18
LA DANZA.

La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

LA DANZA.

Page 2: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Los orígenes de la danza están unidos a la aparición del hombre, desde siempre este ha usado y usa de los movimientos para expresarse

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. Incluso hay autores que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez, es observable en todos los planos de la vida animal.Tal vez estos autores, como Curt Sach o Havelock Ellis, se basaran en relatos de viajeros de finales del siglo pasado y principios de éste, que afirmaban haber visto la danza de los elefantes en la India o leyendas similares de otros animales.Pero estos aspectos carecen de fundamento científico.

Es cierto que los denominados pueblos primitivos actuales, algunos africanos y de Oceanía, mantienen la danza como elemento esencial en sus manifestaciones tanto religiosas como sociales.También se interpretan como danza unas pinturas rupestres de la cueva de Cogull en la provincia de Lérida.Se puede afirmar que la danza y el habla constituyen las dos actividades básicas diferenciadoras entre el hombre primitivo y el animal.

La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban.Y en ella no había espectadores.Cada miembro de la tribu tenía asignado su papel dentro del ritual coreográfico: músicos, danzantes, testigos.

Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección...), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna...), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra...). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros."

Page 3: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

-Danza y rito. -Danza y rito.

En la danza ritual hay una gran parte de la tragedia humana (el problema de la fertilidad, la vejez y la muerte).

Las danzas rituales constituyen la parte más atractiva de las grandes fiestas de la fertilidad; en ellas danzaron hombres y mujeres sin ese serio ceremonial de las danzas puramente religiosas, con alegría y frenesí, cuyo trasfondo religioso impidió que todo ello constituyera únicamente un desbordamiento sexual.

En muchas culturas la danza formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para mostrar al neófito ciertas enseñanzas, también como finalización de la Iniciación. En algunos pueblos del norte de Australia, por ejemplo el rito de iniciación femenino, cuando la mujer llega a la pubertad, termina con una danza colectiva que festeja el nacimiento de la «nueva mujer».

La primera expresión del ritmo fue el chocar de bastones y el batir de palmas. Más tarde se agrega la cadencia acompasada con el cuerpo, los movimientos de brazos y piernas y también la voz. En realidad todas las artes pueden reducirse a una Danza, ya que el movimiento es el prototipo de las fuerzas vitales, y no hay duda de que todo arte que no lleve en sí la idea de movimiento carece de función vital. De hecho, probablemente la Danza es la expresión artística más antigua que conocemos.

-Danzas primitivas Africanas.

Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales están intimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc) y con las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte, ...).

Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos.

Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirrítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.

Page 4: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes importantes.

Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la danza del vientre" que se exhiben en espectáculos publicos por todo el mundo, tienen raíces culturales muy antiguas. La exportación y el mestizaje de los ritmos musicales modernos ha permitido que movimientos de danza africanos se hayan generalizado por otros continentes.

El baile en Africa es un elemento importante de comunicación. El vestuario y los diferentes pasos revelan las distintas influencias culturales e históricas. Las variedades de estilos y tradiciones de danza por todo el territorio sub-sahariano de África son tan numerosas como los grupos sociales, tanto urbanos como rurales, de los países del continente. Sin embargo, podemos observar algunos aspectos comunes como el importante papel de la danza como vehículo de expresión o comunicación social o espiritual. En África el bailarín es más que un intérprete; el bailarín es además un maestro, un historiador, un portavoz social, un sacerdote, un médium espiritual, un curandero y un contador de historias.

