38
2 La cuenta satélite del Sector petróleo Paúl Carrillo 1. INTRODUCCION El presente cuaderno de trabajo tiene por objeto desarrollar la metodología y elaborar un ejercicio estadístico de la cuenta satélite para el sector petrolero ecuatoriano. Los dos primeros capítulos sintetizan algunas reflexiones teóricas sobre el tema, mientras que en el tercer capítulo se desarrolla la elaboración metodológica y empírica de la cuenta. El ejercicio estadístico elaborado pretende antes que otorgar cifras definitivas del sector, proporcionar una guía de elaboración estadística para que en el futuro, se asuma esta cuenta satélite en coordinación con el marco central de las cuentas nacionales ecuatorianas, una vez que se hayan publicado las cifras definitivas del cambio de año base. 1.1 Antecedentes A partir de 1972 el Ecuador exporta volúmenes significativos de petróleo crudo. Desde entonces, este recurso natural constituye un elemento fundamental para la economía nacional por lo que, por su importancia y efectos multiplicadores, se lo ha considerado un sector “estratégico”. Esto ha contribuido a que la estadística correspondiente tenga un tratamiento preferencial, en las entidades que la generan y en las cuentas nacionales ecuatorianas. En el marco central de la contabilidad nacional ecuatoriana el sector petrolero está conformado por dos subsectores: Petroecuador, clasificada como sociedad no financiera pública, y las sociedades privadas, clasificadas como empresas no financieras privadas, de control nacional o extranjero. Desde la óptica de la producción, las unidades productoras han sido clasificadas en dos ramas de actividad: Extracción de petróleo y Refinación de petróleo. El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (en adelante SCN 93) impone varias restricciones que, si bien contribuyen a armonizar plenamente el tratamiento del sector con el resto de sectores institucionales, limitan las posibilidades de descripción y análisis. Las más importantes limitaciones se refieren a los siguientes aspectos:

La cuenta satélite del Sector petróleo · complementarios son relativamente limitados, ... y los articulan con los flujos monetarios. ... sea porque la evolución del

  • Upload
    dinhthu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

La cuenta satélite del Sector petróleo

Paúl Carrillo

1. INTRODUCCION El presente cuaderno de trabajo tiene por objeto desarrollar la metodología y elaborar un ejercicio estadístico de la cuenta satélite para el sector petrolero ecuatoriano. Los dos primeros capítulos sintetizan algunas reflexiones teóricas sobre el tema, mientras que en el tercer capítulo se desarrolla la elaboración metodológica y empírica de la cuenta. El ejercicio estadístico elaborado pretende antes que otorgar cifras definitivas del sector, proporcionar una guía de elaboración estadística para que en el futuro, se asuma esta cuenta satélite en coordinación con el marco central de las cuentas nacionales ecuatorianas, una vez que se hayan publicado las cifras definitivas del cambio de año base.

1.1 Antecedentes A partir de 1972 el Ecuador exporta volúmenes significativos de petróleo crudo. Desde entonces, este recurso natural constituye un elemento fundamental para la economía nacional por lo que, por su importancia y efectos multiplicadores, se lo ha considerado un sector “estratégico”. Esto ha contribuido a que la estadística correspondiente tenga un tratamiento preferencial, en las entidades que la generan y en las cuentas nacionales ecuatorianas. En el marco central de la contabilidad nacional ecuatoriana el sector petrolero está conformado por dos subsectores: Petroecuador, clasificada como sociedad no financiera pública, y las sociedades privadas, clasificadas como empresas no financieras privadas, de control nacional o extranjero. Desde la óptica de la producción, las unidades productoras han sido clasificadas en dos ramas de actividad: Extracción de petróleo y Refinación de petróleo. El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (en adelante SCN 93) impone varias restricciones que, si bien contribuyen a armonizar plenamente el tratamiento del sector con el resto de sectores institucionales, limitan las posibilidades de descripción y análisis. Las más importantes limitaciones se refieren a los siguientes aspectos:

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

3

• Cobertura; • Flujos intersectoriales; • Relaciones entre productores, financiadores y beneficiarios de la actividad económica; y • Relaciones entre los datos monetarios y los volúmenes físicos.

Además, la cobertura de la contabilidad nacional incluye las actividades de extracción y refinación de crudo, pero no considera otras, relacionadas directa e indirectamente con la actividad, que podrían formar parte del sector. Por otro lado, en el marco central de las cuentas nacionales ecuatorianas, no existe información sobre los flujos intersectoriales, que permita evidenciar las relaciones entre productores, financiadores y beneficiarios de la actividad. Tampoco hay información disponible que relacione cifras monetarias y no monetarias, que posibiliten describir los flujos físicos y monetarios del sector petrolero ecuatoriano. El Ecuador dispone de las herramientas para mejorar el análisis económico del sector petrolero; sin embargo, es necesario incorporar nuevas técnicas y mecanismos para describir y modelar las interrelaciones del sector con las demás actividades económicas. Este objetivo es posible mediante la elaboración de una cuenta satélite (CS), que contribuirá a superar las limitaciones mencionadas. El desarrollo metodológico y operativo de una CS para el petróleo, y su incorporación al esquema de publicaciones de las cuentas nacionales, proporcionaría nueva y valiosa información para la toma de decisiones económicas concernientes al sector, con repercusiones a nivel agregado.

1.2 El sistema de cuentas nacionales y sus extensiones (cuentas satélites) El SCN93 constituye un método de organización de flujos y saldos bajo conceptos, definiciones, clasificaciones, normas contables, operaciones y cuadros que permiten describir analíticamente una economía. Ofrece un marco metodológico amplio, dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica. Las cuentas en sí mismas presentan, en forma condensada, un gran volumen de información detallada, organizada de acuerdo con determinados principios y percepciones acerca del funcionamiento de la economía1. El SCN93 registra todas las transacciones realizadas por los agentes a partir de un nivel de riqueza inicial y las etapas económicas por las que atraviesa – la producción, distribución, acumulación y financiación – durante un tiempo determinado, para obtener un nivel de riqueza final, que será, a su vez, el nivel de riqueza inicial del periodo siguiente. El marco central del SCN93 tiene una estructura contable integrada, es exhaustivo y consistente dentro de su “frontera” económica. Sin embargo también tiene limitaciones respecto a la información que puede incluir, pues no abarca directamente algunos aspectos importantes para el análisis socio-económico. Si bien es posible elaborar estudios complementarios bajo la forma de cuadros anexos detallados (cuyos totales aparecen en el marco central), en ciertos casos no se logra describir las especificidades de determinada área o esfera económica. Dichos análisis complementarios son relativamente limitados, pues no es posible entrar en contradicción con la

1 Commission of the European Communities, International Monetary Fund, Organization for Economic

Co-operation and Development, United Nations, World Bank, System of National Accounts 1993 (SCN 93), Brussels, Luxembourg, New York, Paris, Washington D.C, 1993.

4

lógica conceptual ni con las opciones convencionales adoptadas en la elaboración del marco central. Por este motivo, se han previsto algunas extensiones al sistema, como son: las cuentas satélites, las cuentas trimestrales, las cuentas regionales y la matriz de contabilidad social. Estas extensiones permiten agregar grados de libertad al análisis macroeconómico, sin contradecir los principios básicos del SCN93. La interrelación entre las extensiones del SCN 93 y el marco central se aprecian en el Gráfico 1. Las CS describen con mayor profundidad aspectos ocultos en las cuentas del marco central, traduciendo en instrumentos de la contabilidad nacional los progresos registrados en el análisis de ámbitos de preocupación colectiva. Este es, precisamente, el objeto de las CS, que pueden ser elaboradas para actividades económicas no exhaustivamente descritas en el marco central, o para analizar ampliamente funciones económicas o sociales que el marco central las cuantifica mediante un solo rubro.

