5
LA CULTURA TIAHUANACO UBICACIÓN En la Meseta de Collao o Altiplano peruano-boliviano. SE CARACTERIZA Por tener edificios hechos con bloques de piedra labrada y unidos con grandes grapas de cobre. ANTIGÜEDAD Año 7 0 0 y el 1 1 0 0 d.C. ORGANIZACIÓN SOCIAL Tuvo un gobierno teocrático (dirigido por sacerdotes) Tres escalas sociales: - La élite formada por religiosos, militares y políticos. - Clase media: Los artesanos. - Clase mayoritaria: Los agricultores, pastores y pescadores. ECONOMÍA Prinncipales actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería de camélidos (alpaca, vicuñas, llamas) la pesca fluvial y lacustre. Usaron los camellones y las cochas, pequeñas lagunas que permitía mantener el calor de esa manera no les daba la helada a las plantas. RELIGION Wiracocha o dios de las varas, era el dios principal. ARQUITECTURA Trabajaron la piedra labrada y púlida. Exponentes principales son: - Acapana, edificación compuesta de siete terrazas. - Kalasasaya, plataforma baja con un patio hundido - Templete, Quericala, Puma Punku y Putuni. ESCULTURA Portada del Sol y Estela de Bennet CERÁMICA Polícroma: colores naranja, rojo, gris, negra y blanca. Representaban aves, felinos, serpientes, peces, motivos geométricos y figuras humanas. El Kero de arcilla, metal o madera; vaso ceremonial de boca ancha y base estrecha. MITALURGICA Primera cultura en usar el bronce. También trabajaron el oro, la plata. LA CULTURA HUARI UBICACIÓN Ayacucho, capital Huari. Albergó a unos 100 000 habitantes. ANTIGÜEDAD Se inició en el año 700 d.C y sobrevivió hasta 1000 d.C. La ciudad de Huari construida enteramente de piedra. EXPANSIÓN Se debió al aumento de la población y a una grave sequía. Utilizaron dos estrategias en sus conquistas; las guerras y la negociación. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Estaba organizado por jefes políticos militares. Con un ejército poderoso que le permitió el dominio de tierras lejanas. ORGANIZACIÓN SOCIAL Clases sociales estratificadas: la clase guerrera ostenta el poder; y los sacerdotes, artesanos, agricultores, pastores, estaban bajo su dominio. ECONOMÍA Desarrollaron la agricultura, ganadería y artesanía.

La Cultura Tiahuanaco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

personal social

Citation preview

Page 1: La Cultura Tiahuanaco

LA CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN En la Meseta de Collao o Altiplano peruano-boliviano.

SE CARACTERIZA Por tener edificios hechos con bloques de piedra labrada y unidos con grandes grapas de cobre.

ANTIGÜEDAD Año 7 0 0 y el 1 1 0 0 d.C.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Tuvo un gobierno teocrático (dirigido por sacerdotes)Tres escalas sociales:

- La élite formada por religiosos, militares y políticos.- Clase media: Los artesanos.- Clase mayoritaria: Los agricultores, pastores y pescadores.

ECONOMÍA

Prinncipales actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería de camélidos (alpaca, vicuñas, llamas) la pesca fluvial y lacustre.Usaron los camellones y las cochas, pequeñas lagunas que permitía mantener el calor de esa manera no les daba la helada a las plantas.

RELIGION Wiracocha o dios de las varas, era el dios principal.

ARQUITECTURA

Trabajaron la piedra labrada y púlida.Exponentes principales son:

- Acapana, edificación compuesta de siete terrazas.- Kalasasaya, plataforma baja con un patio hundido- Templete, Quericala, Puma Punku y Putuni.

ESCULTURA Portada del Sol y Estela de Bennet

CERÁMICAPolícroma: colores naranja, rojo, gris, negra y blanca.Representaban aves, felinos, serpientes, peces, motivos geométricos y figuras humanas.El Kero de arcilla, metal o madera; vaso ceremonial de boca ancha y base estrecha.

MITALURGICA Primera cultura en usar el bronce. También trabajaron el oro, la plata.

LA CULTURA HUARI

UBICACIÓN Ayacucho, capital Huari. Albergó a unos 100 000 habitantes.

ANTIGÜEDAD Se inició en el año 700 d.C y sobrevivió hasta 1000 d.C.La ciudad de Huari construida enteramente de piedra.

EXPANSIÓN Se debió al aumento de la población y a una grave sequía.Utilizaron dos estrategias en sus conquistas; las guerras y la negociación.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Estaba organizado por jefes políticos militares. Con un ejército poderoso que le permitió el dominio de tierras lejanas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Clases sociales estratificadas: la clase guerrera ostenta el poder; y los sacerdotes, artesanos, agricultores, pastores, estaban bajo su dominio.

ECONOMÍADesarrollaron la agricultura, ganadería y artesanía.

