24
La cultura del ocio y su función de cambio social hacia elfinal del siglo XX Miguel JUÁREZ GALLEGO* El conjunto de cambios operados en la sociedad actual española están provocando cambios culturales que determinan, por una parte, la aparición de nuevos valores sociales y, por otra, un exceso de tiempo libre, que en algunos casos es tiempo libre no deseado o tiempo estéril. El gráfico de la figura n 9 1 es claramente representativo de lo que digo. Figura ~5 1 Tiempo Libre y Tiempo de Ocio Departamento Interfacultativo de Sociología. Universidad Pontificia Comillas de Madrid Fuente: Programa 2000 del PSOE, “La Sociedad Espa0ola en Transrormación”, pág. 154. Rcvitía Canq~Iutensede Educación, vt,í. 4(1) - 29-52. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1993.

La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura delocio y sufunción decambiosocialhacia elfinal del sigloXX

Miguel JUÁREZ GALLEGO*

El conjuntode cambiosoperadosen la sociedadactual españolaestánprovocandocambiosculturalesquedeterminan,por unaparte,la apariciónde nuevosvaloressocialesy, por otra, un excesode tiempolibre, queenalgunoscasoses tiempolibre no deseadoo tiempo estéril.El gráfico de lafigura n9 1 es claramenterepresentativode lo quedigo.

Figura ~5 1Tiempo Libre y TiempodeOcio

DepartamentoInterfacultativode Sociología.UniversidadPontificia ComillasdeMadrid

Fuente:Programa2000 del PSOE,“La SociedadEspa0olaenTransrormación”,pág. 154.

Rcvitía Canq~Iutensede Educación, vt,í. 4(1) - 29-52.Ed.UniversidadComplutense.Madrid, 1993.

Page 2: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

30 Miguel JuárezGallego

Entre las causasquehangeneradoesasituaciónde excesode tiempolibre, podemoshablarde lassiguientes:

l~) La implantaciónde las nuevastecnologíasy los nuevossistemasdeproducciónqueliberanmanodeobra.

20) La tendenciageneralizadaa la reducciónde las jornadaslaborales.Estasdoscausastienenrepercusionesímportantesparael tiempolibre,

quedeberásercubiertoportiemposde ocio culto en su funciónde cambiosocial hacia el final del siglo XX. Paradesarrollareste planteamientoobjetivo expondrélos apartadossiguientes: l~) Algunos conceptosy teo-rías de las culturas;20) qué se entiendepor “tiempo libre” y por “tiempode ocio”; 30) cuál es la prácticadel tiempo libre y del tiempo de ocio delos españolespor estratossociales;y 49) cómo se configura la culturadelocio de los españoleshaciael final del siglo XX.

1. Conceptosy teoríasde la cultura

El términoculturaes uno de esosconceptosquese usanen todotipo decampos:el caínpocientífico, el político, el popular.Pocostérminostienenun uso tan extensoy frecuentecomoéste.Y estamismageneralizaciónesla causade queseaun conceptoambiguo,ya queesutilizadocondiferen-tes sentidossemánticosdependiendodel contextoenel quese hace.

1.1. Distintosconceptosde cultura

Nos encontramoscon un usopopulardel conceptodecultura en el quese hablade “personascultas”. Resultaevidentequeestacultura a la quehacemosreferenciasignifica la adquisiciónde una diversidadde conoci-mientoslo suficientecomo para distinguir a esapersonadel resto de lagente.

También podemoshablar de unacultura grupal ya que en todas lassociedadesnos encontramoscon gruposo clasessocialesque presentanrasgosculturalesdistintosalos quepresentalasociedaden general.

Por cultura podemosentendertambiénla herenciasocial del hombreen su conjunto,es decir, todo aquelloque el hombreha ido produciendo,elaborandoy adquiriendoa lo largo de su historia. Los historiadoreshablanen estesentidode unahistoriauníversalde la culturaperocmpleanestetérmino parahaceralusiónexclusivamentea desarrollosen los cam-pos tanto artísticoscomo intelectualesde los diferentesperfodoshistóri-cos.

Por último, la cultura tiene un sentidoanálogoal de civilización.Incluso muchossociólogosy antropólogosno hacenunadistinción entreellas,utilizando ambostérminosrespectivamente.A pesarde ello, segúnnos hacever CuyRocher,algunossociólogosy antropólogoscontemporá-neosmantienenla siguientedistinciónentreellas:

Page 3: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura del ocioy sufunciónde cambiosocial... 31

1) Se hablaráde civilización cuandose quieradesignarun conjuntodeculturasdeterminadasque ofrezcanentresí similitudes o inclusoqueten-ganun origen común. En este sentidose emplearáel término culturacuandoqueramoshacerreferenciaa unasociedadconcretamientrasqueeltérmino civilización se utilizará para identificar conjuntosmásextensos.Por tanto hablaremosde una civilización occidentaldentro de la cual sehallaránla culturaespañola,francesa,inglesaitaliana,etc.

2) Tambiénpodemosutilizar el término civilización paraaplicarlo aaquellassociedadesquepresentenun estadiomásavanzadode desarrollo,en función de la complejidadde su organizaciónsocial, del progresotec-nológicoy científico.

Estaconfusión conceptualno se resuelveal entraren los círculosaca-démicosde maneraquedefinicionesdel términoculturahaymuchísimas,tantascomo autoreshanescritosobreella. Aquí mostraremosalgunasdelas másrepresentativasparaasíhacernosunaideade la multitud de aspec-tosquellevaasociadosesteconcepto.

En primer lugar, tenemosqueseñalarque el conceptode cultura estáunido al desarrollode la Antropología, la cual se define como la cienciade la cultura. La primeradefinición clásicade cultura fue dadapor elantropólogo,E.B. Tylor enPrimitive Culture (1871) segúnel cual “la cul-tura es un complejoconjuntode conocimientos,creencias,arte,moral, ley,costumbresy demáscapacidadeso hábitosadquiridospor el hombre porsucondición demiembrode la sociedad”.

FranzBoas,fundadordela antropologíaen los EstadosUnidos, definióla cultura en 1930 de la siguientemanera:“La cultura incluye todaslasmanifestacionesde los hábitossocialesde la comunidad,las reaccionesdel individuo en la medidaen que se vean afectadaspor las costumbresdel grupoen el quevive, y los productosde las actividadeshumanasen lamedidaen que se vendeterminadaspordichascostumbres”.Comovemos,se preocupóprincipalmentede entenderel comportamientohumanoindi-vidual.

En su obraPatternsof Culture,Ruth Benedict(1934) definela cultu-ra como “una norma más o menosconsecuentede pensamientoy deacción”.De maneraqueconcibelaculturacomopatronesdeconducta.

R. Linton (1942) describela cultura como unaherenciasocial, defi-niéndolacomo“una configuraciónde comportamientosaprendidos,cuyoselementossoncompartidosy transmitidospor los miembrosde unasocie-dad particular”. Señalótambiénla relaciónqueexisteentresociedad,cul-tura y personalidaddiciendoque: “Sociedades el grupo organizadodeindividuos. Cultura es el grupo organizadode reaccionesaprendidas,característicasde unadeterminadasociedad.El individuo esun organismovivo capazde pensar,sentiry actuarindependientemente,perocuyainde-

Page 4: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

32 Miguel JuárezGallego

pendenciay recursosestánlimitados y modificadosprofundamentepor elcontactoconla sociedady la culturaen quese desenvuelve”.

