780
I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de Tesis realizado como requisito para optar al título de DOCTOR EN COMUNICACIÓN LA CUESTIÓN DEL PODER EN MANUEL CASTELLS, 1967-2009: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD AUTOR: TORRES, Esteban DIRECTOR: CRISTIANO, Javier (UNC-CONICET) CO-DIRECTOR: ALFONSO, Alfredo (FPyCS-UNLP)

La cuestión del poder en M. Castell.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL

    Trabajo de Tesis realizado como requisito para optar al ttulo de DOCTOR EN COMUNICACIN

    LA CUESTIN DEL PODER EN MANUEL CASTELLS, 1967-2009: COMUNICACIN, CULTURA Y SOCIEDAD

    AUTOR: TORRES, Esteban

    DIRECTOR: CRISTIANO, Javier (UNC-CONICET) CO-DIRECTOR: ALFONSO, Alfredo (FPyCS-UNLP)

  • II

    A mis padres, con infinita gratitud. A mi abuelo Humberto.

  • III

    AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a Javier Cristiano, por su labor en la direccin de la tesis, as como por su estmulo intelectual permanente en los diferentes espacios de trabajo y de dilogo que compartimos. Asimismo, deseo agradecer muy especialmente a Florencia Saintout por avalar el presente proyecto de investigacin. Quiero dar las gracias adems a Sebastin Torres por sus recomendaciones de lecturas, y a Hctor Schmucler por los consejos y cierta orientacin general en los inicios de la investigacin. Quisiera agradecer el apoyo permanente de Pablo Bilyk desde la estructura del Doctorado para la solucin de los aspectos administrativos que se presentaron antes y durante el proceso de trabajo. Tambin quiero dar las gracias a los trabajadores de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Crdoba, en particular a Graciela Galli y Emiliano Conill, por facilitarme un espacio reconfortante de trabajo durante largos meses, as como por las gestiones interinstitucionales para acceder a aquellos textos de Manuel Castells que se encontraban esparcidos en diferentes bibliotecas del pas. No me quiero olvidar de extender mis agradecimientos a Eva Aribau y a Ral Borrastero, quienes se comprometieron en la bsqueda y el envo de un nmero considerable de textos de nuestro autor, expuestos en diferentes bibliotecas y libreras de Barcelona, Espaa, y de Estados Unidos. Para la realizacin de la tesis doctoral contamos con el apoyo de una beca del CONICET, por lo tanto hago pblica mi gratitud a las autoridades locales y nacionales de tal institucin. Finalmente, me reservo un agradecimiento profundo a Carina Borrastero por la compaa cotidiana y la lectura atenta y exigente de los borradores de la presente investigacin.

  • IV

    NDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIN GENERAL............... 2. EL PODER 2.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 2.2. EL PERIODO MARXISTA: 1967-1982.. 2.2.1. Breve discurso sociohistrico...... 2.2.2. El Marco de la definicin.... 2.2.2.1. El poder, lo poltico y la poltica. 2.2.2.2. El poder y lo urbano: otra vuelta de tuerca?......................................................... 2.2.2.3. Poder y movimiento social: la produccin de efectos novedosos............... 2.2.2.4. Lugar poltico y estructura social: invisibilidad del poder?.................................. 2.2.2.5. Poder y economa 2.2.3. Qu es el poder?..................................................................................................... 2.2.3.1. El poder y la toma del poder............... 2.2.3.2. El poder y la dominacin 2.2.3.3. El poder y las clases sociales...... 2.2.3.4. El poder y la capacidad............... 2.2.3.4.1. Realizacin de intereses y organizacin social. 2.2.3.4.2. Capacidad y relacin social...... 2.2.3.4.3. La capacidad poltica.................................... 2.2.3.4.4. La capacidad progresiva... 2.2.3.5. El poder y el inters 2.2.3.5.1. El inters unidimensional...... 2.2.3.6. El poder suma cero...... 2.2.3.7. El poder y la relacin social 2.2.3.8. El poder y la posicin. 2.2.4. Sntesis........................... 2.3. EL LARGO PERIODO: 1983-2003..... 2.3.1. Las referencias sociohistricas: un breve racconto.. 2.3.2. El Marco de la definicin.... 2.3.2.1. Estructura social y poder. 2.3.2.2. Reduccionismos del poder...... 2.3.2.3. El poder y la produccin.

    1

    14 18 18 20 20 25 26 28 30 31 35 36 40 41 42 46 48 49 49 50 52 55 59 64 73 74 77 78 83 85

  • V

    2.3.2.3.1. El fantasma de Marx. 2.3.2.4. El poder y la experiencia. 2.3.2.5. Poder, comunicacin y cultura 2.3.2.6.1. Sobre la comunicacin simblica. 2.3.2.6.2. Comunicacin y cultura.................... 2.3.2.6.3. Comunicacin y poder...... 2.3.2.7. El poder y la tecnologa...... 2.3.3. Qu es el poder?..................................................................................................... 2.3.3.1. El poder y la dominacin 2.3.3.2. El poder y los actores individuales. 2.3.3.3. El poder y el Estado 2.3.3.3.1. Tres formas de la relacin. 2.3.3.3.2. La apropiacin de Max Weber...... 2.3.3.3.3. La referencia a Michel Foucault... 2.3.3.3.4. Retorno a Poulantzas?..................................................................................... 2.3.3.4. El poder y la capacidad................... 2.3.3.5. El poder, la voluntad y el deseo...... 2.3.3.6. El poder y la violencia............................ 2.3.3.7. El poder y la influencia... 2.3.3.8. El poder y lo simblico........... 2.3.3.9. El poder y la relacin social 2.3.3.9.1. El poder como relacin. 2.3.3.9.2. El poder como accin........................ 2.3.3.9.3. Las relaciones de poder. 2.3.3.10. El poder y la institucin 2.3.4. Sntesis... 2.4. EL TERCER PERIODO: 2004-2009 2.4.1. El discurso sociohistrico: las referencias centrales..... 2.4.2. El Marco de la definicin........ 2.4.3. Qu es el poder?..................................................................................................... 2.4.3.1. El poder y la dominacin 2.4.3.2. El poder y los actores...... 2.4.3.3. Poder, instituciones y Estado. 2.4.3.4. El poder y la capacidad............... 2.4.3.5. Poder y proceso............... 2.4.3.6. El poder y la voluntad.

    87 91 95 97

    101 104 106 109 112 116 119 120 123 127 130 132 134 135 139 142 147 147 151 152 153 157 169 169 171 173 177 182 185 190 193 195

  • VI

    2.4.3.7. El poder y el valor............... 2.4.3.8. El poder y la violencia 2.4.3.9. El poder y la influencia........... 2.4.3.10. Poder, significado y discurso 2.4.3.11. El Poder y la relacin social...... 2.4.3.12. Poder para y poder contra. 2.4.4. Sntesis........................... 3. LA COMUNICACIN 3.1. INTRODUCCIN 3.2. DEFINICIONES DE COMUNICACIN (1999-2009)... 3.2.1. La especificidad humana 3.2.2. La actividad humana...... 3.2.3. La organizacin de la sociedad...... 3.2.4. La mente creativa y el entorno social: la clave cognitiva.. 3.2.5. El significado: la clave cultural...... 3.2.6. Sntesis....... 3.3. COMUNICACIN E IDEOLOGA (1968-1972) 3.3.1. Sntesis... 3.4. COMUNICACIN Y CULTURA (1982-2009).. 3.4.1. La comunicacin-cultura como resistencia local comunitaria (1982-85) 3.4.1.1. La comunicacin-cultura y los movimientos sociales urbanos... 3.4.1.2. La comunicacin-cultura comunitaria como resistencia.. 3.4.1.3. La apropiacin de Richard Sennet.............. 3.4.2. Comunicacin/ cultura como capacidad simblica (1988-1998)...................... 3.4.2.1. La interconexin entre funciones culturales/comunicacionales y econmicas... 3.4.2.2. El patrn puramente cultural de lo social............... 3.4.2.3. Las TICs como capacidad simblica...... 3.4.3. La cultura y el sistema tecnolgico de comunicacin (1996-2009)...... 3.4.4. La comunicacin-cultura como expresin de poder (1997-2009) 3.4.5. Sntesis... 3.5. COMUNICACIN, ESPACIO PBLICO Y POLTICA (2004-2009).. 3.5.1 El nuevo espacio pblico: de la institucin estatal a la comunicacin.............

    197 199 204 205 212 218 224

    236 239 240 244 246 247 249 253 260 265 269

    269 269 271 274 275 277 279 281 281 292 293 298 299

  • VII

    3.5.2. La identificacin entre comunicacin y espacio pblico...... 3.5.2.1. El elemento comunicativo del espacio pblico... 3.5.2.2. La dimensin pblica de la comunicacin...... 3.5.3. La oposicin entre comunicacin-espacio pblico y Estado. 3.5.4. Sntesis... 4. EL PODER Y LA COMUNICACIN 4.1. INTRODUCCIN 4.2. DOMINACIN Y RESISTENCIA (1981-2009)..... 4.2.1. De la ley del poder (1976-2006)... 4.2.1.1. Las aplicaciones concretas de la ley... 4.2.1.1.1. Explotacin / resistencia a la explotacin (1976-1978).................... 4.2.1.1.2. Dominacin / resistencia a la dominacin (1977-2009)... 4.2.1.1.3. Dominacin / contra-dominacin (2004-2007)............ 4.2.1.1.4. Opresin / resistencia a la opresin (1981)... 4.2.1.1.5. Flujos / resistencia a los flujos (1994)...... 4.2.1.1.6. Poder / contrapoder (1997-2009)...... 4.2.1.1.7. Poder / resistencia al poder (2004) 4.2.1.2. Autorrefutacin de la ley del poder?..................................................................... 4.2.1.3. El eventual ocultamiento de Michel Foucault.................................... 4.2.2. La oposicin de la Red y el Yo (1989-2009)................................... 4.2.2.1. La lgica de articulacin entre la Red y el Yo 4.2.2.2. La determinacin espacial................... 4.2.2.3. La lgica del factor dominante... 4.2.2.4. La lgica reduccionista del poder................... 4.2.2.5. La sociedad red como falsa generalidad. 4.2.2.6. La ruptura de los patrones de comunicacin............... 4.2.2.7. De las organizaciones a las redes 4.2.3. De lo tridimensional a lo dual: la desaparicin del espacio estatal-nacional (1983-2009).. 4.2.4. Informacin y comunicacin: poder y contrapoder (1983-2007) 4.2.5. Interactuantes e interactuados (1996) 4.2.6. Sntesis...............