URBANISMO

Dividió a la población en barrios. Sus ciudades se representan amuralladas y con plazas, galerías, templos, corredores.Lugares importantes:Costa central. Pachacamac, Cajamarquilla (Lima)Sierra sur y centro, Piquillacta (Cuzco), Wari-Wilca (Junín)Sierra norte, Wiracochapampa (Huamachuco).Planificación urbana avanzadaRed de caminos, construidos con fines de comunicación.

ARTE

Destacaron en la textilería. Utilizaron sus mantos para dar a conocer sus creencias religiosas (dioses) y para intercambiarlos con otros bienes. Sus tejidos sobresalen por tener un intenso colorido.La influencia de Tiahuanaco se aprecia también en su cerámica.Los grandes vasos ceremoniales policromos y unas vasijas grandes en forma de llamas y de alpacas.

Page 2: La Cultura Tiahuanaco

CULTURA CHIMÚ

UBICACIÓN Costa Norte, en algunos valles ocupados anteriormente por los Moches. Moche, Virú, Jequetepeque y se extendió desde Tumbes hasta Lima.

ANTIGÜEDAD Entre los años 1 100 y 1 400 d.C.

EXPANSIÓN Ecuador, río Pativilca (Paramonga)

SOCIEDAD Leyenda de origen: NayLamp, fundador.Sociedad estratificada: Ciquic, gran Señor, curacas, caballeros, campesinos, sirvientes.

URBANISMO Capital: La enorme ciudad de abobe CHAN CHAN bella y lujosa.En ella vivían los reyes y, aproximadamente, unos 30 000 habitantes.Las excavaciones revelan la presencia de nueve palacios amurallados; en cada uno había jardines, calles amplias, reservorios de agua, plazas y viviendas para los señores principales y sus servidores.En los alrededores de la ciudad vivía el pueblo.

AGRICULTURA Construyeron canales de irrigación para aumentar sus áreas de cultivo.

CERÁMICA Monocroma. Predominó el color negro, aunque también hicieron cerámica con tonos rojizos, marrones y cremas. Huacos silbadores.

GRANDES ARTESANOS Orfebrería: Los orfebres chimú fueron los mejores del mundo andino. Con el oro, la plata y el cobre hicieron hermosos objetos: máscaras, brazaletes, pectorales, narigueras, copas, platos, cuchillos ceremoniales y otros.Alfarería: Los alfareros chimú emplearon distintas técnicas para elaborar su cerámica.Las formas utilizadas fueron diversas: encontramos botellas de cuerpo globular, asa estribo y un pico, como vasijas de doble pico y asa puente. Además mantuvieron la forma escultórica en sus ceramios. Animales, frutas, casas, etc.

LENGUAS Sec, quingnam y yunga

POLÍTICA Estaban gobernados por un soberano llamado Ciquic.

Page 3: La Cultura Tiahuanaco

FICHA DE APLICACIÓN

1. El hombre de Pacaicassa está ubicado en: _______________________________2. ¿Cómo obtenían sus alimentos los primeros pobladores del Perú’

__________________________________________________________________________3. El complejo arquitectónico de KOTOSH, se ubica a 4 Km de la actual ciudad de:

a. Lima b. Huánuco c. Arequipa4. En la cultura de KOTOSH, encontramos el templo de las ___________________________5. El Lanzón monolítico corresponde a la cultura: __________________________________6. La cultura Chavín se ubicó en la provincia de ____________________________________7. La cultura Nazca se desarrolló en la región de: __________________________________8. La cerámica de los Nazca fue el más importante y ellos decoraron y se esmeraron por

eso su colorido vistoso es por ser:______________________________________________9. Las líneas de Nazca es una gran obra que se hicieron en las pampas de Nazca, señala las

figuras que representaron___________________________________________________10. La mujer que dedicó toda su vida para estudiar las líneas de Nazca fue: ______________11. El dios principal de los pobladores de la cultura Tiahuanaco fue: ____________________12. Esta cultura Tiahuanaco utilizó diversos metales en sus obras que se realizaban y uno de

estos metales fue: _________________________________________________________13. ¿Por qué los Paracas enterraban a sus muertos con numerosas ofrendas?

__________________________________________________________________________14. ¿Qué técnicas y recursos utilizaron para mejorar la agricultura?

__________________________________________________________________________15. Averigua ¿Quién descubrió la Tumba del Señor de Sipán? ¿Dónde fue encontrada?

__________________________________________________________________________16. ¿Cómo es la forma de los ceramios Nazca?

__________________________________________________________________________17. ¿Con qué materiales han construidos sus edificaciones los wari?

__________________________________________________________________________18. ¿Qué factores obligaron a los Wari a expandirse?

__________________________________________________________________________19. ¿Qué estrategias utilizaron los Wari?

_________________________________________________________________________20. ¿En qué consiste el control de los pisos altitudinales?

__________________________________________________________________________21. Explica qué era el horror al vacío