9
LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional Universidad de Castilla – La Mancha http://www.cienciaspenales.net

LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

  • Upload
    doanbao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES

Luis Silva Pereira

Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional

Universidad de Castilla – La Mancha

http://www.cienciaspenales.net

Page 2: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

Se me había pedido explícitamente que intentara señalar los posibles problemas que pudieran presentárseles a  los expertos a  la hora de aplicar  la Decisión Marco del Consejo,  2003/557/JAI  de  22  de  julio  de  2003,  relativa  a  la  ejecución    en  la  Unión Europea de decisiones de congelación de bienes o de elementos de prueba. 

 En la medida en que la mayoría de las preguntas se plantearán con respecto a la 

legislación  nacional  de  transposición  de  este  instrumento  de  derecho  europeo,  no aplicable directamente como derecho interno, el acercamiento que se ha de seguir será global y, por  tanto, sólo constituirá una reflexión sobre el propio  texto de  la Decisión Marco. 

Ésta constituye, o al menos eso parece, un primer paso hacia la adopción de un instrumento  único  basado  en  el  principio  del mutuo  reconocimiento  que  sustituirá totalmente al régimen actual de la clásica cooperación judicial.  

 En  efecto,  durante  el  Consejo  Europeo  de  Tampere  de  octubre  de  1999,  fue 

adoptado  un  programa  de medidas  destinado  a  establecer  el  principio  del mutuo reconocimiento de  las decisiones penales1, proclamado  como  la piedra angular de  la cooperación  judicial,  tanto en materia civil como penal. Esta Decisión Marco pone en práctica  la medida 6 de este programa, según  la cual era prioritario  la elaboración de un instrumento sobre el reconocimiento de las decisiones para el bloqueo de pruebas, con el objetivo de  impedir  la pérdida de  las mismas  sise encuentran en  territorio de otro país miembro.  

Haré tres observaciones previas.  

Esta Decisión Marco del Consejo del año 2003  tiene por objeto  fijar  las  reglas según  las  cuales  un  Estado miembro  reconoce  y  lleva  a  cabo,  en  su  territorio,  una decisión de congelación emitida por una autoridad judicial de otro Estado miembro y, aunque  sólo  tenga  por  objetivo  el  permitir  actuar  rápidamente  a  las  autoridades judiciales  competentes para  obtener  los  elementos de prueba  y  embargar  los  bienes fáciles de transferir y de impedir provisionalmente cualquier operación de destrucción, de  transformación, de desplazamiento, de  transmisión  o de  alienación  relativa  a  un bien susceptible de ser objeto de una confiscación o a un elemento de prueba, podrá ser, a veces, difícil de encontrar  la compatibilidad entre  las normas de procedimiento basadas en la lógica inherente al principio del mutuo reconocimiento, y aquellas que se incluyen en otra totalmente distinta, la de los mecanismos de cooperación judicial entre Estados. 

 En efecto, la Decisión Marco, mediante la contundencia de sus artículos 10, 1 y 

2,  recoge  explícitamente  la  coexistencia  en  el Espacio  Judicial Europeo de  estos dos sistemas‐  el  que  ella  misma  constituye  y  también  el  régimen  establecido  por  los anteriores convenios‐  frente a una misma petición de asistencia, porque está previsto que  el  certificado  debe  ser  continuado  por  una  petición  de  transmisión  de  los elementos de prueba al Estado emisor o por una petición de ejecución de una decisión (resolución) de confiscación de bienes. 

1 JO C 12  de 15 de enero 2001, p. 10.                                                                                                           

2

Page 3: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

 Aunque habrá ciertamente evoluciones sensibles del tratamiento de este tipo de 

peticiones  en un  futuro próximo,  también  es  cierto que  las normas  aplicables  a  esta segunda petición están previstas en los convenios internacionales. 

 Así también podremos hacer más preguntas sobre la compatibilidad de los dos 

regímenes en su aplicación práctica.  En segundo lugar, hay que resaltar también que este instrumento se aplica tanto 

a las decisiones de bloqueo con respecto a la obtención de un elemento de prueba como a las decisiones de bloqueo para la posterior ejecución de una decisión de confiscación. 

 Este aspecto constituye un nuevo acercamiento sobre esta materia dentro de la 

Unión  Europea  que  se  refleja  a  través  de  la  unificación  en  el mismo  instrumento normativo de las normas de procedimiento aplicables a estos dos tipos de petición de asistencia judicial en materia penal. 

