59
CIEN-CIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO DE INVESTIGACIQN TEMA: "LA NOCION DE VALOR EN MAX SCWELIER1' ALbMNA: CALTENCO GONZALEZ CONCEPCION hfAGDA1,EPc'A ASESORA: DULCE MARIA GRANJA CASTRO

LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

  • Upload
    doanthu

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

CIEN-CIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIQN

TEMA:

"LA NOCION DE VALOR EN M A X SCWELIER1'

ALbMNA: CALTENCO GONZALEZ CONCEPCION hfAGDA1,EPc'A

ASESORA: DULCE MARIA GRANJA CASTRO

Page 2: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

iNDlCE

Introducción

PRIMERA PARTE

1. La concepcibn filosófica del término valor

SEGUNDA PARTE

La noción de valor en Max Scheler. 2.1. La personalidad de Max Scheler. 2.2. Las doctrinas subjetivistas. 2.3. El apriorismo emicional de los valores 2.4. Bienes, fines y valores. 2.5. Naturaleza de los valores. 2.6. Cómo captamos los valores. 2.7. Críticas al formalismo Kantiano. 2.8. El valor como cualidad estructural.

3

4

12 12 i 4 20 22 26 31 35 38

TERCERA PARTE

3.1. La jerarquización de los valores. 3.2. Relación aprioristica de'la jerarquía de las modalidades

3.3. Los valores religiosos.

45

51 56

de valor.

Conclusión Bibliografía

58 59

Page 3: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

El presente escrito está enfocado a analizar la noción de valor, es común escuchar expresiones como estas: “los valores humanos cada día se están degradando”. “el peso está perdiendo su valor” “tú no valoras nada” etc. Es común que cualquiera de nosotros en algún momento mencionemos dicho término, pero, ¿Qué son los valores? ¿Hay una acepción para el término valor? p o r qué tienen valores las cosas? hay varias teorias que responden a esas interrogantes en este escrito revisaré algunas de estas teorías especialmente la de Max Scheler.

Este trabajo consta de tres partes, en la primera trataré la noción de valor desde el punto de vista ontológico así como las diversas acepciones de ese término. En la segunda parte revisaré la noción de valor en Max Scheler, para finalizar con el análisis del criterio para determinar la jerarquía de los valores

La noción del valor del punto de vista subjetivista va a ser impor - tariic,l para la tesis objetivista, un exponente del objetivismo fue

Scheler que aportó otra noción del valor.

¿Las cosas las deseamos porque tienen walgr 3 o & I ser humano les da valor a las cosas? hay una variedad de teorías que responden a estos cuestionarnientos a continuación revisaré algunas de ellas.

Page 4: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

1.- LA CONCEPCIóN FILOSóFICA DEL TERMINO VALOR.

La parte de la filosofía que estudia los valores es la axiología. El tema de los valores ha llamado la atención de varios filósofos como: Durkheim, Hartmann, Scheler, entre otros.

En este primer capítulo solo hablaré de la noción de valor en términos generales, posteriormente en otro, trataré el valor en la concepción de Max Scheler y finalizaré con los valores religiosos según Scheler.

El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología, ya que señaló a la filosofía dos fines: el ser y el hacer. Los sofistas hicieron la distinción entre lo que vale por sí mismo y to que vale por convención. Por su parte, Platón fue el primer filósofo que dió a los valores realidad antológica, según éI, los valores son esencias valiosas. Lo bello, lo bueno, lo santo, son tipos eternos que determinan todo lo que de bello, bueno, justo y santo hay en las acciones humanas. Aristóteles desarrollo la teoría del bien como perfección del ser para lograr la felicidad, y en la Edad Media continúa con su teoría San Agustín.

Más tarde Lampie en Francia y Hartmann en Alemania fueron los primeros en emplear el término axiología con el tratado de los valores. Los economistas usaban el concepto del valor para designar el precio de los satisfactores de las necesidades. Franz Bretano influyó en el desarrollo de la axiogía en la Esencia de los Justos.

Max Scheler siguió la fenomenologia de Husserl para el estudio de los valores. Encontró que una definición de valor en sí no hay sino en relación con los objetos valiosos. Los valores son cualidades ciertas cosas que llamamos bienes. Existen dos posiciones en relación con la esencia del valor: El subjetivismo y el objetivismo, para los subjetivistas los valores son creaciones del sujeto, los objetos simplemente no valen, por ejemplo: lo bello lo bueno es creación del sujeto. Mientras que el objetivismo considera los valores como realidad en sí misma, un exponente de esta doctrina es Müller. Las dificultades entre subjetivista y objetivistas han surgido por confundir los problemas relativos al conocimiento del valor, con los problemas relativos a la esencia del valor.

4

Page 5: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Según Tomás de Aquino, los valores no son creación del espíritu pero tampoco son objetos reales por sí, es decir, los valores no son puramente subjetivos, creados por la conciencia humana. Sino que las cosas son valiosas por lo que son, por su perfección, es así que son deseables y no porque las deseamos las hacemos valiosas.

Si el Lalor fuera proyección del sujeto que estima o desea el valor si el valor dependiera solo del deseo, entonces a mayor deseo mayor valor. En este caso, si eliminamos el deseo, se suprimiría el valor de las cosas, contrastando con lo cotidiano, es decir, en la práctica vemos que no es así.

Valores como la justicia, la IiLa-tad, la belleza, etc., aunque nadie los tomara en cuenta, los estimarían, seguirían siendo valores dignos de estimación. El valor que hace deseable a las cosas es un modo de ser no impuesto por el sujeto,

Los valores se constituyen como seres valiosos por su referencia al hombre. Aunque los entes no son considerados valiosos por el hombre, sin embargo son valiosos si,n él. El hombre es el término de la relación que constituye a los entes como valiosos.

Desde la antigüedad muchas doctrinas trataron juicios de valor, en ellas se equiparaba "el ser" con el "valor" pero dicha equiparación no se considera como teoría de valores. Para la axiología pura, los valores son entidades objetivas irreales, esta irrealidad es parecida a la de un objeto ideal, sin embargo, su estructura es diferente a la de objetos ideales, por consiguiente irreales.

En el transcurso de la historia la noción valores ha tenido diferentes acepciones, una de ellas es cuando nos referimos al precio de una mercancía puesta a un valor económico. Otra de sus acepciones es cuando decimos "El Calendario Azteca es valioso" o cuando hablamos de acciones valiosas que realizan ciertas instituciones o ciertas personas, en términos generales la noción de valor la ligamos a las acciones de selección y preferencia, pero no quiere decir que es valioso porque es preferido o es preferido porque es valioso.

Page 6: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

La noción del valor se usa con más frecuencia en el campo de la moral; en el sentido filosófico la noción de valor no sólo se usa, se reflexiona en la “teoría de los valores” para determinar la naturaleza y el carácter del valer de los juicios del valor.

Hay una diferencia entre “la teoría de los valores” y la de cualquier otro sistema de juicios de valor. Si hablamos de sistemas de valores veremos que tienen raíces desde antes que aparecieran las teorías de los valores, ya que desde la antigüedad existieron doctrinas filosóficas que trataban los juicios de valor y las equiparaban con el “ser” es decir, como juicios de existencias. Por ejemplo en Platón el ser verdadero o ideas es lo máximo que podía existir, y por ese motivo eran valiosas, para éI, las ideas “son” y valen porque “son” algo, algo es y vale porque es, entonces lo que no es carece de valor, Platón nos dice que el valer consiste en el ser. Esto se considera como juicio de valor más no como teoría de valores. En este caso los valores se han estudiado aisladamente, por ejemplo, la justicia se interpreta por si misma y no como representante de algo más amplio, la interpretación era relativa.

La teoría de los valores tiene su origen en Nietzsche quién in?erpretaba las actitudes filosóficas no como posición del pensamiento ante la realidad, sino como la expresión de los actos de preferir y preterir, dio gran impulso a lo que llamó luego “teoría de los valores”. I

Para Nietzsche ‘el valor es fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, que, consistía en la preferencia por un valor más bien que la prefenrencia de una realidad”. 2

La teoría de los valores como disciplina filosófica surgió en los siglos XIX y XX, cuando algunas escuelas trataron de construir una filosofía de los valores. Pero ¿Qué son los valores?. En todos los tiempos se incluye el valor en el ser. La ética estudia la noción de valor en tanto a valor. En nuestra vida hay objetos ideales, cosas reales y estado psicológicos.

1 Abbganano, Nicola. Diccionario de filosofía. tr. del italiano por Alfrdo N. Galletti, FCE, México, 1989, 7a. reimpr. de la 2a edición de 1974, p. 1175 2 lbid p. 1776.

6

Page 7: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

La posición psicológica sostiene que los valores son estados psicológicos, pues equivalen a lo que nos agrada, se identifican con lo que deseamos, son el objeto de nuestro interés,El.agrado, el deseo, el interés son estados psicológicos, por lo tanto son vivencias.

En oposición a esta postura, Nicolai Hartmann consideró que los valores son esencias, ideas platónicas; según frondizi el error de asimilación de los valores a las esencias se debió a la confusión de la irrealidad con la idealidad; la intemporalidad que supuestamente tienen los valores excluye a los valores de los objetos ideales, esta confusión se originó por el hecho de que los valores no existen por sí mismos, descansan en un depositario, que por lo general es corporal, por ejemplo, la justicia no existe sola, así como la bondad o la belleza están incorporadas a algo corpóreo, como un ser humano o un objeto. El valor está condenado a una vida parasitaria, pero hay que distinguir el sostén con el sostenido, uno de ellos serán los valores, y el otro serán los bienes, los bienes equivaldrán a las cosas más el valor que se les incorpora. Así la roca del Calendario Azteca es una cosa y las manos que le agregaron esa belleza lo transformaron en un bien. Hubo un cambio, se modifico la roca para convertirla en un valor histórico, por lo tanto, los valores no son vivencias, ni cosas, ni esencias, son valores.

Los valores son cualidades relativas a los depositarios. Hav otro tipo de cualidades para la existencia de los objetos, como: la extensión, la impenetrabilidad y el peso, si les faltara alguna de estas cualidades a los objetos, no podrían existir, estas cualidades son objetos que comparten con las demás cualidades que poseen, desde antes que se les atribuyera valor, tales cualidades les dan su ser. Así el valor no forma parte del ser objeto, ya que pueden existir cosas que no tengan valores, los valores son cualidades, muy especiales que poseen los bienes, son dependientes, es decir, carecen de sustantividad.

Como adjetivos de los bienes los valores son “posibilidades”, su existencia es virtual, es decir, implícita. Los valores no son objetos ideales, los objetos ideales “son” y íos valores no “son” sino que valen. El valor es irreal porque no equivale a ninguna de las cualidades primarias (extensión, impenetrabilidad y peso) ni secundarias (color, sabor, y olor).

7

Page 8: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

. . .

El valor existe y no es fantasía del sujeto, Cuando se hablan de irrealidad se interpreta como cualidad estructural, esto no quiere decir que sea la suma de las parte de un todo, depende de las cualidades en que se apoya.

Una característica de los valores es su polaridad, a un valor positivo le corresponde un valor negativo, por ejemplo, a la belleza se una la fealdad, a lo malo se une lo bueno, etc.

La filosofía de los valores se refiere a un conjunto de diversas doctrinas, lo común en ellas es el tema del valor. La preocupación de los que han estudiado este tema, es que, a pesar de que hay una diversidad de aceptaciones, hay una que es universal, en la que coinciden, y es descubrir la esencia de lo valioso.

En el mundo sabemos que hay objetos reales y objetos ideales, sabemos que en la objetividad entre sus elementos carnunes encontramos al “ser” este “ser” es un ser real, temporal y causal. En la esfera de lo irreal los objetos no son causales ni temporales. Yo sé que hay una diversidad de árboles son reales pero la esencia árbol ya no es reai,esobjeto ideal, pero si agregamos otro concepto de seclos valores, surge la pregunta ¿Cómo se presentan éstos?, ¿,A cuál de estas esferas pertenecen?. Nosotros inmersos en el mundo estamos rodeados de cosas y esas cosas no son indiferentes en nuestra vida, distinguirnos lo bueno de lo malo, lo feo de lo bello, lo justo de lo injusto. Ante todo esto nosotros tomamos una posición de preferencia ya que nos inclinamos por algo, entonces las cosas tienen un valor, pues unas veces serán buenas otras serán malas, unas agradables otras desagradables, ninguna cosa es indiferente.

En la filosofía hay juicios de existencia y juicio de valor. Los juicios de existencias son aquellos de los que una cosa se enuncia lo que es, es decir, enuncia propiedades, atributos, etc., que pertenecen al “ser” de tal cosa. Tanto del punto de vista de sus esencia y de su existencia. Frente a estos juicios están otros, los juicios de valor que enuncian de una cosa algo, que no les aporte ni les resta nada a la existencia de dicha cosa, enuncia algo que no toca para nada su “ser” como existencia.

