2
Museo de Bellas Artes. Departamento de Educación, Parque Los Caobos. Caracas. Teléfono: (0212) 573. 65.43. Correo electrónico: [email protected] / Facebook: Educacionmuseodebellasartes. /Blog: museobellasartesccs.blogspot.com Las danzas de los pastores Exposición Salas: 12, 13 y 15. Imágenes de la exposición en el MBA, sala 12 Las Danzas de los Pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el Cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiéndolos con pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el Titiriji, el Viejo y la Vieja. 1 Hoja de Trabajo Nº 13-001 Hoja de Trabajo Nº 13-001 Al terminar la misa de gallos, aparece el Ángel Gabriel representado por una niña, quién reproduce el dialogo, según el texto de San Lucas, del Ángel con los pastores. El Niño Jesús recibe el saludo y comienza la danza guiada por el Cachero quien va indicando los pasos del baile; la ceremonia se desarrolla y se llega a lo que llaman el entregue, que es una dádiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas; culmina el entregue cuando el Cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda.

La danza de los Pastores. Hoja de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoja didáctica para los docentes, luego de vista guiada a la exposición Nosostros. Orgullo de ser y visión de futuro, exhida en las salas 12, 13 y 15 del Museo de Bellas Artes de Caracas.

Citation preview

Page 1: La danza de los Pastores. Hoja de Trabajo

Museo de Bellas Artes. Departamento de Educación, Parque Los Caobos. Caracas. Teléfono: (0212) 573. 65.43.

Correo electrónico: [email protected] / Facebook: Educacionmuseodebellasartes. /Blog: museobellasartesccs.blogspot.com

Las danzas de los pastores Exposición Salas: 12, 13 y 15.

Imágenes de la exposición en el MBA, sala 12

Las Danzas de los Pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el Cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiéndolos con pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el Titiriji, el Viejo y la Vieja. 1

1

Hoja de Trabajo Nº 13-001

Hoja de Trabajo Nº 13-001

Al terminar la misa de gallos, aparece el Ángel Gabriel representado por una niña, quién reproduce el dialogo, según el texto de San Lucas, del Ángel con los pastores. El Niño Jesús recibe el saludo y comienza la danza guiada por el Cachero quien va indicando los pasos del baile; la ceremonia se desarrolla y se llega a lo que llaman el entregue, que es una dádiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas; culmina el entregue cuando el Cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda.

Page 2: La danza de los Pastores. Hoja de Trabajo

Las danzas de los pastores Exposición Salas: 12, 13 y 15.

Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al Niño Dios, el grupo musical que acompaña

entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten. La vestimenta de

estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel

de muchos colores, se colocan sombreros de cogollo decorados con gran colorido, además de flores

y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños (tuntunecos) donde cuelgan chapas, latón y

cascabeles e igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos de

mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas

tienen como fin celebrar la llegada del Niño Dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la

identidad cultural local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente vistosas y

coloridas, y son una tradición hermosa que se preserva y respeta por su valor cultural propio.

2

Hoja de Trabajo Nº 13-001

Los Pastores de Aguas Calientes, Carabobo

Una tradición de casi tres siglos, celebrada en

el pueblo de Mariara del estado Carabobo, la

cual es verdadera creencia popular y de

religión que todavía se mantienen en el

corazón de muchos, a pesar de los años. La

agrupación se inició el 1 de diciembre de 1752,

a raíz de promesas al Niño Dios que hicieran

las 10 familias en el sector de Aguas Calientes

que habitaban desde el año 1745, cuando era

aún una aldea. Actualmente el grupo continúan

elevando esta manifestación folklórica a todos

los rincones de Carabobo y otros estados del

país.

FECHA: Primera semana de diciembre.

DURACION: Tres días.

Pastores de San Joaquín, Carabobo

Es una hermosa tradición cultural que año tras año celebra el nacimiento del Niño Jesús con danzas, colores y bailes todos los 24 de diciembre. La agrupación, al igual que las panelas, identifica la cultura y costumbres de esta población del municipio. La noche del 24, a partir de las 7 de la noche, acompañados del pueblo, los Pastores con su golpe de parrandas inician el recorrido por toda la población y llegan cantando a la iglesia antes de comenzar la misa de Gallo. Pastores del Niño Jesús, El Limón. Aragua

También se celebra esta festividad navideña en El Limón, estado Aragua, llamado el baile de los Pastores del Niño Jesús. Habitualmente la celebración se lleva a cabo el segundo sábado de Diciembre de cada año, en esta población. Hombres, mujeres y niños vestían sus vistosos y coloridos trajes y bailaban con fervor al son del cuatro, el furruco y el tambor.

DURACION: Un día.

Fuentes:

http://wwwelmaravillosolagodevalencia.blogspot.com/2008/05/ahero-de-los-pastores-de-aguas.html

http://historico.notitarde.com/portadas/ediciones/aniver/aniver2007/especiales40.htm

http://www.elaragueno.com.ve/region/articulo/24413/pastores-del-nino-jesus-una-tradicion-que-busca-reconocimiento-de-la-unesco

Material de uso didáctico para docentes.