13
LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886. Autores: JOSE ALFREDO LUNA CHAJI YERYE RARAEL CHAJIN OCHOA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE HISTORIA V SEM. Las políticas implantadas por el gobierno de los Estados Unidos de Colombia a finales del siglo XIX, 1863-1886, promulgaron y promovieron la autonomía regional en la sociedad de la época. Federalismo era el lema de su profecía, programa de gobierno que desarticulo el poder central y dio a las regiones autonomía absoluta en la toma de decisiones, creando de esta manera un imaginario colectivo que pretendía y veía en los poderes locales la autoridad que regia a la sociedad. La fragmentación del país en nueve Estados Soberanos; Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca dio un vuelco a las políticas centralistas impulsadas por el partido Conservador de la época y atrofio de una u otra forma la consolidación de una economía nacional fuerte. Luego de 1886, se da un nuevo giro o coyuntura política en la historia del país, el programa regenerador impulsado por Rafael Núñez le devuelve el poder central al Estado y crea la nueva Republica. Desestructurando la hegemonía liberal e implantando nuevas políticas de desarrollo, ahora si a nivel nacional. Este nuevo orden político, legitimado y acogido masivamente por todos los sectores sociales, a excepción de las elites Liberales -quienes veían en la Republica la destrucción de sus ideales-, resulto el impulso esperado para salvar a la sociedad colombiana del atraso que padecía. Como es natural, a finales del siglo XIX la lucha por el poder se vivió de forma más intensa que en otro periodo de la historia nacional, las constantes disputas electorales entre candidatos regionales a la presidencia de los estados aumento los niveles de participación

LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL EN EL

ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886.

Autores: JOSE ALFREDO LUNA CHAJI

YERYE RARAEL CHAJIN OCHOA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE HISTORIA

V SEM.

Las políticas implantadas por el gobierno de los Estados Unidos de Colombia a finales del

siglo XIX, 1863-1886, promulgaron y promovieron la autonomía regional en la sociedad de

la época. Federalismo era el lema de su profecía, programa de gobierno que desarticulo el

poder central y dio a las regiones autonomía absoluta en la toma de decisiones, creando de

esta manera un imaginario colectivo que pretendía y veía en los poderes locales la autoridad

que regia a la sociedad. La fragmentación del país en nueve Estados Soberanos; Panamá,

Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca dio un

vuelco a las políticas centralistas impulsadas por el partido Conservador de la época y

atrofio de una u otra forma la consolidación de una economía nacional fuerte.

Luego de 1886, se da un nuevo giro o coyuntura política en la historia del país, el programa

regenerador impulsado por Rafael Núñez le devuelve el poder central al Estado y crea la

nueva Republica. Desestructurando la hegemonía liberal e implantando nuevas políticas de

desarrollo, ahora si a nivel nacional. Este nuevo orden político, legitimado y acogido

masivamente por todos los sectores sociales, a excepción de las elites Liberales -quienes

veían en la Republica la destrucción de sus ideales-, resulto el impulso esperado para salvar

a la sociedad colombiana del atraso que padecía.

Como es natural, a finales del siglo XIX la lucha por el poder se vivió de forma más intensa

que en otro periodo de la historia nacional, las constantes disputas electorales entre

candidatos regionales a la presidencia de los estados aumento los niveles de participación

Page 2: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

ciudadana1, y con ello las diversas formas de fraude electoral conocidas en la actualidad. La

violencia fue un punto detonante y determinante en el resultado de las elecciones, el día

previsto para dicha jornada las tenciones de la comunidad crecían y los recuerdos de hechos

pasados invadían la memoria, incitando a los sufragantes a intimidar a los contrincantes del

partido contrario, con agresiones físicas y verbales. El clientelismo, el compadrazgo y el

trasteo de votos eran las prácticas más comunes en los fraudes electorales.

