2
LA CUEVA DE ALTAMIRA MARTA POTENTE CASTRO 5’ DE PRIMARIA. COLEGIO SAN GIL

La cueva de altamira.marta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cueva de altamira.marta

LA CUEVA DE ALTAMIRA

MARTA POTENTE CASTRO

5’ DE PRIMARIA. COLEGIO SAN GIL

Page 2: La cueva de altamira.marta

¿DÓNDE SE SITUAN LAS CUEVAS DE ALTAMIRA?

Las cuevas de Altamira se sitúan a 2 kilómetros del centro urbano de Santillana del Mar

en Cantabria.

¿CÓMO ES LA CUEVA DE ALTAMIRA?

La cueva de Altamira es relativamente pequeña. Tiene unos 270 metros de longitud y

presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones .

Se definen tres zonas:

La primera es un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y donde

habitualmente se habitaba en el Paleolítico Superior.

Del vestíbulo se pasa a la gran sala de pinturas polícromas, conocida como “La

Capilla Sixtina del arte cuaternario”.

Y a otras salas y corredores en las que también hay manifestaciones artísticas

de menor importancia.

DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA .

La cueva de Altamira fue descubierta en el año 1868 por un cazador. En ese momento

la noticia no fue de importancia, al ser una zona donde las cuevas eran abundantes.

Fue un experto en paleontogía, Don Marcelino Sanz de Sautuola, el descubridor de las

pinturas en su segunda segunda visita a Altamira, movido por el interés en excavar la

entrada de la cueva con el objeto de encontrar algunos restos de hueso y sílex. El

descubrimiento se produce de forma casual, por la curiosidad de su hija, pues mientras

su padre permanecía en la boca de la gruta ella penetró hasta una sala lateral

descubriendo los famosos bisontes. Sin embargo la opinión de Sautola no fue aceptada

por los expertos. La aceptación de las pinturas no se produce hasta 1902.

EL ARTE DE ALTAMIRA.

El animal más representado es el bisonte, hay hasta 16 ejemplares en diversos

tamaños, posturas y técnica pictórica junto a caballos, ciervos, bisontes y otros signos.

Inicialmente se dudó de sus orígenes en el Paleolítico por el realismo anatómico, el

volumen, el movimiento y la policromía.

BIBLIOGRAFÍA: INTERNET- PORTALCIENCIA-