Gráfico 1

Marco central del SCN 93 y sus extensiones2

N iv e l d e r iq u e z a in ic ia l

P R O D U C C IO N

D IS T R IB U C IO N C O N S U M O

C O M E R C IO E X T E R IO R

A C U M U L A C IO N F IN A N C IA M IE N T O

R iq u e z a a l f in a l d e l p e r ío d o

C U E N T A SS A T E L I T E S

M A T R IZ D EC O N T A B I L I D A DS O C I A L

C U E N T A ST R IM E S T R A L E S

C U E N T A SR E G I O N A L E S

M A R C O C E N T R A L D E L S C N 9 3 YS U S E X T E N S I O N E S

2 Este gráfico ha sido diseñado por Francisco Carvajal, técnico de Cuentas Nacionales del Banco

Central del Ecuador.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

5

2. Las cuentas satélites (CS)

2.1 Generalidades Por lo general, las CS permiten: • Disponer de información adicional sobre determinados aspectos sociales o de carácter

funcional. • Utilizar conceptos complementarios o alternativos, tales como clasificaciones y marcos

contables, si es necesario introducir dimensiones adicionales en el marco teórico de las cuentas nacionales.

• Ampliar la cobertura de los costos y beneficios de la actividad humana. • Ampliar el análisis de los datos mediante indicadores agregados específicos. • Relacionar las fuentes y análisis de datos físicos con el sistema monetario de contabilidad. Las CS tienen relación con el marco central de cuentas nacionales y, a través de ellas, con las cuentas económicas integradas. Al tratar un tema específico se relacionan con su sistema de información y, al no perder su estrecha conexión con el marco central, facilitan el análisis de campos específicos en el contexto de las cuentas y análisis macroeconómico. Por lo expuesto, las CS juegan un doble papel, como herramientas de análisis o como instrumentos de coordinación estadística. Las CS tratan de agrupar de manera exhaustiva los flujos monetarios relacionados a un campo económico específico, y de estructurarlos de forma que resulten evidentes y prácticos para la gestión estadística y la modelación macroeconómica. A primera vista, este enfoque parecería contradictorio, pues se pretende, a la vez, evidenciar y desarrollar los elementos incluidos en el marco central - lo que implica una serie de restricciones - y permitir análisis que requieren mayores grados de libertad frente a lo previsto en el marco central. En general, las CS trascienden las fronteras tradicionales de los sectores institucionales o los límites entre las operaciones económicas incluidas en las cuentas del marco central. Además, agrupan progresivamente los datos no monetarios del ámbito analizado (por ejemplo, capital físico, número de asalariados, beneficiarios, etc.) y los articulan con los flujos monetarios. Una CS es al mismo tiempo “estructurante” y estructurada. Es un instrumento de estructuración del sistema de información correspondiente, especialmente de su parte monetaria y de ciertos datos físicos asociados, pues los desarrolla y condiciona para su utilización en el marco central. Es, además, un esquema estructurado en función de la naturaleza de los elementos que incluye, pues éstos surgen de la lógica de funcionamiento de una esfera particular de la economía, que no podrían ser correctamente registrados en el marco central de las cuentas nacionales. El desarrollo de una CS ocurre cuando surge una preocupación colectiva que se concreta en la necesidad de información exhaustiva y articulada a la estadística macroeconómica en un campo específico. El desarrollo surge del diálogo con la macroeconomía, sea porque la evolución del campo estudiado tiene implicaciones sobre el conjunto de la economía, o porque la evolución económica encuentra una serie de restricciones en la esfera observada. En general, las CS buscan responder las siguientes preguntas:

• ¿Quién financia? • ¿Quién produce? • ¿Cuál es el resultado del gasto y quién se beneficia?

6

Gráfico 2

Relaciones entre los agentes de las CS.3

FUENTE: León Patricio, Marconi Salvador, “Una extensión de las cuentas nacionales: las cuentas satélites”, en Realidad, Asociación de economistas del Banco Central del Ecuador, No 3, Quito, 1991

La importancia relativa de estas tres preguntas varía en función de la CS. El

3 Este gráfico ha sido tomado de Patricio León y Salvador Marconi (1991), “Una extensión de las cuentas

nacionales: las cuentas satélites”, en Realidad Revista de la Asociación de Economistas del Banco Central del Ecuador, No.3, Quito.

FINANCIADORES PRODUCTORES Ingresos de los productores

Bienes y servicios Transferencias entre

financiadores

BENEFICIARIOS

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

7

Gráfico 2 evidencia precisamente las relaciones entre estos tres tipos de agentes. Las CS tienen mayor flexibilidad y adaptabilidad que el marco central, que privilegia la coherencia entre los diferentes sectores, la continuidad de los métodos y la amplitud de las series. Sin embargo, están limitadas por el estado de la información disponible, aunque su elaboración contribuye a orientar y desarrollar la producción de estadísticas sectoriales.

2.2 Tipos de cuentas satélites En general pueden distinguirse dos tipos de análisis satélite en su relación con el marco central del SCN. El primero implica cierta reordenación de las clasificaciones centrales y la introducción de elementos complementarios que difieren del marco central teórico, sin distanciarse sustancialmente de los conceptos alternativos, aún cuando utilizan algunos de manera complementaria. Comprende cuentas específicas de determinados campos, como los gastos en educación, turismo y protección del medio ambiente. La introducción de su contenido en el marco central lo sobrecargaría y no sería plenamente posible; al hacerlo en un marco contable satélite, se facilita el uso de márgenes adicionales de flexibilidad. El segundo se basa en conceptos distintos de los aplicados en el SCN. Puede definirse una frontera diferente de producción, utilizarse conceptos ampliados de consumo y formación de capital, expandir el ámbito de los activos, desplazar la frontera entre fenómenos económicos comprendidos en el marco central y fenómenos naturales, situar las relaciones entre renta y riqueza en un contexto más amplio de la segunda que incluya el patrimonio cultural, por ejemplo. Generalmente se usan varios conceptos alternativos al mismo tiempo. Este tipo de análisis puede implicar, al igual que el primero, cambios de las definiciones y clasificaciones, pero insiste en los conceptos alternativos. Esta posibilidad es más controversial que la primera, pero hace importantes aportaciones. Permite ampliar las cuentas nacionales más allá de lo que pueda incluirse en el SCN. El SCN 93 propone un marco contable que permite ser utilizado como referencia para construir CS del primer tipo.

2.3 Características comunes de las cuentas satélites Si bien cada cuenta satélite tiene su particularidad, es posible deducir algunas características comunes. A) Objetivos Con la construcción de una Cuenta Satélite se pretende: • Analizar la organización de la producción y su financiamiento, en una esfera

socioeconómica. • Medir los flujos financieros asignados a dicha esfera. • Establecer los beneficiarios de las acciones adoptadas en dicha esfera.

8

B) Campo y cobertura La definición del campo y cobertura de una cuenta satélite se realiza mediante los siguientes procesos: • Identificación de las actividades características, de sus productos y de los bienes y servicios

conexos. • Definición de una tipología de las transferencias, que permita realizar un análisis funcional.

Es decir, detectar los gastos y transferencias según un código preestablecido. • Clasificación de los financiadores del gasto a través de un listado de las instituciones que lo

realizan. • Determinación de la lista de organismos que ejecutan el gasto, definidos como unidades de

producción objeto de la descripción. • Identificación de los beneficiarios, evaluando los resultados en términos monetarios y/o

físicos. Durante cada uno de estos procesos es necesario desarrollar una nomenclatura clara y concreta, que guarde relación con el marco central; debe ser más amplia al interior de la CS pero más simplificada al exterior. La cobertura de una cuenta satélite se define a partir de las actividades típicas desarrolladas en el área que se desea describir, así como del conjunto de bienes y servicios conexos, descritos desde el punto de vista de su financiamiento y utilización. C) Ambito de las CS Las CS con orientación funcional, para cumplir con sus objetivos específicos, presentan en general la estructura detallada en Gráfico 3.

Gráfico 3

Ambito de las CS4

4 Este gráfico ha sido tomado de Salvador Marconi (1990). “Las cuentas satélites, una aproximación, en

Cuadernos de Trabajo, No. 95, Banco Central del Ecuador.

Análisis del Gasto

Quién financia y cómo se

distribuye el financiamiento?

Quién produce, y cuál es la

estructura de producción?

Quién se beneficia de los productos

finales del sector?

⇒ Financiamiento externo neto

⇒ Financiamiento de residentes por tipo de financiador

⇒ Bienes y servicios característicos

⇒ Bienes y servicios conexos

⇒ Usos externos netos

⇒ Gastos individualizables en producción de mercado y no de mercado

Empleo Beneficiarios Equipos Recursos Unidades producidas

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

9

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Cuadernos de Trabajo No 95.