Como la historia es un discurso realizado desde el presente, nos vemos en la obligación de

analizar las diversas formas de conflicto generados en la cotidianeidad electoral de finales

del siglo XIX, no sin olvidar que en la actualidad son manifiestas distintas modalidades

fraudulentas en el contexto electoral. De esa forma, no pretendemos señalar los inicios de

una cultura política enraizada en timos electorales, sino explicar porque esas prácticas

permanecen vivas en los procesos eleccionarios actuales. El problema planteado en este

texto será guiado por el siguiente interrogante; ¿Cuáles fueron las formas más comunes de

fraude electoral y en qué medida las manifestaciones de violencia impactaron en el

desarrollo y resultado de las elecciones?

Tomando como referencia el ambiente local, la ciudad de Cartagena, pero no sin olvidar el

contexto del Caribe colombiano; pues nos internaremos en ese mundo abandonado por la

historiografía regional, el hinterland de las grandes ciudades, tratando de explicar las

manifestaciones políticas de pequeñas poblaciones ubicadas en los actuales Departamentos

de Bolívar, Atlántico, Sucre y parte de Córdoba los cuales conformaron al Estado Soberano

de Bolívar en el Olimpo Radical -conocido como el Bolívar Grande-2. También, trataremos

1 para hablar de ciudadano, me refiero a aquella persona que podía ejercer el derecho de sufragio, que para

la época se instauro (por medio del gobierno Liberal) como sufragio Universal, donde todo hombre mayor a

21 años que fuera ciudadano Bolivariano (del Estado de Bolívar) o que estuviera casado podía ejercer su

derecho al voto, sin ninguna restricción. Estas apreciaciones, fueron tomadas del pensamiento intelectual

del maestro de Historia Roicer Alberto Flores Bolívar; entrevista realizada bajo su consentimiento el día 09

de Marzo del 2011, a las 10:30 de la mañana.

2 Por Estado Soberano de Bolívar o Bolívar Grande se entiende la parte de la región Caribe colombiana

comprendida entre el margen occidental del río Magdalena y el golfo de Urabá, abarcando los actuales territorios de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Durante la colonia y en la primera mitad del siglo XIX se le llamó Provincia de Cartagena y en el tercer cuarto de esa centuria Estado Soberano de Bolívar. A partir de 1886 se le conoció como Departamento de Bolívar, o Bolívar Grande. Su extensión estaba por encima de los 65.000 kilómetros cuadrados, siendo más grande que el 50% del territorio de los países de Europa, que todos los países del Caribe insular (excepto Cuba) y que El Salvador y Costa Rica. Ver: Sergio Paolo

Page 3: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

de analizar y relacionar desde una perspectiva crítica en qué forma se manifestaron a nivel

Latinoamericano las luchas entre las políticas Federalistas y Centralistas, en la segunda

mitad del siglo XIX.

Para esta investigación la fuente primaria empleada son los Informes de los Gobernadores

del Estado Soberano de Bolívar durante los años 1861-1881, compilados y publicados por

el sociólogo e historiador Sergio Paolo Solano de las Aguas. Los cuales fueron transcritos,

sin perder sus formas originales y con total valides para la utilización historiográfica, para

facilitar al investigador abordar los archivos sin la necesidad de internarse en la sala de

consultas de Archivos Históricos.

Hay que resaltar que es poca la historiografía existente sobre el Estado Soberano de

Bolívar, debido sobre todo a la apatía y poco interés de los investigadores a consultar sobre

este territorio. Existe la necesidad de conocer nuestro pasado, por tal motivo, la

preocupación por abordar la memoria regional nace a partir de sentimientos y simpatías

personales hacia el pueblo costeño. Sacar del olvido a esas pequeñas poblaciones alejadas

de la gran ciudad, representa un reto, puesto que, son pocos los análisis que sobre ellos se

han hecho. Sumándole a esto, la deuda que tiene el programa de Historia de la Universidad

de Cartagena, como ente formador de líderes en la investigación histórica, con la

recuperación y reconstrucción de la memoria histórica, son un impulso para adentrarnos en

este largo camino pedregoso que representa la historia de nuestros pueblos.

