La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    1/14

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    2/14

    Ciudades tiahuanacotas

    $urante el periodo ur"ano 3fases 777 y 764, la cultura tiahuanacota desarrolló importantes centros ur"anos eincluso se e pandió fuera del valle de !i1ana2uF ;hon2ho :an2ane en el valle inmediato al sur, Lu2urmata yPa%chiri al norte de !i1ana2u, y 9%%e en lapenínsula de Copaca"ana son ciudades que cuentan conplataformas aterra#adas, patios hundidos y monolitos. 'dem&s e istieron un número todavía no calculado deenclaves fuera de la meseta del Collao, sólo en el sur del Perú 3departamentos de !acna y /oque ua 4 en ela)o *+++ se conta"ili#aron *+ enclaves permanentes atri"uidos a la cultura tiahuanaco.

    !i1ana2u(s el principal centro reli ioso y ur"ano de los tiahuanacotas, se ún Lum"reras fue un foco de pere rinacióncon influencia en todos los andes centrales, fue el principal sím"olo del poder reli ioso y político. 'ctualmentese u"ica en las ri"eras del río !i1ana2u 3afluente del la o !iticaca4, al sur de la ciudad de La Pa#. La ciudadse u"ica en el &rea denominada altiplano "oliviano a @A + msnm.

    'ctualmente se sa"e que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes fases aunque elorden en el que fueron construidas sus estructuras todavía no est& clara. !odos los monumentos constructivosde la ciudad de !i1ana2u tienen una ri urosa planificación y tecnolo ías constructivas innovadoras para laépoca. Gsta ciudad se caracteri#a por las plataformas, patios hundidos y pir&mides escalonadas.

    (n la ciudad destacan la pir&mide de '2apana, el Puma pun2u, ;alasasaya, templete semisu"terraneo, ;ori;ala y Putuni, aunque tam"ién tiene construcciones menores como Chunchu2ala, La2a ;ollu y la ;arana.

    'l unas o"ras maestras de la escultura tiahuanacota en la ciudad de !i1ana2u lo componen la Puerta del Sol,los monolitos de Ponce, el fraile y Benett, las ca"e#as clavas y al unas estelas.

    ;hon2ho :an2ane;hon2ho :an2ane o ;hon2ho :an2ani es un centro administrativo tiahuanacota que se encuentra en unaformación aluvial del valle del río $esa uadero por de"a%o de las faldas de la cordillera de Chilla ;imsachataa unos *H 2ilómetros directamente al sur de !i1ana2u.(l sitio ocupa una porción de la pampa /achacacercano a la comunidad de Ihunqhu Liquiliqui 3/unicipio de Jesús de /achaca en el departamento de LaPa#, Bolivia4 entre las estri"aciones de la cordillera y el río Bravo o JachKa Ja1ira, afluente sur del ío$esa uadero.

    Se aprecian dos montículos rodeados por varios montículos m&s peque)os. (l montículo principal :an2aneconsiste en una plataforma artificial que se ha planteado so"re una loma natural. (stos montículos fueronha"itados pro"a"lemente desde el *++ a.C. hasta tiempos de los se)oríos Paca%es 3? E+ d.C.4. Sin em"ar olas construcciones ha"itacionales que transformaron la fisonomía del montículo fueron reali#adas por lospo"ladores !iahuanacotas 3formativo tardío4, qui#& entre los a)os *++ a ++ d.C. (n este periodo lospo"ladores de :an2ane hicieron profundas transformaciones del tipo de or ani#ación social, de sus ideales,valores, h&"itos y visión de su futuro.

    Las ha"itaciones son de tipo trape#oidal, con una estructura circular y patios rectan ulares construidas depiedra y arcilla. (n el centro del asentamiento se descu"rió la construcción de un canal su"terr&neo, tra"a%adocon piedras an ulares en las paredes y lar os "loques transversalmente dispuestos a modo de techo. Lasdimensiones de este interesante ducto es deF HH centímetros de ancho en la "ase, H cm a la altura del techo,E+ cm de la "ase al techo y so"repasan los cien metros de lar o que se diri en hacia el sur del montículo.

    (n el lu ar se encuentran cinco monolitosF el :ila ;ala 3piedra ro%a4 eri ido en la ladera Sureste, Jinchun ;ala3piedra con ore%as4 parado al Sur, los dos "loques parados en la ladera 9este y el !ata ;ala que se hallatendido en la parte central del montículo y es la estela de mayor tama)o con una lon itud deapro imadamente H.*+ m. 'simismo, disperso en toda la superficie se hallan fra mentos de materiales

    http://zim//A/A/html/P/e/n/%C3%AD/Pen%C3%ADnsula_de_Copacabana.htmlhttp://zim//A/A/html/P/e/n/%C3%AD/Pen%C3%ADnsula_de_Copacabana.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Tacna.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Tacna.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Moquegua.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Moquegua.htmlhttp://zim//A/A/html/P/e/n/%C3%AD/Pen%C3%ADnsula_de_Copacabana.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Tacna.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Moquegua.html

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    3/14

    anti uos de naturale#a cer&mica, ósea, lítica, que ahora se los puede o"servar en el /useo '. Portu al quese encuentra en el centro po"lado de Ihunqhu Liquiliqui.