Otrosautoresponenel énfasisenotros aspectos.ParaKlukhohn (1962)la cultura son“todos los modelosde vida históricamentecreados,explíci-tos e implícitos, racionales,irracionalesy no racionalesqueexistenencualquiertiempodeterminadocomoguíaspotencialesdel comportamientode los hombres”.ComoobservamosKluckhohn señalalas normasgrupa-les comoaspectoimportantede la cultura.

ParaKroeber (1948) la cultura tiene un caráctersuperorgánico,esdecir, estápor encimade cualquierindividuo dependiendode todosy deningunoen particulary estáconstituidapor el conjuntode las reaccionesmotoras, los hábitos,las técnicas,ideasy valoresaprendidosy transmiti-dos.

?Bidney(1953) destacael aspectointelectualde laculturasiendolo másimportantelos valoresidealesquela integran.“Una culturaes el compor-tamiento y las ideas adquiridoso cultivadospor los miembrosde unasociedad,así como las institucionese idealesartísticos,intelectualesysocialesqueellosprofesany a los quetratande ajustarse”.

Dentrode la corriente funcionalista,Malinowski (1960) fue uno de lospocos entropólogosinglesesque intentódar una definición del conceptode cultura. Malinowski definirá la cultura como “una unidadorganizada,funcional, activa, eficiente,quedebeanalizarseatendiendoa las institu-ciones que la integran,en sus relacionesrecíprocas,en relación con lasnecesidadesdel organismohumanoy con el medio ambientenaturalyhumano

En la nuevateoría del neoevolucinismoL.A. White (1982) consideraesencialparael desarrollode la cultura el desarrollotecnológico;“la tec-nologíaes primordial ya que las formasculturalesse determinanpor elgrado en queunasociedadpuedeutilizar la energía”.Ademásdestacaelaspectosimbólico de la cultura la cual es unaorganizaciónde pautasdecomportamiento,de objetos,de creenciay valoresque dependedelempleode símbolos.

Quizáel estudiomásamplioque se ha hechodel conceptodeculturaesel de Kroeber y Kluckhohn en su clásicaobra “Cultures: A CriticalReviewofConcepandDefinitions” (1952)dondetacenun estudiohistóri-code la palabraculturaclasificandolas definiciones,queasciendena 164,en distintos tipos en función de los elementosque se enfatizabanen sudefinición: descriptivos,normativos,psicológicos,etc.

Como podemosver, estaabundancialiteraria sobreel temanos da unaideade la importanciaquetieneesteconceptoparalas CienciasSociales.

1.2. Teo,íasantropológicasde la culturaEl conceptode cultura, como hemospuestode manifiesto,ocupanun

Jugarcentralen la cienciaantropológica.Perodentrode esta,el contenido

Page 5: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura delocioy sufuncióndecambiosocial... 33

que se le atribuye al conceptode culturaes diferenteen funciónde los dis-tintos marcosteóricosen los que se produce,de las distintasescuelasantropológicas,y dela historia.Veamosalgunasde ellas.

1.2.1.El evolucionismocultural

Segúnel evolucionismo,de la mismaforma que las especiesanimaleshabíanevolucionadode formassencillasa formascomplejas,las socieda-deshumanastambiénhabíanevolucionadodesdelas antiguassociedadesprimitivas hastalas llamadassociedadescivilizadas. En este sentidolahumanidadhabíapasadopor tres estadios:salvajismo,barbariey civiliza-cion. Estaevolución habíasido unilineal y universal,es decir, todaslassociedadescivilizadas procedíande un estadiode salvajismos.Comoexplicaciónde aquellassociedadesquetodavía no se encontrabanen elestadiode civilización, los evolucionistassugeríanqueeradebidobien aunaregresióna otras etapas,bien a que eran sociedadesque todavíanohabíanevolucionado.Lasdosfigurasmásrepresentativasdeestacorrienteson: L.H. Morgany E.B. Tylor.

Morgan hace un análisisy descripciónde los sistemasde parentesco.Intentóunir la tecnología,el parentesco,el matrimonio y la organizaciónpolíticay estudiarel resultadode estacombinación.Suobramásconocidaes Ancient Society (1877), debido en cierto sentidoa que Engelsutilizólos estudiosde Morgan de la evolución lineal de la familia, estadoy lapropiedadprivadaparaapoyarsus teoríasy las de K. Marx sobreel origendeellas.

Tylor en su obra Primilive Culture es el primer antropólogoque daunadefinición de cultura. Utiliza el método comparativode maneraquefacilita la comparacióny evolución de las institucionessegúnlas diversasetapashistóricaspor las que habíapasadola especiehumana.De estemodo puededecir las formasculturalesdel pasadoa partir del estudiodelas culturasactuales.Inclusoestole serviráparaexplicar algunosaspectosculturalesactuales,ilógicos parauna sociedadcivilizada, como perviven-cíasdel pasado.

El evolucionismode Tylor englobabatodala diversidaddelas manifes-tacionesculturalesen unaúnicacultura humana.Pusode manifiestolaacumulacióncontinuade la cultura pero no explicalos procesosde trans-mísíóncultural ni los mecanismosa travésde los cualesunaculturadeter-mina el comportamientodesusmiembros.

Las principalescríticasde los antropólogosposterioresal evolucíonís-mo cultural secentranen la incapacidaddel evolucionismode explicar lavariedadcultural a un mismo nivel de evolución. El medio natural y lascircunstanciashistóricas específicasdan lugar a tal variedadcultural queno puedeserestudiadacon un esquematan rígido como el evolucionista.Es imposible dar leyesuniversales.

Page 6: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

34 Miguel JuárezGallego

1.2.2.Elparticularismohistórico de FranzBoas

E. Boas(1966) supusounarupturay la crítica másprofundarespectoala corrienteevolucionista.No se puedeestudiarlaevolución humanaatra-vés de todoslos tiemposni dar leyesuniversales,sino que las investiga-ciones se debencentrar en culturasespecíficasestudiandolos rasgosdeterminadosquecaracterizana esacultura concretay buscarexplicacio-nesen suscírcunstanciashistóricas.El métodoque utiliza Boas,a diferen-cia del evolucionismo,es un métodoinductivo, esdecirde lo específicoyparticularse pasaa lo general.

A pesarde queBoasno niegala necesidaddeun análisishistóricodelasociedadparaél, la historiaen sí no era de muchointeréssino queservíaexclusivamentecomo explicacióndel comportamientohumano,ya quesise conocierantodoslos aspectosbiológicos, geográficoso culturalesqueintegranla sociedadjunto conlas formasde reacciónde susmiembros,noseriaprecisoun conocimientohistóricode los orígenesde la sociedadparallegar a comprendera la mtsma.

1.2.3.El dijúsionismoLos difusionistasanalizanel origeny desarrollode la cultura. Partende

la idea fundamentalde que la mayor partede los rasgosculturalesquecaracterizanaunasociedad,no se debenaunainvenciónparticular,sino asu difusión desdeunoslugaresconcretos.Hubo dos corrientesdifusionis-tas.