En los últimos años, la costa norte colombiana ha llamado la atención de diversos

historiadores y académicos sociales, preocupados por indagar en el transcurrir del tiempo

las huellas del pasado. Dentro de los interesados por el estudio regional y más

exactamente sobre el Estado Soberano de Bolívar, es preciso destacar la labor de

investigadores como Sergio Paolo Solano de las Aguas; autor de un gran número de

artículos donde trabaja las características del Estado en mención. Del cual, podemos

encontrar trabajos como "¿Qué era un indígena en el Bolívar Grande (Colombia) en el

Solano, Roicer Flórez y William Malkún, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande, 1880-1886”, en Historia Caribe Nº 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008, pp. 65-119. Citado en: FLOREZ, Roicer. El sistema de arrendamientos, 1860-1878 y la monopolización de los ingresos fiscales en el Estado Soberano de Bolívar. Documento digital que pertenece a la biblioteca personal (formato digita pdf) de los autores del articulo.

Page 4: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

siglo XIX?" y otros trabajos del mismo investigador al lado de Roicer Flórez Bolívar y

William Malkun Castillejo, "Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el

Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886." y "Ordenamiento territorial y

conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande, 1800-1886". Hay que resaltar la labor de

Roicer Flórez, quien muestra gran interés en este terreno y ha publicado entre otros

artículos; ´´El sistema de arrendamientos, 1860-1878´´ y ´´la monopolización de los

ingresos fiscales en el Estado Soberano de Bolívar´´, y otros. Al igual que los anteriores, es

grato señalar las investigaciones de Wilson Blanco Romero, quien se ha interesado en

analizar la provincia costeña, del cual podemos mencionar el trabajo; ´´ Tabaco, Economía

campesina y capitalismo en los Montes de María, 1850-1930´´.

Luego de emerger de la gran ciudad y adentrarse en sus hinterland, es fácil descubrir un

mundo aparte, quizás el descrito por García Márquez en su bello Macondo; donde la vida se

vuelve inhóspita y las relaciones sociales determinan el bienestar de la comunidad. Lleno

de limitaciones y dificultades, otro mundo, donde se respira el aire puro y fresco de los

campos, que nos envuelve con su suave aroma hasta la saciedad y del cual se embriaga la

vida en un éxtasis temporal, imposible de escapar. Otro cosmos, donde los peligros de la

urbe son cambiados por peligros naturales.

Según Weber, entenderemos por política a "la dirección o la influencia sobre la dirección

de una asociación política, es decir en nuestro tiempo, de un Estado"3. De esta manera,

podemos decir que la política, por su característica de dar trayectoria a un grupo social, se

convierte en un medio y privilegio muy codiciado en una sociedad. Las manifestaciones de

política toman forma en las cabezas dirigentes de una Nación4 (presidentes, gobernadores,

etc.). Los medios para alcanzar estas posiciones son la elección popular –claro, en las

sociedades modernas-, la cual tomo formas y crea sentimientos de favoritismos entre las

personas de un grupo social.

3 Consultado en: http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev6-7-7.htm viernes, 03 de junio de 2011/ 06:02 pm. 4 Entendiendo por nación al grupo o potencial Humano que integra y hace parte del Estado. Este último, es la organización territorial de la nación. HOBSBAWM, Eric. Nota memorizada.

Page 5: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

Hasta aquí, hemos realizado un breve bosquejo de lo que se tratara en este análisis, sin

desarrollar ningún aspecto concreto y contextualizando al lector sobre lo planteado. A

continuación, entraremos a desarrollar el tema de interés; las manifestaciones de cultura

política en el pueblo costeño de finales del siglo XIX.

La política y sus derivados

Las aspiraciones de poder, a finales del siglo decimonónico en Colombia y en otros países

como México, se vieron dominados por facciones de tendencia Liberal. Las formas de

alcanzar el poder, muchas veces se caracterizan por el engaño, la traición y la exclusión.

El dominio político en Colombia ha tenido siempre su refugio en las grandes elites, en las

cuales reposa la economía, donde se encarna el poder y toma forma la superioridad sobre el

otro. Economía e intereses personales han sido, son y serán el talón de Aquiles de nuestra

atrofiada y depravada organización política, los cuales se aprovechan de su poderío para

manipular y hacer de la sociedad lo que mejor les parezca. Las formas de alcanzar este

poder, son visibles y se pueden observar en la cotidianeidad electoral de la sociedad. Es

desagradable observar en el contexto actual como se desarrollan las jornadas electorales de

cualquier índole, donde gran parte de los candidatos políticos usan el factor económico

para alcanzar sus intereses.