Page 9: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Los valores no son cosas ni elenlerltos de las cosas, s e g k el mecanismo de proyección sentimental los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado que las cosas nos producen y que las proyectamos sobre las mismas. Esta objetivación que las cosas nos produce, la extraemos de nuestro yo y la proyectamos, por consiguiente, la objetivamos en las mismas y la predicamos como: ser buenc, ser malo, ser santo, etc., pero ese punto de vista no es considerado como criterio de valor porque, como ya mencioné, el criterio de valor no consiste en el agrado o desagrado que las cosas nos producen, porque, por ejemplo, una cosa puede considerarse como mala en el ámbito de la moral pero, puede ser grata, así tambien una cosa considerada como buena nos puede producir desagrado, por ejemplo: el sexo puede ser considerada como malo pero placentero, ia caridad es considerada como buena pero difícilmente la practicamos porque no es grata para todos, por lo tanto vernos que hay una contradiccibn: es errbneo afirma- que los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado.

Si los valores no son subjetivos está la siguiente postura; los valores son objetivos, los valores se descubren, el valor no es valor si no existe el ser humano que los intuye. Aparece el hombre y descubre algo que ya estaba ahí pero no había intuido, así decirnos que los valores no son cosas y por lo tanto, no son cosas subjetivas, corno: el dolor, el placer, al agrado o el desagrado.

Ya vimos que hay una distinción entre los juicios de existencia y juicios de valor, &tos últimos se distinguen de los juicios de existencia porque los juicios de valor no quitan ni agregan algo al ser. Los valores tampoco son cosas subjetivas, los valores no tiene características ni de objetos reales ni de objetos ideales, los objetos reales “son”, los valores no “son”.

Partiendo de que los valores no “son” Lotze, Filósofo alemán dice ’ que los valores valen, señala que el valor es distinto del ser. Cuando

decirnos “El Calendario Azteca vale”, no decimos nada de su ser, lo que ocurre es que el Calendario Azteca no nos es indiferente, esta no indiferencia es la esencia del valer.

Page 10: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Ahora, partiendo de la categoría del valer, la cosa que vale, no es ni más ni menos que la cosa que no vale. El tener valor no es tener una realidad entitiva más, el tener valor es no ser indiferente. Husserl los llama objetos no independientes.

Valor y cosa siempre van adheridos no se pueden separar ni siquiera ontolbgicamente. Como se puede hacer con otras cosas, por ejemplo, el espacio y el color, aunque para representarlos siempre van unidos. El valor es algo que se le llamará cualidad. Bueno, vimos que el valor tiene como primera característica el valer en sustitución del "ser", como segunda característica, es la cualidad, que no es cosa, por lo tanto es irreal, así de la relación entre la cosa que tiene valor, y el valor tenido por la cosa, se infiere que dicha cualidad es valiosa. El valor es irreal corno ente, pero si el valor no es real tampoco podemos decir que sea ideal, porque lo ideal tiene fundamentos y consecuencias. Los valores no se pueden demostrar a diferencia de las cosas ideales como los números, pues estos si se pueden demostrar, con los valores lo Gnico que pueden hacerse es mostrarlos.

Los valores no son cualidades ideales, ni cualidades reales, son val'entes; son ajenos a la cantidad, al tiempo y

al espacio. Son ajenos a la cantidad porque no podemos decir que el Calendario Azteca es tantas veces bello, no podemos contar la belleza, no podernos decir cuándo el Calendario Azteca empezó a ser bello y cuándo lo dejará de ser; en relaciCrn al espacio tampoco podemos decir que el Calendario Azteca es bello aquí en México y deja de ser bello en Francia, por consiguiente es aceptable decir que todo valor es independiente de tiempo, número y espacio, los valores son absolutos.

Aunque hay valores que en una determinada época han sido eso, valores, en otra época han dejado de serlo, por 'ejemplo, el valor de la belleza a variado de un lugar a otro, de una cultura a otra, pero esto no es contradicción u objeción, aquí los hombres instruyeron un valor en determinada época, pero posteriormente, otra generación de hombres intuyen otros valores; es decir, el hombre no crea nada, sino que los valores ya estaban ahí, el hombre solo percibe.

La tercera característica de los valores se puede explicar de la siguiente manera: retornemos nuevamente la no indiferencia, el valor

10

Page 11: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

. .. ..

existe, esto implica una polaridad parque, si existe la no indiferencia entonces forzosamente existe la indifecencia. Por consiguiente en el valer necesariamente debe estar contenida de una manera tácita' la polaridad de los valores; un polo positivo y un polo negativo. Todo valor tiene un desvalor. por ejemplo, a lo bueno se le contrapone lo malo, a lo bello se le contrapone lo feo. Los valores no están solos, esta polariwad es la tercera categoría del valor, de esta manera vemos otro aspecto, que es la relación que hay entre el valor y sentimientos; si, porque tanto los valores COMO los sentimientos tienen una polaridad, pero la polaridad de los sentimientos está en el ámbito de los sentimientos y la de los valores es axiológico.

La polaridad de los valores esta fundada de una manera objetiva en las cosas mismas rnientras'que 10s sentimientos representan vivencias del ser humano.

Otra de las características es la jerarquía, debido a la gran multiplicidad de los valores, por ejemplo: valores religiosos, valores estéticos, valores morales, etc., estos son modos de no indiferencia, que van a ser fundamento de su jerarquía.

El sentido que se le dará a la palabra jerarquía, va a ser desde el punto de vista de Max Scheler-.

Para ver la jerarquización de los valores según Scheler, es necesario conocer la interpretación del término valor, según este axiólogo alemán.

Page 12: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.- LA NOCIóN DE VALOR EN MAX SCHELER.

2.1. La personalidad de Max Scheler.

Uno de los temas de las .meditaciones de Scheler fue el tratamiento de los valores y los problemas del hombre. Dice un comentarista; “la posición de Scheler no es una voluntad de dominar al mundo sino un impulso de gozo de su existencia” 3 es decir, se inclinó a la fenomenologia y apeló a una institución emocional. La grandeza de Scheler radicará en el prendimiento de lo emocional con las esencias.

Se dice que el pensamiento de Scheler fue débil por haber aplicado un pensamiento que es extraño al orden emocional; el no formó un sistema, porque la pasión y lo sistemático son contradictorios, ya que la pasión no surge por un sistema ni tampoco es llevado a la prActica.

En la vida de Scheler se distinguen tres épocas, en su juventud fue alumno de Rodolf Euken y bajo su influencia escribió su tesis en la Universidad de Jena, cuyo título fue ”- Contribuciones abierminación de relaciones entre principios Ióqicos y éticos.

Tiempo después se relacionó con el escrito de Husserl, La Femenoloqía, logra la madurez de su pensamiento y en este lap;; inicia al primer volumen de la Ética, dirigida por Husserl y terminada en 1922.

En esta época escribió otros ensayos, escritos en dos voltjrnenes dichos ensayos tratan de la subversión de los valores y de lo eterno en el hombre. Su obra principal fue la - Ética, una teoría de valores

Page 13: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Los últimos años de su vida de 1923 al 1928, existe en Sheler, una transformación de la concepción teista y cristiana que sirvió de fundamente a su axiología y su concepción teológica que está plasmada en su obra El Puesto del Hombre en el Cosmos. En palabras de Scheler: "negamos el supuesto teísta de un dios espiritual y personal, omnipotente en su espiritualidad para nosotros la relación del hombre con el universos consiste en que este principio se aprende inmediatamente y se realiza en el hombre mismo, el cual, como ser vivo y espiritual del ser existente por sí". 4 Es la vieja idea de Espinoza, Hegel, y de otros pensadores. El ser primordial adquiere conciencia de sí mismo en el hombre.

El surgimiento del hombre y de Dios se implican mutuamente, según Scheler el hombre no puede cumplir su destino sin conocerse como miembro de los dos atributos del ser divino: el espíritu y el impulso, estos atributos se desarrollan a través de sus manifestaciofles en la historia del espíritu humano.'

4 Ibid, p. 109

1 :i

Page 14: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.2 Las doctrinas subjetivistas.

Consideramos a Alxius Meeinong como el primero que enunció la llamada interpretación subjetivista de los valores, aunque hubo otras interpretaciones de tipo subjetivistas que lo antecedieron, como por ejemplo, Espinoza, que en su libro de Ética afirma: “Consta pues todo esto, dUz no nos esforzamos por nada ni lo queremos, apetecernos, ni deseamos porque juzgamos que es bueno, sino por el contrario, juzgamos que es algo es bueno porque nos esforzamos por ello, lo queremos, aceptamos y deseamos”. 5 Por lo antes citado se afirma que no fue e l el iniciador de la axidogia, pero si el primero en enunciarla en su libro Investigaciones Psicoloqícas-l%as, Para una Teoría del Valor_

Como ya mencioné en el primer capítulo hay un gran número de acepciones de la noción de valor. Adam Smith, economista (1723- 1790) fue uno de los primeros en interesarse por los valores pero esto sólo quedó en el ámbito de la economía. Dentro del campo de la filasofia Lotze (1817-1 881) avanza en el estudio de los valores; Lotze en su concepción de los valores, los compara como algo libre de realidad, de ahí surge la distinción entre el ser y el valer, al afirmar que los valores no son sino que valen.

Con la introducción de la noción del valor se separan la ciencias culturales de las ciencias naturales, aquí la naturaleza y el valor san ajenos, porque en este ámbito el método de las ciencias naturales no funciona.

Nietzsche (7884-1 9OQ), enuncia la necesidad de transmutación de los valores que permitirá el surgimiento de una nueva cultura humana que sustituirá la civilización que éI llama cristiana. Según Nietzsche el sentido dinámico de la historia es una continua recreación y aniquilamiento de los valores. Dichos valores los crea el hombre, se estabilizan en una tabla y tiene una vigencia efímera, porque más tarde serán sustituidos por otrcs.

5 De Speniza, Benedictus. Ética, “111, prop, IX, esc”., tr Del latin y pritlogo de Angel Rodriguez Bachiller y 8a. De. Águilar, Buenos aires, 1982, (Biblioteca de iniciaci6n filos6fica 52) p. 173

Page 15: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Las primeras etapas de la axioloyía, en particular de la formación de la tesis subjetivista iniciaron con Meinong, cuyo maestro fue Francisco Bretano (1 838-1 91 7); con Bretano empiezan a germinar las corrientes más importantes del pensamiento alemán, Meinong y Ehrenfels son sus discípulos.

En otro apartado estudiaré la posición de Scheler pero primero analizaré algunas de las teorías subjetivas para que posteriormente se proceda a analizar la posición de Scheler.

Meinong otorga la primera respuesta subjetivista al problema de la noción del valor, ve en la psicologia la respuesta al enigma del problema de los valores y dice: "Una cosa tiene valor cuando nos agrada y en medida que nos agrada". 6 Esta tesis es criticada por Ehrenfels, discípulo de Meinong, ambos tenían en común una posición subjetivista y también compartieron a Bretano como maestro, pero hubo diferencias en sus tesis.

Meinong sostenía que su escrito Investigaciones psicologícas-éticas, que es necesario partir de la valoración como hecho psíquico ya que dicho hecho pertenece al ámbito de la vida emotiva, se trata de un Sentimiento.

Meinong apoyándose en Bretano y en su teoría sobre la facultad de juzgar sostiene que tal sentimiento es de existencia, por consiguiente, un juicio que afirma o niega la existencia de un objeto se encuentra tácitamente en toda valoración por tal motivo por tal motivo no puede producir estados de placer o estados de dolor.

Así el valor es y será un estado subjetivo, de carácter sentimental, que mantiene una referencia al objeto por medio del juicio experimental.

Dice Meinong: "Un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor". 7

6 Risieri, Frondizi, iQu6 son los valores?, l l a . Relmp. De la 3a. De. FCE, México, 1986, p. 52. 7 Ibíd, p. 54.

IS

Page 16: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Ehrenfefs dice que la falla de esta tesis es la contradicción que hay en la misma y dice: “Sí una cosa es valiosa cuando es capaz de producir en nosotros un sentimiento de agrado serán valiosas tan solo las cosas existentes”. 8 Pero en nuestra vida valoramos lo que no existe, por ejemplo; la justicia perfecta, el bien moral, que jamás se realizan. Por tal motivo Ehrenfels dice que el fundamento de los valores puede encontrarse en el sentimiento de placer o agrado, para éI el fundamento de los valores lo tenemos que buscar en el apetito, en el deseo, por lo tanto serán valiosas las cosas que deseamos c:: apetecernos.

