10
Liceo Augusto D´Halmar Artes Musicales Profesor Felipe Pacheco La cueca 1.- la siguiente guía de estudio está elaborada para los exámenes finales, está compuesta por los siguientes ítems: Breve historia de la cueca. Forma de escritura poética de la cueca. Tipos de cueca según la geografía chilena, vestimenta e instrumentos musicales. Breve historia En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830. En los salones de música de aquella época, se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son del arpa y la vihuela. Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile. En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas. La Cueca, según estudiosos, es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de la tierra, y tomó de manera sucesiva los siguientes nombres: zamba, zambacueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena.

La cueca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cueca

Liceo Augusto D´HalmarArtes MusicalesProfesor Felipe Pacheco

La cueca1.- la siguiente guía de estudio está elaborada para los exámenes finales, está compuesta por los siguientes ítems:

Breve historia de la cueca.

Forma de escritura poética de la cueca.

Tipos de cueca según la geografía chilena, vestimenta e instrumentos musicales.

Breve historia

En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830.

En los salones de música de aquella época, se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son del arpa y la vihuela.

Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.

En casi todo el país, la cueca se canta  a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.

La Cueca, según estudiosos, es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de la tierra, y tomó de manera sucesiva los siguientes nombres: zamba, zambacueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena.

Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfica al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una gallina requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.

Desde mucho tiempo se ha dado por aceptado que la cueca nace en Lima (Perú). No obstante, la duda persiste. Peruanos y chilenos se preguntan: ¿Es peruana o es chilena?. Pues, debido a la abundancia de referencias, no se ha llegado a nada concreto.

Page 2: La cueca

Existen tres teorías, que son dignas de mencionar:

1.- La que le supone un origen africano.2.- La que sostiene un origen indígena.3.- La que le atribuye un origen europeo (español).

Al ser nuestro país largo, con diferentes climas y costumbres, la cueca también se adaptó a la forma de ver la vida de nuestros diferente pueblos y tomó carácter propio de ellos, por eso existen diferentes tipos de cueca, entre los más conocidos encontramos los siguientes:

Cueca Nortina Cueca Criolla Cueca campesina Cueca Valseada Cueca Larga Cueca Robada Cueca Brava o ChoraCueca Chilota La Cueca es un baile de fiesta, los músicos llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.

Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y, sugiriendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.

El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo (tipo de baile tradicional).

Baile interesante y complejo

Según los conocedores, la cueca es un baile muy complejo que ocupa "un lugar de honor entre los bailes americanos". El experto en música y profesor de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro, dice que su coreografía es "similar a las antiguas justas o torneos medievales y que deriva de las pantomimas de amor..." De hecho, es un baile de parejas las que, por medio de varios pasos, representan el cortejo y la conquista.

"La cueca hace resaltar la gracia, la picardía y la dignidad de la mujer frente a la virilidad, fuerza y espíritu de conquistador del hombre". La pareja, provista de pañuelo que "flamea" al viento, se ubica frente a frente y a una cierta distancia y empieza a hacer una serie de movimientos alrededor de un círculo imaginario. Y aquí es donde comienzan las diferencias: los mineros del carbón, los pescadores del sur, los

Page 3: La cueca

vaqueros de la zona central, los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.

Forma de escritura poética de la cueca

La Cueca generalmente se estructura sobre un texto de 14 versos, divididos en tres partes:

1- Cuarteta o copla: Está compuesta por cuatro versos octosílabos con rima par, es decir, rima el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

2- Seguidilla: Está compuesta por ocho versos, heptasílabos y pentasílabos (de siete y cinco sílabas), los cuales se van alternando a excepción del cuarto verso que se repite, al repetirlo se le agrega una muletilla y se convierte en heptasílabo. Riman los versos pentasílabos.

3- Remate: se compone de dos versos con rima consonante, el primero heptasílabo y el segundo pentasílabo.

Al leer una cueca podemos encontrarnos con versos de seis u ocho sílabas cuando debieran ser cinco o siete, es estos casos los cantantes unen dos sílabas (marcadas con rojo en el siguiente ejemplo) y cuando son menos sílabas se completa con muletillas.

Ejemplo:

Cueca “Amor con tanto delirio” – Emilio Olivares.

Cuarteta o copla.

Amor con tanto delirio …………….8 sílabasque todo el mundo lo sabe ………...8 sílabassi ha de ser para martirio ………….8 sílabasque se acabe, que se acabe…………8 sílabas

Seguidilla De todos los amores……………….7 sílabasque yo he tenido………………… 5 sílabasel más decepcionante……………...7 sílabasel tuyo ha sido. …………………….5 sílabasEl tuyo ha sido, sí, …7 sílabas (se repite el anterior con muletilla “sí”)

quién pensaría ……………………..5 sílabasque sin haberme ido ……………….7 sílabasme olvidarías……………………….5 sílabas

Remate Lloras arrepentida …………………7 sílabaspor mi partida………………………5 sílabas

Muletillas o ripios: Son palabras o sílabas que se agregan para completar el fraseo musical y para animar y realzar el canto. Cada cantor puede inventar sus propias muletillas y, en algunos casos, estas pasan a formar parte del texto oficial de algunas cuecas.