La lucha contra esta enfermedad resulta ser una de las más duras, en cuanto a resultados

positivos se refiere, pues es una constante que los malhechores de este género se salgan con

la suya. Un mal que desde hace mucho tiempo infecta el cuerpo de la sociedad caribeña, y

porque no colombiana, el cual consigue que las poblaciones se presten a sus intenciones;

manipulando ha esta pobre marioneta que se deja llevar de la mano como un niño pequeño,

guiado por quien parece querer su bien aunque en ultimas saque las garras y muestre su

lado amargo.

Page 6: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

Durante el desarrollo de las jornadas electorales de la Cartagena, de la segunda mitad del

siglo XIX, se desarrollaron diversas tendencias de manipulación y fraudes electorales. Así,

lo manifiesta Eloi Porto, Gobernador de esta provincia en 1869:

Es escandaloso e intolerable el sistema, que se ha empleado este año, Señor

Secretario en esta capital para trabajar una fraccion política en la elecciones, es

el siguiente: se apodera de las barras una cuadrilla de hombres con armas

ocultas, como si fueran un campo de batalla, i se encargan de ser apoderados de

todo los ciudadanos inscritos en la lista de electores, sin tener la mayor parte de

las veces, ni el trabajo de decir el nombre que toman sino indicando un numero

de la lista diciendo ´´Ese, soy Yo´´, habiendo sucedido que al indicar un

numero, éste corresponda a un elector que ya votó o aparece que sufragó, i

manifestar entonces con el mayor cinismo, que será el número que sigue al otro

hasta llegar en fin, a uno que esté sin marcar, de este modo han agotado las

listas, cosa aseguro que jamás ha sucedido ni sucederá en Cartagena, con el

sistema eleccionario que tenemos de manera legal i veraz, porque no es posible

que mil i tantos hombres estén precisamente en el distrito, i si lo están, que se

encuentren en posibilidad de concurrir a las urnas. Por supuesto que tiene cada

miembro de la cuadrilla que votar a veces hasta ¡cuarenta electores!5.

Como lo podemos observar, eran múltiples las modalidades que tenían los interesados en

alcanzar el poder o un cargo político, hasta llegar al punto de sustituir sufragantes de una

forma tan vil y desagradable como la anterior. Desafortunadamente, ningún periodo

histórico puede olvidar su inmediato pasado, la sociedad actual no se escapa de esta

situación; ya que se ha intensificado de tal forma que hasta los muertos desde el

inframundo, pueden ejercer su derecho al voto.

Estas y muchas otras formas, eran constantes en la jornada electoral de la época, ¿de qué

nos asombramos hoy, cuando vemos que en plena jornada o previo a ella, los interesados en

alcanzar los cargos públicos emplean métodos similares, para captar sufragantes a su

favor? Aunque en aquellos tiempos, los candidatos no intervenían directamente en la

5 SOLANO, Sergio.(compilador). Informe de los Gobernadores de las provincias del Departamento de Bolívar 1861-1881. Informe del Gobernador de la provincia de Cartajena, Eloi Porto 1869. Pp. 107.

Page 7: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

campaña, pues, la mayoría de las veces esta empresa era dirigida por amigos y allegados a

él. De esa forma, el candidato no se mostraba sino a eventos públicos, ya que dominaba el

ideal de no mostrarse tanto para no demostrar la codicia del poder.

