ;tlas :nemosne o el:useo Gma+inario de :alraux"&

 ;hora, en todo caso, la cuestin 'ue me parece undamental analiar es 'ué ocurre cuandoes la propia articulacin del archi%o ! todos esos otros 'ue he llamado Aaparatosepistemol+icos" se %e aectada a su %e por el impacto de las mismas tecnolo+ías delconocimiento& 7 esto en un sentido mu ob%io* 'ue todo el potencial del archi%o de$a también!como hemos %isto le ocurría a la e-ima+e" de basarse en su potencia de consi+nacin, deAalmacenamiento custodia de una estabilidad eecti%a del saber di+amos& Los e-archi%os encambio diri+en todo su potencial a la articulacin de una +ran estructura reticulada de acceso auna actualidad del conocimiento en permanente re%isin, permanentemente puesta al día& ;

causa de ello, el conocimiento ( los aparatos 'ue articulan su or+aniacin distribucinpblicas- de$a de diri+ir su mirada a lo se+uro del pasado para articularse en cambio comoestructura de interconexin +eneracin heurística* para hacerse potencia de in%encin comunidad&

#sto, como %eremos, tiene enormes consecuencias para la crítica* ella a no tanto tendr6 'ue%er !como le imputara Ben$amin" con la historia el mito (sino con el aumento creciente de lapotencia de procesamiento de los datos su inteleccin colecti%a&

economías de colecti%idad

 ;hora, se trata de poner $untas dos cualidades& De un lado, la de este de%enir distribuido delimpulso mnemnico de las im6+enes sus archi%os (en lo 'ue determina no slo modos deapropiacin colecti%a de las producciones co+niti%as, sino auténticas ormas cole+iadas de supropia produccin, de su creacin +eneracin& #n ellas habr6 de comparecer el Acomn,esas ormas de la inteleccin +eneral 'ue undamentan de base toda la rei%indicacin sobre elcar6cter impri%atiable de los productos del saber <

7 del otro lado, la propia espontaneidad comunitarista de las im6+enes, como dispositi%os 'uetienen en su espontaneidad el compartirse, el pertenecer colecti%amente (e incluso el +eneraren su propia eiciencia tales modos de comunidad, de la multitud&

 ;caso de lo 'ue se trata es de poner la crítica del lado en el 'ue las pr6cticas artísticas pueden

lle%ar tanto tiempo sir%iendo de laboratorio de ese destino comunitariado del conocimiento, ensu enconada repulsa resistencia hacia los modos de la apropiacin pri%atiadora (a la 'uetanto sir%e el arrai+amiento en la cristaliacin materialiada de ob$eto como sub%ierte suabandono posicionamiento en el orden desencarnado del puro antasma !o su trasuntocristaliado en los mundos, la pantalla"&

economías de distribucin

Page 11: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 11/14

Lo 'ue est6 en $ue+o ( de$émonos de pamplinas- es el tr6nsito para todo el sector de laspr6cticas artísticas desde una dominante economía de comercio !con una escena del dondominada por el intercambio oneroso de ob$eto-mercancía" hacia otra de distribucin !en la 'uela produccin de beneicio econmico se i$a en relacin a la posible re+ulacin del derecho deacceso a la inormacin circulante, distribuida"&

Gndiscutible 'ue para 'ue ella pueda realiarse es preciso dar por ini'uitada la dependencia dela exi+encia de espacialiacin materialiacin en ob$eto, 'ue sería preciso re'uerir a lacrítica ponerse del lado a a%or de ese proceso&