Page 4: La cueca

LA CUECA EN LA ZONA NORTE

La cueca nortina se baila desde la I a la IV región aproximadamente, en la pampa salitrera y en todo el Norte Grande, alegrando carnavales y acompañando, tanto a festividades religiosas, como a rutinas agrícolas. En esta zona existe una modalidad de cueca instrumental sin canto que, en este caso, es ejecutada por bandas de sicus (zampoñas) y por bandas de bronces. Los instrumentos utilizados en esta cueca nortina son: la quena, el bombo, la zampoña, la trompeta, el trombón, la tuba, la caja, los platillos, el charango, etc. Su estilo de baile es más valseado, sin tanta fuerza en el zapateo, como hacia el sur. Y su vestimenta recibe la influencia aymara y quechua del norte andino chileno.

Vestimenta:

Principales instrumentos:

Page 5: La cueca

Quena Bombo Zampoña

Trompeta Trombón Tuba

Caja Platillos Charango

LA CUECA EN LA ZONA CENTRAL

En el centro de Chile, desde la IV región, hasta el centro sur, VIII región, coexisten tres grandes vertientes de Cueca:

La Cueca Campesina o Rural, es la más tradicional en su estilo formal. Generalmente es anónima y cantada por mujeres a una o dos voces, acompañada de guitarra con afinación universal o traspuesta (afinación campesina), aunque también es posible escucharla de payadores, cantándola o improvisándola y utilizando el guitarrón chileno.

He aquí una pareja campesina y un par de sus instrumentos:

Page 6: La cueca

La Cueca Criolla, es una cueca de inspiración campesina, pero generalmente compuesta en ciudades o pueblos cercanos. Es una cueca de autor (se sabe quien la creó), que se registra fonográficamente y se difunde bajo las pautas de la música comercial. Se ejecuta con guitarra, arpa, tormento, acordeón y pandero. Se canta a dos voces paralelas y su temática es festiva, amorosa, de rodeo, etc.

Observa la vestimenta típica del huaso, la china y algunos instrumentos:

La Brava o Chora, es una variante urbana que se cultiva preferentemente en Santiago y Valparaíso. Posee una gran riqueza timbrística producto de un formato instrumental que incluye guitarra, acordeón, piano, pandero, platos de café y ocasionalmente bajo y batería. Generalmente es cantada por hombres a varias voces. Su temática es predominantemente amorosa, pero también alude a toda la gama de temas sociales que coexisten en la urbe: el trabajo, la pobreza, la política, la bohemia, la familia, la ciudad, etc.

Guitarra Guitarrón

Arpa Tormento

Page 7: La cueca

Observa esta pareja bailando, dos instrumentos y un ejemplo musical:

LA CUECA EN LA ZONA SUR

La cueca sureña está marcada predominantemente por el folclor de la Isla de Chiloé, pues falta aún por conocer y difundir la cultura de la Patagonia. Chiloé es, entonces, el referente cultural más conocido cuando se alude a la zona sur de Chile. Aquí la cueca se cultiva en diversas ocasiones y con una función eminentemente recreativa durante mingas, medanes, botaduras de lanchas, torneos, etc. Estructuralmente Chiloé aporta innumerables variantes de cueca que, por ejemplo, pueden no tener cuarteta octosílaba y solamente tener seguidillas en una cantidad indeterminada, lo que alarga la duración de la cueca más allá de lo convencional y, por ende, también su coreografía. El instrumental chilote posee acordeón, como instrumento solista, acompañado de guitarras, bombo y rabel.

Observa una recreación de su vestimenta e instrumentos:

Acordeón Pandero

Bombo y Caja chilotes Rabel

Page 8: La cueca

CUECA VALSEADA. No se canta. Se baila como Vals y con las manos tomadas. Por ello también se le conoce como "Cueca agarrá".

CUECA LARGA DEL CAPOTE. Se rotan los varones o las damas, cansando a un bailarín determinado.

CUECA DE DESTREZA. Los bailarines equilibran en su cabeza una botella o jarro.

CUECA CÓMICA. Los bailarines ridiculizan algunos defectos de los participantes.

CUECA ROBADA. Luego de la primera vuelta, un bailarín roba la pareja de alguno.

Dudas y consultas al mail [email protected]

Pueden escuchar los diferentes tipos de cuecas buscando en internet, observen sus vestimentas formas de baile (lo pueden hacer en youtube).