Meinong hace algunas objeciones y dice que el valor de un objeto no puede depender de lo quese desee o apetezca, ya que se desea lo que no se posee y se valoran las cosas existentes que ya tenemos, pos. ejemplo, valoramos joyas que poseemos. A esto contesta Ehrenfels, diciendo que, si valoramos ciertas cosas existentes es porqtie pensamos que de no existir o de no poseer las desariamos. De esta modificación de su teoria, propone una nueva definición, y es la siguiente: “El valor es la relación entre un sujeto y un objet.0, que debido a una representación fuerte y completa del ser objeto determine en nosotros, dentro de la escala de nuestros Sentimientos de placer y dolor, un estado emotivo más intenso que la representación de no ser del mismo objeto”. 9

Meinong admite que valoramos también lo que no existe, pero que al valorarlo afirmarnos que si el objeto !legase a existir nos produciría un sentimiento de agrado.

Meinong distingue dos tipos de valores, que los denomina valor acto y valor potencia. El valor acto es aquel que tiene el objeto presente que provoca mi agrado, el valor potencia es el que posee ese mismo objeto cuando esta ausente, para 61, el valor de un objeto es la capacidad para determinar el sentimiento de¡ sujeto, por la existencia del objeto y no por su no existencia. <

8 Ibid, p. 55. 9 Ihid, p. 57.

Page 17: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Con la afirmación que hace Meinong al decir que hay una lucha de motivos dentro de la conciencia; se acerca al pensamiento de Ehrenfels, porque según Ehrenfels, el valor consistiría en la capacidad de un objeto de ser deseado en esa lucha.

Pero Meinong persiste en que el sentimiento de agrado es fundarrlt.nto último. Ehrenfels define el valor como una relación falsamente objetiva del idioma entre el objeto mismo y la disposición de apetencia del sujeto, de tal forma que: “Sería apetecido por el sujeto tan pronto como el sujeto perdiera la certidumbre de la existencia del objeto”. 1 o

En el transcurso del tiempo la doctrina subjetivista se volvió obsoleta porque entró en un estado de decadencia aunque en los países de habla inglesa apenas empezaba su apogeo precisamente con Perry, pero la noción del valor posteriormente tuvo otro punto de vista y fue objetivista.

La postura objetivista surge como una reacción a la postura subjetivista y también por la necesidad de que existiera un orden moral estable.

En la postura subjetivista parecía que el hombre debería adecuar su conducta a principios de moral, por ejemplo de ello es la idea de Meinong que consistia en la adecuacibn del valor con el agrado. Debido a este tipo de errores surge la doctrina objetivista.

El punto de partida del subjetivismo, fue la experiencia. La postura objetivista se basa en la experiencia y adopta un método a priori, y este metodo tiene dos ventajas, la primera asegura la supuesta objetividad buscada, y la segunda ofrece la seguridad, de que la experiencia no desmentirá, como sucedió en la postura subjetivista en el caso de Meinong.

\

10 Ibíd, p. 56

1 ’7

Page 18: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Existen varias teorías objetivistas yo tomaré en cuenta sólo una de ellas, y es la concepción del valor de Max Scheler. La ética de Scheler tiene sus cimientos en la é t i a de Kant porque considera a éste como el filósofo más eminente, en palabras de Scheler: “La ética de Kant y la de nadie más entre los modernos filósofos es lo que representa hasta el día lo más perfecto que poseemos”. 1 1 agrega: “Es igualmente un supuesto el creer que la ética de Kant ha sido desde luego criticada, corregida y complementada continua aquí y allá por los filósofos que le han seguido más no así tocada en sus bases esenciales”. 12

La doctrina de Scheler repudia las éticas materiales, por ejemplo, la ética empíristas de bienes y fines. Scheler reafirma el principio “apriorístico de Kant” y precisamente este principio es la base del pensamiento del Scheler. El hacer notar que Kant tuvo dos errores, el primero, la confusión de Kant de el a priori con la formal, el segundo error es la confusión de lo a priori con lo racional.

Scheler propondrá corregir los errores atreve‘s de su Ética Material de los Valores y un Apriorismo Emotivo, pues parte de la ética Kantiana, desea continuarla y se apoya en el a priori.

Según Scheler, Kant refutó todas las teorías éticas materiales anteriores que se basan en la experiencia y que toman una validez idéntica aquellas éticas que transformaron el placer en felicidad, o como bien supremo.

Según Scheler uno de los errores de Kant consistió en identificar la a priori con lo formal y considerar que toda é t i a material debía ser forzosamente, una ética de bienes y de fines y debía tener una validez empírica inductiva. Otro error de Kant es el suponer que toda é t i a material era heterbnima hedonista que conducía a la legalidad de obrar no a lo moral de querer por consiguiente, el fundamento de todas las valoraciones estaban en el egoísmo del hombre.

11 Scheler, Max. Ética, t . l . , tr. Del alemán por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. De. Revista de Occidente, Madrid, 1941. .

12 lbid, p. 10

18

Page 19: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Scheler dice, que Kant refutó toda &ica de bienes y de fines pero confundió los bienes con los valores, segGn Kant, los bienes pasaron a formar parte de las cosas valiosas, el error consistió en querer extraer los valores de los bienes y equipar a ambos. Si los bienes al estar constituidos por las cosas pueden ser destruidos y si el valor moral de la voluntad dependiera de dichos bienes la destrucción le afectaría tambier].

Hablando de bienes estos tienen validez inductiva, empírica, y todo principio que se enuncie de ello tendrá la desventaja de ser relativo.

La inquietud de Scheler es transformar ese relativismo a un principio universal, pero, ¿Cómo?. Si se apoya en la ética de bienes todo principio moral tendría que estar sujeto a la evolución histórica y no se podría criticar el ámbito de los bienes de una determinada época, porque la ética tendría como punto de partida esos bienes.

Para Scheler, la ética que quiere establecer un fin es errónea no puede servir como parámetro de valor moral porque los fines nunca son buenos; son independientes de los valores que se proponen a realizar toda conducta buena o mala, no se puede medir con relación a un fin porque “bueno o malo” no se abstraen de les contenidos empíricos de los fines.

Un mkrito de Kant es el haber refutado toda ética de fines y bienes y por consiguiente queda incluida en cualquier ética que deba realizarse por un contenido empírico.

Scheler dice que ’ todo esto sería cierto si los valores fueran abstraídos de 10s bienes. en lugar de ser independientes. Dicha independencia le permite a Scheler elaborar una ética axiológica a priori y material, se dice que es material porque tiene un contenido. El primer paso que tiene que dar para fundamentar esta tesis es mostrar que los valores son independientes de los bienes y de los fines.

Page 20: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.3. El apriorismo emocional de los valores.

Para Scheler el lado del a priori intelectual está el a priori emotivo que es el sentimiento primario de los valores. Actos como amar, sentir, odiar, querer, etc., tiene un contenido apriorístico que no es tomado del pensamiento] es independiente de la lógica y propio de la ética. El error básico de Kant es creer que el a priori es exclusivo del ámbito formal de la razón, Scheler exige a .Kant un apriorismo de lo emocional y la separación del apriorismo y el racionalismo.

En la postura de Sheler, la ética emocional no es algo empírico ni sensible como la ética racional en el intento de extraer valores morales a partir de la observación e inducción. Todo percibir sentimental: el preferir, el amar, el odiar, etc., tiene su propio contenido a priori, independiente de la experiencia inductiva.

Tanto lo racionalismo como lo apriorismo, las esencias y las conexiones son dadas antes de toda experiencia. Scheler entiende por a priori todas las unidades ideales y todo enunciado que elimina al sujeto que lo piensa u objeto que se pueda aplicar, se dan en el contenido de una intuición inmediata y dicho contenido de tal intuición es un fenómeno, y la intuición pasa a ser intuición de esencias o entes.

A lado de la intuición intelectual hay una intuición emocional de valores, es decir, esencias irracionales. Scheler dice que los valores no son aprehensiones por la razón, para éI los valores son esencias y su jerarquía representa una conexión de esencias pero dichas esencias son dadas antes de toda experiencia, también llamada intuición fenomenolbgica.

El sitio de todo lo a priori es el conocimiento o intuición del valor, y esto se basa en el percibir sentimental, en el preferir y en el amar. El conocimiento es la conexión que existe entre los valores, por ejemplo, ser bueno o malo se le conoce como conocimiento moral. La conducta o el querer moral se fundan en el conocimiento intuitivo, este posee su propio contenido a priori y su evidencia, por consiguiente, toda ética

20

Page 21: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

debe partir del conocimiento moral y sus leyes a priori: “Pues la é t i a no es la intuición según las leyes del juicio de aquello que es dado en la esfera del conocimiento moral”. 13

13 Ibis. p.108

Page 22: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.4. Bienes, fines y valores.

Scheler dedicó gran parte de sus escritos al aspecto ético, el fin de Scheler es la fundamentación de la é t i a filosófica.

Las principales tesis de su teoría son: La objetividad y la absolutividad de los valores, el apriorismo material de las cualidades del v a i q el intuicionisrno emocional como forma de conocimiento, y el personalismo éticd como soluci6n al problema de las relaciones del individuo con la colectividad, que incluya la doctrina del destino ético individual y al principio de solidaridad con las personas.

Scheler opone a la étida formal Kantiana una ética material de contenidos y une lo material y lo a priori que parecían incompatibles. Hasta Scheler, habían sido a priori formal y material a posteriori.

El valor de un hecho fenomenológico que reme estas dos notas características, los valores serán fundamento último de todos los fenómenos morales.

Uno de los antecedentes más allegado a Scheler fue la concepción de valor de Husserl, con su tesis de que los valores son objetividades fundadas fincadas en el portador del valor.

Scheler no descubrió valores, sino que hace de ellos fundamentos a priori de los bienes, de los fines y de los imperativos, es decir, de todo lo que es considerado como fenómenos morales. El primer paso que da es mostrar esa a prioridad.

Scheler está de acuerdo con Kant al rechazar COMO falsos toda ética de bienes y de fines, porque la moralidad de una persona o acción depende de los bienes o males existentes, porque son fenómenos contingentes y dice que si las bienes fueran el fundamento último de las cosas morales no se podría hacer ninguna crítica de ellos porque: "Para hacer la crítica de algo es necesaria bajar: en un rasero aquello diferente de lo que se quiere criticar". 1 4

Pues al terminar la crítica queda algo así, entre lo que es auténtico y lo que no lo es, es decir, lo justo y lo injusto. Por lo tanto, más allá de los bienes reales, debe haber una petición desde la cuál sea posible la crítica.

14 Llambias de Acevedo Juan. "Axiologia y Btica", en: Max Scheler, Exposición sistemstica y evolutiva con algunas críticas y anticriticas, Nova, Buenos Aires, 1965, (Colección , : vida del espiritu), p. 63

Page 23: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Para la ética de fines lo “bueno” y lo “malo” son valores de medios para lograr ciertos fines. Los fines sólo se justifican cuando el querer que los pone es bueno, los fines son entidades aisladas, no son buenos ni malos; que existan fines buenos o malos va a depender de un momento en el fin, que los va a calificar como tal.

Kant obtuvo otra consecuencia: al refutar una éti= de bienes deja el campo para una ética formal, para el toda ética material es necesariamente ética empírica. En cambio para Scheler no es así porque existe otra probabilidad que esta compuesta por valores, los cuales son dados como fenómenos independientes.

Los valores en la concepción de Scheler no se puede definir: “Porque son fenómenos de carácter último”. 1 5 Son cualidades universales conocidas: la valentía, la justicia, lo agradable, etc., forman una esfera de objetos con relaciones especiales. Los valores, unos son altos y otros son bajos, es decib tienen un orden jerárquico, a priori, no son abstracciones de las cosas, con una acción única se aprende de la esencia de un valor, el que porta un valor lo puede conservar o perder sin que dicho portador pierda parte de su ser. Los valores se dan intuitivamente independiente de todo carácter real, son fenómenos que en un momento determinado se pueden sentir, el valor es Único, por ejemplo: el amor, la valentia, la bondad, etc.

Existe un estado de aprehensión en que el valor de determinada cosa es para nosotros claro y evidente, antes de que nos sea dado su portador por ejemplo: cuando decimos que tal pÓesia es buena, sin saber cuál es la propiedad que la hace bella. Así ser y valer son independientes.

Para Scheler el valor de un objeto es lo que primariamente se nos da de éI, y después nos dan su esencia y propiedades. Scheler enuncia que no necesitamos conocer lo que en la cosa es portador de ’ese valor, por consiguiente, el valor de la amistad será el mismo aunque ese amigo traicione.