    302 303 306 317 321

    327 331 331 334 334 335 338 339 339 341 344 344 346 349 352 354 356 358 362 365 366

    367 371 374 376

  • VIII

    4.3. EL PODER DE LOS FLUJOS (1986-2009) 4.3.1. El concepto de flujos 4.3.2. De los lugares a los flujos. 4.3.3. Flujos de poder y poder de los flujos.. 4.3.4. Flujos y comunicacin............. 4.3.4.1. Flujos y comunicacin como modo de interaccin. 4.3.4.2. Los flujos como expresin de los medios de comunicacin............... 4.3.5. Sntesis............... 4.4. EL PODER Y LA RED (2004-2009)........................................................................... 4.4.1. Las formas de poder en red. 4.4.1.1. El poder de conectar en red. 4.4.1.2. El poder de la red 4.4.1.3. El poder en red 4.4.1.4. El poder para crear redes. 4.4.1.5. Programadores y enlaces. 4.4.1.5.1. El poder de programacin. 4.4.1.5.2. El poder de conexin............ 4.4.1.5.3. Programacin y enlace: el caso de Murdoch............ 4.4.2. El poder y las redes de comunicacin 4.4.2.1. El concepto de redes de comunicacin............... 4.4.2.2. El poder y las redes de comunicacin: aspectos generales. 4.4.2.3. Formas de poder en red y redes de comunicacin...... 4.4.2.3.1. El poder de conectar en red... 4.4.2.3.2. El poder de la red...... 4.4.2.3.3. El poder en red...... 4.4.2.3.4. El poder de programacin. 4.4.3. Sntesis............... 4.5. LA COMUNICACIN: ESPACIO Y DIMENSIN DEL PODER (1997-2009)... 4.5.1. La comunicacin: espacio de/l poder (2004-2009) 4.5.1.1. Los medios como espacio del poder................... 4.5.1.2. La comunicacin como espacio de poder............... 4.5.1.3. El poder en el espacio de la comunicacin. 4.5.1.4. Las frmulas espaciales: consideraciones generales............... 4.5.2. La comunicacin: dimensin del poder (1997-2009) 4.5.2.1. La comunicacin como formas del poder (1997-2009).............................. 4.5.2.2. El enmarcado de la mente (2009)...............

    388 389 396 400 411 412 414 425 432 434 435 442 449 452 460 462 468 473 475 475 479 482 482 484 485 486 493 505 506 507 509 511 513 519 520 524

  • IX

    4.5.2.2.1. El poder y el enmarcado de la mente........................ 4.5.2.2.2. La comunicacin y el enmarcado de la mente...... 4.5.2.2.3. El concepto de enmarcado.................... 4.5.2.2.4. Enmarcado y contrapoder. 4.5.2.3. El discurso como discurso disciplinario (2009).. 4.5.3. Sntesis............... 4.6. EL CONTROL DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (1983-2009) 4.6.1. Los objetos de control: Informacin, comunicacin y medios. 4.6.1.1. El control de la informacin (1983-1998)...... 4.6.1.2. El control de la informacin y la comunicacin (1983-2009) 4.6.1.3. El control de los medios y de la comunicacin (1997-2009)...... 4.6.1.3.1. El control de los medios (1997-2009)... 4.6.1.3.2. El control de la comunicacin (2009)... 4.6.2. Los controladores: poder social y/o poder estatal?............................................. 4.6.2.1. El Estado y la empresa privada como controladores (1983-2009). 4.6.2.2. El control estatal: registro de un rechazo (1992-1998)............... 4.6.2.3. El poder social como controlador (2004-2009)...... 4.6.2.4. El turno de las clases dominantes (1983) 4.6.2.5. Control exclusivo del poder econmico? (1987)...... 4.6.2.6. Contrapoder vs. Control (1983-2009)......................... 4.6.2.7. El control de la percepcin colectiva (2005)...... 4.6.2.8. El control en las megaciudades (1996-1997)...... 4.6.3. La prdida de control de la informacin y la comunicacin (1997-2009).. 4.6.3.1. La globalizacin de los medios (1997-1999)...... 4.6.3.2. Internet y la otra comunicacin (2000-2009)...... 4.6.4. Las fuentes tericas de la frmula.. 4.6.5. Sntesis... 4.7. TECNOLOGA Y PODER DE COMUNICACIN (1996-2009)... 4.7.1 El poder de comunicacin (I): transmisin y distribucin (1996-2009)... 4.7.1.1. El poder tecnolgico de distribucin...... 4.7.1.2. El poder tecnolgico de transmisin............... 4.7.2. El poder de comunicacin (II): la recombinacin (2000-2004) 4.7.3. El poder tecnolgico de la comunicacin inalmbrica (2007).............. 4.7.4. Otros poderes tecnolgicos de la comunicacin 4.7.5. Sntesis.......................

    527 530 533 537 539 544 554 555 556 558 563 563 565 569 569 573 575 578 578 579 581 581 582 583 585 587 597 608 609 610 611 619 620 622 625

  • X

    5. EXCURSUS: EL DISCURSO DE LOS HECHOS. LOS PROCESOS SOCIOHISTRICOS GENERALES ENTRE 1970 Y 2009. 5.1. DE LA DCADA DEL 70 A LOS INICIOS DEL SXXI.. 5.1.1. La dcada del 70... 5.1.2. Las tendencias comunes a los 70 y 80. 5.1.3. La dcada del 80....... 5.1.4. Las tendencias comunes a los 80 y 90. 5.1.5. La dcada del 90................... 5.1.6. La primera dcada del siglo XXI....... 5.1.7. El periodo general 1970-2009................................ 5.2. EL PODER EN LAS TENDENCIAS SOCIOHISTRICAS...... 5.3. LAS TENDENCIAS COMUNICACIONALES: RUPTURAS, NOVEDADES Y CONTINUIDADES. ... 6. CONCLUSIONES GENERALES 6.1. LA LGICA DEL PODER.. 6.1.1. La lgica de imposicin..... 6.1.2. El discurso de la capacidad 6.1.3. La filiacin estructuralista.......... 6.1.4. La multidimensin recortada. 6.2. EL PODER Y EL ESTADO: LA CLAVE PRINCIPAL.. 6.3. EL ESPACIO DUAL Y LA LEY DEL PODER.. 6.4. TRAMPAS DE LA COMUNICACIN.. 6.4.1. Comunicacin y medios privados...... 6.4.2. Comunicacin y tecnologa 6.4.3. La ideologa de la comunicacin................... 6.5. LO DOMINANTE COMO REGLA METODOLGICA... 6.6. MS ALL DE MANUEL CASTELLS. 6.6.1. La lgica del poder. 6.6.2. El poder y el Estado... 6.6.3. El espacio dual y la ley del poder.. 6.6.4. De la comunicacin 6.6.5. Lo dominante como regla metodolgica

    628

    632 633 635 636 639 640 644 647 648

    651

    657

    660 660 665 669 673 676 688 695 696 699 702 704 706 707 709 712 713 717

  • XI

    7. ANEXO: INVESTIGACIN SOCIAL E HISTORIA CONCEPTUAL. CUESTIONES DE MTODO.. 7.1. LA CUESTIN CONCEPTUAL: CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA. 7.2. LA NOCIN DE TRAYECTORIA CONCEPTUAL.. 7.3. LA FORMA FINAL DE LA TRAYECTORIA CONCEPTUAL 7.3.1. El Cdigo Castells.. 7.3.2. Sobre la recepcin de Castells....................... 8. BIBLIOGRAFA

    718

    719 724 727 728 732

    737

  • XII

    NOTAS DE REDACCIN - Dado su volumen, los textos de Castells se citan en todos los casos sin referencia a su apellido: simplemente incluimos ao de la publicacin y pgina. - Las cursivas en el texto son nuestras, incluso en las citas de otros autores, excepto que se indique lo contrario a pi de pgina. - Todos los libros referenciados en el cuerpo del trabajo se escriben en cursiva, no as los restantes materiales bibliogrficos. - En el cuerpo del texto compartimos formas de citado en castellano y en ingls. En ciertas ocasiones optamos por traducir al castellano las versiones en ingls, dependiendo de las necesidades de la trama argumentativa en la cual se inserta, de su coherencia expositiva, etc. - Donde dice traduccin del ingls debe leerse en todos los casos traduccin propia del ingls. - La escritura con minscula del trmino Estado es de Castells. ste abandona la mayscula en la dcada del 90. - Cuando unimos dos palabra autnomas a partir del signo - significa que estas son equivalentes (ej, comunicacin-cultura) y cuando las articulamos a partir del signo / significa que son diferentes y slo en algunos casos opuestas (ej. comunicacin/cultura). Por lo tanto cuando usamos / en ningn momento los trminos articulados son iguales. Por supuesto esta regla no incluye expresiones del tipo tecno-econmico, socio-cultural o Estado-nacin, consideradas una sola nocin. - Con frecuencia optamos por listar definiciones y enunciados varios, asignndoles un nmero entre guiones a cada expresin (-1-, -5-, etc.) para optimizar el anlisis. Luego, al momento de referir a ellos, empleamos el nmero correspondiente a cada afirmacin, precedido por la letra d minscula (ej. d1, d3, d6, etc). Inicialmente nos decidimos por la letra d ya que es la abreviatura de definicin, pero luego hicimos extensivo su uso al conjunto de los enunciados que elegimos enumerar, de los cuales no todos son definiciones de conceptos. - El ao de publicacin indicado para las diferentes referencias bibliogrficas en el cuerpo del trabajo es de la primera edicin en su idioma original. Optamos por dicha modalidad ya que con mucha frecuencia tal fecha es relevante para nuestro mtodo de investigacin. Al referenciar cada texto en el apartado correspondiente a la Bibliografa (item 8), el ao que se visualiza entre parntesis es igualmente el de la primera edicin en su idioma original. En aquellos casos en que la edicin empleada no se corresponde con la primera edicin, incluimos tambin, al final de la referencia bibliogrfica, el ao de publicacin del texto que utilizamos.