Las danzas van desde las formas antiguas que se referían, por ejemplo, a la fertilidad, la caza, los ritos de iniciación y el crecimiento y recolección de las cosechas, hasta formas más modernas que han evolucionado en respuesta a las nuevas condiciones, como la danza sudafricana gum boot, inventada por los mineros negros que, cuando estaba prohibido tocar música bajo el sistema del apartheid, usaban sus botas de goma como instrumentos mientras danzaban simultáneamente. En la sociedad urbana otros modos artísticos modernos han evolucionado a la par que los nuevos estilos musicales africanos como el hi-life y el jit. Como parte de un ritual espiritual, la danza puede considerarse como una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales o como un movimiento inductor al trance que pone al bailarín en condiciones de acceder directamente al mundo de los espíritus. En determinadas danzas de máscaras, el bailarín asume por un tiempo la identidad de un dios o de un poderoso espíritu ancestral. En muchas sociedades rurales de perfil tradicional, las danzas colectivas señalan rituales de iniciación como la llegada de la edad en la que los jóvenes compiten entre ellos dentro de la danza como parte de su paso a la madurez.

Page 5: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

A menudo la danza africana adquiere un fuerte carácter narrativo, que puede haber evolucionado desde la costumbre de los cazadores de contar historias de caza al resto de la comunidad. La danza narrativa puede referirse a mitos de la creación, relatar historias morales o simplemente entretener y divertir. Sin embargo, la danza también se practica como una actividad puramente estética. Muchas universidades africanas han puesto en funcionamiento departamentos de arte que, al mismo tiempo que aseguran el mantenimiento de las formas tradicionales, fomentan el desarrollo de manifestaciones de danza coreografiada que se representan tanto en África como por todo el mundo.

La danza africana se caracteriza por su fuerte relación ritual primitiva. Los ritos son principalmente agrarios, funerarios y de iniciación. El cuerpo humano y las actividades de sustento son valores expresivos tan importantes como el tema dancístico.

La gran variedad y riqueza musical africana, el sonido de sus tambores, de la kora, del balafon, nos transportan a un mundo primitivo, mágico, de gran riqueza cultural. Debido a su estrecha conexión con la naturaleza, nos conecta con nuestro yo más primitivo. Es el origen de los bailes americanos, como el funky o la capoeira, debido a la exportación de esclavos a este continente.

Son universalmente reconocidas las propiedades terapéuticas de los ritmos de Africana. Desde el punto de vista físico, el motor se sitúa en las caderas y la pelvis, además de en las piernas y los brazos, con lo que se consigue fortalecer todos los músculos del cuerpo. También permiten trabajar la coordinación y disociación del cuerpo, además de la creatividad individual gracias a la improvisación de movimientos.

Desde el punto de vista psíquico, los ritmos son capaces de levantar el ánimo y permiten contactar con las sensaciones y emociones internas para liberarlas. Estas danzas tiene mucho de "representación actoral" pues no basta con conocer la técnica y las coreografías, sino que el bailarín tiene que llegar a "ponerle alma a su personaje" En las danzas africanas, el bailarín se hace dueño del espacio, se hace protagonista y centro de la reunión, intentando recibir el reconocimiento y el festejo de todos los participantes. Danza con todo el cuerpo y a la vez, cada parte del mismo puede llegar a responder a un tambor diferente. Son comunes los "duelos" entre el bailarín y los tamboreros, en los cuales se entabla un "diálogo" entre ambos, hablándose,

Page 6: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

respondiéndose y desafiándose mutuamente.

Siempre se baila descalzo, pues el contacto con la tierra es fundamental. La tierra representa los ancestros, y es honrada por ser el sustento y madre de todo lo que existe. Muchas veces, el bailarín danza manteniendo su plexo solar inclinado hacia el suelo, en una reverencia a la tierra, mostrándole respeto y gratitud.