10

D) Producción y productos En una CS el análisis de la producción se centra en las actividades y los productores característicos5. Los productores característicos son unidades de producción homogénea, pertenecientes a establecimientos cuya actividad principal o secundaria es característica. Se distingue entre producción de mercado y otra no de mercado. La actividad productiva de productores característicos se estudia en detalle. Comprende las cuentas de producción y generación de renta, el análisis del producto por sus clases y número de unidades producidas; la mano de obra utilizada (frecuentemente se detalla el número de asalariados, clasificados por cualificación y sexo); la formación de capital fijo y la variación de existencias en volumen y/o en términos monetarios. Al analizar un campo dado en una cuenta satélite, vale la pena establecer cuentas completas de los productores característicos. Considerando que únicamente pueden establecerse cuentas completas para los sectores institucionales, se reagrupa a todos los productores característicos en un nuevo sector que puede subdividirse según el tipo de CS en estudio. El

5 Según se ha explicado los bienes y servicios característicos son los típicos del campo en estudio; las

actividades de las que proceden se denominan características, y los productores que las realizan se denominan productores característicos.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

11

Cuadro 1 describe la estructura de las cuentas para el “sector satélite” de la economía. La estructura de las cuentas puede ser modificada según el tipo de CS. En los casos que se tiene el desglose de información suficiente, es pertinente incluir el análisis del origen y el uso de los bienes. Para ello se estructura una reordenación de la tabla de origen y usos del marco central. E) Cifras no monetarias Una cuenta satélite permite vincular los datos físicos con el sistema contable monetario. En el marco central esta vinculación suele ser implícita; sin embargo, puede quedar explícita en el cálculo de algunos indicadores percápita como la renta o el consumo, e indicadores de productividad. Como el producto se estudia con mucho mayor detalle que en el marco central, es posible mostrar datos significativos sobre el número de unidades producidas o utilizadas en un análisis oferta utilización. Algunos ejemplos del uso de información en cantidades físicas se refieren a consultas médicas por especialización del médico, pernoctaciones hoteleras de varios tipos, años de estudio en diferentes niveles de educación, etc. Los datos sobre activos existentes en términos físicos tienen un interés especial en campos como la educación, la cultura, y el medio ambiente. En las CS del medio ambiente la importancia relativa del uso de cifras no monetarias puede ser muy alta.

12

Cuadro 1

Cuentas del “Sector Satélite”

Cuenta de producción y generación de renta

EMPLEO RECURSOS

Código DescripciónActividades

característicasOtras

actividadesCódigo Descripción

Actividades características

Otras actividades

Consumo intermedio ProducciónRemuneración asalariados de mercadoImpuestos sobre pcc e importaciones no de mercadoSubvenciones (-)Excedente bruto de explotaciónConsumo de capital fijoExcedente neto de explotación

Otras cuentas corrientes

EMPLEO RECURSOS

Código DescripciónActividades

característicasOtras

actividadesCódigo Descripción

Actividades características

Otras actividades

Impuestos corrientes sobre la renta Excedente neto de explotaciónOtras transferencias corrientes

Renta de la propiedadAhorro bruto Otras transferencias corrientesAhorro neto

Cuentas de acumulación

EMPLEO RECURSOS

Código DescripciónActividades

característicasOtras

actividadesCódigo Descripción

Actividades características

Otras actividades

Formación bruta de capital fijo Ahorro netoVariaciones de existencias Transferencias de capital a cobrarVariación de activos financieros Transferencias de capital a pagar (-)

Variación de pasivos financieros

Nota : Los códigos de la descripción deben guardar coherencia con el marco central.Sin embargo, cada CS tiene su autonomía para decidir sobre los criterios de codificaciónsegún sean sus requerimientos.

Elaboración : Autor Otra dimensión importante de los datos no monetarios se refiere a los beneficiarios de los bienes y servicios y de las transferencias en cuestión. Estos son indispensables para valorar los niveles de vida de varios segmentos de la población y para focalizar la política de redistribución. Los datos físicos no son una parte secundaria de las CS. Son componentes esenciales, tanto por la información que ofrecen directamente como porque confieren mayor significación a los datos monetarios.

3. METODOLOGIA Y ELABORACION DE UNA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

A continuación se propone una metodología para la elaboración de una CS para el sector petrolero ecuatoriano. Una vez establecida la metodología se elabora el ejercicio para los años

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

13

1994, 1995 y 1996. Los cinco primeros temas del presente capítulo centran su atención en la metodología para la construcción de una CS del petróleo. La sexta sección describe la elaboración estadística de la misma; expone los supuestos estadísticos con los cuales se ha procesado la información de base y presenta los resultados respectivos en cuadros de salida conforme a la metodología propuesta.

3.1 Identificación de las actividades productivas y de la cobertura La cobertura de la CS del petróleo se define a partir de las actividades típicas (características) desarrolladas en el área de la extracción, refinación y comercialización de petróleo crudo y derivados, así como del conjunto de bienes y servicios no característicos, conexos a tales actividades.

3.1.1 Actividades características Se definen como actividades características, o típicas, las vinculadas directamente con el sector, como son: ⇒ Extracción de petróleo: Comprende las actividades de exploración, prospección, y explotación

de petróleo crudo y gas natural. ⇒ Refinación de derivados: Se refiere a la refinación de petróleo crudo, para el consumo interno

y para la exportación. ⇒ OPAH: Comprende la descripción de las transacciones económicas realizadas por la cuenta

de Operaciones para el Abastecimiento Interno de Hidrocarburos (OPAH). ⇒ Comercialización y transporte: Incluye los procesos interno y externo de comercialización y

transporte de petróleo crudo y derivados. ⇒ Servicios: Abarca todos los servicios prestados por otras empresas, directamente vinculados

con las actividades mencionadas. ⇒ Recursos naturales: Su inclusión en la CS permite describir las operaciones patrimoniales

del sector petrolero. La nomenclatura para cada una de las actividades se aprecia en el

14

Cuadro 2. El ANEXO 1 detalla la cobertura de las actividades características de la CS por unidad institucional, considerando que los agentes ejecutores de la actividad económica relacionada directamente con el sector petrolero pertenecen a los sectores público y privado.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

15

Cuadro 2

Cuenta satélite del petróleo. Clasificación y nomenclatura de las actividades características y no características

Descripción Codigo ActividadesRN Recursos naturales

TPU1 Extracción de petróleoPúblicas TPU2 Refinación de crudo

TPU3 OPAHACTIVIDADES TPR1 Extracción de petróleo

CARACTERISTICAS TPR2 Refinación de crudoPrivadas TPR3 Comercialización y transporte

TPR4 ServiciosACTIVIDADES NO

CARACTERISTICAS Privadas ANC Actividades variasOTRAS ACTIVIDADES FUERA Públicas PU99 Otras actividades públicas no vinculadas al petróleo

DE LA COBERTURA CS Privadas PR99 Otras actividades privadas no vinculadas al petróleo

Extracción de petróleo En la actividad de extracción de petróleo intervienen unidades institucionales públicas y privadas. La unidad institucional pública responsable de dicha actividad es Petroproducción. Se ha incluido además un porcentaje de los costos operativos de las filiales de Petroecuador: Matriz y Petrocomercial. Este criterio se adopta debido a que parte de los costos administrativos centrales, así como parte de los costos totales de Petrocomercial, se originan en las actividades relacionadas con la extracción de crudo. Estas actividades se refieren principalmente al transporte por oleoducto, a la comercialización interna y externa, y al almacenamiento de petróleo crudo. De esta manera, parte de las actividades realizadas por Petrocomercial se incluyen dentro de la extracción. La cobertura de las unidades institucionales privadas incluye a todas las compañías privadas que realizan alguna de estas actividades. Las compañías que han celebrado un contrato de participación con Petroecuador forman parte de la cobertura de la extracción de petróleo. No se ha incluido como parte de la extracción a las compañías que tienen contrato de prestación de servicios con Petroecuador. Si bien esas compañías realizan efectivamente esta actividad, la producción pertenece, en su totalidad, a Petroecuador. Estas reciben un pago por el servicio realizado y no tienen derecho de propiedad sobre su producción. El motivo principal para asumir este criterio de clasificación obedece a que parte de la producción pertenece a la unidad institucional ejecutora. Refinación de petróleo En la actividad de producción de derivados intervienen agentes económicos públicos y privados. El agente público responsable de dicha actividad es Petroindustrial. Se ha incluido además un porcentaje de los costos operativos de las filiales de Petroecuador Matriz y Petrocomercial, pues parte de los costos administrativos centrales, así como parte de los costos totales de Petrocomercial, se originan en las actividades relacionadas con la producción de derivados. Estas actividades se refieren principalmente al transporte por poliductos, a la comercialización interna y externa, y al almacenamiento de derivados. De esta manera, parte de las actividades realizadas por Petrocomercial están incluidas dentro de la actividad de producción de derivados.