    Pa%chiri y Lu2urmataPa%chiri y Lu2urmata, aparte de !i1ana2u, son las ciudades tiahuanacotas m&s estudiadas en Bolivia. 'm"asciudades est&n u"icadas en el valle norte inmediato a la ciudad de !i1ana2u 3Pampa ;oani4, correspondienteal ío ;atari. Pa%chiri y Lu2urmata distan apenas A 2ilómetros la una de la otra y destacan por el ran númerode camellones creados por la cultura tiahuanacota para intensificar la a ricultura a @A++ msnm.

    9%%eSe encuentra u"icada en el e tremo sur de la península de Copaca"ana, desde esta #ona se domina elarchipiéla o de :i)aymar2a 37slas de 'napia y Musipiqui4 y presenta terra#as de cultivo 3andenes4 de facturatiahuanacota.

    9tros9tras &reas arqueoló icas vinculadas a la cultura tiahuanaco fueronF

    • 9mo 3/oque ua Perú4

    San Pedro de 'tacama 3'ntofa asta Chile4• Pampa ;oani 3La pa# Bolivia4

    Nrea cívico ceremonial de !iahuanaco

    6ista parcial de !iahuanaco.

    Constituye la parte m&s importante de la cultura ti1ana2ota y de su principal ur"e. Se e tiende por unasuperficie de ++ hect&reas apro imadamente. (n esta ciudad se aprecia la ma nificencia de lo que fue suarquitectura- las distintas e presiones artísticas y tecnoló icas ha"lan por sí mismas de su elevado rado deperfección. Los randes templos tienen el cielo por "óveda, los muros que cierran los espacios sa rados seal#an en

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    4/14

    (mpotrada en el piso del templete se halla"a la mayor pie#a antropomorfa, conocida como monolito

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    5/14

    (l Templo de las Piedras Paradas cu"re apro imadamente dos hect&reas y su estructura est& "asada encolumnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, so"resalen &r olas o oteros de desa epara las a uas de lluvia.

    (n el interior pueden verse los restos de lo que ha"rían sido peque)as ha"itaciones semi su"terr&neasdispuestas de manera que se locali#a"an siete a cada lado del patio. (n el recinto e iste un muro cuya "asees de sillares de arenisca que lo ra cerrar los sectores este, norte y sur, de%ando a am"os costados unaespecie de atrio que separa el recinto central o

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    6/14

    (ste colosal monumento, fue o"%eto de un saqueo inmisericorde desde la época de los incas, hasta la coloniay la epú"lica.

    Po2otiaPo2otia estX situado a * 2m de !i1anacu. (n el si lo 55 fue hallado el eni matico /onolito de Po2otia , queahora se encuentra en el /useo de metales preciosos de La Pa#.

    Principales monumentos

    Puerta del SolLa puerta del sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de otraestructura mayor, posi"lemente li ada a ;alasasaya o '2apana. (sta hipótesis se toma por su dise)o yestructura, adem&s de poseer orificios y re"a%es que hacen pensar que enca%a"a en travesa)os- todo estosumado a los entra"es laterales hacen suponer que esta escultura enca%a"a en al ún templo o construcciónm&s rande.=@>

    La puerta del sol tiene @ metros de alto, metros de ancho y apro imadamente pesa ?+ toneladas.=@>

    (n su decoración so"resale la fi ura principal de un persona%e en alto relieve denominado

    'dem&s est& orientada se ún los puntos cardinales, así todos los solsticios, *? de diciem"re y *? de %unio elSol, sale por la puerta o por uno de los e tremos de ella.

    /onolito Ponce$etalle del /onolito Ponce.