15 Ibíd, p. 64

Page 24: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

De tal modo podemos ver que las cualidades del valor no cambian en su esencia aunque cambie el valor en su portador. El valor llámese amistad, valer, amar es siempre el mismo.

Aparte de la distinción entre valer y cosa, Scheler también distingue entre valor y bien. Los bienes están compuestos de valor. Un bien es considerado por Scheler como cualidad de valor, cada bien esta cubierto de valores fundados en UTI valor central, de tal forma, que las cosas pueden ser bienes o males, por ejemplo: El Calendario Azteca es un bien, pero si se descuida se deteriora hasta llegar a la destruccidn, seguirá siendo una cosa, pero ya no ser5 un bien. Los valores se realizan con los bienes, por lo tanto, además de objetivos son reales. Sin embargo las cualidades del valor son ideales. Por lo antes expuesto obtenemos que ninguna teoría de valores presupone ni bienes ni cosas, pero existe la posibilidad de encontrar una serie de material de valores de un orden.

Scheler dice que es un error de Kant ai afirmar que no hay valores independientes de la experiencia inductiva y única que puede existir una legalidad formal que distinga todas las cualidades de valor.

En relación de fines y valores Scheler y Kant comparten la idea de que los valores no son medios para fines, pero Scheler niega que los valores materiales existan Únicamente con referencia a un querer que pone fines por tal motivo hace una distinción entre fines objetivos y tendencias.

Por el concepto fin se entenderá corno todo contenido del pensarserá todo lo que es dado para realizarse, por ejemplo,-el fin de la voluntad es un caso entre dos casos de fines.

Sin embargo, el ser humano tiene tendencias desligadas de la representación y de la voluntad. S610 en un momento de la vida del hombre aparecerán los fines. La tendencia es considerada como impulso sin objetivo claro, un ejemplo de ello es la necesidad de comer, esta no tiene representación ni valor: pero hay tendencias con objetivo, (estendiéndose que objeto no es lo mismo que fin) y éste objetivo es inmanente a la tendencia, vive en el desarrollo de la tendencia. Todo fin de la voluntad culmina en el acto de representacibn. Para Scheler en

24

Page 25: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

todo lo objetivo hay dos cosas: el componente valor y el componente representativo, pero este último está fundado en el componente valor es decir, el contenido de la imagen es elegido para realizar el valor. Así tenemos que la génesis del valor se da en el sentir, pero, el sentimiento no constituye su objetivo porque: ‘.‘Si un sentimiento, por ejemplo, el placer en una comida es el objetivo de una tendencia, sólo puede serlo por medio del valor que tiene para el individuor’16 Asi el sentimiento no actúa como el objetivo inmediato, sino el valor.

Por otra parte no debemos entender la tendencia como “el placer por el placer, porque el placer es un valor.’ 1 7 Scheler afirma que donde el placer es objetivo lo es pero únicamente como valor.

Respecto a las tendencias diremos, en primer lugar que el valor no ésta ligado a las tendencias en ningún sentido, podemos preferir hacia otros valores.

Cuando un valor dado por una tendencia tiene la posibilidad de ser “sentido” “el mismo” es por eso que el valor es objetivo de tendencias y puede ser independiente como “el mismo” en el sentir de ese valor. Lo cual no significa que el sentir de ese valor funde a la tendencia, tendencia y objetivos son independientes de la voluntad.

En cuanto a los fines diremos: Los fines de la voluntad son contenidos de tendencias y son representados; todo fin de la voluntad supone la representación de un objetivo; el fin está fundado en el objetivo. Los objetivos pueden ser dados sin fines, pero no a la inversa, no podemos inventar fines, ni proponerlos por un acto puro de voluntad; como unidad psicofísico - espiritual, cuando aparecen en mí tendencias dirigidas a valores y se hacen contenidos de mi representación entonces mi voluntad las acepta o las rechaza. En fin es el objetivo querido, de aquí se desprende el rechazo de lo ético de fines, y vemos que los valores son independientes de los fines, no se abstraen de ellos, los valores reside en los objetos de tendencia; son los valores los que fundan a los fines porque estos necesitan objetivos.

Como los llamados componentes representativos se orientan a los ilamados valorativos de las tendencias. Concluimos que los valores son a priori frente al contenido de la experiencia.

16 Ibíd. p. 66 17 Ibid. p. 67

2s

Page 26: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.5. Naturaleza de los valores.

Scheler afirma que los valores son cualidades independientes de los bienes, y los fines son cosas valiosas, Scheler antepone los valores al deber moral y a la ley moral, no admite que los valores tengan fundamento en lo empírico, porque si fuera así, los valores tendrían que depends- de los bienes y de los fines. La ética de Scheler es ética material de los valores, no es empírica, sino a priori, basada en una axiologia que dependiendo de dicha certeza servirá para la validez de su ktica.

Scheler afirma que los valores son cualidades a priori; porque hay independencia con lo empírico. Independencia con los objetos mundanos e independientes con nuestras acciones frente a los bienes o los valores. Los valores como unidades independientes no varían con las cosas, es decir, los valores no resultan afectados por los cambios que pueden sufrir sus depositarios, por ejemplo: la decepción que tuve de la amistad con una amiga, el motivo de esa decepción no le quita el valor de la amistad que en un momento se dio. Por consiguiente esta independencia marca la inmutabilidad en el valor, en otras palabras, los valores no cambian son absolutos, pues, para que exista el valor no hay ningún hecho que lo condicione. La relatividad de los valores dependerá de nuestro conocimiento de ellos, no de los valores mismos.

Scheler rechaza la creencia hedonista Kantiana, de que el hombre tiende necesariamente al placer. Scheler rechaza la teoría de equiparar el valor con el placer.

Qtra teoría que también rechaza es aquella que ve en el valor una relación casual de tipo placentero, el valor es una cualidad es COMO decir, verde, negro, etc.

La idea aceptada por Locke y admitida en parte por Kant de que "los valores, si bien no son propiedades de las cosas podrían ser fuerzas, capacidades o disposiciones incitadas a los objetos, capaces de causar en los sujetos, los correspondientes estados". 1 8

18 Ibíd. p. 120

26

Page 27: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Scheler dice que si fuera verdad esto “toda experiencia de los valores debería depender de los efectos causados por esta fuerza y las relaciones de jerarquia entre los valores tendrían que derivarse de la magnitud de tales fuerzas o disponibles”, 19 por ello descarta esta teoría y agrega: “en vano habriamos de preguntarnos, en donde pueden resistir estas fuerzas, “capacidades” y “disposiciones”.

La respuesta a lo-anterior es que residen en los objetos valiosos, no se trata de propiedades que residan en los objetos porque Scheler ya admitió la independencia del valor con los depositarios. Dice: “conocemos un estadio en la capacidad de los valores en el cuál no es dado ya clara y evidentemente, el valor de una cosa, sin que no estén dados a un los depositarios de ese valor. Por ejemplo: un hombre nos resulta desagradable y repulsivo, o agradable y simpático; sin que podamos indicar en que consiste eso”. 20

U R O de los supuestos de la axiología de Scheler es la independencia de los valores con sus depositarios. Las palabras anteriormente citadas han sido motivo de críticas de algunos filósofos porque Scheler confunde entre el depositario y la conciencia, no siempre lúcida de quién percibe las características del depositario. Por ejemplo, la belleza de un cuadro puede depender del material con que esté hecho, sin que nosotros alcancemos a advertir esa dependencia.

Y el que nosotros seamos incapaces de descubrir tal dependencia no anula su existencia. La tesis que afirma que los valores existen únicamente en la medida en que son, o pueden ser sentidos o captados surge al examinar la relación de los valores con los actos psíquicos en que se dan, la observación que realizó Scheler fue de que el hecho afectivo de que el valor nos sea dado es un “percibir sentimental de algo”.

19 Ibíd. p. 122 20 Schler, Max, h a , t.1, tr del alernsn por t-lilario Rodriguez Sanz, 3a. De. Revista de Occidente, Madrid, 194,. p. 43

27

Page 28: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Husserl admite que los hechos psíquicos tiene intencionalidad, es decir, apuntan a algo que no es pura vivencia, al amar se ama algo, al rememorar se rememora algo, etc. de tal forma que el objeto se nos da como irreductible a la vivencia. Igual sucede con el percibir sentimental. “el hecho fenomenológico precisamente es que en el percibir sentimental de un valor esta dado este mismo valor con distinción de un ser?+ir y por consiguiente, la desaparición del percibir sentimental no suprime al ser del v a l o r h

Scheler rechaza las teorías relativistas, principalmente las que afirman que los valores tienen existencias en relación con el hombre y su organizaci6n psíquico o psícs-física. Las rechaza porque dice que los animales también sienten los valores, por ejemplo: siente lo que es agradable.

Lo que Scheler desea es la independencia por completo de la existencia de los valores con su captación y dice: “hay infinito número de valores que nadie puede captar ni sentir”. 22

Algunos axiológos no aceptan dicha verdad porque ¿Cómo puedo estar seguro de que hay valores que nadie ha captado? la respuesta que da Scheler es la siguiente: el hombre, no constituye el sujeto necesario de la aprehensión de los valores dice que los valores no son relativos porque: “si los valores fueran relativos a la vida, quedaría excluida la posibilidad de poder atribuir algljn valor a la vida misma, esto es, la vida en si misma sería un hecho indiferente el valor”. 23

Este razonamiento está en contra de las teorías vitalistas, para dichas teorías la vida es el valor supremo y algo es valioso en medida que que acrecienta lo vital.

21 Ibíd, p. 13 22 Scheler, Max, Ctica, t.1, t i del aleman por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. De Revista de Occidente, Madrid, 1941, p. 43 23 Ibíd, p. 50

28

Page 29: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Otras doctrinas que rechaza Scheler es la teoría que afirma la relatividad histórica de los valores, esta pretende abstraer los valores de los bienes histrjricos, considerándolos productos de fa historia sometida a vicisitudes. Dice Scheler que esta teoría no advierte el carácter independiente de los valores “y confunde los cambios reales que sufren los bienes y las normas con la valoración de los valores”. 24

Scheler explica que las razones que condujeron a tal doctrina es: ”el hecho de que es más difícil conocer y juzgar los valores objetivos”. 25

Beltrand Russell en su obra Religión y Ciencia, comenta que- “se adhiere al subjetivismo ante la imposibilidad de encontrar argumentos para agregar que algo tiene valor intrínseco”. 26

Scheler sostiene que el sentimiento de inferioridad y la “profunda y secreta experiencia de la impotencia para realizar los valores, y el consiguiente sentimiento de depresión conduce a una especie de “acto de venganza”, que es la afirmación de la subjetividad de los valores, “- agrega -” “esta intranquilidad pone de manifiesto las diferencias entre escepticismo ético y escepticismo tebrico”. 27

Ese deseo de lograr apoyo social desvió a Kant de la verdad pues opina Scheler: “hasta querer convertir la mera aptitud de generación de máxima de la voluntad en escala de justicia moral”. 28

Scheler afirma que un querer es bueno únicamente para un individuo, sin que pueda ser generahzado y una intuición moral de los valores puros y absolutos de un ser y un comportarse, cuanto más adecuada es, (es decir, cuanto más objetiva es) debe llevar ese carácter circunscrito al individuo”. 29

24 Ibíd, p. 50 ‘ 25 Ibíd, p. 99 26 Russell, Beltran. Religi6n y ciencia, 2a. De. Méxm 1986, (Breviario núm. 55) p. 17 27 Risieri, Frondizi, ‘Que son los valores?, I l a . Reimp. De la 3a. De. FCE., México, 1986, (Breviario Núm. 135) p. 127 28 lbíd, p. 100 29 lbíd, p. 100

Page 30: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Concluyendo, Scheler cree que: "no puede reducirse un valor a la expresión de un sentimiento porque, con frecuencia, captamos los valores con independencia ' de los sentimientos que experimentamos. Así podemos comprobar con frialdad y aun con fastidio la existencia de un valor moral en nuestro enemigo". 30, según Scheler nos comprometemos frente a los valores de manera similar como nos conducrmos a los colores o sonidos, es decir, de manera subjetiva aquí relegamos lo moral a lo conceptual y no a lo intuitivo.

Para Scheler los valores no se buscan en los objetos ideales, como los números y las figuras geométricas. Conceptos como bondad, belleza, justicia, agrado, etc., pertenecen a lo ideal pero lo moral y lo axiológico no están en las cosas ideales. Dice Scheler, hay que distinguir entre el concepto de un valor y el valor mismo.

30 Llarnbias de Acevedo, Juan. 'Axiologia y btica", en Max Scheler exposición sistemhtica, Nova, Buenos Aires, 1965, (colección la vida del espíritu), p. 78

3 o

Page 31: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.6. C6mo captarnos los valores.