La primerafue defendidapor los antropólogosbritánicosElliot Smith yW,P. Perry, según los cuales,la civilización surgió realmenteen Egipto,desdedondese difundió a Europay América.Y la segundacorrientetienecomomáximorepresentantea Wilhem Schmidt,pertenecienteala escuelahistórico-culturalde Viena. Ambas utilizan el conceptocírculo culturalparadenominarel lugara partir del cual se difundenlos elementoscultu-rales,aunqueno explicanla evolucióncultural desdeunaperspectivauni-versalni tampocoel origen delos círculos.

1.2.4.El conceptode cultura deR. BenedictR. Benedict(1971) en suobraPatternsof Culturecomparalos modos

de comportamientode dos culturasdeterminadas:los indios zuñi y susvecinoslos pueblosde Nuevo Méjico. ParaHenedict, la cultura son unaspautasde conductaquecaracterizande un modo particular toda la vidasocial de formaque se puedandistinguir unasculturasde otras,asícomolos individuosquelas integran.

Al igual quesumaestroE. Boas, ignora la historia y muestraun parti-cular interés por la influenciaque, tantoparala vida adulta como paralasociedad,tienen los primerosaños de vida de los individuos, ya que seeducanbajo las normase influencias de una culturadeterminada,siendo

Page 7: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura del ocioysu funciónde cambiosocial... 35

estosfactoresdeterminantesen la formación de la personalidadde losindividuos. Es decir, quela personalidades un aspectomásde la cultura,ya que tanto los sentimientoscomo las capacidadesinternaspropiasdelindividuo se verán influenciadaspor el marcocultural en el queéste sehallainmerso.

A suvez, lapropiapersonalidadde los miembrosde unasociedadcon-figurará lasinstituciones,las pautasy las creenciasde éstos.En estesenti-do R. Benedict (1971) afirmará: “Desdeestepunto de vista, las culturassonpsicologíaindividual proyectadaen pantallagrande,psicologíaindivi-duala la que se dotade proporcionesgigantescasy de largaduracióntem-poral”.

1.2.5. Cl estructural-funcionalismoEstateoría admite, como principio, el hecho de que tanto la cultura

comola sociedadformanun todocompuestopor distintaspartes,de formaque se alteraalgunade ellas,el conjunto se verámodificado.Las figurasmásrepresentativasde estacorriente son B. Malinowski y Radcliffe-Brown, antropólogosbritánicos.

Malinowski relacionalas necesidadeshumanasy lasinstituciones,con-cibiendoéstascomo respuestasculturales.De estaforma rompe con laconcepciónevolucionistade explicarlasinstitucionescomounaevoluciónhistórica. En este sentido,la cultura tendrácomo función, satisfacerlasnecesidadeshumanas.Por tanto, las necesidadesde los individuos debenmantenerseen equilibrio y seracordesa las respuestasculturalesinstitui-cionalizadas,paraasígarantizarlapervivenciadel sistemasocial.

Porsuparte,RedcliffeBrown poneel énfasisen el conceptode estruc-lura social, la cual se mantienegraciasa las funcionesquecumplen lasinstitucionessociales.

Comocriticas, tenemosque apuntarque el funcionalismoacentuódemasiadolas similitudes de la sociedadcon los organismosvivos. Apesarde queestacorrienterepresentaun avanceen el campode la investí-gación científica, tambiéntiene sus limitacionesdesdeel momentoen elque se utilizan un conjuntodeterminadode sociedadessimples,en las queno se representabanrasgostan complejoscomoen la culturaoccidental,yse intentóextrapolarlos resultadosde estasinvestigacionesparaencontrarleyes universalesde formaqueexpliquen el sistemasocialen suconjunto.Además,en susteorías,no tienencabidalos conceptosdeconflicto o cam-bio social, ya quesólo concibensociedadestotalmenteestablesy equili-bradas.

1.2.6. Perspectivasactualesde la cultura

Dentro de las perspectivasactuales,tenemosquehacerreferenciaalNeoevoLucinismo(L. White, 1982), a la EcologíaCultural (JuliánSte-

Page 8: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

36 MiguelJuárezGallego

ward) y al MaterialismoCultural (M. Harris, 1978). Todasestascorrientesdiferencianen suconcepciónde la cultura, el aspectosimbólicoe ideoló-gico del aspectotécnicoy económico.

L. White se opusoa la corrienteboasiana,ya que todasu obra repre-sentauna búsquedade leyeshistóricasy mantieneteneruna relacióndirectacon las teoríasevolucionistasde Morgan y Tylor, intentandodes-cubrir leyesuniversalessobrelacultura. Laevolucióncultural es productodel cambiotecnológicoquese concretaen la posibilidadde utilizar mayo-res cantidadesde energía.White sostieneque “los sistemassocialessonunafunción de los sistemastecnológicos,mientrasque la ideologíase vefuertementecondicionadapor la tecnología”.

JuliánStewardtambiénse vio influenciadoporlos esquemasevolucio-nistas,aunquesu estudiose centróen la comparacióny la búsquedadesimilitudes en la evoluciónde determinadasculturas,concretamenteen lascivilizacionesde Europay América.Stward denominaEcologíaCultural ala evolución culturalen su interacciónconel medio.

En esta línea de pensamiento,tambiéntenemosquedestacara MarvinHarris, seguidorde la teoríaantropológicadel materialismocultural,quienafirma que tanto la personalidadde los individuos como los fenómenossocioculturalesse basany dependenexclusivamentede las condicionestecnoecológicasy tecnoeconórnicasdel sistema.En este sentidodice:creoqueel análogode la estrategiadarwinianaen el campode los fenó-

menossocioculturaleses el principio del determinismotecnoambientalytecnoeconómico.Esteprincipio afirma que tecnologíassimilares,aplica-dasaambientessimilares,tiendena producir organizacionesstmílaresdetrabajoen produccióny en la distribucióny que éstos,a su vez, originantipos de gruposparecidosque justifican y coordinansus actividadesmediantesistemassemejantesde valoresy creencias

Otro enfoqueteórico, distinto de los vistos hastael momento,es lacorrientede la Etnolingtiistica,Etnosemánticao Antropologíacognosciti-va cuyosmáximos representantesson: Goodenough,Lounsbury, 11am-mosid,l-fymes, Prakey otros.

Paraestacorrienteantropológica,los factorestecnológicos,ambienta-les o económicos,no son lo másimportanteen la creaciónde unacultura,sino el intelecto,el entendimientohumano.La culturaes la forma quetie-nenlas cosasen la mentede lapoblación. Y así“La antropologíacognos-citiva, constituyeunanuevaorientaciónteórica.Estáenfocadaadescubrircómoorganizany utilizan su culturalos diferentespueblos.No es tanto labúsquedade algunaunidad generalizadaen el análisisdel comportamien-to, sino un intentopor comprenderlos principios organizativossubyacen-tes al comportamiento.Se da por sentadoquecadapueblotieneun siste-ma único parapercibir y organizarlos fenómenosmateriales:cosas,even-tos,comportamientosy emociones.El objetodeestudiono sonestosfenó-

Page 9: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura delocioy sufunciónde cambiosocial... 37

menosmateriales,sino la forma en queestáorganizadosen la mentedelhombre”.