    (l monolito de Ponce es una escultura de un sólo "loque de andesita que representa a un varón en posiciónvertical y cu"ierto por a"undante icono rafía en "a%o relieve. $e"e su nom"re al arqueólo o "olivianoCarlosPonce San inés , quien lo desenterrara y descu"riera que el monolito tenía una cru# tallada en el hom"ro

    derecho, por lo cual se sa"e que la escultura fue conocida por los coloni#adores espa)oles en el si lo 567,pero de%ada en el olvido hasta su descu"rimiento en ?Y .=H>

    La escultura se encuentra al interior del templo de ;alasasaya, tiene forma antropomorfa y representa a unpersona%e de pie- la escultura destaca por la a"undante icono rafía tallada en "a%orrelieve.=H>

    La estructura tiene @ metros de altura y el persona%e fue representado descal#o, adem&s de llevar un faldellícon H "andas de las cuales est&n adornadas con fi uras eométricas. Sus o%os son cuadrados y su nari# enforma de

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    7/14

    $estacan en su cuerpo "a%orrelieves representando plumas, cóndores y fi uras escalonadas, a su ve# lleva uncetro que termina, por am"os lados, una ca"e#a de pe#. =H>

    /onolito 8raile/onolito 8raile o tam"ién denominado

    (l rado de de radación de la escultura es notorio, por lo cual ran parte de su icono rafía se encuentra enpeli ro de"ido al clima de la re ión.= >

    /onolito Bennett(l

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    8/14

    Sociedad

    (l aylluLa "ase de la or ani#ación social del !ahuantinsuyo estuvo en el 'yllu, pala"ra de ori en quechua y aymara que si nifica, entre otras cosasF comunidad, lina%e, enealo ía, casta, énero, parentesco. Puede definirse alayllu como el con%unto dedescendientes de un antepasado común, real o supuesto que tra"a%an la tierra enforma colectiva y con un espíritu solidario.

    (n el 7mperio todo se hacía por ayllusF el tra"a%o comunal de las tierras 3tanto las del pue"lo mismo como lasdel (stado4- las randes o"ras pú"licas 3caminos, puentes, templos4- el servicio militar y otras actividades.

    (l %efe del ayllu ocuraca era el anciano m&s recto y sa"io, asesorado por un rupo de ancianos. Sin em"ar o,cuando el peli ro amena#a"a, el mando militar lo e%ercía un sinchi, uerrero a uerrido y prudente ele idoentre los m&s fuertes del ayllu.

    Clases socialesLa sociedad en el 7ncanato estuvo or ani#ada a "ase de clases sociales. ( istían dos clases muydiferenciadasF la Ro"le#a y el Pue"lo. (n cada una de estas clases ha"ían diversos niveles.

    • !oble a"

    o La reale a o la corte imperial, conformada por el7nca 3el monarca o rey4, laCoya 3esposaprincipal del 7nca4 y los príncipes le ítimos oauquis.

    o !oble a de #angre , conformada por los descendientes de cada 7nca, quienes inte ra"an losayllus reales o panacas . (%ercían las m&s altas funciones, como funcionarios imperiales,

    o"ernadores, enerales, sumos sacerdotes, etc.

    o !oble a de Privilegio , no pertenecían a la familia real, sino que eran nacidos del pue"lo, peroque por sus randes servicios prestados al (stado 3en las uerras, en el culto reli ioso, en laso"ras pú"licas, etc.4 ha"ían alcan#ado tal %erarquía. !al era el caso de los %efes militares, los

    sacerdotes y las acllas o esco idas.• Pueblo"

    o $atunrunas , conformada por la ran masa del pue"lo. $edic&"anse a las la"ores a rícolas,aunque tam"ién presta"an su tra"a%o en las o"ras pú"licas. 6ivían a rupados formando partede los ayllus. (ran los verdaderos for%adores del imperio.

    o %itimaes o Mitmaqkunas , eran aquellos po"ladores que, ha"iendo demostrado fidelidad al 7ncay asimilado la cultura quechua, eran enviados a coloni#ar los nuevos territorios conquistados.Da"ía otro tipo de mitimaes, que, como casti o a su re"eldía, eran enviados a #onas distantesde su lu ar de ori en. !al fue el caso de los aymaras del altiplano, que fueron trasladados adiversas re iones del 7mperio, como a la actualprovincia de 'ymaraes , en 'purímac .

    o &anacunas o yanaconas, eran personas que no pertenecían a ayllu al uno y oficia"an decriados perpetuos al servicio del inca y de los randes se)ores.