 En efecto y, hasta ese momento, su autonomía era clara.   Ésta  tenía  como  punto  de  partida  el  hecho  de  que  estaban  recogidas  como 

instrumentos de derecho internacional diferentes. En lo que respecta a la obtención de medios  de  prueba  en  el  extranjero  dentro  de  la  Unión  Europea,  el  gran  marco normativo aplicable fue constituido por la Convención Europea de Asistencia Judicial en Materia Penal de 20 de abril de 1959, completada por su Protocolo Adicional de 17 de marzo de 1978, por los artículos, del 48 al 53, de la Convención de Aplicación de los Acuerdos  de  Schengen  y,  en  un  número  todavía  limitado  de  Estados,  por  la Convención  relativa  a  la  Asistencia  Judicial  en  Materia  Penal  entre  los  Estados miembros de la Unión Europea de 29 de mayo del año 2000 y su Protocolo Adicional de 16 de octubre de 20012. 

 Paralelamente,  con  respecto  al  examen médico preventivo,  al  embargo y  a  la 

confiscación  de  bienes  que  constituyen  los  hechos  realizados  por  la  práctica  de  un cierto  número  de  infracciones,  la  Convención  del  Consejo  de  Europa  relativa  al blanqueo, a la detección, al embargo y a la confiscación de productos del crimen de 8 de  noviembre  de  1990,  completada  dentro  de  la  Unión,  por  la  Decisión  Marco 2001/5001/JAI de 26 de  junio de 2001, del Consejo, constituye actualmente, todavía, el instrumento de referencia3.  

Del análisis de estos  instrumentos se puede constatar  fácilmente, aparte de su objetivo  principal,  la  existencia  de  normas  de  transmisión,  admisión,  rechazo  y tratamiento tan diferentes y, al mismo tiempo, también se puede observar, ya sea por acción o por omisión del  legislador europeo, que había una evidente voluntad de no 

2 El segundo Protocolo Adicional a la Convención de 1959, firmado en el marco del Consejo de Europa de 8 de noviembre de 2001 sigue el texto de la Convención 2000 con el objetivo de ampliar a los demás países europeos los principios y las normas de cooperación judicial de ésta. 3  A  la  cual  se  deberá  adjuntar,  no  sólo  la  asistencia,  sino  también  la  ejecución  de  las  decisiones  de confiscación,  la  Convención  Europea  de  28  de mayo  de  1970  sobre  el  Valor  Internacional  de  Juicios Represivos y, en la Unión Europea, el Acuerdo de Bruselas de 13 de noviembre de 1991. 

3

Page 4: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

mezclar  estos  dos  referentes  y,  como  consecuencia,  de  conservar  hasta  la  actual Decisión Marco un acercamiento diferente de estos dos tipos de peticiones. 

 Igualmente aquí pueden plantearse algunas preguntas sobre la compatibilidad 

de las distintas normas de procedimiento.   

En tercer lugar, se constata que la Decisión Marco se aplica, curiosamente, a un pequeño número de situaciones cuando se trata de la obtención de medios de prueba en el marco ya establecido, a este respecto, por las Convenciones del 59 y las siguientes, al  mismo  tiempo  que  sobrepasa  el  campo  de  aplicación  de  la  Convención  del  90 cuando se  trata de obtener  la congelación de un bien para una posterior ejecución de una decisión de confiscación.  

 En lo que concierne a la primera situación, y teniendo en cuenta la definición de 

elemento  de  prueba  presentada  en  su  artículo  2  e),  está  claro  que  sólo  tiene  como objetivo el bloqueo de objetos, documentos o datos susceptibles de servir como cuerpo del delito, y así no se aplica ni al bloqueo ni a la transmisión de ningún otro medio de prueba. 

 Sin  embargo,  con  el  objeto  de  la  congelación  de  bienes  y  para  asegurar  la 

eficacia de una decisión de  confiscación, puede aplicarse a  todos aquellos  realizados por cualquier  tipo de  infracción penal y no sólo a aquellos que hayan sido definidos  como tales por  los Estados en una declaración del artículo 2 de la Convención del 90, aunque el contenido de dicha declaración haya sido considerablemente limitado por la Decisión Marco de 2001, que ha reducido la posibilidad de rechazo de la aplicación de la Convención en aquellos casos en los que las infracciones perseguidas  judicialmente son punibles con una pena de prisión inferior a un año. 

