9

Click here to load reader

La cultura nazca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cultura nazca
Page 2: La cultura nazca

Se desarrollo junto a la costa Sur del Perú

(Región Ica) en los valles de Pisco, Nasca (Rio

Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos

valles atraviesan una zona costera desértica

Page 3: La cultura nazca

La Cultura Nazca, la

tuvo una sociedad teocrática militarista. Su capital fue Cahuachi. Nazca fue descubierta

en 1901 por Max Uhle.

Se desarrolló esta cultura es muy difícil ya que son escasas las lluvias y en cambio se

caracteriza por las sequías prolongadas,

Page 4: La cultura nazca

CERÁMICA

Su cerámica es reconocida como la más pictórica de

América, por que utilizando 11 colores lograron obtener hasta 109

combinaciones, aquí se puede evidenciar el desarrollado manejo de

los colores; emplearon, además, la técnica de pre-cocción y el “horror

al vacío”.

La cerámica Nazca fue estudiada por Max Uhle en 1901, y es considerada como la más lograda

del antiguo Perú

os motivos Nasca se dividen en tres categorías:

* Naturalistas: Ilustran el medio ambiente.* Míticos o religiosos: Nos revelan la percepción

que tenían los Nascas sobre el mundo.* Geométricos: Destacan círculos, semicírculos,

rombos, líneas, espirales, escalones, etc.

Page 5: La cultura nazca

ARQUITECTURA

En la zona de Nasca son

pocos los centros

arquitectónicos de

importancia que se han

conservado, a pesar de

ello, hay evidencia de los

centros:

Cahuachi, Estaquería, Pa

mpa

Tinguiña, huaca “El

Loro”, etc.

Page 6: La cultura nazca

LAS LÍNEAS DE NASCA

• Las Líneas de Nasca las cuales fueron

descubiertas en 1927 por Toribio

Mejía Xesspe y estudiados posteriormente

por investigadores como

Paul Kosok y María Reiche, entre

otros, se ubica entre las Pampas de

Nasca, Socos, Palpa e Ingenio. Las

figuras que se representan son

enormes, alcanzando hasta los 180

metros.

• Las hipótesis más aceptadas sobre las

Líneas nos hablan sobre la posibilidad

que hayan sido un gigantesco

calendario agrícola, o en su defecto

un conjunto de caminos sagrados

llamados “Ceques

Page 7: La cultura nazca

Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos

asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo

general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía dentro

de las construcciónes pirámides, hechas de adobe y con las

paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las

grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus

casas estaban construidas con troncos de algarrobos que formaban

las paredes.

La sociedad Nazca estaba centralizada fundamentalmente por los

sacerdotes, ellos tenían el poder de organizar el trabajo comunitario

y dirigir las actividades ceremoniales religiosas. El servicio para

estas autoridades, fue una gran cantidad de artesanos calificados

(alfareros, tejedores, astrólogos, músicos, soldados) que vivían en

pequeñas ciudades y centros ceremoniales entre los que se destaca

el complejo centro ceremonial de Cahuachi. La base de la sociedad

fueron los agricultores y pescadores, que vivían dispersos en

diversas partes del territorio

Page 8: La cultura nazca

Los principales cultivos de

Nazca fueron: el maíz,

fréjoles, calabazas, Zapallos,

yuca, mani o cacahuates,

chile o aji, guayaba, lúcuma,

Pacay y algodón.

El comercio Nazca tuvo una

importancia básica ya que asi

podrían satisfacer las

necesidades de la población

afectada muchas veces por

las largas sequías.

Page 9: La cultura nazca

...

Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo solo ligeras

hendiduras en

el suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua

repetiremos

lo ya señalado : un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este

lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al

contacto

con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la

superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero

al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en

donde

la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol

forman

un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad

del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión

producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las

Pampas

de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para

plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.