9ero creo 'ue 6cilmente podría exi+írsele al+o m6s* 'ue actuara de modelo& ue ella mismade$ara atr6s su propia dependencia de al+una restante Aeconomía de ob$eto (acaso elAetichismo del impreso& ue toda la crítica empiece a hacerse darse online, 'ue los críticossolo cobraran por descar+a& Démosle al lector la ocasin de %en+arse en la cartera del críticopésimo e$ercitando su m6s elemental derecho de $usta %en+ana* no leéndole ! 'ue el 'ue nosea leído, no cobre por sus pamplinas simplonerías sin cuento"&

interlectura

#ste es el modo en 'ue la disposicin-memoria !;:" de una red opera* en tanto 'uearticulacin de mutualidad entre lu+ares 'ue se someten a interaccin recíproca, acontrastacin, a puesta en acto de sus dierencias& No por tanto como las memorias 8: !debacE-up" por medio de la consi+nacin documental, en archi%os de recuperacin, sino a lamanera de las memoria de sistema, relacionales, distribuidas, en 'ue cada parte del todo lee resuena en cada una de las otras, como un eco miniaturiado ractal 'ue recorre cada una delas partes en un barrido sistémico continuo& :emoria es a'uí producti%idad, actualidad, 6brica

 ( no almacén& No $ue+o de recuperacin, sino la tensin +enésica 'ue brota de la interlecturarecíproca de cada parte contra la totalidad holística de las otras, del sistema como ecuacinabierta&

)rasladen ahora esta economía a+onística al espacio de lo cultural tendr6n un principio deactuacin para la crítica* no se trata en ella m6s de hacer acopio patrimonialiacin !lo 'ue nointeresa es el canon, el principio de retorno de lo mismo, sorr Bloom" sino propiciamiento deinterlecturas (de interaccin, de interpasi%idad- en el contraste de la dierencia con ladierencia& #n el modo red, la cultura es necesariamente intercultura, cross-readin+, lareciprocidad de las interpretaciones 'ue lo distinto dierencial realia sobre lo distinto dierencial&

No ha transerencia de ima+inario cultural, no ha lu$o de narrati%as o relatos, 'ue no emer$aese proceso de continua intermodulacin, en comple$idad, 'ue produce constante hibridacin,+eneracin de dierencia a partir de la dierencia& #s por ella (por la interlectura a no m6s

por la historia- 'ue necesariamente la crítica ha de tomar partido&

posicionamientos

1ituada en medio de ese proceso ebril de interlecturas recíprocas de todo lo distinto por todo lodistinto, el traba$o de la crítica interiere propiciando e$ercicios relexi%os !en el sentido m6sespecular 'ue se 'uiera" para a%orecer el !auto"conocimiento de las condiciones ba$o los 'uecual'uier acto enunciati%o o expresi%o se %eriica& #l ob$eto de la crítica es entonces las puestaen e%idencia (inclemente- del con$unto de dependencias 'ue todo acto de produccin

Page 12: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 12/14

enunciati%a o co+niti%a tiene con la constelacin si+niicante !con la episteme especíica" en la'ue se inscribe ad'uiere %alor& ;sí, se trata de sacar a la %ista 'ue eecti%amente todo actoenunciati%o compromete intereses adacentes de todo orden* de clase, raa, +énero,dominancia he+emonía cultural o política& ue nin+n acto enunciati%o es neutro, sino 'ue seencuentra política culturalmente condicionado compromete toda clase de intereses eecti%osen la %isin del mundo de la 'ue es dependiente en cua promocin (en el marco a+onístico

de la conrontacin masi%a 'ue hemos llamado interlectura- est6 implicado&

 ;sí, por encima de todo, el traba$o de la crítica sería la e%idenciacin de esas dependencias&La puesta en lu del car6cter posicionado desde el 'ue cual'uier actuacin enunciati%a (cual'uier acto de discurso o representacin- se e$erce& No, diríamos, la promocin delescepticismo absolutiado, pero sí la introduccin puesta en eiciecia del operador 'ue %ienea poner en suspenso las pretensiones de absolutiacin de cual'uier construccin de una (uotra- ima+en del mundo&

ue no ha mundo %erdadero, ni %isin %erdadera del mundo (esta sería la nica %erdad de lacrítica& #lla no aparece allí donde el interés de tomar partido por una u otra %isin del mundo esprioritario* sino nicamente allí donde se pone en e%idencia 'ue esa o cual'uier otra %isin es

ruto del compromiso implícito de una constelacin de interdependencias (cuo desnudamiento mostracin es $ustamente la tarea de la crítica&

La crítica (al otro lado de cual'uier undamentalismo&

incomplicidad con el do+ma !la crítica como estudio cultural"