La danza en la Edad Media

El imperio romano de occidente fue destruído por los bárbaros, este hecho marca el comienzo de la Edad Media. No se había destruido en cambio el Imperio Romano de oriente, fundado por Constantino y cuya capital fue Constantinopla.Las danzas de esta época son una manifestación de la vida íntima que desde la Edad Media hasta la actualidad se viene disfrazando a través de los siglos, en movimientos que les son favorables.Cuando los volcanes que han permanecido apagados durante varios años vuelven a activarse, serán al principio evoluciones parciales que se observaran hasta que al final en un solo día arrojen enormes masas de lava que son lanzadas a las alturas y se diseminaran, incendiando toda cosa viva que encuentren a su paso.De modo similar a mediados del siglo XIV esa locura incontrolable de la danza, subió y produjo estragos. Comenzó en los siglos XI y XII con motivo de muertes y fiestas de cristianos. Se dice que hombres y mujeres comenzaban a danzar y cantar en el atrio de las iglesias, negándose a la calma, por más amonestaciones que hicieran los sacerdotes, a raíz de lo cual cayó sobre ellos la maldición que los obligó a bailar durante todo el año, hasta el arzobispo Clemente que les levantó la pena.De aquí el cuento de Anderson “Las zapatillas rojas”, donde la protagonista Karen no encuentra descanso hasta que el verdugo le corta los pies.Una multitud de campesinos otra vez fueron castigados a bailar en la montaña, desde el alba hasta el crepúsculo (una vez al año) por no haber saludado una prosesión CORPUS DOMINICUS, los bailarines eran vueltos a sus casas en carros, por haber quedado agotados.También practicaban danzas macabras en los cementerios. Estas son de origen árabe. Los eclesiásticos se opusieron a estos bailes en cementerios y en las iglesias, pero een vano, las costumbres no podían desarraigarse. Debe aclararse que así como los clérigos prohibían estas danzas, y tampoco asistían a las bodas por los bailes indecentes que en ellas se hacían, no faltaron ocasiones en que los obispos permitieron la introducción de la danza en los coros de las

Page 7: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

iglesias, en relación con el culto y también en procesiones.En resumen, se puede decir que la disciplina eclesiástica ha sido severa con el baile, en términos generales, por lo que conserva de profano pero que jamás prohibió en ningún país las danzas populares honestas y hasta en la actualidad se ve en España, sobre todo, al cura párroco presidir y autorizar con su presencia el honesto y decoroso baile. También en la catedral de Sevilla ha instituído un grupo de niños danzantes de coro que vestidos de blanco y azul y adornados con plumas bailan en nuestros días.Continuando con aquello de la locura del baile que sucedió, diremos: que acosados por pestes, largas guerras e incontables desgracias, legiones de hombres y mujeres enloquecidos vagaban de pueblo en pueblo, saltando y bailando dislocados, danzas corales hasta que caían con la boca llena de espuma y presa de los espectadores atacados del mismo temblor se dan a los mismos estremecimientos y se unen a la danza. Este mal duró meses y nada podían contra él ni médicos, ni sacerdotes; y luego volvió esto en los siglos XV y XVI y se repite entrando en el siglo XVII (Edad Moderna). En Italia apareció otra manía de danza: “el tarantismo” que duró hasta el siglo XVIII.Esta enfermedad se cree era causada por la picadura de la araña de Abulia conocida con el nombre de “Laycosa tarantula”. El sopor consiguiente a la picadura solo podía aliviarse con los saltos salvajes ejecutados en Italia Meridional y comprendidos en la designación de baile denominado “tarantela”; y tanto el nombre como la araña tomaron el nombre de la ciudad de TARANTUN.El movimiento de esta danza era la cura de la persona enferma y parece destinada a dominar el morbo.Contagiaban a los espectadores y los llevaban a la misma depresión dramática. La tarantela en Nápoles era bailada entre las niñas de clase media e inferior, bailaban por lo menos tres, dos con castañuelas y una golpeando la pandereta. Después iban cambiando, también otra vez parejas, el danzarín se arrodillaba y adoraba a su compañera, luego como si estuviera hastiado, al rato vuelve dando brincos y piruetas.El hombre de la Edad Media había aprendido en sus danzas al éxtasis del temor mortal y de la depresión. Las danzas se habían transformado de saludables en sufrimientos dolorosos.Se conoce de esta época en los castillos y palacios “La danza de los bufones”, las danzas de parejas de dos a de tres, en rueda, La Gallarda, Courante, La pavana, la parte de pantomima era la más acentuada en los campesinos (Rueda campesina).