16

La cobertura de las unidades institucionales privadas incluye todas aquellas que tienen como actividad principal la refinación de petróleo o la importación de derivados para su transformación y/o comercialización. OPAH La cuenta de operaciones para el abastecimiento interno de hidrocarburos (OPAH) no realiza actividades de extracción o refinación propiamente dichas. Sin embargo, esta unidad de Petroecuador desempeña un papel muy importante en el sector petrolero ecuatoriano al proveer de crudo a las refinerías, comercializar la exportación de crudo de compensación e importar derivados para cubrir la demanda interna. Por la necesidad de ilustrar las operaciones económicas que la OPAH realiza en el marco de las cuentas nacionales, se ha decidido incorporar una actividad característica a la CS del petróleo, que permita describir estos flujos interinstitucionales. Por ser esta actividad sui generis del país y no constar en los códigos de clasificación internacionales para las actividades productivas, se la ha denominado con el mismo nombre de la cuenta (OPAH). Comercialización y transporte En esta actividad intervienen únicamente agentes privados, entre los cuales sobresalen las comercializadoras de combustibles (gasolineras) y las distribuidoras de lubricantes. No se considera a la unidad institucional pública Petrocomercial como parte de esta actividad, debido a que ésta forma parte de las actividades de extracción, y producción de derivados. Incluir a la filial Petrocomercial como comercialización y transporte traería problemas prácticos en la estructuración de la cuenta de producción de la CS. El principal problema radica en la inexistencia de transacciones de compra y venta entre las filiales de Petroecuador, por lo que no se podría determinar qué parte del proceso productivo, ni a qué precio, Petroproducción y/o Petroindustrial “venden” sus productos a Petrocomercial. Servicios La actividad de servicios comprende todas aquellas unidades institucionales cuya principal actividad es dar el servicio de extracción, de producción de derivados, o de comercialización a otra unidad institucional. Existe una débil frontera entre las empresas que prestan el servicio y las que ejecutan la actividad por sí mismas. Se optó, como guía de clasificación, la propiedad del producto final: si el producto pertenece a la compañía que lo produjo, entonces esta pertenece a la actividad a la cual se dedica; si sucede lo contrario, se la clasifica dentro de la actividad servicios. Por ejemplo, las compañías que han celebrado contratos de prestación de servicios con Petroecuador forman parte de la cobertura de servicios y no de extracción, mientras que las compañías que han celebrado un contrato de participación forman parte de la cobertura de extracción. Recursos naturales Según el SCN 93 los recursos naturales no pueden ser clasificados como parte de una actividad productiva, ya que por sí mismos no realizan operaciones corrientes. Sin embargo, la decisión de

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

17

incorporarlos permite calcular las variaciones del patrimonio natural causadas por la explotación de crudo, dentro de las cuentas patrimoniales. Con este tratamiento es posible diferenciar las variaciones de la riqueza de todos los sectores, incluyendo los recursos naturales.

3.1.2 Actividades no características Las actividades no características son todas aquellas vinculadas indirectamente con las actividades características del sector petrolero. Son muy heterogéneas e incluyen: ⇒ Actividades productoras de servicios de alimentación. ⇒ Actividades que ofrecen servicios de capacitación. ⇒ Actividades productoras de bienes y servicios para cubrir la demanda de uniformes y ropa de

trabajo de las empresas petroleras. ⇒ Actividades que ofrecen servicios secundarios de distribución y transporte de derivados. La identificación de las actividades no características se ha realizado considerando dos fuentes alternas. La primera se refiere al análisis de la demanda de insumos de bienes y servicios del sector. Como resultado del mismo se identificó una serie de actividades “generadas” o “impulsadas” por la actividad petrolera. Luego se procedió a investigar los agentes proveedores de tales bienes y servicios para incluirlos en la cobertura de la CS del sector petrolero. La segunda alternativa de clasificación se elaboró considerando la actividad principal de los agentes económicos residentes en el país. Así, todos aquellos que de alguna forma tienen algún vínculo con el sector petrolero, forman parte de la cobertura de la CS. La cobertura final se la realizó utilizando un cruce de información entre las dos alternativas.

3.2 Clasificación de los ejecutores del gasto Para establecer los ejecutores del gasto se mantuvo la clasificación de sectores institucionales y nomenclatura utilizada en el marco central del SCN 93. Los sectores institucionales servirán como referencia en el análisis de la ejecución del gasto y el financiamiento. El

18

Cuadro 3 establece la tipología utilizada para los sectores institucionales en la CS del petróleo, así como la vinculación entre las actividades y los sectores institucionales.

3.3 Clasificación de los beneficiarios Los beneficiarios del gasto petrolero se clasifican de acuerdo a dos ópticas. La primera, a nivel de sector institucional, permite evidenciar los flujos intersectoriales y la apropiación del excedente por parte de los beneficiarios. La segunda responde a una clasificación intersectorial del sector Gobierno. Esta clasificación es privativa de la presente CS y permite, con la información estadística disponible, evidenciar las asignaciones de los ingresos petroleros del gobierno por beneficiario. El Cuadro 4 determina dicha clasificación.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

19

Cuadro 3

Cuenta satélite del petróleo. Clasificación y nomenclatura de los sectores institucionales

Codigo Sector institucional Actividad

S10 Recursos naturales RN Recursos naturalesS11-1 Sociedades no TPU1 Extracción de petróleo

financieras TPU2 Refinación de crudopúblicas TPU3 OPAH

PU99 Otras actividades públicasTPR1 Extracción de petróleo

S11-2 Sociedades no TPU2 Refinación de crudofinancieras TPR3 Comercialización y transporteprivadas TPR4 Servicios

ANC Actividades variasPR99 Otras actividades privadas

S12 Sociedades financierasS13 GobiernoS14 HogaresS15 Instituciones privadas sin fines de lucroS2 Resto del mundo

Cuadro 4

Cuenta satélite del petróleo. Clasificación y nomenclatura de los beneficiarios del ingreso petrolero del gobierno

Codigo Beneficiario

B1 Bede y BevB2 DefensaB3 Decreto reservadoB4 Ley 02 : Fondo para solventar incremento de sueldos y salariosB5 Ministerios de salud y trabajoB6 Organismos seccionalesB7 Provincias y municipiosB8 UniversidadesB9 Fondo de vialidad, saneamiento y forestaciónB10 Empresas públicasB11 Presupuesto del gobierno central (PGC)

B11-1 Gastos corrientes PGCB11-2 Gastos capital PGC

Elaboración : Autor

20

3.4 Nomenclatura de las operaciones y agregados económicos Para la elaboración de las cuentas corrientes, de capital, financieras y patrimoniales, se ha incorporado las recomendaciones del SCN 93 y se ha seguido, en lo posible, la clasificación y nomenclatura de las transacciones y agregados económicos. Para la descripción de los flujos y stock en las cuentas mencionadas, se utiliza las operaciones y agregados económicos listadas en el

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

21

Cuadro 5. No se ha llegado al nivel de desagregación propuesto por el SCN 93. De todas formas, la tipología propuesta por la CS del petróleo permite ilustrar la realidad del sector, sin “sobrecargar” de elementos que son propios del marco central.

3.5 Estructura de la cuenta satélite del petróleo La CS del petróleo pretende evidenciar las transacciones económicas entre los agentes que intervienen directa o indirectamente en el sector, relacionando cifras monetarias con cifras no monetarias y describiendo exhaustivamente los productores, financiadores y beneficiarios de esta actividad. Esto debe enmarcarse en un esquema contable coherente con el marco central del SCN 93. En función de estas consideraciones se ha desarrollado la estructura de la CS del petróleo, la cual se aprecia en el Gráfico 4. A partir de las cuentas de los sectores institucionales se evidencian las operaciones económicas propias del SCN 93. La serie de cuentas incluye a las operaciones corrientes, las de capital y financieras y los balances. Las cuentas de los sectores institucionales son el centro del esquema contable de la CS, ya que permiten vincular todos sus elementos. Las cuentas de financiamiento pretenden describir a los actores o financiadores del gasto del sector petrolero. En otras palabras, pretende describir quién financia los ingresos corrientes y de capital y financieros de la cobertura de la CS de petróleo. Como resultado del flujo de financiamiento se obtienen los beneficiarios. Se pretende además detallar la distribución del beneficio total entre diferentes agentes económicos. Por último, se incluye cifras no monetarias, que permiten tener una visión completa del sector. Por medio de la valoración de las reservas de petróleo se relacionará las cifras monetarias con las no monetarias.