Todosestosautoressostienenqueno hayquepreocuparsepor la histo-ria en el estudiode la cultura, sino quehayque utilizar como métodoelanálisis semánticoparadescribir las normaso pautasqueexisten en lassociedades,ya que el objetivo primordial es evitar la subjetividadque seproducecuandoun investigadortratade describirun sistemasocioculturaldesdesus propiascategoríasmentales,de maneraquetenemosquecono-cera las culturasdesdedentro de ellasmismas,atravésde la mentede suspropiosmiembros.De ahíqueel lenguajetengagranrelevancia.

Por último, relacionadocon esteenfoque,aunquese sitúa ‘en unalíneadistinta,tenemosquemencionara ClaudeLévi-Strauss,quienprestaespe-cial atencióna las analogíasentrela cultura y el lenguaje.La cultura, aligual queel lenguaje,puede traducirsee interpretarseen otro sistema,demaneraquepodemosencontrarestructurasinconscienteque son análogasen todaslas culturas.Levi-Straussponede manifiesto, la existenciadeciertasestructurasqueno puedenserestudiadasa travésde un análisisdelmundoexterior.Por tanto, lo importanteesel nivel inconscientede la cul-tura.Podemosdecir quetratade describir las estructurassocialesen fun-ciónde las estructurasmentales.

En resumen,he intentadomostrarel desarrollode las distintasescuelasantropológicasa partir del Evolucionismocultural del siglo XIX, sin quepodamoshablarde la primacíade ningunacorrienteo enfoque.Tan sólohe pretendidohacernotar, cómocon el pasodel tiempo, el estudiode lacultura se fue centrandoen unosaspectosconcretos,renunciandoa la po-sibilidadde dar leyesgeneralesrespectoa lamisma. Actualmenteel pano-ramaes muy complejo,no sólo por la gran cantidadde escuelasy enfo-quesmetodológicos,sino porel hechode que la Antropologíaademáshaabiertosucamporelacionándosecadavez másconel restode las CienciasSociales,lo cual ampliaenormementesucampoy objetode estudio.

2. ¿Quése entiendepor “tiempo libre” y “tiempo de ocio”?

Ante todo convieneestablecerunadiferenciaciónclararespectoa quése entiendepor tiempo libre y qué se entiendepor ocio, puestoqueestosdos conceptosestánmuy relacionadosentresí y aparecenopuestosal fac-tor tiempode trabajo.

Por tiempo libre sueleentenderseel tiempo que quedadespuésdeltiempo de trabajoefectivo, más el tiempo de transportehaciael lugar detrabajoy desdeel lugarde trabajoy másel tiempoqueseutiliza en prácti-casy necesidadesfisiológicas(comidas,sueño,aseo,etc.).

Por tiempo de ocio sueleentendersela partedel tiempo libre quequedaunavez segregadoel tiempode obligacionesfamiliares,educativas,

Page 10: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

38 Miguel JuárezGallego

sociales,sindicalesy políticas’. Segúnlo dicho, la diferenciaentre“tiem-po libre” y “tiempo de ocio” parecenclaras.

2.1. ¿Quéseentiendepor ocio?

Veamos cómolo han definido los clásicosde la Sociología del Ocio,G. Friedmann,J. Dumazediery A. Touraine y despuésdaremosnuestrainterpretación.

ParaA. Touraine2,“ocio es la actividad que se realiza al margendeltrabajo”, señalandoa continuaciónlas diferenciasexistentesentreactivi-dadeslaboralesy actividadesno laborales,peroobligatorias,y otro tipo deactividadesno productivas.Con otraspalabras,podríamosentenderel tra-bajocomotodo tipo de actividad,seao no remuneradaentérminoseconó-micos.

Por suparte,J. Dumazedierentiendequeel “ocio es un tiempoliberadopor el trabajoproductivo, bajo la acciónconjugadadel progresotécnicoylas fuerzassociales,en beneficiode una actividad improductivadel hom-bre, duranteo despuésdel períodode producción”3.En estadefinición sedestacanlos principalesaspectossocialesque han permitido el ocio y sevuelvea insistir en la dicotomíaproductivono productivo.

Un pasomásen el esclarecimientodel término “ocio” lo dan las defini-cionesde L. GonzálezSeara(1971), quien consideraque “ocio es todaactividad no obligatoriaa la queuno se dedicadespuésde habercumplidosusdebereslaborales,familiaresy sociales”.El problemaquese nos plan-tea ahora,es sabercuál es “la actividad no obligatoria” que realizanenesostiemposlibres y disponiblesparalos tiemposde ocio.

A estonos contestaJacquesMotisseaucuandodice que “las activida-desde ocio ya no sonconsideradascomo períodosde reposo,sino comoperíodosde recreaciónen el sentidoetimológiconobledel término...Y enunaaparienciade indolenciay ociosidad,el individuo se recuperay remo-deladestacandolos aspectoscreativosde ociosidado tendenciaal no tra-bajo, asícomo recuperaciónde funcionesmásimportantesdel ocio en lasociedadindustrial: procurarunacreatividadqueno facilita (en general)eltrabajoy las actividadesobligatorias,y recuperarindividualmentelasenergíasfísicasy psíquicasgastadasduranteel tiempode trabajoe inclusopartedel tiempo libre”.

¡ Paraestasdefinicioncs.puedeverseMiguel ROIZ, “Sociologíadel tiempo libre y ociode los trabaja-doresen España’’ y viccntc ROMANO, “Ocio y comunicaciónde masas“ambasen Do,uo,enlarir’,nSocial, n5 39, Madrid, 1980, PP. 13 y 66 respectivamente.

2 A. rooRAIN E, La.soc/edad posliodus¡rial. Ed. Ariel, Barcelona,1971. Eslacita está lomadadeMiguel ROIZ. op. cii. p. 13.

Artículo ‘‘Ocio y recreación’en C~. FRIEDMANN y P. NAVII.LE, isa/ada dc Sociología dc Traba-jo, vol. II, Ed. PCE,México, 1971.Cita tomadadc Miguel ROIZ, op.do p. 13.

Page 11: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura delocioy sufunciónde cambiosocial... 39

Segúnladefinición deJ. Mousseau,quecomparto,en todaactividaddeocio,hayqueresaltarel aspectode“recreaciónen el sentidonobledel tér-mino”. Peroesteaspectode recreaciónlo matizaJ. Dumazedier,ya citadomásarriba,en los siguientestérminos:“Recreaciónes el conjuntode ocu-pacionesa las queel individuo puedeentregarseconpleno consentimien-to, ya seapara descansar,divertirse, desarrollarsu participaciónsocialvoluntaria, adquirir formación o informacióndesinteresada,despuésdehaberseliberadode lasobligacionesprofesionales,familiareso sociales”.

