7
LA CULTURA NAZCA UBICACIÓN GEOGRAFICA Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nazca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto , el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento tectónico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterráneas que cambian el recorrido de los ríos , que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.

LA CULTURA NAZCA.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

LA CULTURA NAZCA UBICACIN GEOGRAFICA

LA CULTURA NAZCA

UBICACIN GEOGRAFICA

Esta civilizacin se desarroll en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nazca (ro Grande) y Acari (costa sur del Per). La costa Sur de Per es extremadamente rida. En concreto, el lugar donde se desarroll la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento tectnico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es clido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es rido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterrneas que cambian el recorrido de los ros, que en muchas ocasiones afloran a varios kilmetros de distancia constituyendo oasis.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Una de las expresiones culturales ms extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente errneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cermica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultrico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espritu de esta cultura preincaica, sino la sociedady el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarera que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolucin cultural Moche.

2Cabe distinguir bsicamente tres tipos de Cermica:

1) COMN: Las formas ms usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cntaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados tambin floreros; las figurinas, silbatos, etc.

2) PICTOGRFICA: Las escenas pictricas, a pesar de tener una representacin tan slo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.

3) ESCULTRICA: Reproduce personajes, diseos arquitectnicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Caracterstica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultricos son los ms excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de ncar, hueso o aun lminas de oro.En trminos generales sta es bcroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser ms oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cermica individualmente, pero tambin llegaron a emplear moldes hechos de cermica para proveerse de una produccin masiva de recipientes especialmente de los que acompaaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayora de los ceramios tuvieron uso ritual funerarioPRINCIPALES HALLAZGOSCERMICA COMUN : Por ser "comn" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico. La decoracin fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma ms preferida y tpica la botella esfrica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfologa de la cermica, existe una gran variedad de formas: botellas, cntaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copasCERMICA PICTOGRFICA:La cermica pictogrfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseos o dibujos se hacan mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con lneas muy finas y elegantes. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorLos motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temticas variadas de su mundo ecolgico, de sus actividades bsicas de caza, pesca, recoleccin, tecnologas, batallas, danzas, sexualidady un complejo mundo de representaciones ritualsticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones mticas: antrozoomrficas, antro-ictiolgicas, antro-ornitomrficas; complementado con una serie de elementos tipo geomtricos, como signos escalonados, grecas, cruces, crculos, orlas, volutas, etc.

Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representacin de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geogrfico y reino zoolgico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural.Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. 2) Especies salvajes como:a) Mamferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murcilagos, ratones, ballenas, tiburn, lobos marinos, y focas.b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"caan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. c) Moluscos y Crustceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de ro, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc.d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, rbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc.e) Batracios: sapos, ranas.f) Aves: bhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, guilas, cndores, etc. o pelcanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. g) Insectos como las mariposas y AraasCermica escultrica

METALURGIA NAZCALos Mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades fisicoqumicos; desarrollaron tcnicas de manufactura y sobre todo aprendieron la extraccin de los minerales y tratamientos metalrgicos.Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleacin del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinacin con elementos reactivos, con el objetivo de una depositacin electroqumica, usando para ello minerales corrosivos como: sal comn, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato frrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbn vegetal y greda.Desarrollaron, as mismo, tecnologas de fundicin, refinacin, soldaduras al fuego y al fro, repujado, vaciado a travs de moldes, laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; tambin adornos para la lite y domsticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrcolas, quirrgicos, cuchillos, mscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.

LAS LINEAS DE NAZCA El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: lneas y formas geomtricas que se extienden a lo largo de muchos kilmetros, representando gigantescos animales y plantas que slo pueden ser observados desde un avin.