    (conomía

    La economía inca esta"a "asada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo. (nel !ahuantinsuyo, nada esta"a fuera del control permanente y directo del (stado, que, haciendo suyas lase periencias tecnoló icas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, or ani#ó un aparato productivo,fundamentalmente a rícola, que dio solución a los pro"lemas de alimentación, vestido, vivienda y se uridad

    http://zim//A/A/html/Q/u/e/c/Quechua.htmlhttp://zim//A/A/html/A/y/m/a/Aymara.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/s/c/Descendiente.htmlhttp://zim//A/A/html/C/u/r/a/Curaca.htmlhttp://zim//A/A/html/C/u/r/a/Curaca.htmlhttp://zim//A/A/html/S/a/p/a/Sapa_Inca.htmlhttp://zim//A/A/html/S/a/p/a/Sapa_Inca.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/y/a/Coya_(Inca).htmlhttp://zim//A/A/html/A/u/q/u/Auqui.htmlhttp://zim//A/A/html/A/u/q/u/Auqui.htmlhttp://zim//A/A/html/P/a/n/a/Panaca.htmlhttp://zim//A/A/html/H/a/t/u/Hatunruna.htmlhttp://zim//A/A/html/M/i/t/i/Mitimae.htmlhttp://zim//A/A/html/A/y/m/a/Aymara.htmlhttp://zim//A/A/html/A/y/m/a/Aymara.htmlhttp://zim//A/A/html/P/r/o/v/Provincia_de_Aymaraes.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Apur%C3%ADmac.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Apur%C3%ADmac.htmlhttp://zim//A/A/html/Y/a/n/a/Yanacona.htmlhttp://zim//A/A/html/Q/u/e/c/Quechua.htmlhttp://zim//A/A/html/A/y/m/a/Aymara.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/s/c/Descendiente.htmlhttp://zim//A/A/html/C/u/r/a/Curaca.htmlhttp://zim//A/A/html/S/a/p/a/Sapa_Inca.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/y/a/Coya_(Inca).htmlhttp://zim//A/A/html/A/u/q/u/Auqui.htmlhttp://zim//A/A/html/P/a/n/a/Panaca.htmlhttp://zim//A/A/html/H/a/t/u/Hatunruna.htmlhttp://zim//A/A/html/M/i/t/i/Mitimae.htmlhttp://zim//A/A/html/A/y/m/a/Aymara.htmlhttp://zim//A/A/html/P/r/o/v/Provincia_de_Aymaraes.htmlhttp://zim//A/A/html/D/e/p/a/Departamento_de_Apur%C3%ADmac.htmlhttp://zim//A/A/html/Y/a/n/a/Yanacona.html

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    9/14

    social de una po"lación cada ve# m&s numerosa. Se estima que a la lle ada de los espa)oles, esta ascendíade a ?+ millones de almas.

    (l tra"a%o(l tra"a%o era considerado como una función social de la que no podía e imirse nin ún individuo- era pueso"li atorio. !odos los ha"itantes del 7mperio, hom"res y mu%eres, de"ían tra"a%ar, pero no era i ual para todosino que se asi na"a a cada individuo se ún sus capacidades. «A nadie se le exigía m s de lo que podía dar!así" el ni#o tra$a%a$a mucho menos que el %o&en y 'ste menos que el adulto" edad en la que se exigía el

    m ximo esfuer(o" descendiendo despu's la exigencia a medida que i$a descendiendo la edad) . 3Luis (.6alc&rcel4.

    (l tra"a%o era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los miem"ros de la comunidad oayllu, los mismos que se ayuda"an mutuamente unos a otros. /odalidades de tra"a%o comunitario eran lamita, el ayni y la minca.

    $ivisión de las tierrasLas tierras del 7mperio se dividían en tres sectoresF

    • Tierras del #ol , destinadas a la o"tención del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para

    el sustento de la clase sacerdotal encar ada del culto.• Tierras del 'nca o del (stado, destinadas a proporcionar alimento al 7nca, su familia, la no"le#a y los

    funcionarios. $e estas tierras se saca"a tam"ién alimento para la ente que tra"a%a"a al servicio del7nca, para los e%ércitos en campa)a y para ayudar a los pue"los que por al una cat&strofe perdían suscosechas. (stos alimentos se uarda"an en los raneros. !anto las tierras del Sol como las del 7ncaeran tra"a%adas en comunidad por el pue"lo.

    • Tierras del Pueblo , eran de mayor e tensión destinadas a los ayllus para que o"tuvieran su sustento.Cada a)o se hacía el reparto de estas tierras entre los hom"res y mu%eres aptos para reali#ar lasla"ores a rícolas. Cada hom"re casado reci"ía un tupu 3o topo4, otro por cada hi%o varón y mediotupu por cada hi%a mu%er. $e acuerdo a las informaciones del 7nca [arcilaso, untupu era i ual a una

    fane ada y media 3*.AA+m*4 y representa"a una e tensión de tierra donde se podía sem"rar unquintal de maí# 3 2 4. (n realidad, se ún la opinión de Baudin, untupu era el lote de terrenonecesario para cultivar lo suficiente para una familia sin ni)os. Su e tensión de"ía variar se ún la clasede tierra.