De estasdefiniciones,podemosentresacaralgunostérminosque soninteresantesparahacemosunaideaclarade qué searealmenteel “tiempode ocio”. Se handicho palabrasclaves como “recreación”, “libre”,“voluntaria”, “desinteresada”,“no productiva”,“recuperadora”,“gratuita”y “creativa”. Palabrasque, por otra parte,tienenquever con el conjuntode actividadessocialesy culturalesqueestánfuncionandoactualmenteennuestrasociedad,de una forma muy patente.Miguel Roiz, por ejemplo,señalaéstas:educacióny formación,creatividadartística,entretenimientoy distracción,descanso,diversióny fiesta, participaciónen el voluntaria-do, etc.

Todosestosrasgosnosestánresaltandoalgo queme pareceimportanteteneren cuenta.Estamosenunasociedaddemocráticay, comotal, se estágenerandounacultura de participacióny de actividad socioculturala tra-vés de la fiesta,la diversióny el entretenimiento(Cuadron0 18). Lo cualnosmuestra,además,queestoestáen nuestrasociedadactualy defuturo.

Cuadro a’ 18La estructuradeocio delos españoles

A continuaciónse indicael perfil sociológicoquecaracterizala prácti-ca de las actividadesde tiempolibre de los españoles:

Page 12: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

Miguel JuárezGallego

Ocio Pasivo Ocio Activo Ocio Participativo

Edad de 20 a 24 años y, algu-na actividad, de 14 a 19 años

Edadde20 a24 añosy, algu-ssaactividad,de 25 a44 años

Edaddc 6 a 13 años

Mujer Hombre - Hombre

- Soltero • Soltero y casado • Soltero

• EstudiosMedios (BUP) . Estudios Universitarios • Estudios Medios (BURí

Busca íFempleo - Trabaja-estudia - Estudia

• Asalariadoy profesionalc/propia(*)

- Asalariado y profesional

e/propia (‘)

. Directivo + 6 (t

(‘) Referidoa los quetrabajanFuente:Miguel JUÁREZ. El ContextoSocial y cultural del Plan de Formación de Animadores,Ed.

CCS.Madrid, 1992, p. 153.

3. La Prácticadel ocioen los estratossociales

En la relaciónentre tiempolibre productivoy tiempo libre no pro-ductivo o estéril,seconfiguraunarealidadsocial claramentediferenciadaen gruposo estratossociales:tipos de actividadocupacionaly valoressocialesrelevantesde los mismos.

Desdeestaperspectivay desdelos planteamientosgeneralesde esteartículo,podemosaceptarcomo buenoslos resultadosde las investigacio-nesrealizadaspor Adolfo Castillay JoséAntonio Diaz, queestablecenlossiguientesgruposde personas:

10) Juventuddesempleadaen buscade su primerempleo.20) Personasen edadde trabajarquehanperdidosutrabajo.30) Empleadosa tiempo parcial porque no encuentranun empleoa

tiempocompleto.40) Jubiladosanticipados.50) Jubiladosa la edadhabitual.6~) Amasdecasay otraspersonasquedispongande algúntiempolibre.70) Personasempleadasconjornadanormalde trabajo.82) Personasmuy ocupadasy sin tiempo libre, pero con concienciade

estaralienadaspor su trabajoy;90) Personasmuy ocupadas,perorealizadasen su trabajo.Como es lógico, la actitud de estaspersonashacia el ocio y el tiempo

libre es muy diferenteen cadauno deestoscolectivos.Los tresprimerosyquizá tambiénel cuarto, tienenun tiempo libre no deseado,por lo quenodisponende un ocio enriquecedory creativoen función de suconcienciade marginaciónsocial,y de los recursosfinancierosquepuedandedicaratales actividades.El tiempo libre en estoscasosgeneramalestary perjui-cios. Véanselas figuras n0 1, 2, 4, 5 y 6, cuyosdatosson analizadosmásampliamenteen mi libro El ContextoSocialy Cultural del Plan de For-macióndeAnimadoresy los cuadrosn0 1,2 y 3.

40

Page 13: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La

cultu

rad

elo

cioy

sufu

nció

nd

eca

mb

ioso

cial...

4CC

—rs

Ost

rsti

ti—

C\

rsCN

‘O‘t

C~

4

—Q

nO

Nti

4ti

,t-

—ti

‘O4

0rS

—ti

——

titi

——

—rs

rseN

CS

-tti

titi

rsti

ti—

tiOC

tiCC

4ti

tiQ

nQ

nrs

ti

—O

CC¡~

-st

Nt

Qn

rsrs

Qn

‘Ors

rsti

tiCC

rs—

¡

CCO

titi

—ON

‘Ors

ti

ONrs

‘Ors

rsCC

Qn

tiQ

n0%

0’

Qn

tiQ

n—

—ti—

Qn

‘tCC

OCC

—CC

Qn

rsrs

rs4

4rs

ti—

Oti

Ost

~Q

nrs

rsti

CC‘O

0’

Qn

‘ers

rsQ

nst

rs—

44

‘0‘0

4ti

—4

4Q

nQ

n4

rsti

‘Oti

a’

aQ

no

‘o4

Qn

4Q

nQ

n4

ti

tiCC

titi

ati

Qn

ti‘0

‘0Q

nrs

CCrs

0%0~

Qn

tiO

4Q

n4

4Q

n4

rs

ti‘O

Qn

—ti

rsst

4ti

Qn

‘OQ

n4

rs

tiCC

4Q

nQ

nti

‘O•C

‘Ors

44

4‘0

‘OQ

nCC

CCti

Qn

4‘0

Qn

CCCC

tiQ

n4

CCO

CCti

‘04

Qn

CCrs

Qn

st

rs—

‘ea

OO

eO

2-’o

‘e’~

’e’t.

~2-

‘e4

aQ

nQ

nQ

n‘e

~‘0

—ti

ti4

‘0

rsti

CC‘O

ONQ

n‘O

rsrs

Qn

‘Ors

a‘ea

‘aa

aa

aE

aO

OO

o‘e

‘e‘e

Co

aa

aa

0%

cdrs

—~t4~’~

‘~rs

ta

Qn

Qn

Qn

‘e-7

St

—ti

ti4

‘0¡~

‘O

41

i’~u

.2.1

~E

‘5’”—

ni

u—iii:~¡145

¡~1u

.1~

u!-

‘Oti

Qn

—4

OC

tiQ

nti

‘ON

tti

ti—

a4

—O

40

’4

——

ti—

—Q

nO

’SO

rs‘o

rs—

—ti

‘OQ

nrs

‘Oe

s—

‘O—

—ti

ti—

O4

0ti

—Q

nti

——

ti—

a’a

a‘O

Qn

Qn

ti—

Qn

4ti

O’

0%C

Cti

4rs

4ti

tiQ

n‘O

rs—

Oti

tiC

C‘O

44

44

‘0st

4ti

ti—

esrs

O‘O

tiQ

nrs

‘Oti

tiQ

nrs

O)O‘eao-

O)oO)

‘e‘o

ca

“a‘-eu

;”O‘O)

‘ea‘e2~4

o‘O‘O)e‘oaoo’o‘Oa‘eo2~,aEe‘ooa‘OoaaO

)‘ees?

ti4

tiCC

tiQn

a0

%’O

’O-O

’OQ

n’t

Qn

rsC

C’O

o%

’O—

Qn—

Qn

‘O‘O

Qn

4Q

n—

Qn

titi

‘OQ

n4

—4

‘OQ

n4

rs

Qn

OC‘O4rseouaZoeoeou

CC—

Qn

‘O‘O

O‘O

‘O‘O

CCCC

ti‘O

4

0’

0’

CCti

4rs

4ti

tiQ

n‘O

rs—

‘aa

aa

aE

OO

OO

‘e‘e

‘a‘e

aa

aa

ao

ta

Qn

Qn

Qn

—ti

ti4

‘0

Page 14: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

42 Miguel JuárezGallego

Figura1Actividadesdel Ocio y Tiempo Libre

(Segúnsexo>

100

90

80

70

60

50

40

30

20

lo

o

e Conjunto Nacional 9 Varones * Mujeres

Ciney TV.LeerDiariosSale al CampoVa al cineVe espect.DeportivosConciertosRecitalesPint., Escult.,Cerúm.