Sabernos que los valores son cualidades a priori y se dan en la intuición fenomenológica, ahora la siGuiente pregunta es ¿Qué carácter deben tener los actos de la intuiciiin en que se dan los valores?, la doctrina que propone Scheler, tiene cimientos en San Agustín y Pascal. Scheler 20 pretende negar la razón de conocimiento a priori, pero descarta que la parte emocional del espíritu y del querer tiene un contenido a priori que no proviene del pensar.

Así iógica y ética son independientes. Para Kant el querer es mero campo de la aplicacibn de la razón. Scheler por su parte, exhibe axiomas lógicos. Dice Scheler que así como hay una lógica pura hay una axiología pura, considera a la fenomenologi‘a de los valores y de la vida emocional como terreno de exploración independientes, de ahí surge la primacía del sentir: “el apriorismo del amor y del odio serán el último fundamento de todo conocer y querer” 31 sentir, amar, odiar, pertenecen a lo espiritual con leyes independientes de estrato sensible y estrato vital.

De esta manera Scheler le da importancia al apriorismo emocional, y propone una ética emocional a priori.

En la Edad :Moderna sólo se habían distinguido dos ámbitos: el de la razón y el de sensibilidad. En el ámbito de la sensibilidad pertenecían todo lo que no era razón incluyendo la vida emocional del hombre que va más allá de los placeres y de lo sensible.

Scheler se opone a esta distinción y dice que en el hombre hay una esfera axilogía esta esfera es espiritual y se dan “diferencias de rango de los conjuntos de actos y funciones”. 32

Para Scheler la ética es a priori emocional, entendiendo como emociona’i un sentido que comprende sentimientos, estados de sentimiento: el sentir, el preferir, el posponer, el amor y el odio, que no son sentimientos en sentido estricto.

31 Ibíd, p. 78 32 Ibíd, p. 79

3 1

Page 32: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

-.-___ - " . . ... .. "" . . . .. . . .

Scheler rescata la tesis de Pascal: "el corazón tiene sus razones que la razón no conoce". 33 Scheler lo interpreta en el sentido de que hay experiencias que están cerradas al entendimiento de la r a z h . Es como querer escuchar la música con los ojos; una experiencia que nos conduce a determinados objetos auténticos, que son los valores, y a un orden que es eterno y está en ellos.

En contraposición a esto, está el racionalismo y juzga el hecho de fundamertar una ética en los sentimientos, y dicen los racionalistas que los sentimientos es la esfera más caprichosa en el hombre. Pero lo que Scheler desea es mostrar que esto no es verdad, desea mostrar lo opuesto, quiere mostrar que en la esfera de lo emocional existe también un orden legal y sostiene que el orden y las leyes de esta esfera son tan exactos y evidentes como los de las matemáticas. Es precisamente el orden que le dan al hombre los criterios para que puedan decidirse moralmente.

Scheler se basa en Pascal para hacer la distinción entre sentimientos y el sentir. El sentir para Scheler va a tener la función de sustantivo, el sentir es intencional, dice que cuando sentimos un dolor, el dolor está en nosotros pero no apunta a nada y después buscarnos con el corazón cuál es la causa, agrega Scheler que el sentir es intencional, es decir, hay un objeto hacia el cual se dirige. El sentimiento es aquello a lo que se dirige el sentir; por ejemplo: el dolor es un estado de sentimiento, este dolor lo podemos sentir de diferentes formas los podernos sufrir, soportarlo abandonarnos a éI, gozarlo etc., ante un mismo estado de sentimiento hay una vibracicin de sentir: en otras palabras una variación del modo corno aprehendemos ese estado de sentimientos. Así vemos que son distintos 10s sentimientos y el sentir "los sentimientos son contenidos y fenómenos, mientras que el sentir es una función para su recepción, como lo es el percibir". 34

Hay otros casos diferentes por ejemplo; el sentimiento de la alegría, otro caso es cuando siento la belleza de un cuadro o de una estatua, aqui la belleza no es un estado de sentimiento, en este caso el sentir está dirigido a la belleza, es intencional, y el sentir emocional es el que 33 Ibíd, p. 80 34 Ibíd, p. 82

32

Page 33: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

aprehende los valores. Son tres los ámbitos sobre los que se puede recaer el sentir a) el sentir de los propios estados sensibles; b) el sentir dirigido a los temples objetivos de carácter emocional, por ejemplo: la tranrluilidad del mar. e) el sentimiento sobre valores.

El sentir es intencional y tiene función cognitiva, el valor se conoce en el sentir, el sentir tiene una referencia hacia el valor, es un movimiento intencional, puntual, en que algo me es dado el valor.

Scheler distingue al sentir ciertas “reacciones-respuestas” emocionales que tiene cierta conexión, dichas respuestas pueden variar dependiendo del valor ante el que reaccionan, por ejemplo un chiste puede ser gracioso pero no admirable, ese chiste ante una persona que sufre merece una respuesta que de ninguna manera es de risa, un hombre que por amor expone su vida causa admiración.

En estos ejemplos notamos que los valores implican reacciones emocionales a las personas y según Scheler aquí tiene que haber leyes esenciales, así como tenemos esas acciones podemos tener otras por ejemplo: la accidn de un hombre domine su temor; estas respuestas son consideradas como fenómenos emocionales pero no es, ni estado de sentimiento pasivo, ni un sentir intencional cognoscitivo a esto se llama modo de comportarse.

Respecta al sentir, éste no requiere de un representar previo, en este caso el sentir seria una reacción a posteriori. Scheler sostiene que “el sentir intencional mismo nos abre ese aspecto del mundo que es su estructura exótica, el reino de los valores por eso decimos que “sentimos” el valor de la belleza o el valor de la justicia y que no sentimos “sobre algo” es un sentir del no un sentir sobre algo que haya sido objeto previo de una percepción O intuición. La ausencia de objetos imágenes en el llamado sentir intencional muestra que este es un objetivamente y no necesita ser mediado por una representación”. 35

35 Ibid. p. 82

... . .

Page 34: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Del sentir Scheler distingue un estrato “superior de actos emocionales” y son eí “preferir” y el “posponer” valores. En el sentir sentimos la cualidad valorativa de algo. En el preferir aprehendernos el rango del valor, es decir, su superioridad o inferioridad a otro valor. El preferir es el acto que se da en un sólo valor por que el “sentido del preferir es precisamente percibir lo de el rango entre dos o más valores”. 36

No hay que confundir estos dos conceptos preferir y elegir por que 5ste liltirno es una tendencia, una conducta práctica, en cambio el preferir es equiparable con el sentir es una clase.de actos emocionales, dice Scheler “de carácter cognitivo”, por ejemplo- siempre referimos la justicia a la utilidad.

36 Ibíd, p. 82

34

Page 35: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

2.7. Crítica al formalismo Kantiano.

Scheler crítica al formalismo kantiano; para Kant, los preceptos morales sólo pueden ser auténticos imperativos cuando tienen un carácter exclusivamente formal, es decir, que no deben referirse al contenido de la voluntad, ni establecer que fines a de perseguir la persoria, sino señalar la forma general en que debe querer. Esta tesis se funda en el supuesto de que cualquier determinación material de la voluntad implica sujeción de ésta, a elementos ajenos y representa un caso de heteronomía.

El valor desde el punto de vista kantiano reside, según Hartman en: a)La repudiación radical del empirismo ético y en el principio de que el contenido de los preceptos morales no puede consistir en la orientación de la voluntad hacia determinados bienes. b)En la repudiación del casuismo y de toda postulación de finalidades concretas, que tienen su origen en situaciones empíricas dadas.

Independientemente de lo antes mencionado, el problema radica en saber si es verdad que las normas éticas han de ser necesariamente, principios exclusivamente formales, desprevistos.de contenido.

Respecto a la postura Kantiana, Hartman y Scheler opinan: Si el imperativo categórico fuera un principio formal, como lo afirma Kant, seria como una fórmu.la vacía, incapaz de ofrecer un criterio para la orientación de la conducta. La universidad, interioridad y autonomía son: a pesar de lo que Kant supone, determinaciones materiales. Para Hartman, la equiparación que Kant establece entre los conceptos de formal y a priori material y a posteriori carece de justificación, porque según Hartman, ni todo lo formal es a priori ni todo lo material es a posteriori. Dice Scheler: “Designarnos como a priori todas aquellas unidades significativas ideales y las proposiciones que, prescindiendo de toda clase de posición de los sujetos que las piensan y de su real configuración natural y prescindiendo de toda indole de posición de un objeto al cual sean aplicadas, llegan a ser dadas por sí mismas, mediante el contenido de una intuición inmediata”. 37

37 Scheler, Max, Étia, t.1, t r . del alemán por Hilario Rodriguez Sani , 3a. de. Revista de occidente, Madrid, 1941, p.83

35

Page 36: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Esta intuición inmediata de la que habla Scheler es la intuición fenomenológica o intuición de las esencias; se puede llamar también experiencia fenomenológica. En este sentido la intuición de los valores es una forma de empirismo, diverso al tipo inductivo, que nunca aceptaron Kant y Scheler.

Scherer dice que la experiencia fenomenológica, puede ser distinguida de cualquier otro tipo de experiencia, mediante dos características:

1) Da solamente los hechos mismos, es decir, inmediatamente, no mediatamente, por signos, símbolos o irldicaciones de cualquier indole.

2) “La experiencia puramente inmanente, es decir, sólo le pertenece aquello que se intuye en el acto respectivo del experimentar mismo” 38

distinguir lo a priori de lo aposteriori no se trata de contraponer lo no experimentado a la experiencia, sino de dos formas de experimentar; el puro o inmediato y el mediato o condicionado por la organizacibn natural del sujeto que experimenta.

No es correcto equiparar’los conceptos de lo formal y lo a priori. La contraposición entre, a priori y lo a posteriori es absoluta: lo que existe entre lo formal y Io material por ejemplo, las proposiciones de la lógica pura y las preposiciones aritméticas son a priori,

Por otra parte también el principio que dice “dos proposiciones A es B y A no es B una de ellas es falsa, es verdadera porque se basa en la intuición fenomenológica objetiva de que el ser y el no ser de algo (en la intuicibn) son incompatibles”. 39

Ubicando estas ideas en el terreno de la é t i a deducinms que un criterio estimativo puede tener una materia o un contenido sin que se vea afectada su a prioridad, dice Hartmann: “La voluntad material determinada no es neeesariamente como lo cree Kant, voluntad determinada de modo empírico”. 40

38 Ibíd, p. 86 39 lbid, p. 89 40 Martmann, Ethik, pAg. 99 de la segunda edición alemana

Page 37: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

La tarea de la axiología consiste en establecer la posibilidad de el conocimiento de los valores, que tengan validez a prioristica y esto va a depender de tres aspectos:

1. La existencia de un reino de objetivos inrnateriales, llamados valores. 2. La posibilidad de conocimiento de los valores, a través de una intuicit? a priorística de tipo emocional. 3. La posibilidad de que el hombre, en su conducta, relacione tales valores.

37

Page 38: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

’ 2.8. El valor como cualidad estructural.

Un aspecto que ha sido criticado es creer que las posturas de la nocion de valor (subjetivistas y objetivistas), circunscriben al valor en sus respectivas propiedades. El error de las dos posturas es que coinciden en creer que el valor tiene que ser necesariamente objetivo o necesar-iamente subjetivo.

Para Moore el valor es una cualidad muy compleja y difícil de definir, para éí es vano el intento de limitar el valor en sus propiedades descriptivas o naturales. Esto lo hizo ver en la llamada falacia naturista, para ejemplificar esto, dice lo siguiente: “bueno” en cuanto a su valor intrínesco no se puede definir por ser una cualidad simple, lo mismo ocurre con el término “verdad” ya que estos términos los captamos intuitivamente, aquí el error de Moore es decir que el valor es una cualidad simple, no es así porque el valor es una cualidad difícil de definir, esto lo lleva a una contradicción. Moore la llama falacianaturista porque el término “bueno” no es una propiedad natural, como el placer o el deseo. El hedonismo comete esta falacia porque sostenía que si el placer es bueno, entonces placer y bueno significan lo mismo.

Moore hace notar su insatisfacción de que las posturas subjetivistas y objetivistas sean excluyentes, dice que dos posiciones distintas de bondad pueden ser verdaderas porque:

a) Depende solamente de la naturaleza intrínseca de las cosas. b) Porque la bondad no es, una propiedad intrínseca es por eso que

Moore dice que si hay un valor intrínseco entonces debemos constituir una clase de predicado que es Único, pues no podemos pensar en ningún otro predicado que se le asemeje en este aspecto, y a pesar de ser intrínseco comparte con las propiedades intrínsecas la característica de depender únicamente de la naturaleza intrínseca de aquello que lo posee.