 De esta consideración se puede  tener presente, al menos en  teoría, situaciones 

donde  la cooperación posterior estaría basada solamente en  la reciprocidad, porque a éstas  les  faltaría  un  marco  convencional  de  apoyo,  que  tratara  las  peticiones  de asistencia o las peticiones de ejecución de sentencias represivas.  

Sobre  la  base  de  estas  tres  consideraciones  iniciales,  he  decidido  exponerles algunos puntos ilustrativos: 

 Para comenzar, una pregunta que también se ha planteado en el momento de la 

entrada en vigor de la Orden de detención y entrega europea y relativa a los diferentes ritmos de la traslación de la Decisión‐Marco a las respectivas legislaciones nacionales. 

 Pienso  que  todos  ustedes  se  acordarán  de  las  discusiones  sobre  los  cuatro 

situaciones posibles:  a)  los dos Estados han  realizado  la  traslación de  esta Decisión‐Marco    a  sus  respectivas  legislaciones  nacionales,  b)  Ninguno  de  los  Estados  han realizado  la  traslación  de  esta  Decisión‐Marco  a  sus  respectivas  legislaciones nacionales, c) el Estado de emisión ha realizado la traslación y el de ejecución no y d) el Estado de emisión no ha realizado  la traslación y el Estado de ejecución sí‐ y, en este sentido, no voy a repetir aquí los argumentos que   fueron facilitados en ese momento 

4

Page 5: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

para elegir  la aproximación más correcta que habría de aplicarse en cada una de  las situaciones posibles. 

 Sin embargo,  la cuestión está, con  respecto a este  instrumento, en que no nos 

encontramos ante una verdadera derogación del conjunto del régimen anterior‐ como lo  contemplaba  el  artículo  31  de  la  Decisión  Marco  de  2002‐  sino  sólo  ante  la introducción de normas suplementarias para su ejecución. 

 De  acuerdo  con  este  punto  de  vista,  las  dos  situaciones  en  principio 

problemáticas, c) y d), se resolverán de  la siguiente manera:  la autoridad  judicial del Estado de ejecución que no haya  trasladado  todavía el régimen de  la Decisión Marco no podrá objetar nada a la inmediata ejecución de la decisión recogida en el certificado, si  éste  recoge  elementos  imprescindibles  para  dar  curso,  ya  sea  ante  su  legislación interna o del instrumento internacional aplicable  ‐artículos 14 de la Convención del 59 y  27  de  la Convención  del  90‐  y  sin  perjuicio  de  solicitar  a  la  autoridad  judicial  la emisión de  informes complementarios necesarios,  tal y como aparece recogido en  los distintos párrafos del artículo 4 de la Convención del año 2000 o en los artículos 20 y 28 de  la Convención de 1990. Al contrario, en  la situación d) no se puede objetar nada a una petición clásica de cooperación  formulada por  la autoridad  judicial –Convención de 1959‐ o por  la autoridad central –Convención de 1990‐ de un Estado que no haya trasladado  la  Decisión  Marco,  con  una  finalidad  admitida  por  el  instrumento internacional invocado.  

Por otro lado, y se trata ahora de una segunda situación, hay que resaltar que el sistema normativo  creado por  la Convención del  59,  y por  el  conjunto de  todos  los instrumentos que  complementan a ésta, establece,  todavía hoy  en día, que  todos  los Estados  pueden  reservarse  la  facultad  de  someter  la  ejecución  de  las  comisiones rogatorias  a  los  efectos  de  una  indagación  o  de  un  embargo  en  una  o  en  las  dos condiciones siguientes: doble  incriminación de  los hechos,  teniendo en cuenta que en este caso las precisiones previstas por el artículo 51 de la Convención de Aplicación de los Acuerdos de Schengen, y la compatibilidad de la medida solicitada con respecto al derecho nacional. 

 La  Decisión‐Marco  deroga  parcialmente  esta  norma  contemplando  que  las 

medidas de bloqueo de medios de pruebas tendrán lugar en el Estado de ejecución, en lo que concierne al conjunto de infracciones del párrafo 2 del artículo 3, todavía sin un control previo de  la doble  incriminación,  al mismo  tiempo que  invita  también  a  los Estados a reflexionar sobre  la necesidad de sostener, o no, este control para todos  los demás (párrafo 4). 