22

Cuadro 5

Cuenta satélite del petróleo. Códigos de las operaciones económicas

a) Operaciones corrientes

Cuenta de producción y generación de renta

EMPLEO RECURSOSCódigo Descripción Código Descripción

P2 Consumo intermedio P1 ProducciónD1 Remuneración asalariados P11 de mercadoD2 Impuestos sobre producción D3 Subvenciones (-)

B2.b Excedente bruto de explotación

Otras cuentas corrientes

EMPLEO RECURSOSCódigo Descripción Código Descripción

D51 Impuestos corrientes sobre la renta B2.b Excedente bruto de explotaciónD41 Intereses D41 InteresesD45 Renta por regalías D49 Otras rentas de propiedadD79 Otras transferencias corrientes D79 Otras transferencias corrientes

B8.b Ahorro bruto

b) Operaciones de capital y financieras

EMPLEO RECURSOSCódigo Descripción Código Descripción

P51 Formación bruta de capital fijo B8.b Ahorro brutoP52 Variaciones de existencias D9 Transferencias netas de capital FA Variación de activos financieros FP Variación de pasivos financieros

c) Balances

ACTIVOS PASIVOSCódigo Descripción Código Descripción

K0 Saldo inicial año n K0 Saldo inicial año nKN1 Variación activos naturales por KF Variación de pasivos financieros

nuevos descubrimientosKN2 Variación activos naturales por

proceso productivoKR Variación activos reales K9 Otras variaciones de la riquezaKF Variación activos financierosK9 Otras variaciones de la riqueza B9 Valor NETO

Elaboración : Autor

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

23

Gráfico 4

Esquema gráfico de la cuenta satélite del petróleo 6

6 Los literales hacen referencia a la secuencia de las cuentas, por lo que se incluyen dentro del título de

cada cuadro de la cuenta satélite.

m) Personal remunerado por actividad

e indicadores por ocupado

j) Flujo físico interinstitucional de crudo y derivados

k) Balances físicos de reservas probadas de crudo

l) Valoración reservas de

crudo

d) Fuentes de las operaciones corrientes por actividad

e) Fuentes de las operaciones corrientes por sector

institucional

h) Distribución del excedente de las operaciones corrientes

por sector institucional

i) Distribución del ingreso petrolero del gobierno por

beneficiario

g) Financiamiento de las operaciones de capital y

financieras por sector institucional

f) Financiamiento de las operaciones de capital y financieras por actividad

Datos no monetarios

Financiamiento

Beneficiarios

Cuentas sectores institucionales

a) Operaciones corrientes

b) Operaciones de capital y financieras

c) Balances

Dat

os

¿Qui

én fi

nanc

ia?

¿Qui

én p

rodu

ce?

¿Qui

én s

e be

nefic

ia?

24

3.5.1 Cuentas de los sectores institucionales Se propone construir cuentas corrientes, de acumulación y balances para cada una de las actividades que forman parte de la cobertura. En el cuadro 6 se aprecia su estructura. Aquí podría existir una contradicción con el marco central del SCN 93, debido a que es en los sectores institucionales donde se desarrolla este tipo de cuentas. Sin embargo se ha hecho un esfuerzo estadístico para asignar a cada una de las actividades de la cobertura las características institucionales que permitan desarrollar las cuentas de acumulación y los balances. Las operaciones corrientes han sido agrupadas en dos cuentas: la de producción y generación de renta, y una correspondiente a otras cuentas corrientes. En la primera se calcula el excedente bruto de explotación; en la segunda, el ahorro. Muchas operaciones están agrupadas con la intención de no sobrecargar el sistema; sin embargo cuentan con la apertura necesaria para identificar las principales relaciones económicas. Las operaciones de capital y financieras describen los flujos de capital y su financiamiento por medio de variaciones de activos y pasivos financieros. Se incluye un ajuste estadístico para igualar el total de recursos con el total de empleos. Los balances son una versión bastante simplificada de las cuentas patrimoniales. La dificultad propia de la elaboración de las cuentas patrimoniales no permite adoptar rigurosamente la metodología propuesta por el SCN 93. Sin embargo, se mantiene la coherencia contable de las cuentas nacionales, a pesar de que se han creado nuevas cuentas según las necesidades de la CS del petróleo. Los balances permiten vincular datos físicos de reservas probadas de crudo con la estructura contable monetaria del SCN 93. Cabe reiterar que este es, precisamente, el esfuerzo innovador de esta propuesta.

3.5.2 Financiamiento En esta sección de la CS se describe a los financiadores de las operaciones corrientes y de capital. Con el fin de hacer más exhaustiva la descripción del sector petrolero, se han separado los ingresos corrientes de los de capital y financiamiento. Para las operaciones corrientes se parte del total de los ingresos por actividad y se identifica a los financiadores del mismo. Los financiadores constituyen la fuente de los ingresos de cada actividad de la cobertura de la CS del petróleo. En el cuadro 7 se aprecia esta distribución. Cada una de las filas corresponde a las actividades de la cobertura del sector, mientras que las columnas representan la fuente de los recursos corrientes. Se ha incluido al sector resto del mundo como parte de los utilizadores del financiamiento, por las importaciones de derivados que realiza el país. Esta consideración permite identificar y diferenciar dos variables importantes: el gasto interno y el gasto nacional. Así mismo, se identifica las fuentes de las operaciones corrientes entre sectores institucionales (Cuadro 8). Este cuadro posee la misma información que la del cuadro 7, pero agrupada de una manera diferente. Con este análisis se pretende describir las fuentes de los ingresos corrientes del sector petrolero. En el análisis de las operaciones de capital y financieras se parte del total de ingresos por actividad y se identifica las fuentes de financiamiento. Los financiadores corresponden a la fuente de los ingresos de cada actividad de la cobertura de la CS del petróleo. En el Cuadro 9 se

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

25

describe esta distribución: cada fila corresponde a las actividades de la cobertura del sector, mientras que las columnas representan la fuente de los recursos corrientes. De la misma manera, se identifica las fuentes de las operaciones corrientes entre sectores institucionales (Cuadro 10). Este cuadro posee la misma información que la del Cuadro 9 pero agrupada de manera diferente. Con este análisis se describen las fuentes de los ingresos de capital y financieros del sector petróleo.

3.5.3 Beneficiarios La identificación de los beneficiarios es, tal vez, el objetivo más importante de la CS. Esta sección presenta los sectores que reciben los beneficios de los ingresos petroleros y como se los utiliza. El análisis de los beneficiarios de los ingresos petroleros se observa en el Cuadro 11, que describe la distribución del excedente de las operaciones corrientes por sector institucional. Para cada actividad se obtiene un saldo neto de ingresos y gastos de las fuentes de operaciones corrientes por sector institucional (Cuadro 8). Por ejemplo, la actividad de extracción recibe ingresos por exportación de crudo, pero también financia las operaciones corrientes de la actividad de refinación, al demandar combustibles y derivados como parte de su consumo intermedio. Entonces, el excedente de esta actividad que se distribuirá entre los beneficiarios será igual a sus ingresos por exportación de crudo menos sus gastos en combustibles y lubricantes. En forma general, el excedente de las operaciones corrientes se define como la diferencia entre los ingresos corrientes de una actividad y todas aquellas operaciones corrientes financiadas por la misma actividad dentro de la cobertura de la CS. El excedente de cada actividad se clasifica según el sector institucional al que pertenece y la repartición se realiza por sector beneficiario. Existen sectores cuyo excedente es negativo; así, el sector hogares no recibe ingresos corrientes del sector petrolero, pero financia la actividad de comercialización de derivados al consumir combustibles y lubricantes. El principal beneficiario del sector petrolero es el gobierno. Por este motivo, se incluye en la CS la descripción de la utilización del excedente de ingresos recibidos por el sector gobierno. En el