Con esto Moore quiere decir; que lo intrinsico es lo natural o descriptivo. Moore afirma que dos enunciados sobre la bondad o cualquier otro valor son verdaderos porque:

a) La bondad depende únicamente de sus propiedades naturales o descriptivas.

b) La bondad no es una propiedad intrínseca descriptiva.

iS

Page 39: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

El primer enunciado es verdadero; el segundo enunciado se extrae del conjunto de cualidades naturales capaces de producir una cualidad axiol6gica como la caridad o la belleza que dependen de lo natural pero no se reducen a ellas, porque, si se redujera a lo natural entonces las cualidades naturales (descriptivas) serían condición necesaria pero no suficiente para el valor. Para algunos axiológos como Frondizi dicen que e r ~ los valores debe de haber alguna cualidad que dependa de las propiedades naturales y que a la vez no se reduzca a un mero agregado de ellas, esa cualidad va a recibir el nombre de cualidad estructural, esta cualidad es empírica pero no descriptiva como lo son los colores, los sonidos, etc.

Moore va a entender como estructura a las propiedades que no se encuentran en ninguno de los miembros o partes constitutivas, ni un mero agregado de ellas. Una estructura debe ser auténtica, io sobresaliente va a ser el tipo de totalidad que va a surgir de la relación de los miembros que la conforman. AsíJ la estructura va a depender de los miembros, pero esto no va a ser igual a la yuxtaposición de ellos; la estructura no es un agregado de los miembros que la componen en una cualidad empirica real; ejemplos: un ser vivo, una obra arquitectónica o una obra musical, cada uno de estos ejemplos tienen valor por el sentido total del organismo que lo compone.

Otra de las características es la heterogeneidad de sus miembros y en esta heterogeneidad de miembros va a radicar la diferencia entre la estructura y agregado o suma, es decir, un litro de cualquier líquido esta formado por dos medios litros, estos se pueden separar. En contra posición, una persona valiosa no se puede dividir en dos medias personas. La constitución físico-química de una gota de agua es similar a todo el litro de agua; es decir, las partes aquí son homogéneas, y al decir orquesta no es la suma de los músicos que la forman porque cada mOsico ejecuta su parte, el director de la orquesta es eí que logra la unidad estructural de la gran diversidad de músicos e instrumentos. Un segundo ejemplo de valor como unidad estructural lo vemos en un arreglo de flores, aquí notamos que la belleza de ese arreglo depende de la distribucicin de las flores, más que de la naturaleza de éstas, la belleza de éste arreglo floral, no depende de la suma de cada flor sino a la cualidad que se le agrega a la cualidad estructural. Así, cuando

3Y

Page 40: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

esas mismas flores las colocamos dispersas sobre una mesa vemos que la belleza (cuando formaba parte del arreglo) desaparece, la estructura estética del ramo, ya no existe.

Si del conjunto de flores que forman el arreglo dejamos una, notaremos que la belleza de esa flor es también una cualidad estrucklral constituida por su color, tamaño, perfume, etc., el conjunto de todas esas cualidades y no el aditamento de ellas es lo que constituye la belleza de esa flor. Se pueden cambiar algunas cualidades, por ejemplo; el color, sin embargo no se altera la cualidad estructural, pero esto esta dentro de un limite porque si constantemente cambiamos la estructura, esta se pierde y la belleza desaparece. Aquí el concepto estructura debemos interpretarlo como una unidad concreta y no como sinónimo de abstracción, así la relación de sus componentes están en una interrelación activa. Por consiguiente podemos decir que una estructura va a depender de las partes que las constituyen, por ejemplo; en algunos pueblos de la provincia mexicana una mujer robusta es una mujer bella, pero si esa mujer disminuye de peso, pierde su belleza, en este caso, se rompe la relación con otras cualidades.

La estructura se caracteriza, por poseer propiedades que no se hallan en ninguno de los miembros que la constituyen, sino que se hallan en el conjunto, en la totalidad. Es opuesto a la adición de sus partes, la estructura esta formada por miembros, no por partes.

Otra característica de la estructura la constituye una realidad concreta, empírica, no es un modelo, es decir, no es una simplificación de la realidad, la estructura debe entenderse como el contenido con su correspondiente forma. La estructura supone, totalidad e interdependencia entre sus miembros, la relación de sus miembros es una mutua interdependencia que está condicionada por el conjunto, lo importante de esto es el vínculo que une a los miembros en función del sentido que tiene la totalidad, de aquí parte la idea de que el estructuralismo' es opuesto al atomismo. El estructuralismo admite el análisis, pero únicamente en función a la totalidad. Los miembros que constituyen la estructura no son homogéneos, una unidad estructural requiere que sus miembros sean heterogéneos cada miembro

30

Page 41: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

desempeña una y sólo una función sin que halla intercambio de actividad.

El valor es una cualidad estructural y surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades que se hallan en un objeto, dicha relación se da en una situación fisica y humana determinada. De ahí, algo que es “bueno” puede convertirse en malo si se cambia la situacih, por ejemplo, yo compro una herramienta, como es nueva, funciona bien y es buena; en el transcurso del tiempo y por el uso esa herramienta se desgasta hasta dejar de SEI‘ “buena” y hay que sustituirla por otra, en este caso, una herramienta “buena” pasó a ser mala, porque cambid la situación; como este ejemplo se pueden citar otros; pero, ¿Qué es la situaci6n‘? a ésta la definiremos 60~10 el ambiente físico, por ejemplo, la temperatura, la presión, el clima, etc., influyen en el comportamiento y por consiguiente la escala de valores. Un segundo aspecto que influye en los valores es el ambiente cultural; el concepto cultura lo definirnos COMO todo lo que hace el hombre. El sector cultural al que pertenecemos forma parte de otro cultural, tiene su propio conjunto de valores y estos valores cambian constantemente.

En e¡ transcurso de la historia han existido culturas que han querido imponer sus valores y hacerlos universales, pero este deseo se qued6 en lo utdpico. Debemos considerar que el medio social forma parte del ambiente cultural; es decir; es importarlte el medio social porque influye en el problema axiológico, porque este adem& de estar constituido por estructuras sociales, lo conforman creencias, convicciones, supuestos prejuicios, actitudes, comportamientos, etc.

Los problemas morales, están enraizados en las est.ructuras antes mencionadas; la importancia de un valor dependerá de las estructuras del ambiente cultural; otras características que conforman la situación son: el conjunto de .necesidades, las aspiraciones, las expectativas y posibilidades de cumplirlas; estos factores influyen en nuestro comportamiento y condicionan nuestra escala de valores, por ejemplo, la existencia de una epidemia, incrementa el valor de las vacunas, otro ejemplo son los lugares donde el agua es escasa, las personas de esos lugares valoran el vital líquido, lo mismo ocurre con otras necesidades llamadas, necesidades culturales, políticas o económicas.

Page 42: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Las necesidades y aspiraciones modifican la situación y esto trae como consecuencia la modificación de la escala axiológica, pero hay otro elemento de la situación y es el llarnado factor tiempo espacial; LP’odemos aplicar la misma escala de valores de un campesino de la selva Lacandona y de un habitante de la Ciudad de Mexico?, la respuesta a esta interrogante es no, no se puede aplicar la misma escala $e valores, porque dentro del factor espacio temporal hay hechos que afectan nuestra conducta moral; la guerra en Chiapas, los huracanes que afectan al estado de Veracruz, son ejemplos de alteraci6n espacio temporal; porque influyen en nuestro comportamiento y en la valuacibn de nuestros actos.

Estos aspectos no son los ímicos que afectan nuestra valuación, hay otros que influyen en nosotros, por ejemplo: el matrimonio, los hijos, las enfermedades, etc. El factor espacio temporal es considerado por algunos axiológos como “macroclirnas” porque aquí ocurre u n modo de comportarse. Los hechos inmediatos que están conectados directamente con nuestro modo de CoFnportarse, los axiológos lo llaman “microclimas”, ambos influyen de un modo particular, en nuestro modo de comportamiento, estos factores se ponen en evidencia cuando el ser humano está en un momento de crisis y no en tiempos normales.

Lcs factores situacionales, no se pueden reducir a un predominante, porque hay otros factores‘ “ocultos” que sirven de apoyo a dichos factores “situacionales”, estos factores ocultos se hacen notar cuando se alteran los tienlpos “normales”, los factores no están &ratificados, ni son poseedores de una jerarquía fija.

La importancia de un valor va a depender de la situación y de las condiciones en que se halle el sujeto, por otro lado, los factores están como las partes de una máquina; si hay un camt:: en uno de ellos, los demás se alteran. Los cambios de las situaciones afectan la relación sujeto-objeto-valor, a pesar de esto, no debemos olvidar que la relación del sujeto con el medio es muy intima, al sujeto le pueden suceder muchas cosas, que están influenciadas por la situación, es decir, hay “algo” que le pertenece a la situación, por ejemplo, la fe religiosa, nuestra convicción politica, etc.

Page 43: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Podemos decir que una situación va a comenzar donde termina el objeto, por ejemplo, en un caso moral el objeto será el hecho desnudo de la acción será el contexto físico y humano en que ocurrió

Moore opinaba lo contrario, éI decía que los factores situacionales forman parte de la constitución del valor, hay una interconexión entre ambos,, esto se debe a que no somos individuos aislados, sino que vivimos en sociedad; el valor sin situación, carece de existencia real; el valor es cambiante porque depende de factores dinámicos, por tal motivo no hay reglas para !a creación o apreciaciones estéticas; un ejemplo de ello es el siguiente: en el aspecto estético se muestra claramente la dependencia del valor con respecto a las circunstancias, Les elegante un vestido de noche?, sí lo es, siempre y cuando la portadora lo sepa exhibir; sin embargo, si la portadora no lo combina adecuadamente con sus accesorios, la elegancia del vestido desaparecería, si sustituimos la tela del vestido y los zapatos por sandalias, es obvio que la elegancia del vestido desaparece, porque la elegancia del vestido depende de los demás accesorios que lo componen.

Hay factores que influyen como el ambiente, la moda, el prestigio social de la persona que lo usa, las costumbres, edad, etc,.

Debernos interpretar el término situación como todo el complejo de circunstancias físicas, sociales, culturales e históricas.

Los valores existen y tienen sentido sólo dentro de una situación concreta y determinada; los valores se hallan incorporados a objetos reales, al construir bienes, son concretos y forman así parte de la situación en que vivimos; el valor es una cualidad estructural que posee existencia y sentido sólo en cualidades concretas, se apoya en la realidad, porque la estructura valiosa surge de las cualidades empíricas y del bien en que se incorpora.

k

El valor como cualidad estructural tiene las siguientes ventajas: @Mantiene la relación con la realidad, no hay esencias inmutables para comprender la naturaleza del valor. b)El valor es una cualidad empírica, es producto de cualidades naturales; su complejidad se explica por la cantidad y variedad de

43

Page 44: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

factores que intervienen en su constitución; esta interpretacidn de valor ayuda a resolver problemas de tipo moral.

Por lo general surgen conflictos de valores cuando se confrontan dos o más valores positivos o cuando se confronta un valor positivo, con un valor negativo, lo bueno y lo malo.

Los valores dependen de la situación en que se halla el sujeto; cuando hay un conflicto entre dos o mas valores positivos, preferimos al superior; ejemplo: entre la justicia y lo conveniente, optamos por lo justo, este problema nos lleva a otro aspecto de los valores que es el de la jerarquización.

Page 45: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

3.- LA JERARQUíA BE LOS VALORES.

3.1 La jerarquización de los valores.

Hemos mencionado valores positivos y valores negativos, la escala de valores es compleja y en ciertos casos controversiales, esta escala no es m a tabla fija e inmutable; en los valores hay un ordenamiento, no es fijo ni absoluto, tambien puede sufrir cambios similares a los cambios que hay en los valores. Los valores se jerarquizan dependiendo de su naturaleza, por ello tendremos que interpretar a los valores como cualidades estructurales dentro de una situación.

En nuestra vida cotidiana muchas veces decimos: “esto es muy valioso”, “tu acción vale más que la mía”, “esto no tiene ningún valor”, es decir, hay cosas que valen más que otras, aquí estamos reconociendo un orden jerárquico, los individuos como las comunidades reconocen un orden jerárquico que no siempre es coherente y estable, ejemplos: “esta medicina “X” es más buena que esta medicina “Y”, entendemos que la medicina “X” es mejor que la otra, en una de ellas se esta negando la existencia de lo bueno.