  • XIII

    LA CUESTIN DEL PODER EN MANUEL CASTELLS, 1967-2009: COMUNICACIN, CULTURA Y SOCIEDAD

  • XIV

    RESUMEN En la presente tesis doctoral nos propusimos investigar la trayectoria del concepto de poder de Manuel Castells en el periodo 1967-2009, en su particular articulacin con la nocin de comunicacin. Llevamos a cabo tal empresa a partir del anlisis de los modos de conceptualizacin, de la temporalidad histrica, y finalmente -en menor medida- del contexto social de expresin de los conceptos de poder y de comunicacin en la totalidad de su obra, que abarca el periodo mencionado. El estudio se estructura a partir de la nocin de trayectoria conceptual, que proponemos como herramienta analtica y metodolgica para el estudio sistemtico, histrico y contextual del concepto de poder del socilogo espaol, y que diseamos en el marco de un dilogo exploratorio entre la historia conceptual -particularmente la perspectiva de Koselleck- y el inters terico, hermenutico y eventualmente prospectivo de las ciencias sociales. La investigacin se estructura en tres tramos generales, a los cuales se suma un excursus sobre el discurso sociohistrico de Castells, las conclusiones generales y el anexo metodolgico. En cada uno de los tramos nos ocupamos de resaltar las operaciones tericas principales, los movimientos de cambio conceptual, as como las concepciones generales de poder y la comunicacin que despliega nuestro autor, concretizando de este modo los planos analticos fijados en la metodologa de la investigacin. La tesis doctoral permite descubrir las limitaciones de la teora del poder y de la comunicacin de Castells para comprender el tumultuoso mundo en que vivimos. Tales obstculos se relacionan principalmente con la lgica general del poder que despliega nuestro autor, con la relacin que propone entre poder y Estado, con su teora del espacio dual y su ley general del poder, y finalmente con su discurso de la comunicacin. A partir de ello proponemos ciertas vas generales de superacin de los principales problemas que a nuestro entender acarrea la posicin especfica de Manuel Castells. Palabras claves: Manuel Castells, poder, comunicacin, teora social.

  • 1. INTRODUCCIN GENERAL

  • Introduccin general

    2

    1. INTRODUCCIN GENERAL Nuestro mundo experimenta actualmente una peligrosa escasez de categoras y marcos de interpretacin capaces de captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que vivimos. En este escenario Manuel Castells se erige como uno de los tericos sociales ms importantes e influyentes del momento, y el estudio sistemtico de su obra es una cuenta pendiente de las ciencias sociales en nuestro continente y en el planeta en general. A partir de la presente tesis doctoral buscamos iniciar un dilogo crtico y tenaz con la produccin del autor, concentrndonos en el anlisis de su elemento terico principal: el concepto de poder. Nos propusimos investigar la trayectoria del concepto de poder de Manuel Castells en el periodo 1967-2009, en su particular articulacin con la nocin de comunicacin, que es una categora central y de importancia creciente para el autor. Llevamos a cabo tal empresa a partir del anlisis de los modos de conceptualizacin, de la temporalidad histrica, y finalmente -en menor medida- del contexto social de expresin de los conceptos de poder y de comunicacin en la totalidad de su obra, que abarca el periodo mencionado. Para avanzar en el cumplimiento de dichas metas nos dedicamos en un primer momento a descubrir la forma y el contenido que adquiere la construccin terica de las categoras de poder y de comunicacin, lo cual exige descubrir la relacin que ambos conceptos establecen en cada momento con la teora social general que los contiene. Luego analizamos los diferentes estratos o niveles de temporalidad intervinientes, as como el modo en que nuestro autor se apropia de sus fuentes tericas, entre las que se destacan los trabajos de Althusser, Poulantzas, Marx, Weber, Parsons y muy especialmente Foucault. A partir de all intentamos registrar las concepciones generales y slo ocasionalmente las creencias e intenciones- que entran a tallar en la conceptualizacin del poder de Castells a lo largo de su sinuosa trayectoria. El problema general y los objetivos de investigacin mencionados se estructuran a partir de la nocin de trayectoria conceptual, que proponemos como herramienta analtica y metodolgica para el estudio sistemtico, histrico y contextual de su concepto de poder, y que diseamos en el marco de un dilogo exploratorio entre la historia conceptual -particularmente la perspectiva de Koselleck- y el inters terico, hermenutico y eventualmente prospectivo de las ciencias sociales1. Ahora bien, no es el afn historiogrfico lo que impulsa nuestro trabajo en primera instancia. Experimentamos la necesidad de recurrir a la obra de Castells con el inters principal aunque no exclusivo- de redimensionar su valor de uso. De este modo, la misin general de la presente investigacin, que en cierto punto desborda sus objetivos especficos, consiste en determinar en qu medida las nociones de poder de nuestro autor, adems de ser categoras histricas, pueden ser consideradas en la actualidad conceptos dignos de ser apropiados para la interpretacin social

    1 Consultar el Anexo metodolgico.

  • Introduccin general

    3

    del tiempo y el espacio en que vivimos. El mundo que teoriz nuestro autor ha cambiado, particularmente en Amrica Latina. El encuentro con la produccin de Castells resultar fructfero si a partir de sta logramos producir nuevos conceptos y descubrir nuevas leyes ajustadas a las condiciones sociohistricas que actualmente se presentan. En cualquier caso, consideramos que el estudio en cuestin puede representar un aporte a los debates sobre el poder en las ciencias sociales y los estudios de comunicacin latinoamericanos, particularmente aquellos que partiendo de un ejercicio de historizacin se proponen comprender desde una perspectiva global y multidimensional las nuevas realidades sociotcnicas y sociomediticas de nuestro continente y del mundo en general. El dilogo con la obra de Castells adquiere un sentido histrico concreto en el campo intelectual latinoamericano, ya que dicho autor, as como las redes acadmicas de las que histricamente ha formado parte, vienen participando e influyendo de forma considerable en los debates del continente en particular en las discusiones sobre el poder- desde la dcada del 70 del siglo pasado. Expresado el desafo intelectual, nos daremos por satisfechos si la presente investigacin logra contribuir en algn punto, con la modestia correspondiente, a estimular de modo constructivo la imaginacin terica y prctica de nuestras ciencias sociales. Ahora bien, es importante sealar que en el campo de la investigacin social la masiva recepcin de la obra de Castells no incluye investigaciones tericas sistemticas, como puede ser una tesis doctoral. Se trata ms bien de posiciones fundadas en el debate y el intercambio de ideas entre pares en el mundo acadmico. Menos an registramos la existencia de investigaciones doctorales concludas o en curso que adopten como clave de anlisis la pregunta por el poder de Castells. Si por un lado ello ubica el presente trabajo en una posicin precursora, lo que a nuestro entender garantiza la originalidad de la investigacin, por el otro nos inscribe en una misin especfica desprovista de una tradicin concreta. La primera cuestin que cabra fundamentar respecto al presente trabajo tiene que ver con la decisin de emprender una investigacin conceptual, y en particular sobre la obra de Manuel Castells. Abordemos en primer lugar este segundo aspecto. Por qu centrar el estudio del concepto de poder en la obra de Castells y no en otro autor? Cul es la importancia de su obra en la actualidad? Se puede elevar la obra del socilogo cataln al rango de clsico contemporneo, como sugieren Giddens y Touraine? Aqu el primer valor que rescatamos del autor es estrictamente terico. Constatamos que toda pretensin actual de construir un marco de interpretacin social del poder, y de su relacin con la comunicacin, desde una perspectiva global y multidimensional que tome en consideracin la expansin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs), se encuentra inevitablemente con la obra de Castells. Atendiendo a dichas coordenadas, diramos incluso que no registramos ninguna teora social ms satisfactoria que la que provee nuestro autor. Es muy importante sealar que Castells inscribe su empresa de investigacin en las pretensiones de totalidad social de la teora social moderna, an fuertemente cuestionada. En el marco del actual escepticismo generalizado de las

  • Introduccin general

    4

    ciencias sociales iniciado a fines de los 70- respecto al intento de comprender la estructura y el cambio de las colectividades humanas (Hobsbawm, 2011: 398), del fin de las certezas latinoamericanas fundada principalmente en el quiebre del marxismo como verdad dominante (Briceo y Sonntag, 2003: 5) y del duradero predominio en las ciencias sociales de nuestro continente del neoliberalismo y el posmodermismo hasta principios del presente siglo (Lander, 1997: 22), la atencin en la obra de Castells nos permite recuperar la imprescindible pregunta por la dinmica y el destino del conjunto de la sociedad, lo cual implica revalidar las pretensiones de aproximacin multidimensional a cierta totalidad social, misin que compartimos plenamente (ver Torres, 2010; 2011a). Creemos que el diagnstico de Portantiero de fines de los 80 de que las respuestas totalizadoras estn en crisis y profundizan su decadencia dado el aumento de complejidad de la sociedad (Portantiero, 1989: 8) nunca fue acertado, pero menos actualmente. El creciente xito de Castells es una prueba de ello: frente a un mundo complejo, cada vez ms interdependiente, y sumergido en una profunda crisis estructural, se popularizan las visiones tericas que desde un sentido de conjunto proveen interpretaciones igualmente complejas sobre las nuevas interdependencias sociales. En plena dcada del 90 Castells no dudaba en afirmar que todas las tendencias de cambio que constituyen nuestro nuevo y confuso mundo estn emparentadas y que podemos sacar sentido a su interrelacin (1996a: 34). En resumidas cuentas, aqu valoramos el apego de nuestro autor a un marco interpretacin moderno, propio de la tradicin sociolgica y en particular del marxismo. Como luego veremos, ello no significa que Castells permanezca completamente al margen de las influencias posmodernas y neoliberales. Sumado a la importancia terica que le adjudicamos a nuestro autor podemos constatar la notable influencia de sus ideas en el mundo entero, includa Amrica latina. El reconocimiento de la envergadura de la obra del socilogo espaol es una prctica comn en el campo de las ciencias sociales2, especialmente a partir de la publicacin en ingls de su clebre triloga La era de la informacin, entre el ao 1996 y 1998, traducida hasta el momento a 23 idiomas. Dicha obra representa una de los textos sociolgicos actualmente ms citados y referenciados en el mundo. Otro indicador similar de la popularidad de Castells si bien no concluyente- podra ser

    2 A modo de ejemplo, Anthony Giddens y Chris Freeman han visto en Manuel Castells al Max Weber de nuestra poca, al tiempo que Peter Hall compara la triloga del autor con El Capital de Marx. Por su parte, Touraine seala a nuestro autor como un futuro clsico del siglo XXI. Incluso ciertos autores que son crticos del trabajo de Castells, aluden a su obra como la versin ms sofisticada de las teoras de la sociedad de la informacin (Garnham, 2004: 182), la principal referencia mundial que seala el advenimiento de la era de la informacin (Webster y Blom, 2004: 163), el anlisis ms detallado sobre las nuevas tecnologas y el ascenso de la nueva sociedad en red (Kellner, 2003: 290), una de las formulaciones ms destacadas de las tesis relacionadas con la sociedad de la informacin (Tremblay, 2003: s/n), la mejor introduccin a la interrelacin entre las diferentes tendencias mundiales existentes en la actualidad (Van Dijk, 1999: 129), etc.