MR.: MúsicaporradioL.R.: Leer RevistasLL.: LeerLibrosDep.: HaceDeporteVM.: Visitamuscosy Expos.Teat.: TeatroPB.: PracticaBallety Danza

‘oo!5

oo.(5

a>

CI. MR. LO. L.R. SC. LL. Cirio Dep. FO. VM C.D. Tea!. RE. pa.

Siglas:

SC.:Cine:

Page 15: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La

cultu

rad

elo

cioy

sufun

ción

de

cam

bio

socia

l.43

4‘O

titi

ti4

Qn

——

4ti

~4

rs0

~‘O

Nt

4—

O’

Qn

~~

‘o~

~‘o

CC

rsrs

ti—

—4

titi

titi

40%

ti—

CC

rse’

Qn

titi

—rs

rsrs

—ti

0%rs

~C

C0%

04

ti—

—Q

n4

rsti

ti—

0%4

4—

titi

tist

ti0

4rs

titi

titi

rsrs

rsti

—O

’rs

tiC

C4

0%

’Otiti

CC

Qn

’%

trs4

44

titi

O’

OC

C‘o

O’

‘orfl

OCC

ON

tti

‘oQ

n‘o

‘o‘o

titi

CC

CC

0%0%

rs

rsrs

CC•ti

Qn

rsO

‘OO

OC

rsQ

nrs

—0%

CC

CC

st

st

4ti

——

0%~

‘o‘O

Qn

rsQ

n0%

rs0%

0%0

44

ti‘o

‘O‘O

Qn

Qn

44

titi

ti

—N

t‘O

Qn

4rs

‘oti

OO

44

Qn

Qn

—C

Cti

ti‘o

‘O‘o

4rs

rs4

‘O0%

tiQ

nti

Qn

Qn

‘O—

Qn

4Q

nQ

n0%

0%C

C‘O

tiS

Ors

rsrs

rsQ

nC

C4

titi

tiSO

OC

C0%

0%ti

ti‘O

4C

CC

CC

CC

CC

C0%

Qn

44

rs

O’

OCC

‘oO

’‘O

rsO

CC0

~~

rs4

ti‘O

Qn

‘OQ

n‘o

titi

oo’

e5’,,O‘OaoeDo‘ee04

o-O

-~a

Lfle

aO

)~

Oa

O~

2~

‘-

o‘e

-cO

)o

~-~

~2

¡‘~

rn

¿a

.~O

)O

.‘a~

a‘O

E~

aa

oe

e—

-—~m

m¡z

o’

o’

O22

4

O’ti

4o

i~¡

.2~

S.S

,IiA

.u’flO

)—½O.O

)

oeO)a)‘eO

)a

>O

),——

eo‘e

~‘-‘

ro-

O.

-a

>O

)o

ao

o—‘e

a)—

‘eaO)

a)a)

~O

‘0

—e

OosO

)~

zO

~C

ot’eo

a—

‘Oa)

‘e‘e

O)L

~‘e

oa

a‘OoO-

cOO)

‘O&

—5

~1O)

‘-5O

ane>

OO)OCCuo‘O‘O

aa

‘Oa

o04

U7’-

.4>

Page 16: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

44 MiguelJuárezGallego

Figura 2Actividadesdel Ocioy TiempoLibre

(Segúnetestadoclviii

100

90

80

70

60

50

40

30

20

lo

e Solteros E Casados * Viudos

CineyTV.LeerDiariosSaleal CampoVa al cineVe espect.DeportivosConciertosRecitalesPint., Fscult.,Cerám.

-MR. <MúsicaporradioLR.: LeerRevistasEL.: LeerLibrosDep.: HaceDeporteVM.: Visitamuseosy Expos.Teat.: TeatroPB.: PracticaBallety Danza

‘o‘3‘u

o.‘5

CI•0

oCI. MR. LO. L.R. SC. L.L. Cine Dep. C.D. VM. C.D. Toes. FE. PU.

Siglas:

SC.:Cine:

Page 17: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

45La cultura delocioysufunción decambiosocial...

Figura3Actividades del Ocioy TiempoLibre

(Segúnel estadocivil)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

O

O Univ. E Bach. * Prim. ~ N. Est.

Ciney TV.LeerDiariosSale al CampoVa al cineVe espect.DeportivosConciertosRecitalesPint., Pscult.,Cerám.

MR.: Músicapor radioLR.: Leer RevistasLL.: Leer LibrosDep.: HaceDeporteVM.: Visita museosy Expos.Teat.: TeatroPB.: PracticaBallet y Danza

e-o•01~

.0oo.‘u

CI

Siglas:

SC.:

Cine:

PP.:

Page 18: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

Mig

ue

lJuá

rezG

alle

go

‘1‘t

0%ti

0%rs

tirs

rin—

00

‘t4

ti4

riOrs

-‘t

IrIr

0%ti

4ti

00

Nt

4ti

IrZ

~2

CC

CC

‘ON

trs

0%—

CC

IrS

Oti

rs0

0ti

CC

2~

-t0

00%

tirs

titi

rsci

ti-~

2~

2~

14

SO

2rin

o~

_0

0Ir0

%ti’tIr-’’tIrtiO

00

50

—ti

tirs

SO

—ti

rs0

4S

Oti

—N

tti

4‘1’