En la convivencia de los seres humanos hay una exigencia de establecer criterios de valor, porque hay una jerarquización de personas, actitudes y cosas; sino hubiera tal jerarquización, la idea de superarnos no existiría y las reformas morales como políticas no tendrían sentido; la educación, las reformas, etc., tienen sentido porque hay posibilidades de ascender de un valor bajo a un valor alto, hay una escala en la cual nosotros transitamos: lo malo, lo bueno, lo mejor, lo peor, etc. Muchos individuos justifican sus acciones para eliminar la pobreza, el hambre, la injusticia social, la rutina, la ignorancia, la esclavitud, el sometimiento, etc.

Ya sabemos que existe lo mejor y lo peor, hay un orden axiológico, pero ¿Cuál es la naturaleza de ese ordenamiento?, LCuál es el criterio para determinar la jerarquía?, considerando nuevamente la idea de que hay un mundo de valores objetivos últimos y que no se pueden reducir de todos los fenómenos morales.

b

45

Page 46: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Scheler, antes de determinar las conexiones materiales de los valores establece ciertas conexiones de esencia y las más importantes son: 1)Las conexiones formales' de esencia, son 10s valores mismos con

independencia de sus características, son los valores siguientes: @Todos los valores se dividen en positivos y negativos (desvalores o

no valores). La esfera de los valores tiene oposiciones como: lo bello, lo opuesto es lo feo; de lo bueno, su opuesto es lo malo; de lo justo, su opuesto es lo injusto; etc., es decir, a todo valor positivo le corresponde un valor negativo.

b)Para entender los axiomas de la relación del ser con los valores positivos y negativos, hay que recordar que el ser de los valores, es un ser ideal; el valor por sí mismo es independiente de su relación, pero tiene sin duda una conexión con ella por medio de cuatro axiomas.

2)'La existencia de un valor positivo, es también un valor positivo". 3)'La existencia de un valor negativo, es un valor negativo". 4)'La no existencia de un valor positivo, es un valor negativo". 5)'La no existencia de un valor negativo, es un valor positivo".

El punto de partida de la ética no es ni una ley, ni una norma, ni un deber de ser, porque el deber se implica al valor; "De manera, que hay otra cmexión esencial entre valor y deber ser ideal: todo deber ser, se funda en un valor. Sólo los valores deben ser o no ser. Respecto a cualidades o relaciones entitativas, no tiene ningún sentido decir que deban ser o no ser. Esa relación de deber, sólo debe fincarse en los valores y en una evidencia que todo valor positivo debe ser y que todo valor negativo debe no s e t "

Las conexiones entre valores y portadores de valor. También aquí hay conexiones a priori. No todo valor es susceptible de ser portador por cualquier portador; los valores "bueno" y "malo", sólo pueden ser .

portados por cosas o por sucesos del mundo físico, pero no por personas o por seres vivos; lo mismo sucede con lo valores de lo útil y lo dañoso.

41.Llambias de Acevedo, Juan. "Axiología y 6tican, en: Max Scheler; Exposici6n sistemdtica y evolutiva con alqunas críticas v anticriticas, Nova, Buenos Aires, 1965, (colecci6n, la vida del espíritu), p.87

Page 47: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Conexiones materiales. Valores superiores e inferiores; lo anterior es el orden del mundo de valores basado en la esencia de cada valor; por su esencia y materia cada valor es superior a uno e inferior a otro, por ejemplo: la verdad es superior a la salud, la justicia es superior a la valentía. El orden jerárquico, es distinto a la polaridad, es decir, de la oposición entre valores positivos y negativos.

En los valores negativos hay también una jerarquia; la diferencia de altura de un valor respecto a otro no es una diferencia cuantitativa; porque una mayor cantidad de un valor no lo .convierte en un valor superior. La altura de los valores se aprende en el acto de preferir y posponer, pero el valor superior no es tal, porque es preferido, sino es preferido porque es superior.

Manteniendo el preferir, Scheler establece ciertos criterios generales que permiten determinar la altura de los valores, estos criterios son considerados solo como auxiliar y están basados en la preferencia y son cinco criterios: 1 .-La durabilidad.

Los valores son tanto más altos cuanto más duraderos son; este es un criterio que tiene valor sólo para los valores, pero no para los bienes, porque si sólo aplicamos a los bienes, existirían casos en que los bienes tendrían más valor que el hombre mismo, ejemplo: una bala puede matar a un hombre, pero no es el bien, sino el valor, el objeto del criterio; el valor de la bala es inferior al valor de la persona, porque la persona es indestructible.

Para Scheler, el valor del amor es más alto, porque implica valores duraderos en el objeto y en el acto, porque el acto de amor no se puede realizar por ahora; el acto de amor se tiene que realizar para siempre. Lo que Scheler quiere dar a entender cuando habla de durabilidad, es que hay ciertos valores que por su misma indole, solo tienen sentido en cuanto son permanentes; sería contraria a la esencial del amor, la actitud de quien dijese: “te amaré sólo ahora”, “ te amaré el próximo año”.

Hay que tener en cuenta que la conexión esencial entre valor y el fenómeno de la permanencia es independiente de la duración real de un amor determinado, “así hallamos que en la experiencia tácita no se

47

Page 48: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

cumple aquella conexión del amor personal con la duración real y que llega un tiempo’en que ya no amamos, cuidamos de decir entonces a este respecto: me he engañado, no amaba a esa persona, tan sólo era una comunidad de intereses lo que tuve por amor; o bien me engañe en la persona real y en su valor.

2.-La divisibilidad. Los valores son tanto más altos cuanto menos divisibles, ejemplos: el

valor de una obra de arte y el valor de la comida; en el primer caso, el valor de la belleza de un cuadro es participable por varias personas y por más que yo lo contemple eso no impide que otros sujetos contemplen el cuadro; en el segundo caso, los alimentos son divisibles y extensos, y son necesariamente consumibles de tal modo que la parte que yo consumo no la puede consumir otro.

La circunstancia de que gran naimero de personas puedan participar de los bienes materiales, se debe a que los valores de lo agradable son claramente extensivos, pudiendo decir lo mismo en las vivencias del sentimiento, ejemplos: “lo agradable de la dulzura se extiende sobre la lengua”.4z, como ya mencionk los bienes materiales pueden repartirse en cuanto son divisibles, en cambio una obra de arte es por su misma esencia, indivisible y esta indivisibilidad 9s uno de los factores condicionantes de su valor; lo mismo ocurre con los valores de lo santo, “Nada unifica a los seres tan intima e inmediatamente como la adoración y la veneración comunes de lo santo, que por su misma esencia excluye un ‘depositario “material”, aunque no un símbolo de indole material y en primer lugar la adoración de lo “absoluta e infinitamente santo” de la persona infinitamente santa; de lo “divino”; este valor de lo divino es “propio” de cada ser porque es “indivisible”.43

42.Scheler, Max. &, t.1, tr. del alemdn por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. de. Revista de Occidente, Madrid, 1941, p. 90 43.lbid. p. 135

48

Page 49: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

3.-La fundarnentación. Los valores son tanto más altos cuanto rnenos fundados estén unos

de otros, los más fundados son los inferiores; un valor esta fundado en otro cuando sólo puede ser dado, si el otro ya está, “cuándo entre dos valores existe una relación de esa indole, puede afirmarse que el “fundado” es de rango inferior al fundamentanteh

Los valores vitales se fundan en los valores espirituales (estéticos, religiosos, etc.). Ejemplos: lo útil supone lo agradable, porque una cosa es útil cuando esta referida a una situación del hombre en que éste puede tener un grado o una comodidad; a su vez lo agradable esta fundado en la salud y en la vida, sino hay un valor de vida y un valor de salud, no puede darse el valor de lo agradable. La vida a su vez tiene un valor, porque hay una escala que es dada en actos espirituales en los cuales podemos considerar el valor de la vida y los valores espirituales a su vez están fundados en el valor del espíritu, “que cotno infinito es el que los porta a todos, los contempla y los hace posibles”.45

4.-La profundidad de la satisfacción. Por satisfacción no entiende Scheler un estado placentero, sino una

“vivencia de cumplimiento”, tal vivencia se da cuando se cumple una intención orientada hacia un valor mediante la aparición de &te, por ejemplo: tomo una taza de té y esto me produce una satisfacción que abarca todo mi ser cuando he comprendido un problema; el primer ejemplo es una satisfacción corpórea, el segundo es una satisfacción espiritual.

44.lbid. p.135 45.Scheler, Max. &, 1.2, tr. del alemán por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. de. Revista de occidente, Madrid, 1942, p. 92

49

Page 50: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

%La relatividad frente al portador. Los valores son tanto más altos cuanto su sentir es menos relativo a

portadores de ellos, aunque en principio los portadores son independientes de los bienes, hay en ellos cierta relatividad, cierta relación con los valores absolutos; hay una escala de valores los cuales pueden buscarse, igualmente un criterio de altura de aquéllos. Los de lo agradable por ejemplo, son relativos a “un ser dotado de sentimientos sensibles”, del mismo modo que los de la vida son relativos a los seres vivientes.

Tienen en cambio carácter absoluto “aquellos existentes para un puro existir-preferir-amar, o sea, para un sentir independiente de la esencia de la sensibilidad y de la esencia de la vida en sus diversas clases y leyes funcionales; a este grupo pertenecen los valores morales en un puro sentir de esos valores, sin ejercitar las funciones del sentimiento sensible, mediante los cuales nosotros mismos u otros gozamos de lo agradable, pero no podemos nunca percibir sentimentalmente esos valores”.4s

Por ejemplo, para un ente que no puede sentir sensiblemente, no existe el valor de lo agradable, “aunque sepa’que hay seres sensibles que sienten esos valores”. Así “Dios no siente los valores de lo agradable, porque le falta cuerpo; es claro que esa no es imperfección de Dios, pero en el mundo finito, lo que tiene un cuerpo vivo puede sentir los valores de lo agradable y lo desagradable (.....)”.47

Los valores morales los podemos sentir sin ejecutar las funciones del sentimiento sensible, porque nada tiene que ver con‘ellas; el valor más alto será entonces en el que el sentir y el preferir se acerca más al valor absoluto, así la verdad, la belleza, el amor espiritual, son separables de los sentimientos vitales y de los sentimientos sensibles.

46.lbid. p.113 47.Liambias de Acevedo, Juan. ‘Axiología y étia”, en Max Scheler, exposici6n sistematica y evolutiva con algunas criticas y anticriticas, Nova, Buenos Aires, 1965, (colección, la vida del espíritu)

Page 51: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

3.2. La relación a priorística de la jerarquía de las modalidades de valor

Max Scheler en su obra El Formalismo en le Ética y la Ética Material Valorativa, ha hecho una clasificaciljn de los valores desde el punto de vista de una ordenación jerárquica. Scheler distigue cuatro grupos de moda!idades: a> valores de lo agradable y lo desagradable; b) valores vitales; c) valores espirituales; d) valores religiosos. A los ojos de Scheler esta jerarquía pone en evidencia la falcedad del Kantismo al suponer un solo principio formal como criterio de valor y de desvalor. La jerarquización que hace Scheler no se refiere a las cualidades de valor, si no a las que llama modalidades de valor, Scheler entiende por “modalidades” para las grandes categirías o grupos de valores. El rango de jerarquía de valor está en el siguiente cuadro.

ORDEN JEf3ÁRQUICO DE LAS MODALIDADES DE VALOR

Valores propios Funciones Estados Reacciones Valores consecutivos

1) agradable sentir sencible sentir de sen- desagradable gozar-padecer sación

placer-dolor

técnicos útil-perjudicial lujo

Son independientes de las cosas en que se dan.

2) noble-vulgar sentim. vital ascendente- contento-pesadum- bienestar, pros-. (valores de desa- descendente bre peridad (valores rro I I o) salud-enfer- coraje-miedo de conservacibn)

‘ rnedad venganza juventud- ve- cólera lez-muerte debilidad-fuer- za

Son independientes tanto de lo agradable como de los v: espirituales.

3) valores es- sentir espiri- alegría-triste- asentirdisentir Valores de la pirituales tual, preferir, za aprobar-desaprobar cultura

amar-odiar espirituales

a) bello-feo b) justo-injusto respetar-despreciar colecciones ar-

tfsticas

51

Page 52: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

c) conocimiento puro de la ver- dad: filosofía

impulso de retribu- desrecho posi- cibn tivo ciencias

Son palabras de la vida y del medio; se puede sacrificar a ellos la vida.

4) santo.profano acto de amor bienaventu- fe-desercimiento cosas del culto especial a ranza-de- veneracibn, ado- y sacramentos; personas sesperacibn racibn formas de vene-

r a c i h , etc.

No son una clase especial de objetos, sino que sus portadores pueden ser cualesquiera objetos en la esfera absoluta. Son independientes de lo que en la historia a valido como santo, un Fetiche o Dios, pero siempre se dan como ”personas”.

