4
La Cultura de la Pobreza. Cultura del bienestar. Relativismo cultural. Etnocentrismo. sociedad capitalista, dividida en clases y a su vez, muy individualistas, debido a sus condiciones de vida, crean mecanismos de defensa para sobrevivir ante ella, desarrollan valores, sistemas de conducta, prácticas educativas y de lectura completamente distintos a la alta cultura, también representan un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación que surgen al darse cuenta que de las improbabilidades de lograr éxito conforme a los valores y los objetivos establecidos por la sociedad. Por otra parte no solo es la adaptación que desempeña la cultura de la pobreza, sino también esta, tiende a perpetuarse de generación en generación y a transmitirse a los niños por lo general ellos a temprana edad para llevar una mejor calidad de vida ya que en algunas sociedades es muy difícil llevar una buena calidad de vida ya que se vive día a día con salarios muy bajos y esto conlleva a vivir en sociedades alejadas de las grandes ciudades donde hay más oportunidad de salir adelante y mejorarse , solo que a ellos se les ponen grandes obstáculos, solo por no haber nacido en las grandes ciudades y no tener una buena educación o cultura se les hace menos y exige más y también pagándoles salarios muy El relativismo sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo. Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios, mientras que el pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas. Etnocentrismo: Interpretación de las ideas y prácticas de otras culturas en Función de la propia. En los juicios etnocéntricos no se reconocen las verdaderas cualidades de otras culturas. Un individuo etnocéntrico es aquél que es incapaz, o que no desea, considerar otras culturas en sí mismas. Mario Guillermo garza rosas. 11310155 Cultura y sociedad F103

La Cultura de La Pobreza,Bienestar, Relativismo y Etnocentrismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Cultura de La Pobreza,Bienestar, Relativismo y Etnocentrismo

La Cultura de la Pobreza. Cultura del bienestar. Relativismo cultural. Etnocentrismo.

La cultura de la pobreza es una adaptación y una reacción que tienen algunos de los pobres por parte de una sociedad capitalista, dividida en clases y a su vez, muy individualistas, debido a sus condiciones de vida, crean mecanismos de defensa para sobrevivir ante ella, desarrollan valores, sistemas de conducta, prácticas educativas y de lectura completamente distintos a la alta cultura, también representan un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación que surgen al darse cuenta que de las improbabilidades de lograr éxito conforme a los valores y los objetivos establecidos por la sociedad. Por otra parte no solo es la adaptación que desempeña la cultura de la pobreza, sino también esta, tiende a perpetuarse de generación en generación y a transmitirse a los niños por lo general ellos a temprana edad absorben los valores y las actitudes básicas de su subcultura, esto trae consecuencia y anula la disposición mental necesaria para aprovechar las oportunidades de mejoramiento que pudieran tener a lo largo de su vida.

La cultura del bienestar es aquella donde el individuo hace por mejorarse para llevar una mejor calidad de vida ya que en algunas sociedades es muy difícil llevar una buena calidad de vida ya que se vive día a día con salarios muy bajos y esto conlleva a vivir en sociedades alejadas de las grandes ciudades donde hay más oportunidad de salir adelante y mejorarse , solo que a ellos se les ponen grandes obstáculos, solo por no haber nacido en las grandes ciudades y no tener una buena educación o cultura se les hace menos y exige más y también pagándoles salarios muy bajos por eso las personas deciden regresar a su lugar de origen aun así llevan una calidad de vida muy baja ya que no cuentan con muchos servicios que los ayudaría a mejorar como sociedad y así también como individuos.

El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo. Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios, mientras que el pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas. 

Etnocentrismo: Interpretación de las ideas y prácticas de otras culturas enFunción de la propia. En los juicios etnocéntricos no se reconocen las verdaderas cualidades de otras culturas. Un individuo etnocéntrico es aquélque es incapaz, o que no desea, considerar otras culturas en sí mismas.

La pobreza cultural es aquella con la que carga cada ser humano ya sea por su cultura que en algunas ocasiones no los dejan adentrarse en más temas en su vida los cuales serían de mucha ayuda para mejorarse

La culpa la tenemos toda la sociedad ya que no hacemos nada por salir todos juntos adelante pues nuestra cultura como mexicanos tiene

El relativismo cultural es aquel que nos nos dice que todas las culturas son importantes que ninguna es mas importante que otra

Alguien que es etnocentrico, es aquel que evalúa a las demás culturas en base a la que el lleva en su vida o con la que nace y no está dispuesto a aceptar lo que

Mario Guillermo garza rosas.

11310155

Cultura y sociedad F103

Page 2: La Cultura de La Pobreza,Bienestar, Relativismo y Etnocentrismo

como persona y también contribuir a su sociedad y cultura la pobreza cultural también a veces depende mucho de cómo se imparte en nuestras sociedades o culturas ya que le dan mas importancia a otras cosas y dejan a un lado el aprendizaje obteniendo una pobreza cultural baja en su cultura y sociedad esto conlleva a limitar al individuo como persona y a su cultura y civilización a no salir de un enorme bache y quedar estancados todos en el mismo lugar lo cual hace que no ocurra un desarrollo total ya que un solo individuo no puede cambiar toda una cultura u sociedad estos deben ir de la mano hacia un camino que los lleve a mejorar tanto como a individuo por individuo como también a la sociedad.

muchos defectos y nos limita demasiado como individuos y sociedad, no es solo que el individuo quiera salir adelante ya que también ocupa que le proporcionen ayuda y ahí está el problema no le facilitan el querer salir adelante exigiendo de más y otorgándole poco, desde no obteniendo unos buenos servicios como educación, servicios como hospitales, recursos para tener una mejor calidad de vida como agua potable servicios de drenajes etc.

dentro del relativismo pero no comparto la misma opinión ya que cada cultura tiene diferentes valores unos iguales y otros que algunas culturas consideran importantes y otras culturas los ven mal y algunos valores hasta penados por la sociedad. Por ejemplo en algunas culturas el canibalismo en bien visto y en otras es considerado hasta para darse pena de muerte a quien lo practica, otro ejemplo es que en algunas sociedades matan a quienes roban objetos o pertenencias de otras personas y en otras culturas solo los penan con una sentencia en la cárcel dándole la oportunidad al individuo de que entienda que lo que hizo está mal y le trae malas consecuencias. Esto se da entre las culturas por el nivel de cultura que cada una tiene llevándolas a razonar más sobre temas complicados o de decisiones delicadas que vayan a perjudicar a otro individuo.

hacen u aceptan otras culturas a hacer u a realizar. El individuo toma la mayoría de las cosas que hacen otras culturas como cosas mal hechas ya que la cultura con la cual el nació es la verdad y todo lo que le fue inculcado de su cultura para él es lo que está bien hecho y lo mejor de todo.