  • Introduccin general

    5

    el cuarto lugar que le asigna el ndice de Citas de Ciencias Sociales (SSCI)3 en el periodo 2000-2006. A su vez, la apropiacin de la obra de nuestro autor adquiere un marcado carcter multidisciplinario. Por ejemplo, en la Repblica Argentina, es material de estudio comn en gran parte de los espacios acadmicos universitarios vinculados a las ciencias sociales (ciencias econmicas, ciencias polticas, sociologa, estudios de la comunicacin, antropologa, etc.), as como en arquitectura, ingeniera, informtica, etctera. Representa una iniciacin habitual de cada uno de dichos espacios a las teoras sociales con pretensiones de globalidad. Junto a ello, resulta muy llamativa la pluralidad ideolgica de las adhesiones que genera la perspectiva del autor, siendo en el presente un intelectual referenciado y convocado desde espacios colectivos globales con intereses diferentes y eventualmente antagnicos, como son los movimientos sociales, los Estados y las empresas multinacionales. Tambin ejerce una atraccin especial la influyente actividad acadmica de Castells, desarrollada en muchos de los centros acadmicos de mayor prestigio del mundo occidental y oriental. Hasta la fecha nuestro autor ha recibido ms de 25 premios nacionales e internacionales a su trabajo cientfico (entre los que se incluye el premio noruego Holberg International Memorial Prize 20124) y 15 doctorados honoris causa. Tambin ha sido nombrado miembro de la academia de ciencias de Europa, el Reino Unido, Estados Unidos, Espaa y Mxico. Sumado a ello, como referencia ms especfica, podemos agregar que Manuel Castells es en la actualidad el editor de la International Journal of Communication, que pese a su corta trayectoria, se ha posicionado rpidamente desde Norteamrica como una de las publicaciones ms influyentes en el campo de la comunicacin a nivel global. Finalmente, cabe sealar que Castells es un autor institucional y polticamente muy influyente. Y ello en varios aspectos que enriquecen la interpretacin de sus textos. Nuestro autor es y/o ha sido miembro de alrededor de 40 consejos asesores de alto nivel sobre polticas sociales, econmicas y tecnolgicas, pertenecientes a los principales organismos polticos internacionales, as como de la Unin Europea, y de pases de todos los continentes. Tambin ha sido consultor de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas, la Oficina Internacional del Trabajo, el Banco Mundial, la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo, y la Comisin Europea. Sumado a ello, nuestro autor tambin ha sido asesor de multiples gobiernos nacionales y regionales en todo el mundo5.

    3 Los cuatro primeros puestos del SSCI correspondiente al periodo 2000-2006 fueron ocupados por los siguientes autores: 1.- Anthony Giddens: 6190 citas; 2.- Robert Putnam: 4813; 3.- Jrgen Habermas: 4087; 4.- Manuel Castells: 3089). 4 Anteriormente, dicho premio fue entregado a Jrgen Habermas (2005), Fredric Jameson (2008) y Ian Hacking (2009), entre otros. 5 La lista incluye al Gobierno de Chile (Gobierno Allende y administracin Lagos), de Portugal, de Espaa, la Junta de Andaluca, el Principado de Asturias, el Gobierno de Ecuador, de Mxico, de Nicaragua (administracin Sandinista), de China, de Brasil, el Gobierno de la Federacin Rusa

  • Introduccin general

    6

    Como podemos observar, estamos frente a un autor profundamente politizado, y no precisamente ubicado en una posicin marginal. Ahora bien, la importancia terica y la influencia intelectual y poltica del autor no permiten justificar el motivo de una investigacin conceptual. Si tan interesante nos resulta el autor, por qu directamente no suscribir a su perspectiva y proponer una investigacin emprica que ponga en juego su visin sociolgica del poder y de la comunicacin? Lo que consideramos que avala la naturaleza conceptual de nuestra investigacin es que la obra de Manuel Castells presenta al menos tres grandes limitaciones que a nuestro entender impiden actualmente su apropiacin para emprender una investigacin emprica: la primera tiene que ver con la lgica general de teorizacin que emplea nuestro autor, la cual denominamos el Cdigo Castells, que obstaculiza cualquier intento de comprensin de su perspectiva. Ello exige emprender una investigacin conceptual que permita aprehender su teora social. Desarrollamos este punto en el apartado metodolgico de la investigacin. El segundo limitante tiene que ver con la desactualizacin de su marco conceptual, en tanto no contempla algunas nuevas realidades sociohistricas gravitantes, particularmente la paulatina recuperacin -desde principios de siglo XXI- de la soberana de los Estados nacionales en una fraccin de pases latinoamericanos, entre los cuales se incluye la Repblica Argentina. Finalmente el tercero, no menos importante, tiene que ver con las dudas iniciales que genera la filiacin ideolgica y la propia filosofa poltica del autor, las cuales tampoco resultan del todo accesibles a simple lectura y estudio. En tal sentido, nuestra tesis doctoral no se propone legitimar la trayectoria de Manuel Castells sino analizar al detalle y eventualmente poner en cuestin sus conceptos de poder y de comunicacin, en funcin de los objetivos expuestos anteriormente. Ahora bien, ya aportados algunos elementos que permiten sealar la importancia del autor y su obra, as como la necesidad de la investigacin conceptual, consideramos necesario aproximar algunos argumentos sobre la importancia analtica que adquiere el propio concepto de poder, en particular en la obra de Castells, as como el valor de la articulacin con el concepto de comunicacin. En primer lugar, por qu detenerse en el concepto de poder? Es menester recordar que es con la llegada de la modernidad que la categora de poder se instala entre los conceptos centrales de la lgica y la arquitectnica de las filosofas y las teoras sociales y polticas, y ms importante an, como parte insustituible y constitutiva del vocabulario social6. En los trminos de Koselleck, se trata de un concepto fundamental en tanto permite, a diferencia de los conceptos en general, combinar experiencias y expectativas mltiples, de modo que resultan indispensables para la formulacin de los problemas urgentes de la poca (en Merlo, 1998: 94). Acordamos tambin con Giddens cuando afirma que no existe un concepto ms (administracin Yeltsin), de Sudfrica, de Finlandia y la Secretara General de las Nacionales Unidas. Para completar sus referencias curriculares consultar Castells, 2012. 6 Sobre el modo en que el concepto de poder estructura y condiciona la teora social y poltica moderna, consultar Duso, 1998, y Duso en Chignola, 2003.

  • Introduccin general

    7

    elemental que el de poder. El poder no puede ser asido, por as decir, despus de formulados los conceptos mas bsicos de la ciencia social (Giddens, 1984: 309). En trminos similares, tambin podramos reconocer al poder como un concepto estructural. Son conceptos estructurales, segn Vilanou, aquellos que pueden alegar perdurabilidad, un uso persistente y una aplicacin emprica, y que por lo tanto nos permiten ver cmo una historia anteriormente real puede parecer hoy una historia posible y ser representada as (Vilanou, 2006: 186). En un sentido prximo podramos igualmente sealar que el poder -siguiendo la visin de Richter- es un concepto de largo tiempo, con un valor histrico-universal, como la democracia, la soberana, etc. (en Villacaas, 1998: 158). Finalmente podramos enfatizar la utilidad del concepto de poder, en los trminos sealados por Bachelard. Para ste los conceptos ms tiles son aquellos lo bastante flexibles como para dejarse deformar y rectificar al utilizarlos como instrumentos de conocimiento. En cualquier caso, compartimos con Giddens que el estudio del poder no se puede tratar como una consideracin de segundo orden en las ciencias sociales (Giddens, 1984: 309)7. Ahora bien, el aspecto determinante para decidir investigar la trayectoria del concepto de poder en Castells no es la apreciacin general de la identidad de dicha nocin sino la constatacin de que para nuestro autor es un concepto igualmente fundamental, estructural y/o de largo tiempo. Ms an, como mencionamos al inicio de la introduccin, se tratara del concepto fundamental en singular- de Castells. Recin a fines de la dcada del 90 nuestro autor comienza a explicitar su opcin por la centralidad del poder, secundado mayoritariamente por el problema del cambio social. En 1998 Castells nos invita a poner los conflictos sociales, el cambio social, y el poder en el centro del anlisis (1998h: 7), as como -en trminos marxianos- a no olvidar otra vez la problemtica del poder, el conflicto y la contradiccin en juego (1998h: 7). Ms adelante, en 2004, nuestro autor sostiene que la cuestin del poder es la cuestin fundamental en la teora social (2004c: 47)8. Un ao despus, en una entrevista cedida a Rantanen, reconoce que sigue obsesionado con las mismas cosas desde el inicio de su carrera: el cambio social y las relaciones de poder. All confiesa que siempre mira primero las relaciones de poder que existen y luego los recursos para el cambio social fundamental (en Rantanen, 2005: 138)9. Tal posicin prcticamente se repite en 2008, en una entrevista realizada por Qui para el primer volumen de la Chinese Journal of Communication. En tal circunstancia Castells vuelve a sealar que a lo largo de su trayectoria hay un tema recurrente, central: el estudio de las relaciones de poder, ya

    7 Ahora bien, tambin es necesario acordar con Giddens cuando advierte que eso no significa que el concepto de poder sea ms esencial que cualquier otro como lo suponen aquellas versiones de ciencia social que han cado bajo influjo nietzscheano. El poder no es sino un concepto entre varios conceptos primarios de ciencia social, agrupados todos en torno de las relaciones de accin y estructura (Giddens, 1984: 309). 8 Traduccin del ingls. 9 dem.

  • Introduccin general

    8

    que son la fundacin de la sociedad (en Qui, 2008: 3)10. Dicha visin luego alimenta las metas declaradas de su ltimo libro, Comunicacin y poder, publicado en 2009. All nuestro autor reconoce que su objetivo es proponer un nuevo enfoque para comprender el poder en la sociedad red (2009a: 26). Vale la pena aclarar que las presentes declaraciones slo tienden a confirmar lo que pudimos constatar al explorar su obra completa. Por otra parte, suponemos que la importancia crucial del poder para Castells tambin se evidencia a partir de la cantidad, el tipo y la envergadura de las modificaciones que ha registrado la definicin del concepto a lo largo de su obra, y que en algunos casos acompaan los cambios de su teora y epistemologa social. A nuestro entender, la nocin de poder es la clave y en cierto modo la tragedia principal de su teora social. En la investigacin podremos comprobar que las tesis centrales de Castells son en gran medida tesis sobre el poder o que ataen directamente a la cuestin del poder. Ahora bien, dada la centralidad otorgada a dicho concepto a lo largo de su carrera, y constatada la magnitud e importancia de las modificaciones efectuadas en la categora, llama la atencin que Castells no se ocupe al menos hasta 2009- de formalizar su teora del poder y su discurso metodolgico sobre el poder como clave analtica de la teora social. Tampoco ofrece una reflexin sobre los cambios tectnicos experimentados en su visin -o al menos en su formulacin- del poder, desde sus inicios marxistas hasta la actualidad. Sin dudas una de las hiptesis ms bsicas que orientan el trabajo de investigacin doctoral es que en la obra cientfica de Manuel Castells se encuentra una teora del poder slo parcialmente explicitada. Tal constatacin prcticamente nos obliga a emprender un trabajo filolgico. Como deca Gramsci, Si se quiere estudiar el nacimiento de una concepcin del mundo nunca expuesta sistemticamente por su fundador (y cuya coherencia esencial tiene que buscarse no en cada escrito ni en cada serie de escritos, sino en el desarrollo entero del variado trabajo intelectual que contiene implcitos los elementos de la concepcin) hay que realizar previamente un trabajo filolgico minucioso, con el mximo escrpulo de exactitud, de honradez cientfica, de lealtad intelectual, de eliminacin de todo concepto previo, apriorismo o partidismo (Gramsci, 1934: 345). Respetando la hoja de ruta propuesta, aqu resta hacer referencia al sentido que adquiere el estudio de la nocin de comunicacin de Castells, as como el valor de la articulacin del poder con el primer concepto. Por qu investigar la relacin entre ambas nociones? La comunicacin es un tpico o bien una problemtica que recin se hace presente con fuerza en la obra de nuestro autor a partir de 1983, coincidiendo con su inters por la revolucin de las TICs. En lneas generales, Castells declara que se interesa por la comunicacin en tanto sta lo ayuda a entender el poder. Ello se constata explcitamente en los primeros aos del presente siglo, a partir del ingreso del autor al campo de estudios de la comunicacin. En 2005 Castells seala

    10 dem.