El orden jarárquico de arriba hacia abajo queda asi:

1. Agradable y desagradable. 2. Noble-vulgar. 3. Valores espirituales. 4. Santo y profano

Los valores rligiosos con respecto , a los de lo santo todos los demás aparecen

como símbolos suyos “corresponden a esta serie de valores: los sentimientos de felicidad y desesperación, independientes por completo de la “suerte” y la “desdicha” en su esencia, duración y cambio; y que miden a la vez en la vivencia la “proximidad” o el “alejamiento” de lo santo. Reacciones específicas a esta modalidad de valores son “fe” e “incredulidad” “veneración”, “adoración” y posturas análogas. Por el contrario, el acto en que captamos originalmente los valores de lo santo es el acto de una determinada clase de amor cuya dirección axiológica precede y a la vez determina todas las representaciones plásticas y todos los conceptos de objetos santos. Es de la esencia de este acto el dirigirse a personas.

Los valores espirituales se dividen en tres grupos: a) valores estéticos: b) valores de lo justo e injusto: c) valores del conocimiento puro. Los del conocimiento científico son, respecto del tercer subgrupo, valores por referencia. Los llamados de cultura (tesoros artísticos), monumentos, instituciones, legislaciones positivas, etc., son valores por referencia (técnicos y srmbólicos) respecto a los valores espirituales en general.

52

Page 53: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Los valores vitales. Entre ellos tienen el carácter de valores de cosas las cualidades comprendidas en la antítesis de lo noble y vulgar. Corresponden a estos por referencia los que se hallan incluidos en el concepto de bienestar. Estados relativos son los diversos modos de sentimiento vital, por ejemplo: el sentimiento de la salud o enfermedad, el de la vida ascendente, etc.

Los valores sensibles. Los modos característicos son el sufrimiento y el goce, con los valores de lo agradable se relacionan como valores por referencia, todos los que corresponden a la producción de cosas que despiertan agrado (valores de civilización), lo mismo que los que sirven al goce de éstas (valores de lujo).

En la historia de la filosofía se han formulado diferentes órdenes jarárquicos de los valores., ejemplo: los hegelianos colocan los valores espirituales sobre los religiosos, Nietzsche considera a los valores vitales como supremos, para los hedonistas el valor supremo será lo agradable. Las razones de Scheler, tienen el respaldo de la filosofía espiritualista desde Platón hasta Bergson, aunque no haya sido expuesta en términos de valor.

Es necesario destacar dos cosas con respecto a la jerarquía de valores que hace Scheler. La primera es que ella se refiere sólo a las modalidades en conjunto, a las categorías de valores. Dentro de cada modalidad hay muchas cualidades de valor, por ejemplo en la esfera de lo santo: gracia, fé, pecado, etc.; en la esfera de lo estético: lo bello, trágico, cómico, etc. que Scheler no ha ordenado jerárquicamente. La segunda es que todas las modalidades de valor que componen la jerarquía son de valores extramorales y no de valores morales. Aquí no estan ni lo bueno ni lo malo. ¿Dónde estan lo bueno y lo malo? en el sentir, por lo tanto, una persona cuyo sentir no este alterado por un engaño, siente si un acto: es bueno o es malo, pero si se puede determinar su aparición.

Scheler formula tres determinaciones; "bueno" en sentido absoluto es aquel valor que aparece en el acto del sujeto en que este realiza,da el valor que, para elfagrado de su conocimiento, es el supremo: //*.''.

1 .- "malo" es aquel que aparece en el acto en el que el sujeto realiza el valor ínfimo; 2.- "bueno" relativamente es el acto en el que el sujeto

53

Page 54: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

está dirigido a realizar un valor superior, aun que no sea el supremo, también dentro del ámbito de su conocimiento, 3.- “malo” el que está referido a realizar un valor inferior, 4.- “bueno” es el valor que reside dentro de los grados superiores del valor. “por dentro de los grados superiores hay que entender todos menos el de lo agradable, porque los demas son superiores a esté, mientras que esté no es superior, a ningún otro grado. Y “malo” es el valor del acto que está dirigido a realizar un valor negativo.

Por consiguiente hay una relaci6n entre los valores estrictamente morales, bueno y malo, y los otros valores. En este se funda la- posibilidad de una ética material, que en base a la jerarquía de otros valores (valores extramorales) puede determinarse que clase de realizaciones de valores son: buenas o malas. El valor bueno aparece cuando realizamos un valor positivo superior, en otras palabras que un acto de un sujeto sea bueno, es preciso que éI este dirigido a realizar los valores extramorales, en general “cuando el sujeto tiene enfrete un sector de valores extramorales y realizar el valor “A” que es superior al valor “B”, entonces a su acto le cae la cualidad de bueno. Si a la inversa, el sujeto de manera que en la situación que realiza el valor inferior en vez del vaior superior, entonces, realizando un valor extramoral pero inferior, le cae a ese acto la cualidad de malo”. 48

Independientemente de que estas excepciones sean exactas, lo que parece claro es que la orientación de la persona tiene que ser hacia los valores extramorales. La diferencia de altura de los valores esta en las tendencias y no surge de la relación con la voluntad, es otras palabras, la “situación” en la que se encuentra cada sujeto y en las que aparecen distintas tendencias le ofrece ya el marco, el espacio del juego, entre las que tendrá que elegir (el individuo).

“Sdlo en ese contexto de las tendencias queda resuelto el problema de lo bueno y lo maío en los criterios de Scheler”. 49

48 lbid, p. 90 49 Ibíd, p. 100

54

Page 55: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Lo anterior esta en contra de lo que sostenía Kant, que afirmaba que sdlo los actos de voluntad son portadores de valores, Scheler sostiene que el portador primario de “bueno” y “malo” no son propiamente los actos particulares si no el ser de la persona misma, esto significa que afirmar que “bueno” y “malo” son valores de persona y no de actos.

En segundo término, los portadores de valores morales sor] las virtudes y los vicios. Scheler entiende por tales las direcciones del poder moral de las personas según las diferentes escuelas de cualidades de valor.

En tercer término están, los actos de la voluntad, portadores de los actos morales, la afirmación que hace del ser de la persona el primer portador del valor moral es defendida por Scheler no estaba deacuerdo de que el ser de la persona sea el cumplimiento de una ley.

A los criterios propuestos por Scheler acerca de lo “bueno” y lo “malo” Guvirich propuso una serie de objeciones, estas objeciones no serán analizadas en el presente escrito.

55

Page 56: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

3.3. Los valores religiosos.

Los valores religiosos son la cljspide de la jerarquia de los valores, Dios está presente en estos valores porque son participación de El. La caridad, la gracia de Dios, las virtudes teológicas, etc, son valores que van a perfeccionar al ser huma-ro, y nuién se encargará de este perfeccL.1amiento va a ser la teolcgh.

a> La concepción cristiana del amor. La concepción cristiana del amor en Max Scheler se opuso a la

concepcibn antigua, para los griegos el amor es una aspiración de lo inferior a lo superior, para Scheler el amor debe mostrarse en el hecho, de que lo noble desciende hasta lo innoble, ejemplo: el sano hasta lo enfermo, el rico hasta el pobre, el hermoso hasta el feo, el santo hasta el malo, etc.

Lo anterior se realiza con la convicción de conseguir lo m& alto en la realización de este acto de humillación, el hombre al rebajarse lo hace con la convicción de hacerse igual que Dios, a esto Scheler lo llamar2

. inversión del movimiento ;r:rIoro.c,d es un nuevo modo de fundamentación del amor‘ y del ser, este modo no es un acto espontáneo del individuo, sins que es segirn San Agustín: “el primer impulso de Dios mismo, es decir, de su voluntad de redención guardada por el amor que se cumple en autorevelación de Cristo”.

Lo anterior es similar al proceso de salvación cristiana, según Scheler, en ella la iniciativa parte de Dios porque existe la enemistad y esta enemistad es el pecado original, sólo Dios puede eliminar esa enemistad, y al eliminarla surge la comunión amorosa, y a este momento se le llama gracia, sin ella el hombre no podría encontrar la amistad divina.

Cristo no trae a los hombres un mensaje de amor y misericordia de parte de Dios, sino que Cristo‘es el acto mismo de amor de Dios.

Scheler dice que Dios no es un eterno desconocido que guarda sus distancias con el hombre sino que “busca y encuentra al hombre en la persona de Jesús”.

56

Page 57: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Dios desciende hasta el hombre haciéndose un siervo, muriendo en la cruz, en este sentido el amor cristiano es un intención espiritual y sobrenatural y rompe las leyes de la vida, por ejemplo: el odio a los malos.

El Cristianismo tiene una inversicin de los valores naturales, así, la preferencia de Jesús por los pobres, los pescadores, los enfermos, etc.

Hay una inversión de los valores que s610 Dios cumple. b)El amor a Dios.

El amor al prójimo y el amor así mismo se hallan fundados en el amor a Dios, ambos, forman una unidad, por tal motivo Dios es la fuente y meta del amor, retomando nuevamente a San Agustín: “inquieto está nuestro corazcjn hasta que descanse en ti”.

Dios es la funete de todo amor porque su esencia es su amor mismo, la misma esencia de Dios se torna amor y servicio, por consiguiente, creacidn, voluntad y obra. En lugar del eterno primer motor del mundo, aparece el creador que lo creó por amor. Dios se convierte así en un Dios amante, cosa que para el hombre antiguo sería contradictoria.

Lo primero que deriya del arnor de Dios es su infinita bondad: Dios es el sumo bien porque es el acto de amor infinito. Por eso el amor de Dios como sumo bien conduce necesariamente al amor a sus criaturas de modo que “nosotros los hombres debemos de comportarnos con los demás hombres análogamente a como Dios se porta con nosotros. 50

La suprema forma de amor a Dios es lo que los escolásticos, los místicos y San Agustín llamaban amaré in Deo, es decir, participar con Dios en su amor a todas las cosas. El amor al prójimo está implicado en el recto amor a Dios.

50 Scheler Max, de lo eterno en el hombre. p. 222

Page 58: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

En la Ética, Scheler crítica a la moral de Kant, para Scheler el valor fundamenta al deber y no es a la inversa corno lo pensaba Kant es la confusión entre formalismo y a priori. Los valores según Scheler son independientes de la experiencia, pero no por eso no tienen contenido.

La idea central de Schele!, fue la materialidad y la objetividad de los ValOreS,aprehendemos 10s valores.- por intuición emocional, 10s valores son objetos donde termina la intencionalidad del sentir (sentimiento), los valores son esencias con un contenido, los valores no son accesibles a la razón, los valores son jerárquizables de acuerdo con su duración, divisibilidad, satisfacción, etc.

En Scheler hay cuatro categorias de valor y en esa jerarquía exceptúa a los valores morales por ser de naturaleza diferente. Los valores religiosos son los de mayor importacia, es decir, Dios es el valor supremo, porque ÉI no es contingente, es absoluto, Dios es fundamento y origen de todo valor.

Lo importante de la teoría axiológica de Scheler es haber aportado una noción de valor más clara al afirmar la objetividad de los valo res como esencias positivas llenas de contenido.

58

Page 59: LA DE VALOR EN MAX - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1066.pdf · Scheler. El problema de los valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología,

Llambias de Acevedo, Juan. "axiología y ética", en Max Scheler, Exposición sistemática y evolutiva con alqunas críticas y anticriticas, Nova Buenos Aires, 1965, (colección la vida del espíritu), pp. 61-1 55.

Suances Marcos, Manuel A. "El valor" en Max Schelgr, principios de Ética personalista, 2a. ed .., Herder, Barcelona -1 986, (Biblioteca de filosofía, 6j, pp. 81-93.

Ferrater Mora, José. "valor", Diccionario de filosofía U-Z, t.3, 5a.edi Alianza Editorial, Barcelona, 1984, pp. 3373-3380.

Risieri, Frondizi. ¿Qué son los valores?, Ha., reimp. de la 3a.ed .. FCE, México, 1986, pp. 12-1'06.

Scheler, Max. Ética, t.1, tr: del alemán por Hilario Rodriguez Sanz 3a. ed A. Revista de Occidente, Madrid, 1941 , pp. 303.

Scheler, Max. Etica, t.2, tr. del alemán por Hilario Rodriguez Sanz 3a. ed: . Revista de Occidente, Madrid, 1942, pp. 41 9.

De Espinoza, Benedictus. " Ética I "I 11 , prop IX, esc.", tr. del latin y prólogo de Ángel Rodriguez Bachiller. 8a.ed _ . Águilar, Buenos Aires, 1982, (Biblioteca de iniciación filosGfica 52), p. 173.

Russell' Beltrand ReliQión y Ciencia, 2 a . d . FCE, México, 1986, (Breviario núm. 554, p. I S 6