LA DANZA EN CUNDINAMARCA Y FACATATIVÁ · PDF filedescendiente del altiplano cundinamarqués, ya que entre los vestigios del imperio Zipa se reconocen como aporte a la historia las

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA DANZA EN CUNDINAMARCA Y FACATATIV

    INTRODUCCIN DE REFERENCIA Y CONTEXTO:

    Cundinamarca, vocablo que del Amerindio traduce Tierra de las altura, donde habitan los Cndores

    llamado as por las tribus indgenas que rodeaban la conocida meseta o altiplano Cund boyacense.

    La misma historia, ha definido diferencias muy marcadas, desde el tiempo precolombino, pues

    Cundinamarca y Boyac, pertenecen a la familia indgena de los Chibchas, quienes adoraban al dios

    Chibchacum y reconocan al agua como una deidad, acreditando santuarios a las lagunas, por

    considerar que all se origino la vida. Pero adems, este imperio estaba gobernado por el Zipa y Zaque,

    en tiempos de la conquista el Zipa, de Cundinamarca, reconoca su principal templo en Cha, en

    adoracin a Sie la luna, por otro lado, el gobierno Zaque, de Boyac, reconocan su principal templo

    en Sogamoso, en adoracin a Sue el sol, de ah que tradicionalmente las fiestas en Boyac sean de

    da y en Cundinamarca de noche.

    Luego de ser sometidos los mencionados imperios por los conquistadores, las aldeas fueron convertidas

    en municipios y Cundinamarca, por contar con la actual ciudad capital, se le acredito mas relevancia

    sobre los dems departamento, en cuanto al poblamiento de extranjeros, estimulndose un creciente

    proceso de colonizacin de europeos, los cuales se asentaron especialmente en los municipios de paso

    obligado a la capital, por tanto, a pesar que Boyac y Cundinamarca tienen un origen y unas creencias

    similares, sus procesos de evolucin cultural fueron muy distintos y particulares, debido a la ocupacin

    de los Espaoles.

    Adicionalmente la colonia Espaola implanto asentamientos de esclavos, los cuales atendan las

    demandas de los conquistadores, dichos suceso desarrollo al interior de Cundinamarca una cultural

    Cosmopolita, y que con el pasar del tiempo, especialmente en las urbes, se ha suscitado en expresiones

    autctonas como el torbellino, aportes intertnicos, que sin perder su esencia como autctono

    amerindio, se complementa con formas o conceptos extranjeros.

    Es as como las expresiones culturales se catalogan segn su contexto de tiempo y lugar, por lo tanto

    sern, segn el tiempo: Aborgenes - si son de descendencia puramente amerindio, para nuestro caso,

    autctono - si es de la regin de origen, interpretado por los habitantes, segn sea el caso, tradicional -

    si es una expresin que se ha entregado y legado de generacin en generacin, popular - si es o ha sido

    en algn momento la manifestacin auge de un lugar, moderna - si es lo nuevo, y contemporneo - si es

    lo coexistente al momento de quien lo representa. As mismo, segn el espaci ser Europeo,

    amerindio, afrodescendiente y los cruces tnicos posibles entre si mestizo, mulato, zambo, etc..

    Por otro lado, es necesario estudiar y valorar la danza, conforme su procedencia y clase social, lo cual

    connota la motivacin de la accin danzada, tal es el caso que los Aristcratas y comerciantes

    pudientes, danzaban diferente que los criollos, los cuales en su mayora interpretan los ritmos de oleada

    espaola, pretendiendo simular la vida europea, pero desconociendo el concepto profundo de la accin

    danza, tan solo cindose a la estructura coreogrfica, en tanto, los campesinos de pueblos o veredas

    grandes, quienes por medio del baile, la msica y la artesana, pretendan estrechar los lazos de su

    cotidiano vivir con los seres que conviven, por medio de la celebracin espontnea, bajo la observacin

    de los criterios correspondientes a su tradicin.

  • Posteriormente, se observa como en el desarrollo histrico y cultural del departamento, ambos mbitos

    tienden a influir uno en el otro, surgiendo de dicha relacin expresiones rtmicas comunes, en sus

    cnones y propsitos particulares.

    Finalmente, es preciso contemplar como en la clase pudiente el propsito de la danza y la msica se

    cien al homenaje y la ceremonia social segn la mentalidad aristcrata europea, exigiendo una

    preparacin tcnica, es decir, la danza ante todo tiene que ser prevista desde las figuras y esquemas

    coreogrficos que ya estn establecidos, implicando as el adiestramiento del cuerpo, para la expresin

    de los estereotipos o patrones que se requieren desarrollar, por tanto dichas danzas son estructuradas

    por su forma y exigencia del ritual social, mientras tanto, en la danza campesina, la relevancia radica en

    el propsito de trasmitir y mantener una historia, un mito, una leyenda o un sentimiento del que hacer

    diario, dando con ello, mayor importancia por parte de la persona a la instruccin sobre el concepto,

    pero a su vez relega la forma, pues aunque hay formas bsicas de coreografa, la expresin corporal de

    cada uno y de las parejas es espontnea, creativa e ingenua, apoyndose en la personificacin de los

    hechos naturales con los que conviven a diario, sin tcnica corporal alguna. Como consecuencia ambas

    posiciones dancsticas son una paradoja, ya que ninguna es integral, manteniendo sus caractersticas

    por aparte.