  • Introduccin general

    9

    que la razn por la cual est profundamente interesado en la comunicacin es que en los tiempos modernos el poder se juega en los medios y la comunicacin. Para nuestro autor, las comunicaciones modernas son una va excelente para explorar las relaciones de poder porque segn enfatiza- es all donde stas residen (en Rantanen, 2005: 138). Dichas declaraciones, con sus matices, se repiten con cierta frecuencia a partir de entonces. En uno de los ltimos anuncios al respecto, en el captulo inicial de Comunicacin y poder, Castells sostiene que la especificacin de la estructura y la dinmica de la comunicacin en nuestro contexto histrico es un paso para comprender el poder en la sociedad red (2009a: 26). Segn palabras de nuestro autor, el hecho de que la comunicacin -incluyendo los nuevos medios y las redes horizontales de comunicacin en el nuevo entorno tecnolgico- sea el campo en el cual se juegan las relaciones de poder, es lo que explica el inters de Castells por ella en la ltima dcada, as como su decisin de mudarse por completo a dicho campo (en Qiu, 2008: 3). Es muy necesario aclarar que el hecho de estudiar la trayectoria del concepto de poder en relacin con la nocin de comunicacin implica efectuar un recorte sobre la perspectiva general que propone nuestro autor. Para poder obtener un registro exhaustivo y ms general de la teora del poder y de la sociedad de Castells es imprescindible completar la aproximacin multidimensional que ste despliega, lo cual exigira analizar tambin las mltiples articulaciones que establece el autor entre poder, economa y poltica, as como observar su teora de la cultura ms all del concepto de comunicacin. Dichas exploraciones complementarias exceden con creces las posibilidades de la presente investigacin. De cualquier forma, constatamos que la relacin entre poder y comunicacin es la que adquiere mayor valor en primera instancia. Volviendo al eje seleccionado, la supeditacin de la cuestin comunicacional al problema del poder es una constatacin que se extiende a la totalidad de la obra de nuestro autor. Ahora bien, ello no significa que en la produccin cientfica de Castells toda nocin de comunicacin se articule en todo momento y directamente con el concepto de poder. Menos an en los textos previos a 2004. En cualquier caso, estudiar la cuestin comunicacional implica abordarla en los trminos del autor. Para ello se hace necesario ir ms all de la comunicacin, y situarnos por completo en el concepto de poder de Castells, as como en el proceso social general que determina ambos elementos. Es precisamente aqu donde se pone en juego la perspectiva de totalidad social del autor. En este caso, para estudiar las relaciones de poder, as como los procesos de comunicacin, es necesario dar un rodeo y asumir el anlisis estructural de sus elementos, as como de las leyes de la matriz social en que se inscribe. Sin la especificacin de las formas generales que adquiere la relacin entre poder y sociedad tampoco es posible desplegar un anlisis sobre el vnculo entre comunicacin y poder. El propio Castells lo explicita cuando seala que no podemos tener una teora de la comunicacin seria en la actualidad sin una teora de la red (en Rantanen, 2005: 143) o bien una teora de la sociedad red. Como ltimo aspecto a destacar aqu, consideramos que los estudios de la comunicacin constituyen actualmente un

  • Introduccin general

    10

    campo privilegiado a partir del cual estudiar el poder social. Si bien no nos atrevemos a postular, tal como lo hace Castells, que la comunicacin se ha transformado en el campo clave de las ciencias sociales en general (en Rantanen, 2005: 146)11, s entendemos tambin con nuestro autor- que adopta una identidad y una forma interdisciplinaria que resulta extremadamente ventajosa para pensar lo social. A nuestro entender, mientras ms se logre profundizar la apertura de la comunicacin a otras disciplinas y saberes de las ciencias sociales, en los trminos ya sugeridos por Saintout (Saintout, 2003: 193), ms tentadora resultar la inscripcin de los problemas generales de la investigacin social en nuestro campo de estudios. En tal direccin, constatamos la existencia de un territorio frtil en los estudios de la comunicacin para el enriquecimiento de la investigacin sociohistrica sobre el poder. Concluida nuestra breve fundamentacin terica, es necesario agregar que para la presente investigacin empleamos la totalidad de la produccin cientfica de Manuel Castells hasta 2009, fecha de publicacin de su ltimo libro. Dicho universo bibliogrfico incluye 251 textos12, que logramos reunir en bibliotecas y libreras de Argentina, Espaa y Estados Unidos. Respecto al marco temporal de la investigacin, la fijacin del punto de inicio en el ao 1967 no plantea problemas, ya que corresponde a los primeros trabajos publicados por el autor. Ms dificultoso resulta establecer el punto de corte temporal en 2009, dado que Castells contina adelante con su produccin cientfica. Frente a la necesidad de cerrar el universo bibliogrfico, consideramos que esta ltima fecha resulta aceptable, en tanto permite integrar su ltimo giro terico, que acompaa el momento de la instalacin de su teora social en los estudios de comunicacin. La investigacin se estructura en tres tramos generales, a los cuales se suma un excursus sobre el discurso sociohistrico de Castells, las conclusiones generales y el anexo metodolgico. La primera seccin de la investigacin se inaugura con el anlisis general de la trayectoria del concepto de poder de nuestro autor, centrada en las definiciones formuladas a lo largo de su obra. El anlisis general del concepto de poder es el punto ms abstracto de la tesis, y por lo tanto representa el punto de mayor exigencia para el lector. Este primer tramo nos conduce principalmente y no nicamente- a la respuesta ofertada por el autor a una pregunta central: qu es el poder? En el segundo tramo general nos orientamos al anlisis de la perspectiva de la comunicacin de Castells. A diferencia de lo que ocurre con su visin del poder, la cuestin comunicacional no se instala con fuerza en la teora social de nuestro autor hasta principios de la dcada del 80. De all en ms el inters de Castells por este nuevo proceso social tiende a crecer tendencialmente, hasta transformarse en 2009 en uno de los conceptos estructurales de su teora social, junto al propio concepto de poder. Si en la primera seccin general el registro de la

    11 Traduccin del ingls. 12 Para una exposicin detallada de la bibliografa empleada, vase el Anexo metodolgico de la investigacin.

  • Introduccin general

    11

    comunicacin ingresa a partir del Marco13 y las definiciones de poder, en este segundo eje invertimos el orden y nos situamos en primera instancia en el concepto de comunicacin, para abrirnos desde all a la teora social de Castells, y en particular cuando corresponda- a su concepto de poder. En el tercer tramo de la investigacin nos dedicamos al anlisis de las identidades y formas concretas que adquieren las articulaciones centrales que construye Castells entre las diferentes concepciones del poder y la comunicacin. Para ello volvemos a priorizar la cuestin del poder, que de ambas claves analticas es la ms importante. Si en la primera seccin y en el inicio de la segunda nos situamos en el plano de mayor abstraccin conceptual de la investigacin, sobrevolando en gran medida la sociologa de Castells, de all en adelante aterrizamos paulatinamente en los aspectos ms especficos de su teora social, proponiendo con ello un movimiento general de lo abstracto a lo concreto. En cualquier caso, el desarrollo del tercer tramo se entrelaza de un modo inextricable con las secciones anteriores: sin la investigacin profunda del concepto de poder en los trminos ya realizados- se dificulta la comprensin de la teora social de la comunicacin de Castells, y sin la exposicin de las coordenadas centrales de su teora social -tal como se presenta principalmente en este tercer punto- no se puede comprender el significado y el funcionamiento de sus conceptos de poder y de comunicacin. En cualquier caso, como ya comentamos, la escurridiza sociologa del poder de nuestro autor desborda en todo momento su teora de la comunicacin, en grados y niveles altamente variables. Dada la extensin y la densidad conceptual de la investigacin, nos propusimos organizar los contenidos de tal modo que se facilite su lectura y apropiacin. Para ello introducimos al final de cada captulo una sntesis con los principales aspectos y hallazgos del estudio. En cada resumen nos ocupamos de resaltar las operaciones tericas principales, los movimientos de cambio conceptual, as como las concepciones generales de poder que despliega Castells, concretizando de este modo los planos analticos fijados en la metodologa de la investigacin14. Si bien para obtener una visin detallada de la trayectoria conceptual no queda ms remedio que recorrer la totalidad de las pginas de la tesis doctoral, la atencin en tales resmenes permite rescatar sus aspectos ms significativos. De este modo, quien decida recorrer el trabajo detenindose exclusivamente en las sucesivas sntesis, podr hacerse una idea general y relativamente completa de los tres tramos de la investigacin. En cuarta instancia, en el excursus del trabajo, nos ocupamos de registrar lo que denominamos el discurso de los hechos de Castells. Se trata de las referencias que provee nuestro autor sobre los procesos sociohistricos reales y concretos que contextualizan, orientan, inspiran y eventualmente condicionan su investigacin social entre 1967 y 2009, as como la trayectoria de su concepto de poder y de la comunicacin. Nos concentramos en el discurso de los hechos 13 La nocin de Marco del poder se desarrolla en la introduccin del primer tramo de la investigacin. 14 Vase el Anexo metodolgico, tems 7.2 y 7.3.