Constantes eran las quejas y reclamos de la sociedad en este aspecto, aunque en ocasiones

era pretexto para intentar sabotear el resultado de la jornada electoral. La cotidianeidad

electoral de dicha época estaba acostumbrada a aspectos relacionados con el fraude, en el

momento de los resultados, por tal motivo el escándalo no era tan exagerado. Aunque por

estos aspectos los ánimos de las personas se calentaban y las disputas tomaban un carácter

más fuerte, como lo señala el Gobernador de la provincia de Cartagena Simón Gutiérrez:

Aparte de la exítacion propia de estos actos, en que los partidos luchan con

ardor por obtener el triunfo, i de una que otra riña personal a que pronto se ha

acudido por la competente autoridad, las elecciones han tenido lugar con pureza

e independencia, observándose por parte de las autoridades políticas la mas

absoluta prescindencia en sus operaciones, i dejando en completa libertad a los

partidos para conseguir por sus propios esfuerzos e influencias las elecciones de

sus respectivos candidatos6.

Debido a estas formas de manipulación, el mismo Gobernador manifestaba que: ´´La lei de

elecciones necesita reformas en el sentido de garantizar la pureza de la votación, i poner al

ciudadano a cubierto de toda violación i fraude del derecho de sufrajio, que la Constitucion

i la lei le conceden´´7. Quizá las constantes formas de fraude se daban por el mal control de

las autoridades, aunque en ocasiones las mismas autoridades inducían a la población para

que votara por el candidato de su preferencia. Recordemos que para la época, los ejércitos

del Estado tenían los mismos derechos al sufragar que un ciudadano común; quienes a la

vez eran inducidos a votar por un candidato de la preferencia de sus superiores.

Como factor determinante y detonante de la jornada electoral se encontraba el empleo de la

fuerza y la violencia, los miembros o seguidores de un partido, Liberal o Conservador,

6 SOLANO. Op.cit. Simón Gutiérrez de Piñeres. Informe del gobernador de la provincia de

cartajena 1868. Pp. 99.

7 Ibíd. Pp. 107.

Page 8: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

intimidaban a los contrincantes con amenazas. Era natural que el día de las elecciones, por

lo general un domingo, los ánimos de las personas revivieran hechos desagradables y se

disputara con los enemigos. Algo particular es que, las manifestaciones de violencia eran

netamente locales; ósea, los problemas no salían o se trasladaban a otras zonas o

comunidades, eso quiere decir que los problemas de El Carmen –por ejemplo- no

continuaban en San Juan o Cartagena y casi siempre desaparecían al cabo de la jornada; el

día siguiente, los habitantes continuaban su vida normal8. A lo que alude el Gobernador de

la provincia del Carmen señalando que:

… pero cuando ménos lo pensaba esta Gobernacion, porque se acercaba el

momento de declarar el pueblo su voluntad soberana ocurriendo a las urnas

electorales, en aquel día cinco, al amanecer repito, unos pocos ciudadanos sin

juicio i sin valor para arrastrar un peligro, atacan la cárcel de ésta capital donde

pocos días ántes a la luz del sol, en pleno día, se habían depositado un numero

de armas de fuego que el gobierno había remitido. No hai duda, i lo hubieran

logrado si el temor y la sorpresa hubiera impregnado el corazón del Sr. Alcalde

de la cárcel… i dos ciudadanos más, que aunque privados de su libertad dieron

prueba inequívoca de obediencia,… Asi pues, impidieron en ese día

consumarse un hecho que, no hai duda, consumado, sus resultados habían sido

tristes9.

Las manifestaciones de violencia son constantes en todo el territorio caribeño y, como

vengo diciendo era determinante en el resultado electoral, la ley del más fuerte se imponía y

en ocasiones el partido que comenzara a generar el conflicto ganaba y dominaba el

resultado electoral. Es grato, empleando la frialdad del historiador, encontrar en pleno

desarrollo de las elecciones el enfrentamiento entre dos o más personas por la defensa de su

candidato; ´´a piedra, puño y palo´´ se desarrollaban estas formas políticas.

Al referirse a las elecciones, los gobernadores de las Provincias del Estado Soberano de

Bolívar denuncian la constante que dominaba los resultados. ´´En este ramo, penoso es

8 Entrevista a Roicer Flórez. Óp. cit.

9 Ibíd. Manuel Cabeza. Informe del señor Gobernador de la provincia del Carmen. 1868. Pp. 222.

Page 9: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

confesarlo, no se han llenado los deseos del legislador. Las elecciones no se verifican con

pureza, i el pueblo ve con indiferencia estos actos, bien sea por desaliento, o por el

desprestijio de las leyes sobre la materia, i la poca o ninguna esperanza de reprimir los

delitos contra el sufrajio; asi es que la soberanía del pueblo no pasa de ser una ilusion´´10

.