    'rte

    'rquitecturaLos e%emplos m&s típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cu#co, dondedestaca Sacsayhuam&n, mal llamada \fortale#a], pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en#i #a , formadas por"loques ciclópeos , que se conserva todavía en muy "uen estado. 9tros comple%osimportantes fueron las de Písac , 9llantaytam"o y /achu Picchu , que son, %unto con Cu#co, los principales

    centros arqueoló icos de la cultura inca.

    /achu Picchu, el m&s imponente asentamiento ur"ano del 7mperio incaico, cuyo nom"re si nifica

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    10/14

    !am"ién es representativa de la arquitectura inca el comple%o de !am"o Colorado en Pisco y el sector 7nca dela Duaca

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    11/14

    Los murales pintados se aplica"an so"re paredes enlucidas con "arro empleando pintura al temple, técnicadiferente a la utili#ada para las pinturas rupestres. Dacia el Dori#onte !emprano, la pintura era aplicadadirectamente so"re la pared enlucida, mientras que durante el Período 7ntermedio !emprano, se cu"ría elmuro enlucido con pintura "lanca para lue o aplicarle el di"u%o deseado. 9tro medio usado en la misma épocaconsistía en tra#ar motivos incisos so"re el "arro húmedo para lue o rellenarlo con pintura.

    (n la época moche se utili#aron pinturas murales y de alto relieve de "arro como los descu"iertos en la Duacade la Luna y en la Duaca del Bru%o, en Chicama.

    La técnica y el uso de mantos pintados so"re telas de al odón ya no era costum"re de toda la costa, conmayor énfasis en el norte. !odavía por los a)os de ?HE+ a ?HEE e istían artistas especiali#ados en el arte depintar mantos que e%ercían su oficio traslad&ndose de un lu ar u otro. (n aquel tiempo estos artesanos pedíanlicencia ante el oidor para usar de su arte e ir li"remente por los valles sin ser estor"ados.

    (n los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados qui#& para cu"rir paredesdesnudas o servir de vestimenta a los se)ores importantes.

    9tro ren lón dentro del arte pictórico fue la reali#ación de una suerte de mapas pintados que representa"anun lu ar o una re ión. (l cronista Betan#os cuenta que después de la derrota de los chancas infli ida por el

    príncipe Cusi Mupanqui, los di natarios cusque)os se presentaron ante él para ofrecerle la "orla y loencontraron pintando los cam"ios que pensa"a introducir en el Cu#co.

    (sta noticia no sería suficiente para confirmar tal pr&ctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmaciónen el %uicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en ?HHA ?HE+. 0no de los liti antes presentó alante la eal 'udiencia de los eyes los di"u%os de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras losse undos e hi"ieron una maqueta de "arro de todo el valle. Sarmiento de [am"oa decía que al conquistar unvalle se hacía una maqueta y se le presenta"a al 7nca, quién delante de los encar ados de e%ecutar loscam"ios se informa"a de sus deseos de todo tipo.

    /etalur ia y orfe"rería

    (n el campo de la metalur ia, los incas se colocaron a la ca"e#a de los pue"los precolom"inos,perfeccionando las técnicas heredadas de las culturas preincas. Conocieron y tra"a%aron el oro, la plata y elco"re, y aún o"tuvieron la aleación del "ronce 3co"re y esta)o4. Ro conocieron el hierro.

    Los metales los o"tenían de los "otines de las conquistas y de las e plotaciones mineras or ani#adas, quepertenecían tanto al 7nca como a las comunidades, o"teniéndolas sin cavar muy profundamente la tierra. (loro lo saca"an mayormente de las arenas de los ríos.

    Los minerales los fundían en crisoles de tierra cocida, que coloca"an en las altas cum"res, y cuyo fue oaviva"an soplando con canutos de co"re.

    Los metales de mayor dure#a lo utili#a"an en las puntas de sus instrumentos de la"ran#a, en sus armas, y eninstrumentos para tallar piedras durísimas como el ranito.

    (n cuanto a los metales preciosos 3oro y plata4, los utili#aron para la"rar "ellos o"%etos de orfe"rería. (nrealidad, quienes reali#a"an estas o"ras artísticas eran los pue"los sometidos, como los chimúes, cuyosorfe"res fueron trasladados al Cu#co para e%ercitar su arte al servicio del 7nca. (s fama que losconquistadores espa)oles encontraron cantidades in entes de o"%etos artísticos la"rados en oro y plata, comoaquellos que fueron ofrecidos para el rescate del inca 'tahualpa y los hallados en el Coricancha- sin em"ar o,todos ellos fueron fundidos y transformados en lin otes para ser transportados a (spa)a como rique#as.

    http://zim//A/A/html/M/e/t/a/Metalurgia.htmlhttp://zim//A/A/html/C/u/l/t/Cultura_Chim%C3%BA.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/r/i/Coricancha.htmlhttp://zim//A/A/html/M/e/t/a/Metalurgia.htmlhttp://zim//A/A/html/C/u/l/t/Cultura_Chim%C3%BA.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/r/i/Coricancha.html

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    12/14

    !e tileríaLa te tilería estuvo muy desarrollada, aunque sin lle ar a la "elle#a desple ada por al unas culturas preincascoste)as, como la na#ca y la paracas.