La música de la danza medievalLas danzas corales nunca fueron acompañadas de instrumentos sino de cantos. El acompañamiento instrumental es propio de la danza de parejas.

Page 8: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Gustaban de los instrumentos sonoros como: trompeta, tamboril, flautas, cuernos y cencerros.Las mujeres preferían arpas, violines y otros sonidos dulces. Los bailes populares tienen tendencias al perfeccionamiento de la técnica.

Renacimiento en la Danza

 

Fue la danza desarrollada y ejecutada en Europa en el periodo histórico conocido como renacimiento. En la Italia de finales del siglo XV, un renovado interés por el arte, la arquitectura y la literatura de la Grecia y la Roma antiguas dio pie a un nuevo nacimiento (renacimiento) de la cultura italiana. Esto fue promovido por los poderosos príncipes de los estados del norte de Italia, que además de poseer una amplia cultura, buscaban rodearse de lo mejor, no sólo para resaltar la imagen y el esplendor de su corte, sino porque ellos mismos amaban y practicaban las artes. El príncipe del renacimiento debía ser un soldado valiente y un gobernante firme y justo, y además un gran artista, músico y bailarín. La destreza en el baile le daría gracia, elegancia, dignidad y prestancia.

Por lo tanto, la danza estaba influenciada por la atmósfera del renacimiento italiano. Los maestros de baile seguían la pauta marcada por los artistas al crear danzas en las que los elaborados esquemas espaciales eran su principal característica. Para conseguir esto, el número de bailarines era limitado, y desaparecieron las danzas en filas y círculos tan comunes en la edad media. Las danzas de la Italia del siglo XV eran básicamente dos: la bassa danza, una derivación de una danza cortesana medieval de pareja en compás de 6/8, para dos o tres bailarines, y el ballo, una danza con mezcla de ritmos y que algunas veces incorpora elementos de la mímica. Los cuatro ritmos básicos eran la bassa danza (6/8), el saltarello (3/4), la guadernaria (4/4) y la piva (2/4).  

Page 9: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

La danza barroca

La aristocracia europea para celebrar cualquier acontecimiento  organizaba fiestas en las que la música y la danza estaban siempre presentes.

Las danzas que se bailan en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, brandle …). Pero a partir de 1600, surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del período: el minué.

En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet creó el primer sistema de notación de danza de la historia. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la danza clásica.

El desarrollo del ballet: el Ballet de Cour

El ballet fue evolucionando dentro de la acorte francesa en la que había surgido e introducido bailarines profesionales que sustituyeron poco a poco a los cortesanos, para quienes se reservaba la entrada solemne y el gran ballet final.

            Bajo el reinado de Luís XIV (1643-1715), el ballet inicia su época dorada con la creación del Ballet de cour, fruto de la colaboración de los grandes artistas protegidos del rey: el coreógrafo Pierre Beauchamp, el dramaturgo Molière y el compositor Jean Baptista Lully (1632-1687).

El Ballet de Cour era una obra teatral bailada que comenzaba con una obertura instrumental y terminaba en un gran ballet en el que, al menos una vez al año, participaba el propio rey. El desarrollo dramático consistía en una serie de escenas en las que se mezclaba el canto y la danza, interpretados ya exclusivamente por profesionales. Se representaban bajo decorados espléndidos, y los bailarines, al principio sólo masculinos, iban adornados con lujosas vestimentas y máscaras.

La danza de sociedad

Page 10: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Sigue habiendo danzas destinadas al baile, algunas de tradición renacentista, pero otras de nueva creación. Dentro de los pares de danzas, la combinación más frecuente será la formada por Allemanda y Courante.