¿Elecciones o imposiciones?

Debido a las características desarrolladas anteriormente, podemos decir que el proceso

político de la época, tenía un carácter autoritario; donde la imposición del fuerte se

manifestaba e imponía sobre la conciencia de los ciudadanos. Es que todo se prestaba para

estos aspectos, por un lado; las autoridades no tenían la suficiente fuerza para controlar el

desarrollo de la vida política. Por el otro, los interesados en ocupar cargos empleaban sus

artimañas para la consolidación de sus objetivos. Es constante, encontrar en los documentos

los reclamos ante las diversas y maquiavélicas manifestaciones políticas.

En ocasiones, las mismas autoridades electorales se prestaban para la consolidación de las

pretensiones de los candidatos. Miremos como lo expresa el Gobernador de la provincia de

Mompox Sr. Francisco Bolívar: ´´No ha sucedido lo mismo respecto a los Jurados que han

intervenido en las elecciones, pues unos se han instalado en las plazas menos centrales de

los distritos, i de otros se dice que se ignoraba hasta el local que hubieran destinado para

recibir los votos. El correctivo de este mal no puede ser otro que la declaratoria de nulidad

del rejistro, cuando la elección se haya verificado fuera de los lugares determinados por la

lei’’11

.

Este, es un termómetro que mide las formas de política que se desarrollaron en la época.

Era tanta la corrección política que los mismos jurados electorales se prestaban para que un

candidato obtuviera el puesto deseado, como es el siguiente caso;

10

Ibíd. Informe del gobernador de la provincia de Magangué. 1873 Manuel Drago. Pp. 582. 11 Ibíd. Informe del gobernador de la provincia de mompos. 1876 Francisco Bolivar. Pp. 522.

Page 10: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

…Tuve conocimiento que los jurados 2° y 3° de este distrito se reunieron de

derecho el 4° domingo de Mayo, i aunque no tuve noticia alguna de que el

Jurado electoral del distrito de Barranca se hubiera reunido en ese día, el 23 del

corriente a las cuatro de la tarde, recibí un pliego que decía contener el rejistro

de esas votaciones; por manera que para la conducción de ese pliego se

emplearon cincuenta i seis días cuando apenas tenía que recorrer una distancia

de ocho miriámetros. Muchas son las quejas que han llegado a la Gobernación

en forma de denuncios, de los abusos cometidos para falsear el voto popular,

por los jurados electores de los distritos de la provincia. Solo contra cuatro

Jurados 1° i 4° de este distrito de San Jacinto y el 2° de San Juan es que no he

recibido tales quejas. Si se fueran a estimar las pruebas que se aducen en estos

casos, que son otra cosa que el testimonio de personas interesadas, no me

faltaría fundamento para decir que si los unos han usado de ´´la brutal

perruela´´ los otros con el mismo objeto han hecho uso de la civilizada i

alevosa espina (el puñal)12

.

Como lo podemos ver era natural que los miembros de jurados electorales, se prestaran

para tal proceso. Lo cual, representas una forma de imponer al otro lo que un numero de la

población prefiere.

Relación internacional

El contexto político internacional muestra como se han presentado, durante el transcurso

del tiempo, diversas formas de política en Latino-América, desde la dominación europea y

el desarrollo de la monarquía española y portuguesa –holandesa, francesa (para del Caribe

insular)- hasta las distintas formas políticas socialistas desarrolladas en Cuba y Venezuela

durante las últimas décadas; demuestran el amplio campo político transcurrido en un

12 Ibíd. Informe del gobernador de la provincia del Carmen 1871. Ignacio Manjarres. Pp.

250-251.

Page 11: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

pasado casi común. Diversas formas de política que dieron forma y moldearon las

sociedades suramericanas.