 Sin embargo, cuando se  trata de cualquier otra medida coercitiva adicional,  la 

norma  es  que  debe  ser  aplicada  según  las  normas  de  procedimiento  del  Estado  de ejecución –artículo 5, párrafo 2. 

La  pregunta  será,  por  tanto,  la  siguiente:  ¿Cómo  hay  que  actuar  si  resulta absolutamente necesario proceder a este tipo de medida, por ejemplo, una indagación, para embargar? En efecto, parece que la Decisión‐Marco no se aplica a las condiciones 

5

Page 6: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

que  se pueden oponer al  embargo, pero  tampoco a aquellas  relativas a  las actas del procedimiento previas e indispensables para llevar a cabo ésta. 

 Una pregunta  similar podría plantearse en  lo que  respecta a  los embargos de 

bienes para su posterior confiscación, porque el artículo 18 de  la Convención de 1990 establece  también  límites,  y  en  ese  caso, más  estrictas,  cuando  se  trata  de  adoptar cualquier tipo de medidas coercitivas. 

 Aunque  se  trate de un punto  que  la  ley  interna de  traslación de  la Decisión 

Marco  podrá  plantear  –aunque  no  exista  una  obligación  expresa  de  hacerlo‐  este aspecto será tratado, creo yo, en  la futura Decisión Marco relativa a  la orden europea de obtención de pruebas (artículo12 del proyecto presentado por la Comisión). 

 Al mismo  tiempo,  la presente Decisión Marco  también establece – artículo 10, 

párrafo 2‐ que cualquier medida posterior que tenga por objeto dar curso a la petición de  transmisión  de  bienes  será  adoptada  en  aplicación  de  las  reglas  normales  de  la cooperación judicial, es decir, de acuerdo con las normas del Estado de ejecución.  

Esto significa que, con excepción de la regla de la doble incriminación relativa a las infracciones, contempladas  en el artículo 3, párrafo 2, en referencia al párrafo 3 del artículo  10,  otros  motivos  de  rechazo  o  de  no  ejecución  inmediata  seguirán aplicándose, particularmente, los previstos en cada legislación nacional. 

 Conviene señalar, a este respecto, que  la Convención del 59 no contempla una 

obligación  para la parte demandada que sea suficientemente clara en el sentido de que sea absolutamente necesario dar  curso a una petición  sin ninguna  condición o plazo para  la  entrega    de  objetos  y  documentos  susceptibles  de  servir  como  documento probatorio  en  el proceso de  la parte demandante dada  la utilización  en  su  texto de expresiones como ejecutar en la forma prevista por su legislación (artículo 3, párrafo 1) en la medida de lo posible (artículo3, párrafo 3) o podrá aplazar la entrega (artículo 6, párrafo 1).  

En tercer lugar, el artículo 8 contempla que la autoridad judicial competente del Estado de ejecución puede aplazar  la ejecución de una decisión de congelación de un bien para su confiscación  posterior si este bien es ya objeto de una decisión firme en el marco  de  otro  procedimiento  en  el  Estado  de  ejecución;  aunque  la  expresión “…procedimiento  en  el  Estado  de  ejecución”  no  sea muy  clara,  parece  obvio  que contempla no sólo los procedimientos del Estado de ejecución, sino también todas las situaciones de peticiones concurrentes emitidas por un Estado o autoridad  judicial de países terceros y, en consecuencia, sobre la base de un procedimiento penal extranjero.  

En cuarto lugar, y en lo que respecta a la adopción de decisiones de congelación para garantizar  el  éxito de  la  ejecución de una decisión de  confiscación posterior,  el artículo  10  párrafo  1  b)  y  c)  dice  que  el  certificado  debe  estar  acompañado  de  una petición de confiscación, ya sea en la ejecución de una orden de confiscación expedida en el Estado de emisión, o bien la confiscación en el Estado de ejecución y la ejecución posterior  de  una  posible  orden  o  de  una  información  sobre  la  fecha  en  la  que  se presentará dicha petición. 

