1

Click here to load reader

La cuestión foral.(tema 12 1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cuestión foral.(tema 12 1)

CARLISMO: LA CUESTIÓN FORAL

El blog DHistoria: http://d-historia.blogspot.com.es

INTRODUCCIÓN

Durante el reinado de los RRCC se produce la unión dinástica de los dos reinos. Navarra fue anexionada en 1512.

Cada reino mantuvo sus leyes, instituciones..etc. Con la llegada de los Borbones todo cambió, con los Decretos de

N.P se produce una castellanización del territorio, una unificación en los territorios que apoyaron al archiduque

Carlos. De ahí que en Navarra y P.Vasco mantienen sus peculiaridades pues apoyaron a Felipe V.

Los fueros vascos representan y mantienen: un gobierno autonómico, jueces propios, exención de quintas, diferente

sistema fiscal, impuestos menores que en Castilla. En Navarra se mantiene un sistema similar.

DESARROLLO

Con el liberalismo vuelve a surgir la idea de igualdad ante la ley de todos los territorios y ciudadanos…de ahí

que se intente suprimir las diferencias territoriales. La primera guerra carlista responde a la reacción frente al

liberalismo. El Convenio de Vergara (1839) pone fin a la primera guerra y se mantiene los privilegios forales en

Navarra y P. Vasco.

En la regencia de Espartero (1841) varias leyes suprimen derechos: aduanas, exenciones fiscales y militares. Se

introduce el “pago único” como reforma fiscal. Se deroga el llamado “pase foral”: obedecer pero no cumplir.

En 1841 por la Ley Paccionada Navarra se integra en el conjunto del estado con alguna peculiaridad: una

Diputación Provincial, un cupo militar, pago al estado meneos una sexta parte de impuestos.

En el P.Vasco Espartero impone un decreto por el que desaparece el sistema de organización politico-

administrativo foral. Despues se irán produciendo alguna reforma: los “conciertos” un sistema económico

especial muy ventajoso para los burgueses.

Con Alfonso XII se eliminarán todas las peculiaridades. Irá tomando fuerza un movimiento nacionalista vasco,

que defiende la lengua, historia…etc y que acabará aglutinado en el PNV de Sabino Arana.

Durante el XX se harán concesiones. Se crearán las Mancomunidades. En la II República la constitución permite

la elaboración de estatutos de autonomía.

Con el franquismo desaparece y se persigue todo nacionalismo. Con la transición y la Constitución de 1978 se

defiende la idea de las autonomías… se ha ido construyendo un estado de las autonomías, con conciertos

económicos y competencias.

CONCLUSIÓN.

En la actualidad hay una corriente de reforma de esta situación que reclama un cambio en los Estatutos de A. e

incluso de independencia.