  • Introduccin general

    12

    generales, evitando caer en la descripcin de particularidades locales y nacionales. El apego a la generalidad se correlaciona con las coordenadas de nuestro trabajo, concentradas en aspectos igualmente generales. La misin central de este apartado complementario es la reconstruccin descriptiva de la visin sociohistrica general de nuestro autor, y luego el anlisis del modo en que se presentan los referencias contextuales relacionadas con la comunicacin y el poder (as como los puntos de articulacin entre ambos). Pretendemos que ello oficie de gua y de referencia contextual para el devenir de la investigacin en cada uno de sus puntos. El lector podr observar que en el primer y segundo tramo de la investigacin optamos por introducir resmenes del discurso sociohistrico de Castells, con la intencin de enmarcar en cierta medida el anlisis de los respectivos conceptos. Finalmente, dedicamos las conclusiones generales de la investigacin a la exposicin de una sntesis sobre los aspectos que consideramos ms sobresalientes de las diferentes trayectorias expuestas en los tramos anteriores, as como tambin a la propuesta de ciertas vas de supetracin de los problemas principales que a nuestro entender acarrea la teora social del poder y de la comunicacin de Castells -particularmente en su mutua articulacin- para la comprensin del mundo en que vivimos. Recin en este punto conquistamos un avistaje general de la trayectoria del poder de Castells desde los inicios de su trabajo cientfico hasta 2009. En las conclusiones nos referimos en primera instancia a los hallazgos y las limitaciones relacionadas con la lgica general del poder de Castells, y con la relacin que propone nuestro autor entre poder y Estado, a partir de reconocer que la cuestin del presente y el devenir del Estado es la preocupacin prctica central de su teora del poder. Tambin nos concentramos en la teora del espacio dual y la ley del poder de Castells, que se transforma a partir de 1984 en el factor determinante de su concepcin de la sociedad y del poder social. Finalmente nos detenemos en su discurso de la comunicacin, que por motivos que luego descubrimos se transforma en el principal campo minado de la teora social de nuestro autor. En la presente investigacin el anexo metodolgico constituye tambin un apartado importante. All exponemos de modo suscinto el debate terico general en el cual se inscribe nuestra opcin metodolgica, presentamos a grandes rasgos el dispositivo metodolgico propuesto inicialmente para la investigacin (centrado en la idea de trayectoria conceptual) y en ltimo lugar describimos y fundamentamos la forma que finalmente asume dicha frmula a partir de nuestra experiencia concreta de trabajo.

  • 2. EL PODER

  • El poder: Introduccin

    14

    2. EL PODER

    2.1. INTRODUCCIN

    Este primer tramo de la investigacin se inaugura con el anlisis general de la trayectoria del concepto de poder de Manuel Castells, centrndonos en las definiciones formuladas a lo largo de su extensa obra cientfica. Es evidente que la investigacin sistemtica sobre cierta categora no se agota en las definiciones que el autor propone de aquella. Por otra parte, dependiendo de la envergadura terica del autor, de su estrategia de escritura, y por supuesto de las formas de poner en juego su honestidad intelectual, a menudo ste decide no definir los conceptos con los cuales trabaja. El socilogo cataln despliega una conducta ambivalente al respecto, pero en lo que atae al concepto general de poder ofrece una batera de definiciones dignas de consideracin. Partiendo de tal constatacin decidimos detenernos en su anlisis. Ahora bien, qu es lo que otorga valor analtico a una definicin, y por tanto la hace merecedora de estudio? Apelando lo justo al sentido comn, diremos que representa una instancia que combina precisin, explicitacin, concentracin y abstraccin de ideas, donde cobra un valor especial la lgica de inclusin/exclusin de elementos, as como la forma que adopta la enunciacin, como por ejemplo, el orden de aparicin de cada palabra, como eventual seal de su jerarqua. Las definiciones de poder nos conducen principalmente y no nicamente- a la respuesta ofertada por el autor a una pregunta central: qu es el poder? Siendo que las definiciones no agotan la dimensin explicitada del concepto de poder, y sta ltima tampoco monopoliza la significacin de dicho concepto como un todo, no podremos satisfacer en el presente captulo la respuesta general a tal interrogante. En cualquier caso, consideramos que el anlisis de las sucesivas definiciones es el primer paso para el esclarecimiento de la trayectoria general del concepto de poder de Manuel Castells. Suponemos que la importancia crucial del poder para nuestro autor, y en particular de su definicin -que es su expresin ms abstracta y manifiesta- se evidencia en primer lugar a partir de la cantidad, el tipo y la envergadura de las modificaciones que ha registrado la definicin del concepto a lo largo de su obra, y que en algunos casos acompaan los cambios de su teora y epistemologa social. En segundo lugar dicha importancia se corrobora a partir de las declaraciones metodolgicas del autor, en las cuales se pronuncia a favor de la centralidad del anlisis del poder para la investigacin social15. En lo que respecta al desarrollo del presente captulo, constatamos que no todas las definiciones asumen el mismo nivel de abstraccin. Si bien en una proporcin menor, el autor emplea definiciones ms aplicadas de poder que muchas veces resultan inconexas respecto a las definiciones generales, pero que en todos los

    15 Dicha referencia se expone con ms precisin en la Introduccin general.

  • El poder: Introduccin

    15

    casos ayudan a comprender cmo opera el concepto en el movimiento crtico de lo abstracto a lo concreto. A partir del registro del movimiento general de la definicin del concepto de poder logramos fijar una periodizacin compuesta por tres etapas16: 1. 1967-1982. 2. 1983-2003. 3. 2004-2009 Para cada uno de los periodos mencionados desplegamos cinco apartados. El primero es un espacio introductorio donde se precisan las referencias bibliogrficas involucradas en el periodo. El segundo apartado resume brevemente los aspectos sobresalientes del discurso sociohistrico general que despliega Castells asociado a cada periodo. El tercero punto explora el Marco especfico de la definicin del poder, mientras que el cuarto analiza las definiciones propiamente dichas. Finalmente, en el ltimo apartado proponemos una sntesis sobre los hallazgos centrales correspondientes al periodo en cuestin. La adopcin de dichos parmetros comunes debera permitirnos comparar en mejores trminos los resultados entre periodos, y junto a ello alimentar de modo transversal las conclusiones generales del captulo. Precisemos brevemente los ltimos cuatro tems mencionados. El discurso sociohistrico general provee un resumen de las referencias que exhibe nuestro autor sobre los procesos sociohistricos reales y concretos que eventualmente contextualizan, orientan, inspiran y condicionan su investigacin social y su teora del poder. Por lo tanto, lo que rescatamos como procesos sociohistricos es lo que el autor considera explcitamente como tales. En cualquier caso se trata de una referencia inicial extremadamente breve. El registro detallado del discurso sociohistrico general de Castells as como la justificacin de la metodologa y el modo de exposicin empleado se ubican al final de la investigacin17. Aqu optamos por rescatar los hechos y las tendencias sociohistricas centrales correspondientes a cada periodo, deseando que acten como referencia general y no necesariamente vinculante no al menos de modo directo y determinante- del anlisis conceptual. En tal sentido no forzamos un anlisis sistemtico sobre la relacin entre texto y contexto. Ello no quita que se establezcan

    16 La periodizacin de la definicin del poder es un registro especfico entre varios en la presente investigacin. A medida que el lector avance en la lectura podr comprobar el modo en que la temporalidad de las diferentes nociones y frmulas del poder y la comunicacin se relacionan y colaboran en la conformacin de la trayectoria general del concepto de poder. Por otra parte, respecto al criterio de demarcacin de cada periodo, el punto de inicio se establece a partir del reconocimiento de un cambio sustancial respecto al periodo anterior. Dicho de otro modo, no damos por finalizado un periodo determinado hasta tanto no registramos un cambio conceptual significativo. Por lo tanto, a modo de ejemplo, aunque la definicin del concepto de poder de Castells se concentra en su primer momento entre los aos 1969-1974, dicho periodo concluye recin en 1982, ya que es a partir de 1983 que registramos un cambio conceptual general. 17 Vase el Excursus de la investigacin, tem 8.

  • El poder: Introduccin

    16

    ciertas articulaciones entre ambas dimensiones, particularmente en los casos que involucran a las hiptesis centrales que desplegamos a lo largo del primer captulo. En segundo lugar nos ocupamos del Marco de las definiciones de poder. Este es el primer mdulo de anlisis propiamente dicho. Denominamos de tal modo al encuadre inmediato en el cual se inserta la definicin del poder, que en ocasiones adopta la forma de una estructura multidimensional. El Marco o Marco especfico es la trama argumentativa general e inmediata en la cual se despliega la definicin propiamente dicha. La atencin en dicho Marco permite en cierto modo contextualizar la definicin, abrindola a una perspectiva algo ms general. Tambin posibilita el establecimiento de las coordenadas abstractas del concepto general de poder, permitiendo rentabilizar la comprensin especfica de la definicin. La medida en que aqu se avanza sobre dicho Marco est estrictamente ligada al modo de integracin concreto que propone Castells. Por lo tanto, aludiremos al Marco especfico slo cuando la definicin se encuentre incrustada en ste, o dicho de otro modo, cuando las definiciones del poder aparezcan acompaadas por los marcos de referencia que las contienen. En tercer lugar abordamos las definiciones del poder propiamente dichas. Este es el segundo mdulo analtico. Aqu nos ocupamos de las nociones, los elementos y las articulaciones centrales que se hacen presentes en las diferentes definiciones. Dicho estudio se estructura en ejes especficos, que se definen a partir del reconocimiento de los elementos principales de las diferentes definiciones, en gran medida comunes (si bien no necesariamente incluyen a todos los elementos ni a todas las definiciones). El desarrollo de los diferentes ejes, tal como podremos comprobar mas adelante, se orienta tanto a la exposicin como a la problematizacin de los contenidos. Es necesario subrayar que el anlisis de la definicin del poder, que es el punto ms abstracto de la tesis, y por lo tanto, el punto de mayor exigencia para el lector, en ningn momento pierde de vista la articulacin especfica con el problema de la comunicacin. Ello ocurre principalmente por dos motivos: en primera medida porque las conexiones entre el poder y la comunicacin forman parte de las definiciones del poder de Castells, particularmente en el segundo y tercer periodo, aunque en mayor medida en ste ltimo. Y segundo, porque el desarrollo del presente captulo se va relacionando de modo permanente con los captulos posteriores, en los cuales la investigacin en torno al vnculo entre comunicacin y poder tiende a concretizarse. Sumado al registro descriptivo que predomina en esta primera exposicin, tambin intentaremos descubrir, a medida que avanzan la investigacin y la escritura, las posibles intenciones que el autor pone en juego en la trayectoria de su concepto de poder, as como las implicancias que eventualmente acarrean, y que suponemos que abarcan en cierto punto a las definiciones. Para ello tambin ser necesario que buena parte de la descripcin contenida en el captulo, rica en detalles, se ponga al servicio de un trabajo de interpretacin ms general, no restringida al plano explcito, que proyecte un discurso hipottico sugerente all

  • El poder: Introduccin

    17

    donde los registros existentes lo hacen posible. Slo as podramos empezar a considerar la doctrina del poder de Castells en toda su magnitud, mas all de su discurso manifiesto. Finalmente, en la sntesis de cada periodo, nos ocupamos de resaltar las operaciones tericas principales, los movimientos de cambio conceptual, as como las concepciones generales de poder que despliega Castells, tanto respecto al Marco especfico como a las definiciones de poder propiamente dichas. Lo que aqu entendemos por concepciones de poder toma en consideracin los elementos de los puntos anteriores. Como ya sealamos en la introduccin general, la distincin entre operaciones, movimientos y concepciones tambin estructura buena parte de la sntesis general de los restantes captulos de la investigacin.