    Conforme a lo anterior, las presentes muestras coreogrficas que hoy les compartimos, corresponden a

    la investigacin, compilacin y recopilacin terica y de campo, la cual se ha fortalecido con la crtica

    y retroalimentacin adquirida por medio de la interaccin artstica en representacin de este arte

    escnico a lo largo de ms de 20 aos.

    DANZAS CAMPESINAS

    Pese a que los ritmos forneos incidieron en una gran parte sobre los ritmos aborgenes, en

    Cundinamarca, debido a su difcil acceso, la gran mayora de pobladores eran indgenas, distinto a otras

    zonas del pas, por lo tanto, pese a la opresin cultural de los colonos, los mximo que consiguieron fue

    cambiar sus deidades, puesto que ciertos rituales prevalecieron haciendo de su idiosincrasia algo mas

    mstico que racional; As mismo la msica, danza y expresiones pictricas europeas que llegaban

    estructuradas a nuestras tierras, eran poco a poco trasformadas en expresiones mas emotivas y

    subjetivas, reflejo de lo anterior es el bambuco, ritmo musical del cual aun no se ha podido definir su

    origen y la mtrica precisa para interpretarlo, derivndolo en un baile caprichoso con mltiples

    mtricas.

    Como consecuencia, algunos ritmos son de mayor influencia indgena que espaola, o viceversa,

    teniendo presente que otras civilizaciones indgenas distintas a los Chibchas, como los Panches, que

    son mas fiesteros y emotivos, y los Sutagaos, sobrios y dedicados a la agricultura, impregnando

    nuestras danzas con ritmos lentos, cadenciosos, o por el contrario con ritmos vivaces y acalorados

    similares a los del Tolima Grande o al del Viejo caldas.

    Razn por la cual se ha catalogado a Cundinamarca, desde la Academia de Historia de Cundinamarca,

    como la representacin de una Colombia Pequea, por su gran diversidad tnica, geogrfica, social y

    cultural.

    Por este motivo, durante las ltimas dcadas se han adelantado diferentes investigaciones en torno a la

    danza folclrica, entindase por folclor como la expresin cultural de un pueblo a travs de sus

    artesanas, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias, leyendas, msica, proverbios, supersticiones y

  • dems, en procura de estudiar y conservar el patrimonio histrico inmaterial de Cundinamarca, y por

    supuesto la danza folclricas de Facatativ.

    DANZA DEL TRIGO - FACATATIV

    Ritmo: Torbellino

    Gnero: Laboreo

    Investigacin: Luis Eduardo Rozo Len

    Fundacin Cultural Ancestro Facatativeo

    Didaxis: Mauricio Calle Cometa

    Danza de laboreo basada en el proceso de produccin a pequea y gran escala de trigo en el municipio

    de Facatativ y sus alrededores; la cual recrea el hecho de siembra, cosecha y pos cosecha del cereal,

    representando as a los campesinos que labraban la tierra y de ella reciban este producto vital para el

    sostenimiento alimenticio y el intercambio comercial en la sabana de Cundinamarca, para la

    elaboracin de comestibles.

    El municipio de Facatativ es cabecera de provincia y como su nombre etimolgicamente lo define

    cercado fuerte al final de la llanura, razn por la cual desde tiempos aborgenes ya se perfilaba como

    una zona de gran importancia para la defensa de la cultura Muisca ante los ataques de los panches y

    tribus que pretendan invadir su imperio, esta actividad agrcola es en esencia indgena, ya que como

    bien es sabido los chibchas tienen como caracterstica primordial en su idiosincrasia la actitud

    trabajadora, pacifista, noble y artesanal, lo cual refleja fidedignamente la cultura del campesino

  • descendiente del altiplano cundinamarqus, ya que entre los vestigios del imperio Zipa se reconocen

    como aporte a la historia las manualidades hechas de diversas materias primas, frutos del medio

    ambiente y la herencia agrcola que ha sido una de las principales fuentes de alimento.

    Seguidamente, segn el proceso de evolucin histrica, esta actividad agrcola desempaada por

    indgenas se relaciona a la influencia de los colonos, quienes imponen sus artefactos, mtodos y

    enfoque de produccin, dando as una muestra ms del sincretismo cultural, que es asimilado por los

    mestizos y por sus descendientes quienes se ubicaron en su mayora en las reas rurales, estos ltimos

    participaron de dicha actividad agrcola por la practica emprica recibida de sus antecesores hasta

    finales del siglo XIX, luego de lo cual pese a la influencia de la industria con la implementacin de

    nuevos inventos