    Los incas conocieron los telares verticales y hori#ontales con los que crearon variados te%idos de lana yal odón. Los te%idos finos que se han conservado son motivo de admiración por su colorido y finura en laconfección. (ste te%ido, llamadocum$i o cumpi , esta"a hecho de lana de vicu)a, y cuando se le quería darcalidad especial o aspecto vistoso, se le me#cla"a con hilos de oro, pelos de lana y murciéla o, o se le

    recu"ría con plumas multicolores, o se adorna"an con cuentas. (sta"a decorado con hermosos di"u%oseométricos y naturales 3tocapus 4. Los elementos decorativos y el color real#a"an la fine#a y suavidad delte%ido.

    !am"ién crearon te%idos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan "astantes muestrasen el a%uar de sus momias.

    $e"ido a la or ani#ación clasista de la sociedad inca, los tra%es finísimos estuvieron destinados al 7nca y a lano"le#a, mientras que las simples entes del pue"lo vestían tra%es simples y "urdos. Pese a ello, losha"itantes del Perú anti uo fueron los me%ores vestidos de 'mérica.

    /úsica y dan#aLos incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. 0saron flautas en diversas variedades, comolas quenas , antaras y otras, así como los pututos 3trompetas hechas de conchas marinas4. !am"iéninstrumentos de percusión como las tinyas o tam"ores. La música incaica era de cinco notas fundamentales,es decir, era pent& ona, en ve# de la música de siete notas que hoy usamos.

    Las la"ores a rícolas se hacían eneralmente al son de la música y canto para darles ritmo y comp&s. Ladan#a era e%ecutada por randes masas humanas y tenía preferentemente un car&cter reli ioso. Da"íadan#as totémicas destinadas a dar culto a los tótems u antepasados epónimos- dan#as solemnes como lasreali#adas en las randes fiestas reli iosas como el 7nti aymi- dan#as dedicadas a los muertos- dan#as enconmemoración de hechos históricos- dan#as uerreras y dan#as de ale ría 3;ashua4.

    (a cultura chiripa , es una de las culturas m&s anti uas de la re ión andina, cuyos restos aparecen desde lapenínsula de !araco por el sur, hasta Santia o de Duata por el norte, incluso en la Península de Copaca"ana,en las ri"eras del La o !iticaca, Bolivia. Se ún los últimos estudios que se han reali#ado en la península de!araco se le ha asi nado a la cultura Chiripa tres fasesF

    • Chiripa tempranoF ?H++ a. C. ?+++ a. C.

    • Chiripa medioF ?+++ a. C. A++ a. C.

    • Chiripa tardíoF A++ a. C. ?++ a. C.

    (l período principal de esta cultura se puede situar, se ún las muestras radio car"ónicas entre los a)os HY??? a. C. y @? d. C. Se ún esta cronolo ía la cultura chiripa en su fase m&s importante es contempor&nea a lépoca 7 de !i1ana2u .

    Construcciones

    (n las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial 3templete semisu"terr&neo4 de +m. de lar o porHHm. de ancho. (n el inferior de este montículo e iste un templete semisu"terraneo cuyas paredes recuerdanel ta"lescado de madera , pues se forman por randes piedras verticales, colocadas a intervalos irre ulares.(ntre ellas hay piedra m&s peque)as que a menera de sillares forman el muro. (l piso es de arcilla apisonada.