  • 2.2. EL PERIODO MARXISTA: 1967-1982 El periodo marxista de Manuel Castells se despliega entre 1967 y 1982. En este primer periodo las definiciones de poder se registran en tres libros, correspondientes a los aos 1971, 1973 y 1974 respectivamente, y dos captulos de libro, el primero de 1969 y el restante de 197318. Efectuada la delimitacin, quedan excluidos de este punto 14 libros (10 individuales), de los cuales seis tratan aspectos del poder (y que a partir de aqu llamaremos textos o materiales especficos), 13 captulos de libros (ocho especficos), ms de 30 artculos19, as como un par de informes de investigacin, todos publicados durante el transcurso de este primer ciclo. De los materiales seleccionados en este periodo se destacan dos libros claves: La cuestin urbana (1972a) y Lucha de clases en Chile (1974a). Mientras que el primero es sin dudas el texto ms reconocido del periodo marxista de nuestro autor, consideramos que el segundo es su texto ms atento al poder, y junto a ello, su produccin ms poltica, escrita, segn expresiones del propio Castells, al calor de la derrota de la Unidad popular en Chile, del golpe de Estado y del asesinato de Salvador Allende. Siendo que el periodo que decidimos establecer transcurre entre los aos 1967 -que es cuando el autor comienza a publicar- y 1982, podemos observar que los textos se concentran en lo que llamaremos un ciclo de tiempo corto, de cinco aos, a principios del periodo. El final de este ciclo corto inaugura un tiempo de silencio respecto al poder y sus definiciones, que se extiende entre 1975 y 1982. 2.2.1. Breve discurso sociohistrico La obra de Manuel Castells y su concepto de poder en particular no se desarrollan en un vaco sociohistrico. Para nuestro autor, as como para buena parte de la historiografa, la dcada del 70 marca en trminos generales- un punto de inflexin en la evolucin del sistema capitalista, que transita del auge a la crisis estructural. Si hasta la primera mitad de dicha dcada el proceso sociohistrico general dominante para Castells es el desarrollo y la consolidacin del modo

    18 Los textos de Castells que explicitan una definicin de poder, y que aqu analizamos en particular, son los siguientes: Libros: Problemas de investigacin en sociologa urbana (1971a); La cuestin urbana (1972a); La lucha de clases en Chile (1974a). Artculos: Theoretical Proposition for an Experimental Study of Urban Social Movements (1969a), y Comentario: La teora marxista de las clases sociales y la lucha de clases en Amrica Latina (1973c). Constatamos que ninguno de los textos de Castells incluidos en la seleccin son en coautora. 19 Los referimos a los siguientes libros (individuales, en co-autora y editados o co-editados): 1968a; 1973a; 1973b; 1974b; 1974c; 1975a; 1975b; 1976a; 1977a; 1978a; 1978b; 1978c; 1981a; 1981b. Captulos de libros: 1968b; 1969b; 1969c; 1973d; 1975c; 1975d; 1976b; 1976c; 1976d; 1977b; 1981c; 1982a; 1982b. Artculos: 1967; 1968c; 1969d; 1969e; 1969f; 1970a; 1970b; 1970c; 1971b; 1971c; 1972b; 1972c; 1972d; 1972e; 1973e; 1973f; 1973g; 1974d; 1974e; 1975e; 1975f; 1976e; 1976f; 1976g; 1977c; 1977d; 1977e; 1977f; 1978d; 1978e; 1979a; 1979b; 1980; 1981c; 1982c). Informes de investigacin: 1981d; 1981e. Las referencias que estn en cursiva corresponden a los textos especficos.

  • El periodo marxista 1967-1982

    19

    keynesiano de capitalismo iniciado en 1945 (1988d; 1989a) en el marco de la expansin capitalista de postguerra (1986c), el segundo registro general que provee nuestro autor de dicho periodo es el de la crisis estructural del sistema capitalista (crisis econmica, poltica e ideolgica) (1977a; 1978a), proceso que se acenta en la segunda mitad de la dcada. En el plano poltico Castells destaca cuatro tendencias sociohistricas que se despliegan en los 70. En un nivel ms general destaca la intervencin masiva del Estado en la organizacin del consumo colectivo, maximizando sus funciones de regulacin (1972a; 1975c; 1978a) y la politizacin de la sociedad a partir de la intervencin contradictoria del Estado, con aumentos de la presin y de los conflictos sociales y laborales (1972a; 1975c; 1977a; 1989a). Luego, en un nivel ms especfico alude al creciente poder del movimiento obrero (principalmente Europa y EEUU) (1976b; 1977a), as como al desarrollo de movimientos sociales y culturales (1977a; 1998a; 2000d). En el plano econmico, nuestro autor resalta particularmente tres procesos, en consonancia con las tendencias generales ya sealadas. El primero de ellos es la crisis econmica del capitalismo y la incapacidad del sector pblico para seguir expandiendo sus gastos (1983a; 1989a; 1996a; 1998a). Este primer proceso es secundado a cierta distancia por la referencia a la internacionalizacin del capital (1975a; 1978a) y la concentracin de la fuerza de trabajo y proceso de reproduccin en lo local (1975a; 1981c). Junto a dichos factores principales, polticos y econmicos, nuestro autor agrega aos mas tarde que durante la dcada del setenta ms concretamente desde fines de los 60- se produjo una revolucin de las tecnologas de la informacin, y con ello la constitucin de un nuevo paradigma tecnolgico (1985e; 1996a; 1998a; 2009a). 20 Tal como pudimos observar aqu la referencia a cierto poder se registra en relacin a una nica tendencia poltica: el creciente poder del movimiento obrero (principalmente Europa y EEUU). Suponemos que en este periodo, al conceptualizar el poder, Castells no pierde de vista dicho proceso. De cualquier modo, a lo largo del captulo podremos comprobar sin mayores inconvenientes la existencia de una distancia irreductible entre el plano abstracto de la formulacin conceptual y el discurso sociohistrico general de nuestro autor. El llamado contexto social o sociohistrico de produccin muchas veces no llega a decir demasiado respecto a las decisiones tericas fundamentales que toma un autor respecto a un concepto determinado, y menos an estara en condiciones de explicarla. La intraducibilidad entre los niveles ms abstractos y fundamentales de teorizacin y la realidad sociohistrica de la produccin intelectual, o bien el eventual indeterminismo contextual de los conceptos, invita a sumergirnos en primera instancia en el cdigo terico del autor21. No alcanza con decir que

    20 Para una descripcin detallada de las tendencias y los hechos sociohistrico generales que resalta Castells a lo largo de su obra, vase el Excursus de la investigacin, item 8. 21 Esta reflexin se desarrolla en el tercer punto del anexo metodolgico.

  • El periodo marxista 1967-1982

    20

    Castells desarrolla su perspectiva terica en un contexto que incluye las tendencias mencionadas para poder descubrir y comprender el lenguaje que define su visin del poder22. 2.2.2. El Marco de la definicin El anlisis del Marco de la definicin de poder en este primer periodo se despliega en cinco tems: en el primero se analiza el concepto de poder al interior de la distincin poulantziana entre lo poltico y la poltica. En el segundo punto revisamos la relacin que establece la definicin de poder de Castells con lo urbano. En un tercer tem analizamos sintticamente la identificacin que propone el autor entre la concepcin del poder y los movimientos sociales. La invisibilidad de la cuestin del poder en la esquematizacin general de la estructura social se registra en el cuarto punto. Finalmente en el quinto tem revisamos cierta imbricacin entre la definicin del poder y el campo de las relaciones econmicas. 2.2.2.1. El poder, lo poltico y la poltica Desde 1969 hasta al menos 1972, la definicin del concepto de poder se expresa en un primer momento, de forma restringida, al interior de uno de los tres campos tericos que para Castells conforman la poltica urbana: el campo de la poltica. ste a su vez se vincula, tal como reconocer el autor en los textos correspondientes -y que analizaremos en breve-, con una prctica especfica: la del movimiento social. Los dos campos tericos restantes corresponden a lo poltico y a lo urbano, que luego observaremos cmo se relacionan exactamente con su nocin de poder, en sus diferentes formulaciones y movimientos. Tanto la definicin del poder como el conjunto del andamiaje conceptual que aqu edifican su sistematizacin general se sustentan en gran medida en los aportes tericos de Nicos Poulantzas. Respecto a ste, Castells despliega una tctica de apropiacin cuando menos inquietante, que descubriremos gradualmente para no marear al lector. En primer lugar es necesario diferenciar la ubicacin explcita de la definicin de poder en cierta dimensin de anlisis social (como es lo/la poltica), de su inscripcin conceptual en primera instancia en el concepto de clase social, siguiendo lineamientos marxianos generales. En la primera publicacin mencionada de nuestro autor en 1969 dicha composicin se manifiesta del siguiente modo:

    22 A lo largo de la tesis empleamos el concepto de visin en un doble sentido: en la acepcin empleada por Schumpeter, esto es, como acto pre-cientfico (lo cual para dicho autor no es pre-analtico, dado que conlleva un ejercicio de identificacin de sentido y de establecimiento de relaciones entre elementos. Ver Schumpeter, 1949: 278) y en un segundo sentido, en una expresin algo ms sistemtica, como sinnimo de cierta nocin de teora