26

Cuadro se describe la distribución del ingreso petrolero por beneficiario. Para ello se utiliza la clasificación de los beneficiarios detallada en el Cuadro 4. Al ampliar este estudio, sería posible determinar la utilización del ingreso petrolero del gobierno por función. Restricciones en la información estadística han impedido este objetivo, pero su eventual desarrollo aportaría notablemente a esta CS.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

27

Cuadro 12

Cuenta satélite del petróleo. Distribución del gasto interno del gobierno por beneficiario

i) DISTRIBUCION DEL EXCEDENTE DEL GASTO INTERNO DEL GOBIERNO POR BENEFICIARIO

Codigo Beneficiario Gasto del gobierno

B1 Bede y Bev

B2 Defensa

B3 Decreto reservado

B4 Ley 02 : Fondo para solventar incremento de sueldos y salarios

B5 Ministerios de Salud y Trabajo

B6 Organismos seccionales

B7 Provincias y municipios

B8 Universidades

B9 Fondo de vialidad, saneamiento y forestación

B10 Empresas públicas

B11 Presupuesto del Gobierno Central (PGC)

B11-1 Gastos Corrientes PGC

B11-2 Gastos Capital PGC

TOTAL

Elaboración: Autor

3.5.4 Datos no monetarios Flujo interinstitucional de crudo y derivados El Cuadro 13 resume el flujo físico interinstitucional del petróleo crudo y de los derivados. El objetivo de esta sección es ilustrar el movimiento del petróleo y sus derivados, entre las

28

actividades y sectores de la economía. Las actividades y sectores forman parte de la cobertura establecida para la elaboración de la CS. El flujo físico interinstitucional de crudo y derivados describe las transacciones de estos productos en un análisis de fuentes y usos. Las variables de cada columna corresponden a la fuente del recurso, mientras que las filas conforman las actividades y sectores receptoras. Existe un vínculo entre los flujos de crudo y derivados que se articula de la siguiente manera. El total de crudo recibido por la actividad TPU2 Refinación, del flujo físico interinstitucional de crudo, multiplicado por el factor de conversión crudo / derivados, corresponde al total de derivados que la extracción “entrega” a la refinación en el flujo físico interinstitucional de derivados. De esta manera se articulan estas dos actividades en términos físicos. Reservas probadas de crudo y valoración Es necesario elaborar (Cuadro 14) una serie con el volumen de reservas probadas de petróleo. La valoración de estas reservas permite articular los datos físicos con los datos monetarios de las cuentas patrimoniales. La valoración de las reservas se la elabora en el Cuadro. Se parte de una balance físico de las reservas del año actual, considerándolas como el resultado de las reservas del año anterior, más los nuevos descubrimientos y menos la explotación del mineral en ese período.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

29

Cuadro 13

Cuenta satélite del petróleo. Flujo físico interinstitucional de crudo y derivados

30

Cuadro 14

Cuenta satélite del petróleo. Volumen de reservas probadas de petróleo

Las reservas del año en curso se distribuyen en un plan de producción a largo plazo, hasta su eventual agotamiento. También se proyectan los precios internacionales de crudo para estimar el flujo de ingresos en dólares que recibirá el país. Este flujo proyectado deberá actualizarse a valor presente considerando el costo de oportunidad del capital en el Ecuador y multiplicarse por el tipo de cambio vigente. El resultado es equivalente a la valoración de las reservas del año en curso. La valoración de las reservas, así como de la producción y de los nuevos descubrimientos, se vinculan con las cuentas de los sectores formando parte de los balances del “sector” Recursos Naturales. Personal remunerado por actividad e indicadores por ocupado Para investigar el personal ocupado por actividad y relacionarlo con cifras monetarias de las cuentas corrientes, se propone calcular el valor agregado y las remuneraciones por ocupado. Es posible incluir en este análisis a otras variables de las cuentas corrientes, pero se ha considerado que estas son las más importantes para realizar análisis de productividad y remuneraciones. El Cuadro 15 describe esta cuenta.

k) ECUADOR: RESERVAS PROBADAS DE PETROLEOMILLONES DE BARRILES

AÑO TOTAL1988198919901991199219931994199519961997

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

31

Cuadro 15

Cuenta satélite del petróleo. Valoración de las reservas probadas de crudo

L) VALORACION DE LAS RESERVAS PROBADAS DE CRUDO

Reservas de crudo año n-1 (miles de bls) : - Producción n (miles de bls): + Nuevas reservas encontradas en el año n (bls)Reservas de crudo año n (miles de bls) :

Valoración producción año n (mill sucres):Valoración nuevas reservas (mill sucres):

Precio internacional unitario año n (US/bls):Tipo de cambio promedio:

Tasa de descuento en dólares:

Valor de las reservas de crudo en mill US - Valor de las reservas de crudo en mill sucres -

Utilización de las reservas de crudo:

Año Miles de bls Precio US Ingresos mill US199719981999200020012002

……

TOTAL USO Reservas año n

32

Cuadro 16

Cuenta satélite del petróleo. Personal remunerado por actividad e indicadores por ocupado

3.6 Elaboración de la cuenta satélite del petróleo La elaboración estadística de la CS del petróleo responde a la metodología propuesta. En anexos se presentan los resultados correspondientes al año 1994. La elaboración de esta CS implica un esfuerzo estadístico notable para otorgar coherencia contable a partir de una variedad de fuentes de información, generalmente discrepantes.

3.6.1 Cuentas de los sectores institucionales La elaboración de las cuentas de los sectores institucionales de la CS del petróleo se realiza a partir de los balances de situación y de los estados de pérdidas y ganancias de cada una de las empresas consideradas en su cobertura. Una vez obtenidos los consolidados por actividad, se los transforma en agregados, en los términos prescritos en el SCN 93. Para las empresas privadas se contó con la información de la Superintendencia de Compañías de los años 1993 - 1994. Adicionalmente se investigó la conformación de los balances de las empresas más importantes, puesto que la estructura contable publicada por la Superintendencia de Compañías no es suficiente para establecer la estructura de las cuentas de los sectores institucionales. Para la empresa pública Petroecuador se contó con el balance de comprobación del período 93-94. En éste se describen alrededor de 800 cuentas que, una vez clasificadas, concuerdan con el modelo contable del SCN 93. Se ha incorporado el tratamiento del sector petrolero asumido en el marco central de las cuentas nacionales ecuatorianas. Con esta fuente de información se estructuraron las cuentas de los sectores institucionales, guardando la coherencia necesaria con el SCN 93. Sin embargo, se realizaron algunos ajustes

m) Personal remunerado por actividad e indicadores por ocupado

Descripción Actividades CodigoActividad Personal

remuneradoValor agregado por

ocupadoRemuneraciones

por ocupadoTPU1 Extracción de petróleo

Públicas TPU2 Refinación de crudoTPU3 OPAH

ACTIVIDADES TPR1 Extracción de petróleoCARACTERISTICAS TPR2 Refinación de crudo

Privadas TPR3 Comercialización y transporte TPR4 Servicios

ACTIVIDADES NO CARACTERISTICAS Privadas ANC Actividades varias

TOTAL

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

33

estadísticos debido a que en la mayoría de los casos los balances de las empresas incluían revalorizaciones o depreciaciones no explícitas, incompatibles con los criterios del SCN 93, pero que podían distorsionar los balances y dar lugar a interpretaciones económicas erróneas. Las cuentas del sector Recursos Naturales se evalúan únicamente en el ámbito de los balances. Esta cuenta no observa la rigurosidad metodológica del SCN 93. En este caso se ha aprovechado los grados de libertad que permite la CS, para incorporar al análisis patrimonial instrumentos novedosos para valorar los activos naturales. En el ANEXO 2 se presentan las cuentas de los sectores institucionales del año 1994.