    http://zim//A/A/html/Q/u/e/n/Quena.htmlhttp://zim//A/A/html/Q/u/e/n/Quena.htmlhttp://zim//A/A/html/A/n/t/a/Antara.htmlhttp://zim//A/A/html/P/u/t/u/Pututo.htmlhttp://zim//A/A/html/T/i/n/y/Tinya.htmlhttp://zim//A/A/html/I/n/t/i/Inti_Raymi.htmlhttp://zim//A/A/html/I/n/t/i/Inti_Raymi.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/r/d/Cordillera_de_los_Andes.htmlhttp://zim//A/A/html/L/a/g/o/Lago_Titicaca.htmlhttp://zim//A/A/html/B/o/l/i/Bolivia.htmlhttp://zim//A/A/html/B/o/l/i/Bolivia.htmlhttp://zim//A/A/html/A/_/_/C/A._C..htmlhttp://zim//A/A/html/A/_/_/C/A._C..htmlhttp://zim//A/A/html/T/i/w/a/Tiwanaku.htmlhttp://zim//A/A/html/T/i/w/a/Tiwanaku.htmlhttp://zim//A/A/html/M/_/_/_/M.htmlhttp://zim//A/A/html/M/_/_/_/M.htmlhttp://zim//A/A/html/M/_/_/_/M.htmlhttp://zim//A/A/html/M/a/d/e/Madera.htmlhttp://zim//A/A/html/A/r/c/i/Arcilla.htmlhttp://zim//A/A/html/Q/u/e/n/Quena.htmlhttp://zim//A/A/html/A/n/t/a/Antara.htmlhttp://zim//A/A/html/P/u/t/u/Pututo.htmlhttp://zim//A/A/html/T/i/n/y/Tinya.htmlhttp://zim//A/A/html/I/n/t/i/Inti_Raymi.htmlhttp://zim//A/A/html/C/o/r/d/Cordillera_de_los_Andes.htmlhttp://zim//A/A/html/L/a/g/o/Lago_Titicaca.htmlhttp://zim//A/A/html/B/o/l/i/Bolivia.htmlhttp://zim//A/A/html/A/_/_/C/A._C..htmlhttp://zim//A/A/html/T/i/w/a/Tiwanaku.htmlhttp://zim//A/A/html/M/_/_/_/M.htmlhttp://zim//A/A/html/M/_/_/_/M.htmlhttp://zim//A/A/html/M/a/d/e/Madera.htmlhttp://zim//A/A/html/A/r/c/i/Arcilla.html

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    13/14

    9tra parte de las ruinas, pro"a"lemente de una cronolo ía posterior al templete, est& formada por unacon%uento de casa cuya planta es de sin ular interés. (stas viviendas tienen paredes do"les y se puedelle ar al espacio de%ado entre los muros por medio de ventanas interiores. Se ún al unos arqueólo os estosespacios servían de alacenas. (n el suelo de estas ha"itaciones hay enterramientos en forma de ca%as depiedra.

    Cerámica

    La cer&mica Chiripa es "urda y presenta e%emplares sin pintura los pintados son de color ro%o o amarillo so"rero%o. La decoración es eométrica especialmente con motivos escalonados. ' veces se adornan confisonomías humanas o #oomorfas frontales con el cuerpo de perfil.

    Religión

    (n el a)o ?YE@ en el sitio de !itinani, se encontró un comple%o reli ioso asociado a @+ monolitos tra"a%adodesde los primeros periodos de Chiripa, (l hom"re andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar enla fase tiahuanacota, esta es una mu%er se uada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cualdenota que en Duancarani se denota un matriarcado, al una otras pie#as tenían representación de papas,maí#, animales 3auquenidos4 y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y unamarcada división de clases sociales.

    entre ellas relaciones de todo tipo.

    :an2arani

    Cultura de a ricultores y pastores de camélidos, desarrolló tam"ién el fundido de metales, la cer&mica, laescultura en piedra, el arte te til, etcétera. Su principal territorio se u"ica alrededor del la o Popó y el río$esa uadero, alcan#ando hacia el Rorte hasta la actual ciudad de (l 'lto, al (ste hasta Cocha"am"a y al Surhasta el salar de Coipasa.

    Sus aldeas son empla#amientos circulares alrededor de patios centrales, so"re montículos de tierra de cinco a*H metros de altura so"re el nivel del suelo. Se estima que al unas de ellas, como ;e22e)a y Pa2asa,lle aron a al"er ar cerca de *.+++ ha"itantes, en viviendas circulares de piedra y "arro crudo, como semuestra en el Plano ?.

    (s pro"a"le que la cultura :an2arani, que no pasó del desarrollo aldeano, haya sido definitivamentea"sor"ida por !i1ana2u el a)o *++ de nuestra era.

    Chiripa

    Pr&cticamente paralela a :an2arani, sur e en las riveras este y sur del la o menor del !iti2a2a, con suprincipal centro aldeano en la península de !araco. Cultura poderosa y eni m&tica que impulsa la a ricultura,la anadería, la cer&mica, la metalur ia, las artes, el intercam"io comercial, la nave ación lacustre, podría serla influencia m&s importante de !i1ana2u.

    Los chiripa construyeron sorprendentes aldeas conformadas por las famosas viviendas de plantacuadran ular y do"le muro, que, a rupadas alrededor de un patio central tam"ién cuadran ular, conformanlas pulcras y decoradas aldeas que conta"an con elementos ceremoniales escultóricos la"rados en piedraarenisca, cali#a y andesita traídas de le%anas canteras, posi"lemente transportadas en em"arcaciones por ella o. La planificación de los espacios comunes en las aldeas Chiripa, sin em"ar o, no alcan#a al desarrollour"ano propiamente dicho 3Plano *4.