Nt

Irrs

rsti

—0%

CC

sO

tiO

-.0%

4‘t

ti0

0%Ir

‘O‘t

ti00

ti<fl

ti4

titi

ti—

ti—

‘—

tirin

rsti

‘1’rs

tirs

rsrin

rsrl

4—

00

00

00

—0%

rsrs

rs0%

ti-t

0%ti

Sr

tCC

titirsti—

titirsrs

Ir4rs

rsrs

ti—

‘Otie

NC

CS

OtiN

tSO

rs0

%4

0%

Nt0

Ir4—

’Irtirn

rsIr

—4

—titi

tiIr

rsIr

sON

tIr’t

rsrs

‘00%

Ir0

00

tiN

t—

4ti

Ir‘O

CC

00

tiIr

ti0

0‘O

44

rsIr

titi

Ir—

tirs

Nt

40

0S

Oti

0%S

Oti

Irrs

rs

—C

OIr

0%rs

rs4

ti0%

tiIr

Nt

CC

4Ir

es

rsti

Ir4

IrN

tN

tti

4Ir

titi

Nt

IrIr

‘O‘O

sO

‘O‘O

‘OIr

IrN

t

OC

tiIr

‘O0%

‘t4

rsN

t4

‘OO

Irti

rs—

ti0

0ti

rsIr

Ir‘O

rsIr

Nt

~fl

IrIr

‘O~

OC

Cti

ti0

0ti

ti‘O

IrIr

—0%

00

4‘O

’O—

Nt

CC

40%

rs0%

50N

t—

Ors

Ir0%

tiIr

Ir4

Nt

rs4

4‘O

CC

CC

0%0%

0%0%

0%0%

00

tiIr

OO

rsti

Ir—

ti4

IrSO

‘OO

CC

0%rs

CC

—0%

tiC

Cti

tiC

C4

SO

ti4

’O’O

’OIr

CC

titi

00

ti0

0ti

ti‘O

-tirs—

—Ir--rs

Ors

Nt—

0%

Ir-tIrIr-trso

0>

0%0%

00

0%0

00

0ti

0%0%

0%C

C0%

0%0%

0%0%

0%0%

0%

oa-Oa

oO)

o-E04

o‘ea

a)a)‘3be

o‘ea)a)0’

O)

oa)a)

a)e

uo

~~

<2’~

E•~

~.E

~‘e

‘eO

-e

-o~

~ro

—a)

‘35-

0

roro

O)

—o

O)

a)S

t‘O

~+

—‘O

ah

~e

o~

0~

>

O)

O)

—O

)o

o’

o’

5’—53

EE

05

-0

40

4&

O

o

o~O

)o

o

o~

e.

e~

:j;-~

EO

a)‘e

.E•~

‘a)

‘4’C

o‘o

46

y’”

o-

5

5ta

“5

•a

~Eo5e

o>

Cl’

O)oleao-

O)

oO)‘0a)-O

e&

osO)

‘55

0oooO)‘0O)a‘02-o

O‘ea)O)O)‘0O

)2-e2-~2-oo‘ec0

O)O)

‘0e‘oNrooo’

ole‘OO)‘0O2->aEe‘ooCe.0oo

’aO

)‘eLs?

Qn

CC0%aa)a)u‘eoO)ea)o‘eao

’04o‘ea)a)uoeO)

a)oo’

EouO)‘eaa)a)eu4ea)a)a’

roa)ooe.0;a

Page 19: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

47La cultura delocioysufunción de cambiosocial...

Figura 4Actividadesdel Ocioy TiempoLibre

(Segúnactividad)

loo

90

80

70

60

50

40

30

20

10

o

®Trab. Eparo *Jub. OEstud.

Cinc y TV.LeerDiariosSale al CampoVa al cineVe espect.DeportivosConciertosRecitalesPint., Escult.,Cerám.

MR.: Música por radioL.R.: LeerRevistasL.L.: LeerLibrosDep.: FlaceDeporteVM.: Visita museosy Expos.Teat.: TeatroPB.: PracticaBallet y Danza

ci‘0OIt

oo-‘u

4,~0

C.T. MR. LO. L.R. S.C. LL. Cine Dep. E.U. VM. C.R. leal- P.C. PB.

Siglas:

SC.:Cine:

Page 20: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

MiguelJuárezGallego

Figura 5Actividadesdel Ocio y TiempoLibre

(Segúnocupación)

1- U

LeerDiariosSaleal CampoVa al cineVe espect.DeportivosConciertosRecitalesPint., Escult., Cerám.

1~ff fl ‘

L.R.: LeerRevistasLi.: LeerLibrosDep.: HaceDeporteVM.: Visita museosy Expos.Teat.: TeatroPB.: PracticaBallety Danza

48

100

90

80

70

‘ooItoo.It

a)O

60

50

40

30

20

lo

oPB.

ePequeños y grandes agricultores y autónomos

2 Empresarios, Profesional por cuenta propia y Directivos

* Profesional asalariado, Mando intermedio y OficinistasO Trabaja no oficina y Trabajo manual

Siglas:.01--

SC.:Cine:En.:

PB.:

Page 21: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura del ocioy sufunción decambiosocial.,. 49

4. La Culturadel Ocioy sufuncióndel CampoSocial hacíael finaldel sigloXX

En esteapartado,presentoun cuadrosintéticorecogidodel Programa2000 del PSOE,en el quesepresentanlas tendenciasde la sociedadespa-ñola en lo relativo a la culturadel final del siglo XX, A mi modo de ver,estaes unasíntesismuy interesanteque trata de estableceruna relaciónimportanteentrelo queestáocurriendoen los nivelesde innovaciónpoíí-tica, económica,social y cultural,desdedondedebenplantearselas nue-vasformasde usodelocio y del tiempolibre (Cuadron0 4).

Cuadro 4Culturadel ociohaciael año2000

Situación Definición Interaccióndeactores

consecuenciasparael ocio

CrccimientoEco-nómico-InnovaciónSocial

Crisis sin cambio Domina la lógicadel mercadoy sccaracterizapor lasociedaddual,

tLas tccnotogíaspara el ocio, los aparatoscíccírénicossedesarmítanrápidamente,pero se difundende tonasdcxi-gusíy selectivacn la sociedad,acentuandola sociedaddual.y qucsigue unos hábitosdc consumocaracterísticosdc los años70.

4E1 turismo dc la 35 edadse desarrollarácon lentitud, enuna situaciónde predominioclarode un ocio centradoenla 11V.

5Los jóvenesestaránpoco inclinados a las actividades

u1 5 ursles

5La segregaciónsocistque entrañala existenciade una

sociedaddual correspondctambiénuna desigualdadespacial: solamcnte una parte del tcrritorio se beneficiadc lacífertade determinadosservicios.

CrecimientoEco-nómico.InnovaciónSocial

Vivir en la crisisgraciasa lasNT.

Domina la lógicadel mercadoperoel Estado controla

los sectoresprio-ritariosaplicandocriterios no pro-ductivistas.

5Enestasituación,tos poderespúblicostratandehacerusode las NT.l. parapotenciarla apariciónde nuevosvalores.El consensosocial sobreestos nuevosvaloresdetensinará

el predonsiniode un estilo de vida fundado no tanto en elvalordela productividad,comoencl dela solidaridad.5Una politica derentasligada a la creaciónde nuevosserviciosgratuitos tiende a paliarel estancamientodel poder

adquisitivo.

5En esteescenario,el sectorindustrial debeestarcontrola

do, al menosparcialmente.por los poderespúblicosenfonosde indicacis,ne,s,acuerdos,contratúsde regiasnensación.nacionatis.scióndeciertossectoresclaves.*Los podcrespsibticosfavorecenel surgimientode la

sociedaddelconsenso.si el Estadoessensiblea la espresión detasdentandassociales.

5Estasituación permitirá la creaciónde nuevosproductos

para el ocio, tanto enel bogarcomoenlas colectividades;siendo estasactividadesdel ocio una compensaciónst

carácteralienantedel trabajo.5En esteescenariotas desigualdadesregionalespodrían

superarse.