3.6.2 Financiamiento El análisis del financiamiento describe las fuentes de los ingresos corrientes, de capital y el financiamiento de los sectores institucionales. En el caso de los ingresos corrientes, en el ANEXO 3 se presenta las fuentes de las operaciones corrientes por actividad para el año 1994; la misma presentación se utiliza para el financiamiento de las operaciones de capital y financieras en el ANEXO 5. La sumatoria de las filas corresponde al total de los ingresos de cada actividad, mientras que la intersección columna fila representa la cantidad que esta financia a la otra. A continuación se presenta un resumen de los elementos componentes del financiamiento corriente por actividad. La actividad TPU1, extracción de petróleo crudo realizada por compañías públicas, financia el ingreso corriente del sector petróleo con la reducción de existencias, el consumo de combustibles y lubricantes, el pago a las compañías prestadoras de servicios y la utilización de servicios varios para la actividad petrolera. La actividad TPU2, refinación de crudo realizado por compañías públicas, financia el gasto corriente de la actividad extracción al insumir petróleo crudo así como a otras actividades de la CS al demandar otros servicios de operación; también se incluye la reducción de existencias. La actividad TPU3, OPAH, demanda petróleo crudo de la actividad TPR1 y combustibles del Resto del Mundo. Las otras actividades de las empresas públicas PU99, en las que se incluye el sector eléctrico, financian los ingresos corrientes del sector petróleo al demandar, principalmente, derivados. En el caso de la actividad TPR1, extracción de petróleo crudo por compañías privadas, únicamente financia el ingreso corriente de otros bienes y servicios conexos a la CS. La actividad TPR3, comercialización de derivados, financia fundamentalmente a las actividades públicas y privadas de refinación de crudo. Las otras actividades del sector no financiero privado PR99, financian a los ingresos no operativos de cada actividad de la cobertura de la CS, así como derivados y lubricantes. El sector financiero es la fuente de los ingresos corrientes correspondientes a los intereses ganados. Los sectores gobierno y hogares financian los ingresos corrientes generados por la venta interna de derivados. El Resto del Mundo es la fuente de los ingresos de exportaciones de crudo y derivados realizadas por cada actividad. Con estos principios básicos, y utilizando las fuentes estadísticas detalladas en cada uno de los cuadros, se ha elaborado las fuentes de las operaciones corrientes por actividad. El cuadro presentado en el ANEXO 4 detalla las fuentes de las operaciones por sector institucional y corresponde a una reagrupación del cuadro del ANEXO 3. Para estudiar el financiamiento de las operaciones de capital y financieras por actividad es necesario realizar algunas consideraciones. Los valores ubicados en la intersección fila - columna de una actividad corresponden al autofinanciamiento generado por la misma, es decir, a su ahorro. Se ha considerado además que las inversiones de riesgo de la actividad TPR4

34

(Servicios), financian a la extracción de petróleo crudo. La forma de financiamiento es similar a la de un préstamo, pues al momento que se “descubre” petróleo, Petroecuador tiene la obligación de reembolsarles los costos de inversión. La actividad PR99 financia a las otras actividades de la CS principalmente otorgando préstamos y anticipos comerciales. Las instituciones financieras financian en su mayoría préstamos de corto plazo. El sector gobierno eventualmente realiza aportes de capital a Petroecuador, que si bien es cierto no son significativos, forman parte del financiamiento de las operaciones financieras. Este financiamiento puede ser ejecutado por medio de desembolsos efectivos o renegociaciones de la deuda externa de la empresa por parte del gobierno. El resto del mundo financia a las actividades de la CS con créditos a largo plazo, así como con la participación accionaria en empresas nacionales. Con estos principios básicos, y utilizando las fuentes estadísticas detalladas, se ha elaborado las cuentas de las operaciones de capital y financieras por actividad. El cuadro presentado en el ANEXO 6 detalla las fuentes de las operaciones por sector institucional, y corresponde a una reagrupación del cuadro elaborado en el ANEXO 5.

3.6.3 Beneficiarios El ANEXO 7 presenta la distribución del excedente de las operaciones corrientes por sector institucional del año 1994. Como se explicó anteriormente, el excedente de las operaciones corrientes es la diferencia entre los ingresos corrientes de una actividad y todas aquellas operaciones corrientes financiadas por la misma actividad dentro de la cobertura de la CS. El excedente de cada actividad se clasifica según el sector institucional al que pertenece y se reparte por sector beneficiario. Para esto se calcula el excedente de cada actividad registrada en el total de cada fila. Una vez obtenido se lo distribuye según los beneficiarios del mismo. Los valores ubicados en la intersección fila - columna de una actividad se refieren al monto de ingresos retenidos en la misma (correspondientes al ahorro y a las subvenciones). La actividad PU99 (otras actividades de las empresas públicas) recibe parte de este excedente como pago a los servicios prestados (por ejemplo, agua, electricidad, y teléfonos). La parte del excedente recibido por la actividad PR99 (otras actividades del sector no financiero privado) corresponde a compras de bienes y servicios por parte de las actividades de la CS del petróleo para su utilización como consumo intermedio. Las instituciones financieras reciben parte del excedente correspondiente a los pagos de intereses internos que realizan las empresas del sector petrolero, mientras que el sector gobierno recibe la mayor parte del excedente en forma de impuestos directos e indirectos y renta de la propiedad. Los hogares reciben del sector petrolero remuneraciones como parte del excedente; éstas incluyen algunos ajustes estadísticos para guardar la coherencia contable requerida en la CS. En el caso del resto del mundo se incluye el pago de intereses externos, así como la compra de insumos importados. En el ANEXO 8 consta la distribución del ingreso petrolero del gobierno por beneficiario para el año de 1994. Este cuadro ilustra la utilización del ingreso petrolero por parte del sector gobierno. Se ha elaborado la desagregación de los beneficiarios según la clasificación propuesta anteriormente en la metodología. Las fuentes de información principal para la elaboración de este resumen son el Ministerio de Finanzas y las Liquidaciones de la Unidad de Hidrocarburos del Banco Central del Ecuador.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

35

3.6.4 Datos no monetarios Flujo interinstitucional de crudo y derivados El ANEXO 9 resume el flujo físico interinstitucional del petróleo crudo y de los derivados para el año 1994. El objetivo de esta sección es ilustrar el movimiento de los productos petróleo y derivados entre las diferentes actividades y sectores de la economía. El flujo físico interinstitucional de crudo y derivados describe las transacciones de estos productos con un análisis de fuentes y usos; de esta manera las variables ubicadas en cada columna corresponden a la fuente del recurso, mientras que las filas corresponden a las actividades y sectores receptores. Se ha utilizado como fuentes de información los informes anuales de Petroecuador, de la OPAH y de la Dirección Nacional de Hidrocarburos. Para establecer coherencia contable fueron necesarios algunos ajustes estadísticos producidos por discrepancias en las fuentes de información. Reservas probadas de crudo y valoración El ANEXO 10 presenta el volumen de reservas probadas de petróleo en el Ecuador desde 1978. La fuente de información proviene de la base de datos de la Organización Latinoamericana de Energía OLADE. La valoración de las reservas se elabora en el ANEXO 11. Se parte de un balance físico de las reservas del año actual, considerándolas como el resultado de las reservas del año anterior, más los nuevos descubrimientos y menos la explotación del mineral en ese período. Por este motivo, también fue necesario valorar las reservas del año 1993. Las reservas del año en curso se distribuyen en un plan de producción a largo plazo hasta su eventual agotamiento. Para este fin se ha utilizado las proyecciones de producción proporcionadas por la OLADE y estimaciones ad hoc, realizadas a partir de entrevistas con funcionarios de Petroecuador. La proyección de los precios internacionales de crudo para estimar el flujo de ingresos en dólares que recibirá el país se la ha realizado bajo el supuesto que el precio internacional vigente del año se mantendrá, con una ligera tendencia al alza en los siguientes cinco años, y luego se estabilizará. Esto supone que un agente económico valorará sus activos de acuerdo al precio de venta actual, ya que es virtualmente imposible que pueda predecir el comportamiento del mercado en la fijación de los precios. Sobre este punto pueden existir varios criterios y la discusión al respecto es pertinente. El flujo de ingresos proyectado deberá actualizarse a valor presente –considerando el costo de oportunidad del capital en el Ecuador– y multiplicarse por el tipo de cambio vigente. El costo de oportunidad del capital en el Ecuador se ha estimado en función de una tasa de interés internacional en dólares de 6% y un riesgo país de 5%. El valor presente del flujo de ingresos proyectado corresponde a la valoración de las reservas del año en curso. Además se valora la producción y las nuevas reservas descubiertas en el año en curso; para ello se utiliza el precio de venta internacional de dicho año y el tipo de cambio promedio vigente.