A finales del Siglo XIX, se desarrollo en gran parte del contexto latinoamericano las

mismas formas de política; un liberalismo que buscaba el cambio social y un sistema

conservador que profetizaba, por medio de las viejas ideas la consolidación de una sociedad

civilizada. Federalismo y Centralismo, era la disputa constante el Argentina, Venezuela,

México y Colombia; donde la disputa por este aspecto se vivió en todo el Siglo

decimonónico. Para el caso insular la cuestión fue diferente, ya que, Cuba –por ejemplo-

pasó de ser colonia hispánica a colonia norteamericana.

Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela vivieron sistemas políticos similares.

Recordemos que para la época, el territorio panameño estaba anexado a los Estados Unidos

de Colombia; por tal motivo vivió con el desarrollo del país las mismas maquinaciones

políticas. En este Estado (Panamá), representaba una constante amenaza para la estabilidad

nacional, ya que se puede observar, en los mismos informes con que se viene trabajando,

como existió una constante en la posibilidad de choques con otros Estados.

Nuestro vecino Venezuela, se desarrolló en una lucha constante por el poder y la

centralización, hasta el estallido y consolidación de la Revolución Chavista. El caso

argentino, muestra que la lucha por la centralización estatal se caracterizo también por el

choque constante entre centralización y federación. Un sector que mostro siempre su

desacuerdo por las políticas liberales son los artesano, quienes se veían plenamente

damnificados por las pretensiones de libre comercio, este grupo protagonizó constantes

manifestaciones y querellas en contra de las políticas liberales. Existió además un constante

choque en Colombia con la iglesia, hasta el punto de expulsar a gran parte de las

comunidades jesuitas.

En fin las políticas latinoamericanas se desarrollaron a la par con la de nuestro país, sufrió y

sufre, la actuales inestabilidades políticas de estos países lo demuestran (en Ecuador,

Venezuela, Perú), son constantes las manifestaciones de alegato de la oposición en contra

de los gobiernos. De esta forma, no se ha encontrado un centro que domine en su totalidad

Page 12: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

a la población, aunque exista un centro que domina al Estado, la oposición siempre va ha

estar presente.

En conclusión, las diversas maquinaciones y malabares electorales, son una constante en

nuestra sociedad, son la llaga que contamina el cuerpo de la Nación colombiana. La

erradicación de este factor, resulta siendo la mayor constante en la búsqueda de una

verdadera democracia. Aunque es de saber que las elites nacionales pretenden continuar

con su poder político activo, de tal forma, las distintas formas de manipulación electoral

continuaran activas. Este texto, no representa una tesis acabada del tema, más bien

representa un llamado y una propuesta de trabajo de intereses personales.

Page 13: LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ELECTORAL  EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR 1863-1886

BIBLIOGRAFIA.

SOLANO, Sergio. (editor) Compilación de los informes de los Gobernadores del

Departamento de Bolívar 1861-1881. Colección el Taller de la Historia.

Universidad de Cartagena. 2007.

BHABHA, Homi K. Narrando la nación. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca

Virtual de Ciencias Sociales.

Flórez Bolívar, Roicer Alberto. El sistema de arrendamientos y la monopolización

de los ingresos fiscales en el Estado Soberano de Bolívar, 1860-1878.Facultad de

Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena de Indias. Octubre 2008.

Leyes del Estado Soberano de Bolívar. Documentos personales (Biblioteca virtual)

Gonzales Jorge Enrique. Nación y nacionalismo en América latina. Bogotá CES

2007.

Palacios Guillermo. Ensayos sobre la Nueva Historia política de América latina.

Editorial Siglo XXI…

Anino Antonio, Xavier Guerra Francois. Inventando la naion. FCE. México, 2003

Alcántara Manuel-Partidos Políticos de América Latina. México. FCE 2003

Francois Hountart, Movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto

histórico, revista pasos N 125, departamento ecuménico de investigaciones, Costa

rica, mayo 2006

Florez Juliana- La Política en movimiento: Identidad y Experiencia de organización

en América Latina. CLACSO. Argentina 2006

Bonilla Heraclio. Los Pueblos Campesinos de las Américas, Etnicidad y cultura.

Santander, UIS 1996