6

Page 7: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

 Las palabras utilizadas ‐orden y certificado‐ dan, aparentemente, la idea de que 

en  este  caso  se  habla  de  peticiones  basadas  en  instrumentos  construidos  según  el principio de  reconocimiento mutuo y que no  existen  todavía  en  el  estadio actual de desarrollo  del  Espacio  Judicial  Europeo;  sin  embargo,  a  este  respecto,  una  posible interpretación que  contemplaba  la posibilidad de utilizar el  instrumento  introducido por  la  decisión marco  no  se  aplicaría,  de momento,  en  los  casos  de  congelación  de bienes  para  su  confiscación,  deberá,  sin  embargo,  abandonarse  frente  a  argumentos teóricos y prácticos:  en  realidad, no  sólo  el párrafo  2 de  este mismo  artículo  10 nos habla de peticiones  sometidas a  las  reglas que  se aplican a  la  cooperación  judicial    ‐ palabra  evidentemente  prohibida  en  una  lógica  de  reconocimiento  mutuo  ‐    sino, después  de  haber  constatado  que  ya  existían  leyes  de  transposición  de  la Decisión Marco  a  legislaciones  nacionales  –  como  ocurre,  en  concreto,  con  la  ley  francesa 2005/750 de 4 de julio – en la que esta posibilidad ya ha sido prevista. 

 Sin  embargo, me  parece  discutible  que  la  abolición  del  control  de  la  doble 

incriminación, instituida por el párrafo 2 del artículo 3, relativo a un cierto número de infracciones, sea admisible por todos los Estados que exigen aún la verificación de este principio,  en  una  formulación  concreta,  aunque  limitada,  para  la  ejecución  en  su territorio de una decisión penal extranjera.    

Es necesario, evidentemente, explicar esto con detalle.  La regla de la Decisión Marco se traduce en el hecho de que, en los casos en loa 

que la infracción perseguida, y castigada por una pena de al menos 3 años de prisión, esté  incluida  en  el  catálogo  del  artículo  3,  párrafo  2,  no  es  posible  oponerse  a  la ejecución de  la decisión de  congelación de bienes que  constituyen  su producto en el Estado de ejecución, por los motivos previstos en el artículo 7 y 8.  

 Esta disposición constituye una derogación de algunos motivos de negación de 

peticiones  de  embargo  previstos  en  el  artículo  18  de  la  Convención  de  90, especialmente  el  principio  de  la  doble  incriminación  que  está  contemplado  en  el párrafo f) de su número 1; y, aunque éste sea facultativo, la mayoría de las legislaciones europeas  continúan  exigiendo que  en  el procedimiento de  exequatur  ante  el  tribunal competente  del  Estado  requerido,  al  que  se  somete  la  decisión  extranjera,  debe efectuarse,  al  margen  de  otras  circunstancias,  el  control  de  la  verificación  de  este principio.  

No obstante, por otra parte, podemos  también constatar que el cumplimiento de la petición de ejecución de la decisión de confiscación que sigue la orden de bloqueo está  subordinado a  las  reglas de este mismo artículo 18 y, en este  caso, es necesario verificar  su  admisibilidad  con  respecto  a  las  condiciones  legales,  es decir,  al mismo tiempo, su subordinación a la norma de la doble incriminación. 

De este modo, es necesario formular las siguientes preguntas: ¿La aplicación de esta Decisión Marco exige a los Estados cambiar sus normas de procedimiento que se aplican  al  reconocimiento de  las  sentencias  represivas  extranjeras? Si  la  respuesta  es negativa,  ¿será  legal  embargar  un  bien  según  la  orden  de  un  procedimiento  penal 

7

Page 8: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

extranjero  cuando  no  se  puede  reconocer,  y  de  este modo,  ejecutar  la  decisión  que constituía la única razón de ser de este embargo? 

 La  respuesta  a  la primera pregunta  es muy  simple. Es negativa  y por  varias 

razones.  La  primera  es,  sencillamente,  que  no  se  ha  presentado  en  su  texto  ninguna 

determinación  a  este  respecto.  La  segunda  es  que  este  instrumento  constituye  un primer paso hacia la adopción de un instrumento único de reconocimiento mutuo que reemplazará la integridad del régimen actual de asistencia judicial. Así pues, sólo tiene como  objetivo  la  asistencia  y  no  se  aplica  a  las  demás  instituciones  de  cooperación judicial  en  materia  penal  como  el  reconocimiento  de  decisiones  finales  represivas extranjeras. Para terminar, la tercera razón guarda una relación directa con la redacción del párrafo 3 del artículo 10, en el que se encuentra modificaciones en el régimen de convenciones cuando se trata de asistencia con respecto a la transmisión de medios de prueba,  con  objeto  de  su  adaptación  al  nuevo  régimen. Una  redacción  similar  para cubrir esta aparente  incompatibilidad sería, no sólo deseable, sino  también necesaria, en lo que respecta a las peticiones de confiscación.  