36

La valoración de las reservas, así como de la producción y los nuevos descubrimientos, se vinculan con las cuentas de los sectores formando parte de los balances del sector Recursos Naturales. Personal remunerado por actividad e indicadores por ocupado El ANEXO 12 presenta el personal remunerado por actividad e indicadores por ocupado del año 1994. Se investigó el personal ocupado por empresa en la Superintendencia de Compañías y en Petroecuador, para luego consolidar los resultados por actividad. Estos resultados se relacionaron con las cuentas monetarias de los sectores institucionales por medio de indicadores por ocupado.

3.7 Cuadro de mando de la cuenta satélite del petróleo El cuadro de mando descrito en el Cuadro 17 constituye una herramienta fundamental para obtener una visión general del sector petrolero sobre la base de los resultados de la cuenta satélite. Incluye variables relevantes que permiten al usuario interpretar la realidad del sector, mediante la lectura de unas pocas cifras.

Cuadro 17 Cuadro de mando de la cuenta satélite del petróleo

Fuente: Cuenta satélite del petróleo 1994

El cuadro de mando contiene variables monetarias, variables físicas e indicadores relevantes que describen el funcionamiento del sector petrolero. Entre las variables monetarias se incluye los siguientes saldos contables: valor agregado bruto, excedente bruto de explotación y ahorro bruto como indicadores de gestión del sector petrolero en las cuentas corrientes ecuatorianas. Se incluye además el valor neto para medir la evolución

Unidad 1994

Valor agregado bruto mill sucres 6,552,172 Excedente bruto de explotación mill sucres 1,726,500

Datos Ahorro bruto mill sucres 383,797 monetarios Valor neto (riqueza) mill sucres 38,851,269

Variación de la riqueza sin incluir revalorizaciones y otras variaciones mill sucres -4,294,248 Ingresos petroleros del gobierno mill sucres 2,566,758 Remuneraciones asalariados sector mill sucres 187,182

Producción petróleo mill bls 137 Producción derivados mill bls 49

Datos no Exportaciones petróleo mill bls 87 monetarios Exportaciones derivados mill bls 11

Reservas probadas de petróleo mill bls 3,491 Asalariados en el sector petrolero unidades 8,391

Valor agregado por barril de crudo producido sucres / bls 13,813 Indicadores Valor agregado por barril de derivados producido sucres / bls 33,123

Remuneración anual promedio por asalariado miles sucres 22,307 Tiempo de duración de las reservas de petróleo años 23

Variables

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

37

de la riqueza del sector. Otras variables fundamentales para el análisis de la gestión petrolera son los ingresos petroleros transferidos al gobierno y las remuneraciones recibidas por los asalariados. Las variables físicas describen cuatro aspectos importantes del sector petrolero: la producción (crudo y derivados), las exportaciones (crudo y derivados), las reservas probadas de crudo y el número de asalariados. Los indicadores (relaciones entre datos monetarios y datos físicos) tienen la finalidad de ilustrar los siguientes temas: la generación de valor agregado que se determina al producir una unidad adicional de crudo y derivados; las remuneraciones anuales promedio de los asalariados en el sector; y, el tiempo estimado de duración de las reservas. El cuadro de mando tiene por objeto simplificar la lectura de la cuenta satélite. Puede convertirse en una herramienta de uso frecuente de las autoridades para determinar la ejecución y viabilidad de políticas económicas en el sector petrolero.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La elaboración metodológica y operativa de la CS del sector petrolero constituye un aporte al

desarrollo estadístico nacional. Es necesario desplegar mucha creatividad para evidenciar en cuadros estadísticos la realidad petrolera ecuatoriana. Este instrumento podría ser aprovechado para dar mayor rigurosidad y continuidad a las series investigadas.

• La elaboración de una CS del petróleo exige un esfuerzo adicional para consolidar la

información estadística. Esta puede ser demandada por varios usuarios, como elemento de referencia académica o como instrumento de política económica, capaz de evidenciar las consecuencias de las medidas de política adoptadas en el sector.

• El esquema metodológico desarrollado adolece de una fuerte restricción estadística: no existe

información para elaborar cuentas completas de los sectores institucionales de la actividad comercialización de las empresas públicas. Para mejorar el presente trabajo de investigación se recomienda, en versiones posteriores, superar esta restricción. En momentos en los que la ampliación del oleoducto es tema de debate, contar con cuentas institucionales de dicha actividad puede ayudar a la toma de decisiones.

• En cuanto a la propuesta metodológica para la valoración de las reservas de crudo, el aporte

de la investigación no es innovador, y está sujeto a la crítica. Este estudio no pretendió profundizar el tema, para concentrarse en la construcción de la CS. Sin embargo el problema de la valoración es fascinante y extremadamente amplio. Podría motivar otra investigación, cuyos resultados se incorporarían a la CS desarrollada.

LA CUENTA SATELITE DEL SECTOR PETROLEO

71

Bibliografía • Banco Central del Ecuador, La actividad petrolera en el Ecuador en la década de los 80,

Quito, 1990. • Banco Central del Ecuador, Las Cuentas Satélites: Una Primera Aproximación, Cuadernos

de Trabajo, No. 95, Quito, 1990. • Banco Central del Ecuador, Metodología de Cuentas Nacionales del Ecuador, No. 4, Quito,

1983. • Banco Central del Ecuador, Metodología de Bienes y Servicios, No. 10, Quito, 1987. • Banco Central del Ecuador, Consideraciones sobre el futuro petrolero del Ecuador, Notas

técnicas, No 09, Quito, 1994. • Banco Central de la República Dominicana, Organización Mundial de Turismo, Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Experiencia de la República Dominicana en la Implementación de la Cuenta Nacional Satélite de Turismo”, Santo Domingo, 1996.

• Bayas Marco, Gavilánez Fidel, Los combustibles derivados del petróleo: producción,

comercialización, costos y precios en el Ecuador, 1976-1986, Tesis de grado (economista), Universidad Central del Ecuador, Quito, 1989.

• Commission of the European Communities, International Monetary Fund, Organisation for

Economic Co-operation and Development, United Nations, World Bank, System of National Accounts 1.993, Brusselas, Luxemburgo, New York, Paris, Washington D.C, 1.993.

• Corporación de estudios y publicaciones, Leyes de hidrocarburos, Petroecuador y empresas

filiales, minería, cámaras de minería y reglamentos, Quito, 1995. • Dirección Nacional de Hidrocarburos, Estadística Hidrocarburífera 1993, Quito, 1994. • Dirección Nacional de Hidrocarburos, Estadística Hidrocarburífera 1994, Quito, 1995. • Ibarra Roberto, Un sistema integral de contabilidad nacional, CEMLA, Mexico DF, 1986. • Institute National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE), Les comptes de

l’agriculture en 1996, París, 1996. • Institute National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE), Extraits des tableaux

des comptes de la nation 1988, París, 1994. • Institute National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE), Le comptes du

commerce en 1996, París, 1998.

72

• Institute National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE), Le comptes des services en 1996, París, 1998.

• Institute National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE), Le compte satellite

de la recherche, París, 1979. • Lemaire M, “Les comptes satellites: une solution pour l’analyse des domaines sociaux”, Cinq

etudes de comptabilité nationale, París, 1985. • Lemaire M, “Le compte satellite de l’éducation”, Etudes de comptabilité nationale, París,

1986. • León Patricio, Marconi Salvador, La contabilidad nacional: teoría y métodos, ed. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito, 1991. • León Patricio, Marconi Salvador, “Una extensión de las cuentas nacionales: las cuentas

satélites”, Realidad, Asociación de economistas del Banco Central del Ecuador, No 3, Quito, 1991.

• Malinraud Edmond, Fardeau Michelle, Vanoli André, Etudes de Comptabilite Nationale, París,

1986. • Organización Mundial de Turismo, Una cuenta Satélite de Turismo, Madrid, 1995. • Petroecuador, Comercialización interna de derivados de petróleo, Quito, 1990. • Petroecuador, 25 años de exportación del crudo oriente: pasado y futuro del petróleo en el

Ecuador, Quito, 1997. • Petroecuador, Actividad Hidrocarburífera en el Ecuador 1994, Quito, 1995 • Petroecuador, Actividad Hidrocarburífera en el Ecuador 1993, Quito, 1994 • Weber J, “Articulation des comptes nationaux et des données physiques: comptes satellites

de l’environnement et comptes du patrimoine naturel”, Etudes de comptabilité nationale, París, 1986.