Page 22: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

MiguelJuárezGallego

Cuadro 4 (CoaL)Culturadel ocio haciaelaño2000

Situación Definición Interacción deactores

Consecuencias para el ocio

-CrecimientoEco-nómico-InnovaciónSocial

Creeimientogra-cias a tos pro’ductos de la

nformacióo

La decisión de tasNT. viene dadapor el mcreadst.El Estado inter-viene poco en laecolsomía Y existeuna i síportan tecl e p e o d euci aoternacional.

5E1 ritmo de crecimiento de la prs,ducciótsdeterminalaexistenciade un altonivel de vida.5produeciónapoyadafuersertíenteen la automatización.y

especialmenteen la robóticaaplicadaal sectorindustrial.5La accicsndcl Essado.fuertemeistepresenteen el desarre,’

tío de tasNuevasTeensítogías.seentasreaen la econonsialiberal. facilitando por una parte, la acción de las emptesas- y idoptanuicícriterios de rentabilidady eficacia en larcot-ganizseión de los seivicios tdmini st títivos-

4-Et consumode productosestaráinfluido pssr it publiel -

dad.

5Las NTl. tendrátí un imporlatite impactoen el hogar.nodificandoel rol de la mujer,y su actitud haciael ocio.

5Las desigualdadesregionalesno severíatt resueltasenestesupuesto.

-CrecimientoEco-nómico

-InnovaciónSocial

La sociestaddelainformación grí-

cias al creei-nt icnto

El cambio res-písnde a la lógica

sící mercadoperoeí estadocotitrola

eficasosente stsisteTnainstustrial-

5E1 ritísus dc crecimiento ectínsímicosc sraduceen ¡nireducción rsotabte del desetopteo.y cts crecimientode tos

satarisís.Actuattttettteen cuestión.La extseriencia de la crisis vi vista detonoisa te esistenea

~ gcuposscsciatesconseicasesque buscandota igssatdrsctycl cambio de valores- fornssttan susexigenciasTitentisen

términosde sataristy consumo,y más en términosde calisíad sic vida.rised o ambientey tierispíslibre.5Cssnestasnuevasprácticas.tasart iv idactescte producción

y csínsunsosufriránun cambioimportante.

tLas NT. puedenfavoreceresamutación,vser instrumentosque potencianla ilsuovaciónsocial a travésde lasexperinsetitaciónsocial, en cuento prísyecíosque no bus’

can la rentabilidadeconómica,sino atendernees=sidades,soeistíes.

5tSnestetoarco,actutres cíe ates.cocosindicatos.ass,cacionesdeeonsuttticlorcs,etc, tendránttn mttyor protagcmnismosocial-

* Utilización generalizadade las N.TF. que inflttye ctt lavida cotidiatta,ynaturatmetstecosí sscitt.

Fuente: Programa200(1del PSOE:La SociedadenTransfortssaeión.Págs. 158-160.

Bibliografía

BENEDICT, R. (1971);El hornb¡’eyla cultura. Ed. Sudamericana,Barcelona,BIDNEY. D. (1953): Tlíeoretical Anth¡’opologx-, Ecl. ColumbiaUniversityPrcss,New

York.BOAS, F. (1930): “Anthropology” cnEícyyclopeciia ~ftite Social Scicnccs,vol. 2. Ed.

Macmillan,New York.

50

Page 23: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

La cultura del ocioy sufunciónde cambiosocial... 51

BOAS, F. (1966):Race,LanguageandCulture, Ed.The FreePress,New York.CASTILLA, A. y DIAZ, J.A. (1986-87): “El ocio en lasociedadpostindustrial’,en

RevistaTelos, n0 8, Madrid. Estoestá tomadodel PROGRAMA 2000 DELPSOE,La sociedadespañolaen transfbrmación,pág. 154.

FRIEDMANN, G. y NAVILLE, P. (1971): “Ocio y recreación”,Tratado deSociologíadel Trabajo, Vol. 11, ECE.,México, citadopor Miguel ROIZ, op. cit.pág.13.

GONZALEZ SEARA, L. (1971): La muchedumbresolitaria, Ecl. Paidós,BuenosAires.

HARRIS, M. (1978): El desarrollode la antropológica:una historia de las teoríasde la cultura, Ed. siglo XXI, Madrid.

JUAREZ,M. (1992):ContextoSocialy Cultural, Ecl. CCS.Madrid.KLUCKHOHN, C. (1962):Cultureandfiehavior,Ecl. The FreePress,New York.KROEBER, A. L. (1948):Anthropology,Ecl. 1-Iarcourtand Brace,NewYork.LINTON, R. (1942):Estudiodel hombre,Ecl. F.C.E.,México.LINTON, R. (1956):Culturay personalidad,Ecl. F.C.E.,México.

MALINOWSKI, B. (1960): Una teoría científica de la cultura, Ecl. E.D.I-I.A.S.A.,Barcelona.

ROCHER,0. (1977): Introduccióna la sociologíageneral,Ecl. Herder,Barcelona.ROIZ. M. (1980): “Sociologíadel tiempolibre y ocio de los trabajadoresen España”,

en DocumentaciónSocial,n0 39, Madrid,pág. 13ROMANO, V. (1980): “Ocio y comunicaciónde masas”,en DocumentaciónSocial,

n0 39, Madrid, pág.66.TOURAINE, A. (1971):La sociedadpostindustrial,Ed. Ariel, Barcelona,1971.Cita

tomadade Miguel ROIZ, op. cit. pág. 13.TYLER, 5. (1969): CognitiveAnthropology,Ecl. Holt, Rinehartand Winston, New

York.TYLOR, EH. (1973):Antropología,Ecl. Ayuso. Madrid.WH1TE, LA. (1982):La Ciencia de la Cultura, Ecl. Paidos,Barcelona.

Resumen

El objetivo de esteartículoes analizarla cultura del ocio y su funciónde cambiosocialhaciael final del siglo XX en los siguientestérminos.Elimpactode las nuevastecnologíasen los sistemasde producción,estáreduciendola jornadalaboraly la manode obraen lapoblación. Se dispo-ne de mástiempo libre paradedicarloal ocio culto y éstees agentedecambiosocial.

Se desarrollaesteobjetivoen cuatroapartados:l~) Quése entiendeporcultura; 20) Qué se entiendepor “tiempo libre” y “tiempo de ocio”; 30)Cómousanel tiempo libre y el tiempo de ocio los españolespor estratos

Page 24: La cultura del ocio y su función de cambio social hacia ... · costumbres y demás capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por su condición de miembro de la sociedad”

52 MiguelJuárezGallego

sociales;y 4~) Cómoserála culturadel ocio de tosespañoleshaciael finaldel siglo XX.

Sunimary

This paperpresentsa study of the “leisure culture” and its importanceas a factor of social changeas the 2Oth centurycomes to an end. Newtechnologieshave modified productionsystemsin ways that result in areducedwork scheduleandasmallerwork force.Thereis more free time,which can be usedto acquiregreatercultureandknowledge.Ibis, ir turn,will bring aboutimportantsocialchanges.

The subjectis developedir four sections: 1) The meaningof “culture”.2) The meaningof “free time” and“leisure time”. 3) The useof free timeand leisure time according to social statusin spain, 4) A forecasíof theleisureculturein Spainin the lastyearsof the 2Oth century.