Allemanda: de origen alemán, es una danza calmada de pasos de ritmo binario y con una breve anacrusa inicial.

Courante: su nombre deriva del francés “courant” (correr) y es una danza rápida en ritmo ternario.

Otras danzas de moda en el barroco son:

Bourrée: danza de ronda francesa, de movimiento rápido y ritmo binario.

Chacona: danza cantada de origen español, tranquila y en ritmo ternario.

Zarabanda: danza solemne de origen español, en ritmo ternario y lento.

Giga: danza rápida de origen inglés en compás de 6/8.

El ROMANTICISMO

El romanticismo apareció a finales del siglo XVIII en Alemania (Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller) , y en Gran Bretaña Walter Scott y Lord Byron extendiéndose por toda Europa a principios del siglo XIX llegando a Francia durante la Restauración, con autores como: Madame de Staël, Chateaubriand o Lamartine. En música, Beethoven fue uno de los primeros.Una nueva era comienza y la danza no se queda al margen: todos los artistas sueñan con un arte revolucionario que aleje los demonios del Antiguo Régimen, con un nuevo aire, lírico, exótico, mágico, sensual.

Un discípulo de Noverre, Charles Didelot, de paso por París en 1815, representó Flore et Zéphire en la Ópera de París, los bailarines Albert y Geneviève Gosselin flotaban sobre el escenario, estando suspendidos por hilos de acero.

Fue un descubrimiento para el público que, por primera vez, contemplaba una danza aérea, etérea, Madame Gosselin ya había innovado la danza dos años antes bailando sobre la punta de los pies, aunque anteriormente realizado por la bailarína italiana Amalia Bugnoli, pero en realidad no se sabe con certeza el invento de esta inovación técnica dentro de la danza académica.

Page 11: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

El ballet romántico abandonó, progresivamente, los mitos de la Grecia antigua para basarse en la Mitología nórdica poblada de elfos ondinas y trolls. Es el reinado de la bailarina, pálida y etérea, encarnando la nostalgia y la melancolía, vestida con vaporosas muselinas y coronada de flores del campo. El bailarín queda en Francia reducido a su cometido de porteur (portador) poniendo de relieve la gracia a la delicadeza de su pareja.

El primer gran ballet romántico fue La Sílfide, estrenada en la Ópera de París el 12 de marzo de 1832 por Filippo Taglioni y representada por su hija Marie. Es la apoteosis del ballet blanco, que triunfará durante treinta años. Este ballet, el ballet blanco todavía perdura en nuestros tiempos, por ejemplo con el ballet de El lago de los cisnes.

El ballet es una hermosa danza que enfatiza movimientos con gracia. Requiere de mucha flexibilidad y control corporal por lo que puede ser una forma de ejercicio que nos ayuda a mantenernos en forma.

Hay muchos programas de ejercicio que usan movimientos de ballet para mantener la figura y la práctica de la danza misma puede ayudar a tonificar los músculos.

Ventajas del ballet como ejercicio:

-Aumenta la flexibilidad y control corporal

-Ayuda a tonificar los músculos

-Fortalece el torso y las piernas

-Mejora la postura

-Ideal para lograr un trasero firme

-Estiliza la figura porque no causa agrandamiento de los músculos

-El plié es un ejercicio clásico del ballet que además de fortalecer los abductores también fortalece los glúteos y toda la ante pierna. -Desarrolla la fuerza de resistencia, la flexibilidad y coordinación neuromuscular especifica

-Da gracia y desenvoltura de los movimientos del cuerpo

Page 12: La danza, trabajo para seleccionar para el aula

Que se necesita para practicar ballet como ejercicio:

Es un baile que exige:

-Trabajo físico intenso

-Disciplina

-Practica

Pero para practicar el ballet como ejercicio se necesita solo el deseo de hacerlo. Se puede comenzar a cualquier nivel, pero hay que tomar precauciones si existen problemas en la espalda.

< >