  • El periodo marxista 1967-1982

    21

    The term urban politics refers to three specific teoretical fields: the political (le politique), politics (la politique) and the urban. The political refers to the structures by which a society exercises control over the different instances which constitute it, thereby assuring the domination of a particular social class relations. Politics refers to the system of power relations. The theoretical location of the concept of power is that of class relations. By power we mean the capacity of one social class to realice its specific objective interests at the expense of others. By objective interest we mean the predominance of the structural elements which, in combination, define a class, over the other elements which are in the contradictory relation with them. The term urban, once freed from the ideological connotation of so-called urban culture, or urbanism, refers in principle to two sets of problems: Those relating to the social organization of space, Those relating to the processes of collective consumption (consumption: reproduction of labour power) (Castells, 1969a: 148) Al igual que sucede respecto a la mayora de las teoras sociales y polticas -tanto clsicas como contemporneas-, el acceso a la comprensin del vnculo existente entre la definicin del concepto de poder y el esquema inmediato que lo enmarca implica prestar atencin a la relacin que eventualmente establece con el concepto de dominacin. Nos ocuparemos de la forma y el movimiento de dicha relacin ms adelante. Aqu solo nos interesa sealar que la distincin entre el campo de lo poltico y de la poltica corresponde igualmente a la distincin -no sistematizada- entre cierta idea de dominacin (lo poltico) y el concepto de poder (la poltica), ms concretamente entre el aseguramiento de la dominacin por parte de ciertas estructuras sociales, y el poder y/o las relaciones de poder. Nada permite suponer que el poder tambin es propiedad de lo poltico y acta en su campo. Siguiendo los elementos del texto citado -esclareciendo su lgica sociolgica- ello remite a una relacin indefinida entre estructura (dominacin) y relacin social (poder), y no tanto a la tensin clsica entre estructura y accin social. Por lo tanto, para poder avanzar en este punto es necesario iluminar la relacin fundamental existente entre estructura y relaciones de poder. Ahora bien, es lo poltico la morada de una dominacin que se distingue del poder y que por tanto podra fundamentar su exclusin de un campo especfico? Tres aos ms tarde, en La cuestin urbana, Castells vuelve a reproducir el mismo esquema conceptual (poltico-poltica-urbano), aunque con algunas pequeas modificaciones: El campo de la poltica urbana implica tres especificaciones tericas: lo poltico, la poltica, lo urbano. Queda ya sealado en qu sentido se puede reinterpretar esa frontera ideolgica que es lo urbano (cf.supra, cap.10, El sistema urbano). - Lo poltico designa la instancia por la cual una sociedad trata las contradicciones y desniveles de las diferentes instancias que la componen y reproduce, amplindolas, las leyes estructurales, asegurando as la relacin de los intereses de la clase social dominante. - La poltica designa el sistema de relaciones de poder. El lugar terico del concepto de poder es el de las relaciones de clase. Se entiende por poder la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos especficos a expensas de las otras. Por intereses objetivos entendemos el

  • El periodo marxista 1967-1982

    22

    predominio de los elementos estructurales (que definen, por su combinacin, una clase) sobre los otros elementos que estn en contradiccin (Castells, 1972a: 309). En comparacin con el enunciado anterior, aqu nuestro autor propone cambios puntuales en la definicin de lo poltico, sin lograr esclarecer la relacin entre poder y dominacin: quita la nocin de estructura, reemplaza la nocin de aseguramiento de la dominacin por la de reproduccin de la ley estructural, y finalmente conserva una referencia a lo dominante a partir de hacer mencin a la clase social dominante. Los restantes elementos se conservan prcticamente idnticos. A partir de las modificaciones mencionadas, sera acertado dar crdito a algn tipo de idea sobre el desvanecimiento de la distincin, aunque sea dbil, entre poder y dominacin? Si fuera as, cul sera su valor? Pero antes que ello, cul es la diferencia entre poder y dominacin? Si la dominacin se expresa exclusivamente en lo poltico, asociada a cierta lgica de reproduccin, ser que las referencias combinadas al poder y las relaciones de poder en el campo acotado de la poltica representa juntas la opcin de la transformacin social, que suele resultar una manifestacin paradigmtica de la generalidad? Vemos que Castells se concentra en primera instancia en la distincin entre lo poltico y la poltica, define la poltica a partir del poder -y su definicin-, lo poltico a partir de cierto uso indefinido de la nocin de dominacin, y descuida la relacin entre poder y dominacin (siendo que no tendra por qu ser una consecuencia necesaria de lo primero). Tomando en cuenta ambas citas constatamos que el poder se circunscribe a lo poltico, al mismo tiempo que asume el lugar terico de las relaciones de clase. En que medida son compatibles ambos elementos? Por qu Castells adopta las relaciones de clase como lugar terico del concepto de poder pero en ningn momento lo hace extensivo a la nocin de modo de produccin, que para ste siguiendo a Althusser- es la categora general dominante? Por otra parte, hay un lugar terico para el concepto de dominacin? Cul sera? Es imprescindible sealar que la distincin de lo poltico y la poltica no le pertenecen a Castells sino a Poulantzas. Pero nuestro autor no lo menciona en ningn momento23. Tambin es llamativo que las precisiones sobre dicha distincin estn ausentes en Castells pero no en el propio Poulantzas. ste ltimo las desarrolla previamente en su obra clsica Poder poltico y clases sociales, que coincidentemente es el mismo texto que emplea nuestro autor como fuente terica: Se presentar ya la distincin entre la superestructura jurdico-poltica del Estado, lo que puede llamarse lo poltico, y las prcticas polticas de clase lucha poltica de clase-, lo que puede llamarse la poltica. Sin embargo, no habr que perder de vista que esta distanciacin se aclarar en el captulo siguiente sobre las clases sociales, donde podr fundamentarse la distincin y la relacin entre las estructuras por una parte, y las prcticas de clase, o sea, el campo de la lucha de clases, por otra (Poulantzas, 1968: 33). 23 Si bien Castells reconoce que emplea la distincin de Poulantzas entre prcticas y estructuras, en ningn momento indica que la distincin entre la poltica / lo poltico, como concrecin de la primera, tambin le pertenece.

  • El periodo marxista 1967-1982

    23

    Vemos aqu que la distincin de lo poltico/la poltica que frmula Poulantzas no se organiza a partir de la oposicin entre ciertas estructuras y el sistema de relaciones de poder, o bien entre estructura y relaciones de poder, tal como ocurre en Castells (lo cual, desde cualquier racionalidad sociolgica resulta al menos sospechoso). Ms bien lo efecta a partir de la distincin entre estructuras de clase y prcticas de clase, y ms en concreto, a partir de la diferenciacin entre la superestructura jurdico-poltica del Estado y la prctica poltica de clase, fijando como categora unificadora la de campo de la lucha de clases. Llama la atencin que Castells, al mismo tiempo que retira de su definicin de la poltica cualquier referencia a las prcticas de clase (sujecin althusseriana?) admite luego que sus reflexiones tericas se basan en la distincin entre prctica y estructura propuesta por Poulantzas24. Por otra parte, mientras Castells define la poltica a partir del poder (y no exclusivamente del poder poltico) el filsofo griego la define a partir de la prctica poltica (y no de la prctica en general). De esta forma, siguiendo el rastro explcito en las definiciones de ambos, vemos que mientras Poulantzas, a partir del concepto de prctica poltica, anticipa la existencia de otras prcticas de clase no exclusivamente polticas, fijando una relacin clara de identificacin entre la especificidad de la poltica y la prctica especfica correspondiente, Castells circunscribe el poder, o mejor dicho, todo el poder, a un mbito especfico, como es aqu el de la poltica. Respecto a lo poltico observamos cmo nuestro autor quita la referencia al Estado que explicita Poulantzas (luego veremos que al definir la dialctica del Estado alude a lo poltico), reemplazndola por un reconocimiento genrico a las estructuras de dominacin (ms exactamente a las estructuras que aseguran la dominacin). Con lo cual, en este primer esquema de lo poltico-la poltica-lo urbano, Castells no ofrece ninguna referencia al Estado. En cambio, Poulantzas despliega su concepcin del poder en relacin con el Estado (a partir de lo poltico), atendiendo a la distincin entre prctica (o lucha) y estructura, en el marco de la articulacin entre poltica, economa y cultura, lo cual efectivamente no sucede en el texto de Castells. Sostiene el filsofo: Entremos en lo ms vivo del problema: las estructuras polticas lo que se llama superestructura poltica- de un modo de produccin y de una formacin social constituyen el poder institucionalizado del Estado. En efecto, siempre que Marx, Engels, Lenin o Gramsci hablan de lucha (prctica) poltica distinguindola de la lucha econmica, consideran expresamente su especificidad en relacin con su objetivo particular, que es el Estado, en cuanto nivel especfico de estructuras en una formacin social (Poulantzas, 1968: 41). En la presente cita podemos registrar que Poulantzas no introduce ninguna referencia directa a la dominacin, aunque s al poder, en la forma de poder institucionalizado del Estado. Poulantzas despliega una concepcin amplia del poder de clase que, a diferencia de Castells, compone y atraviesa lo poltico y la poltica, aportando las precisiones conceptuales bsicas para lograr comprender su planteo. Citamos en extenso: 24 Para ello vase Poulantzas, 1968.

  • El periodo marxista 1967-1982

    24

    Las diversas instituciones sociales, y ms particularmente la institucin del Estado, no tienen poder, propiamente hablando. Las instituciones, consideradas desde el punto de vista del poder, no pueden sino ser referidas a las clases sociales que detentan el poder. Ese poder de las clases sociales est organizado, en su ejercicio, en instituciones especficas, en centros de poder, siendo el Estado en ese contexto el centro de ejercicio del poder poltico, lo cual no quiere decir, sin embargo, que los centros de poder, las diversas instituciones de carcter econmico, poltico, militar, cultural, etc., son simples instrumentos, rganos y apndices del poder de las clases sociales. Dichas instituciones poseen su autonoma y especificidad estructural que, en cuanto tal, no puede ser inmediatamente reductible a un anlisis en trminos de poder. Pero por otro lado, en el marco de un examen de las diversas instituciones sociales en relacin con el poder, stas deben ser consideradas segn su impacto en el campo de la lucha de clases, pues el poder concentrado en una institucin es un poder de clase. Dicho de otro modo, la autonoma relativa de las diversas de las diversas instituciones centros de poder- en relacin con las clases sociales, no se debe a que posean un poder propio diferente del poder de clase, sino a su relacin con las estructuras (Poulantzas, 1968: 140)25. A partir de un breve recuento vemos cmo Castells decide a) circunscribir el concepto de poder al campo especfico de la poltica, b) excluir toda prctica o lucha de clase de la definicin de la poltica, c) establecer una relacin indefinida entre poder y dominacin, as como d) omitir el Estado en la definicin de lo poltico. Ahora bien, qu nos sugieren estas maniobras? Se trata simplemente de la domesticacin de la dialctica de Poulantzas desde cierta posicin estructuralista afn a la perspectiva de Althusser? Antes de continuar es necesario hacer una salvedad respecto a la relacin entre el Estado y lo poltico. El problema del Estado es central en Castells a lo largo de toda su obra. Si bien se ausenta o se omite de la definicin de lo poltico, al momento de definir la propia dinmica del Estado en La cuestin urbana podemos comprobar que la descripcin de sus funciones de dominacin-regulacin (no as las referencias que acompaan a las funciones de integracin y represin) se ajusta en gran medida a la definicin dada de lo poltico: Esquematizando mucho, se puede expresar esta doble dialctica del aparato del Estado del modo siguiente: El aparato jurdico-poltico tiende a asegurar la domin