    !i1ana2u

    http://zim//A/A/html/R/o/j/o/Rojo.htmlhttp://zim//A/A/html/R/o/j/o/Rojo.htmlhttp://zim//A/A/html/R/o/j/o/Rojo.htmlhttp://es.wiktionary.org/wiki/zoomorfohttp://es.wiktionary.org/wiki/zoomorfohttp://zim//A/A/html/R/o/j/o/Rojo.htmlhttp://zim//A/A/html/R/o/j/o/Rojo.htmlhttp://es.wiktionary.org/wiki/zoomorfo

  • 8/19/2019 La cultura tiahuanaco o cultura tiahuanacota o cultura tiwanakufue una cultura preincaica que se desarrolló en los…

    14/14

    $esde sus inicios, la cultura !i1ana2u o Pu2ina 3^?.H++ antes de nuestra era4 esta"lece su centro capitalinoen la actual provincia 7n avi de La Pa#, lle ando a e pandirse a lo lar o de su historia hasta las costas delPacífico en el norte de Chile y el sur del Perú, el norte ar entino y el oriente "oliviano. 'pro imadamente mila)os antes de nuestra era, desarrolla sus primeros asentamientos aldeanos de confi uración similar a laChiripa.

    Dace dos mil a)os sur e la primera revolución ur"ana en el altiplano, impulsada por esta cultura, en lo que losinvesti adores denominan la época ur"ana o cl&sica de !i1ana2u. ( tendidos y sofisticados canales la"radosen piedra para la aducción de a ua destinada al rie o y al consumo, construcciones de su2a 2ollus ocamellones en las planicies y de tacanas o andenes en las pendientes, am"os destinados a la a ricultura, queproduce ran variedad de e cedentes, son muestra del esplendor de este período, e presado tam"ién en lose quisitos tra"a%os en cer&mica, metal y piedra.

    Se estima que el principal centro ur"ano de !i1ana2u, una ciudad a"ierta y sin murallas protectoras, lle ó aal"er ar cerca de H+ mil ha"itantes. (sta ciudad conta"a con enormes edificios ceremoniales reali#ados enpiedra pulcramente la"rada y esculpida, como la pir&mide escalonada de '2apana, de ?A metros de altura ycasi tres hect&reas de superficie, o las ?H hect&reas de ;alasasaya elevadas cuatro metros so"re el pisonatural, que es adem&s un alarde de conocimiento astronómico y al"er a las famosas pie#as escultóricas dela Puerta del Sol, las estelas (l 8raile, Ponce y otras.

    (stos ma níficos edificios, que son parte de una planificación espacial ur"ana mayor de tra#ado orto onal, searticulan con otras ma níficas construcciones, como el !emplete semisu"terr&neo, Pumapun2u, el Palacio delos Sarcófa os, ;eri2ala, ;antataita, etcétera. (l con%unto ur"ano alcan#a"a cerca de ++ hect&reas, provistasde redes de equipamiento, redes de servicio y sistemas de drena%e y alcantarillado, y esta"a comunicadointernamente por amplias avenidas 3Plano @4.

    La ciudad de !i1ana2u impulsó tam"ién el desarrollo de otros centros ur"anos satélites menores, comoLu2urmata, de enorme importancia a rícola para la ciudad y pro"a"le puerto lacustre de la ran ur"e.

    Posteriores a !i1ana2u fines del si lo 577 sur en en el mismo territorio los se)oríos aymaras, en un períododominado por uerras intestinas entre los reinos del Collao- los aymaras dominan la re ión hasta el ? H+, a)oen que lle a la conquista quechua a la re ión.

    8uenteF Nrea ceremonial de !i1ana2u, se ún Javier (scalante. 3(scalante, ?YY 4

    Plano @. econstrucción ideal del &rea

    cívico ceremonial de !i1ana2u

    3 4evoluciones ur"anas en los 'ndes *@

    * La Pa#F _saco de aparapita o metrópoli andina`

    Los aymaras lle an a cu"rir la totalidad del altiplano, estructurados en cuatro randes sectores que secomplementan con los territorios "a%os de la costa marítima y de los valles interandinos. Con ellos predominala arquitectura militar de las pu2aras y la funeraria de las chullpas- se produce un retorno al período aldeano,desapareciendo el desarrollo ur"ano. Los investi adores tienen randes dificultades en el procesamiento delos restos arqueoló icos de los aymaras, e istiendo varias teorías respecto a la procedencia de este pue"lo ymuchas coincidencias so"re su papel en el derrum"e del (stado ti1ana2ota.