Hué es la crítica tan pronto como de$a de lado su complicidad (sitémica- con el do+ma enbase al cu6l se institue el he+emnico %alor social de las pr6cticas artísticasI

#studios %isuales, esto es* estudios no cmplices (distanciados, re%eladores de

posicionamiento- sobre Ala %ida social de las im6+enes, sobre Ala produccin de si+niicadocultural a tra%és de %isualidad&

#studios desple+ados no tanto en %istas al sostenimiento implícito de una e asentada en los%alores especíicos de un con$unto de pr6cticas sus resultados materialiados !las artísticas",sino m6s bien alrededor de la %ocacin de un an6lisis Ano cmplice del con$unto de procesosmediante el 'ue se eecta socialmente la cristaliacin eecti%a de tales A%alores, comohe+emnicos dominantes en las sociedades bur+uesas a%anadas&

crítica sin condicin

7a hemos se/alado los dos territorios en los 'ue la crítica se encuentra desarmada cauti%a* el

periodismo la +estin cultural !en ambos la crítica 'ueda reducida a mero cmplice necesariode los intereses del entretenimiento, como mucho capell6n en su marco de la buena -alsa-conciencia dominante"&

9or el contrario, el escenario en 'ue su accin se desarrollaría conorme a un compromisoradical de incondicionamiento (no podría ser otro 'ue el del ensao, la escritura ensaística&

 ;caso la re%ista especialiada o el $ournal uni%ersitario podrían ser los lu+ares en 'ue eseescenario del traba$o ensaístico se realiara (pero ello a condicin de desarrollarse en lain%encin producti%a de un campo nue%o, a$eno a complicidades establecidas& 9ara

Page 13: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 13/14

entendernos, en un territorio en el 'ue todas las presuntas %erdades 'ue sostienen de acto laeconomía del sistema del arte existente pudieran ser puestos en suspenso&

car6cter modelo

1ea en la in%esti+acin uni%ersitaria (en las condiciones indicadas- sea uera de ella, el traba$ode la crítica tiene ho como primer desaío el +enerar los propios dispositi%os aparatos en los'ue su propia acti%idad pueda darse* su primer compromiso ha de ser con la +eneracin de suspropios a+enciamientos&

1u tarea de autoundacin perormati%a a tra%és de sus propias actuaciones pr6cticas debetraducirse ho inexorablemente en una +eneracin autnoma de esera pblica, en laproduccin independiente de sus propias mediaciones& #n ello la crítica no slo cumpliría lamisin de transormar las condiciones de su propio acontecer social& ;dem6s, e$ercería unAcar6cter modelo, para usar la expresin de Ben$amin&

Dicho de otra manera, cit6ndole* AGnstruiría a otros productores en la produccin, poniendo asu disposicin un aparato me$orado, &&& lle%ando a m6s consumidores a la produccin &&&haciendo de ellos productores&

crítica ensao

.omo 'uiera 'ue sea, es preciso restaurar, restablecer repotenciar el terreno de la escrituracomo dominio undamental de e$ercicio de la crítica& #llo implica en cual'uier caso una retiradadel espacio periodístico, en el 'ue la crítica sucumbe a las exi+encias !siempre banaliantes"de la inormacin los intereses de publicitacin de las industrias de la conciencia en subs'ueda sistem6tica de una proeccin espectacular -apoada en lo medi6tico&

#l dominio -el ré+imen escritural- en el 'ue esa recuperacin es pensable no puede ser otro

'ue el espacio ensaístico -entendido también como espacio abierto a la experimentacin, alintento, a la prueba& #l crítico debe ser, por encima de todo en primer lu+ar, un buen escritorde ensao, incluso m6s un ensaador 'ue un ensaista <

;:criti'ue !blo+ criti'ue"