 Creo que esta cuestión será regulada únicamente por la futura Decisión Marco 

relativa  a  la  aplicación del principio del  reconocimiento mutuo  en  las decisiones de confiscación,  pero  hasta  que  llegue  ese  momento,  el  problema  con  el  que  nos encontramos es, a todas luces, real.  

Este resultado nos lleva, así pues, a la segunda cuestión: un caso práctico puede ilustrar  el problema: una autoridad  judicial  recibe un  certificado de una decisión de congelación  de  bienes  para  su  posterior  confiscación  emitida  en  un  procedimiento penal de  otro Estado de  la Unión.  Se verifica por  la descripción de  los hechos y  su cualificación jurídica ‐ apartado i) del certificado ‐ que éstos, aunque se incluyen en la lista del  párrafo  2 del  artículo  3,  no  son  punibles  en  su derecho  interno. Al mismo tiempo, se constata que la decisión posterior de confiscación, con objeto de su ejecución en su país, será sometida, también según su derecho interno, a un control previo de la doble incriminación.   

En principio, y según las reglas de la Decisión Marco, la respuesta parece clara. No se puede objetar nada – artículo 5, párrafo 1 – pues este motivo no está considerado como tal en los artículos 7 y 8. 

 A  pesar  de  todo,  esta  solución  no  es muy  razonable,  porque  es  contraria  al 

derecho interno del Estado de ejecución – el embargo de un bien para su confiscación posterior  depende  de  la  posibilidad  de  adoptar  legalmente  esta  decisión  y  de pronunciarla ejecutoria  ‐, ya que  la persona perjudicada puede proceder, mediante  la vía  de  recursos  vigentes  en  el  Estado  de  ejecución  –  naturalmente,  todas  las legislaciones nacionales contemplan la posibilidad de levantar el embargo  si se estima que  la  razón  de  ser  de  éste  ya  no  es  justificable  –  y,  curiosamente,  también  es susceptible de derogación inmediata cuando la petición de confiscación haya llegado.   

8

Page 9: LA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE · PDF fileLA DECISIÓN MARCO 2003/577/JAI DE 22 DE JULIO DE 2003. ALGUNAS REFLEXIONES Luis Silva Pereira Publicaciones del Portal

En  efecto,  el  artículo  6,  párrafo  1,  contempla  que  el  embargo  del  bien  se mantiene en el Estado de ejecución hasta que éste haya dado un  trato definitivo a  la petición  de  confiscación;  la  utilización  de  la  expresión  “trato  definitivo”  aquí  es suficientemente clara ya que  resulta  indiferente, a este  respecto, que  la petición haya tenido éxito o no.  

 Por otra parte, el artículo 7 párrafo c) de la Decisión Marco constituye también 

una  prueba  evidente  de  la  preocupación  por  evitar  actos  de  embargo  innecesarios, pues si aparecen de  forma  inmediata  informes presentados en el certificado, el hecho de dar curso a la petición de asistencia judicial conforme a lo previsto en el artículo 10, sería contrario al principio ne bis in idem, no habría lugar para su ejecución. 

 Me pregunto por qué este principio general –  igualmente aplicable a  los casos 

en  que  es  imposible  ejecutar,  en  la práctica,  la decisión de  embargo,  referidos  en  el párrafo 4 del artículo 7 – no debe aplicarse en todos los casos posibles de negativa de la petición posterior.   

Así, he  llegado  a  la  conclusión de  que  actualmente,    cuando  se  trata de una decisión de congelación de  los bienes para  su confiscación posterior,  si  la  legislación del Estado de ejecución continua exigiendo, para el reconocimiento y la ejecución de la decisión de confiscación emitida por el Estado de emisión, la verificación de la norma de  la  doble  incriminación,  la  autoridad  judicial  de  ejecución  podrá,  legítimamente, rechazar la ejecución de aquella, sea cual sea la infracción que se encuentre en el origen de esta decisión.   

Ustedes, naturalmente, deben decidir  la validez de estas cuestiones y  también de  su  interés dentro del  equilibrio  que  siempre debería  existir  entre  la  rapidez  y  la eficacia de esta nueva herramienta y los mecanismos de los instrumentos ya existentes y, por otra parte, también deben decidir, el valor añadido que se nos ha ofrecido aquí teniendo en cuenta el principio de reconocimiento mutuo con respecto a los principios en los que se basada la cooperación judicial clásica.     

9