Bien entendido 'ue hablamos del ensao como una mu precisa orma literaria caracteriadapor, antes 'ue nada, su car6cter ra+mentario, microl+ico parat6ctico, reractario a cual'uierpretensin de prei+urar ormaciones car+adas de aspiracin %eridicti%a +lobal (todo locontrario, el espíritu de desmantelamiento es su lan- orientado a la inter%encin puntual,especíica concreta, precisa nítida como una espada de Fatori Fano& Fe ahí por 'ué sulen+ua es lanceta su estilo estilete, he ahí por 'ué su prosa es aorismo su diccin poético

haiEu& #lla no construe catedrales, +randes monumentos, sino trincheras de +uerrilla,pe'ue/as ma'uinarias de ata'ue u+a, camuladas entre las líneas& Fe ahí por 'ué su modode producir para la memoria no puede pretender de$ar posos, historia, sino nicamente producir tensamientos de actualidad, inserciones ulminantes en el campo 'ue producan la noticia dea'uello de lo 'ue !lo 'ue ha" es carente, como memoria !;:" de la uera inercial delsistema en su bs'ueda indecisa, multi-inestable, de e%entuales direcciones de caída&

Fe a'uí 'ue hablamos del texto crítico en el dominio en 'ue el ensao es ra+mento microlo+ía, punta de ata'ue, incisin, mera presencia e%entual, antasm6tica psi, puro

Page 14: La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

7/17/2019 La Critica de Arte en la era del capitalismo cultural

http://slidepdf.com/reader/full/la-critica-de-arte-en-la-era-del-capitalismo-cultural 14/14

acontecimiento intensi%o en la discursi%idad del tiempo real, en la +ran cur%atura del tiempoahora, sin otra memoria 'ue la de constelacin, sin otra uncin 'ue la relacional, en acto, entiempo, en colecti%idad, en interconexin, posteada al blo+ del ahora puro, sin memorias dealmacén, toda ella en línea, en ;: <

8nline criti'ue

#sta escritura ensaística -'ue se aparece no slo como dominio del $uicio o la %aloracin, sinotambién sobre todo como territorio o m6'uina de prolieracin de las interpretaciones multiplicacin de los sentidos- debe atra%esar exponerse al reto de la interaccin, del estaronline, del contrastarse en tiempo real 'ue las nue%as tecnolo+ías comunicati%as hacenposible& 1i el poder de la escritura como dispositi%o crítico car+ado de un potencial ontol+icoespecíico radica en su estar estructuralmente proectado hacia su posteridad, hacia el tiempootro en 'ue ser6 leída, cabe ima+inar 'ue el desaío de un reescribirse releerse online !en laaproximacin 'ue ello supone de los actos de escritura lectura" supone un mar+enimponderable de ries+o a la %e potenciacin, 'ue es preciso in%esti+ar&

#l acto participati%o de una escritura crítica en todo momento recusable, disentible, para la 'uecual'uier enunciacin no se e$erce sino como una entre muchas posibles, perila un mapades$erar'uiado del $uicio el %alor interpretati%o, 'ue se expande a la manera de un tiempo'ue sabe 'ue slo en la multiplicidad de las interpretaciones su entrecruce, en la di%ersidadde los paradi+mas su contraste, puede reposar al+n restante eecto de %erdad&

1ometida a esa tensin, la escritura crítica no slo se hace cmplice de un proectoirrenunciable de compromiso con la radicaliacin de las ormas democr6ticas, sino 'ue ellamisma se somete a su exi+encia&

=>? #n el sentido deendido por Deleue Ouattari, Hué es la ilosoíaI ;na+rama, Barcelona,>PP3

=2? 1obre esto %er :ieEe Bal, )ra%ellin+ concepts in humanities Cni%ersit o )oronto 9ress,2002

=3? :ichael Fardt ;ntonio Ne+ri, Gmperio, 9aidos, 2002&

=Q? La crítica en la era del capitalismo cultural electrnico es un con$unto de 32 notas posteadas'ue intenta constituir una pe'ue/a teoría de la crítica de arte en la actualidad, desarrolladacomo un sub-blo+ de **a+enciacritica** &a+enciacritica&net 

9resenté este con$unto de notas como conerencia en los #ncuentros 1obre .rítica De ;rte2005, or+aniados por la ;ssociaci .atalana de .rítics dR;rt, :acba, Barcelona, No% 05&