32
7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 1/32 La delincuencia y la coacción Una teoría integrada de la criminalidad crónica Por Mark Colvin St. Martin Press (Prensa de San Martín) Nueva York

La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 1/32

La delincuencia y la coacciónUna teoría integrada de la criminalidad crónica

Por Mark Colvin

St. Martin Press (Prensa de San Martín)Nueva York

Page 2: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 2/32

UNA COERCION DIFERENCIALTEORÍA DE LA CRIMINALIDAD

Sobre la base de los conocimientos de las teorías anteriores, somos capaces de discernirdos importantes dimensiones de control. En primer lugar es el grado de la coacción, quevan desde la extremadamente alta para completar la coacción no la coacción. Segundo, esel grado de consistencia, que van desde altamente consistente para altamente errática. Conestas dos dimensiones construyo cuatro tipos de control que tienen profundamente diferentes efectos sobre los resultados penales y no penales (1): un control consistente nocoercitiva; no coercitiva de control errático; coactivo un control consistente; y(4)coercitivos de control errático. Etiqueto éstos, respectivamente, Tipo 1. Tipo 2, Tipo 3 yTipo 4 de control (véase la figura 2.1) . El Tipo 1 utiliza constantemente el control nocoercitivo (tanto normativo y remunerado) que proporciona el subordinado con

consistentemente fuerte apoyo social y mensajes consistentes sobre limitacionesrealistassobre el comportamiento. El tipo 2; erráticamente proporciona un control no coercitivo(principalmente remunerado) que da apoyo social indiferente y poco o ningún límite en elcomportamiento. Este patrón coincide con la disciplina poco exigente y permisiva dePatterson y en cierta medida con la máxima autonomía de Tittles. Tipo 3 utilizaconstantemente controles coercitivos, la persistencia secular de apoyo social ylasrestricciones de conducta y patrón de represión extrema. Esto coinciden el patrón de Tittle.

El tipo 4 erráticamente utiliza controles coercitivos que proporciona bajos niveles deapoyo social y las restricciones sobre el comportamiento esporádicos. Este patrón coincidecon la descripción de los procesos de interacción coercitivas en el que las acciones altamente punitivas se producen de manera irregular y, a menudo no están dirigidos a lamala conducta de Patterson. En esta sección se explicará en detalle la naturaleza de cadauno de estos tipos de control, sus diferencias que afectan en una serie de variables socio-psicológicas, y sus efectos en la frecuencia y tipos de crimen y la delincuencia.

La coacción se produce cuando uno se ve obligado a actuar de una maneradeterminada a través de la fuerza directa o intimidación de otros o por medio de lapresiónde las fuerzas socio-económica impersonales. Interpersonales formas de coerción pueden

o no incluir el uso de la violencia. La coacción puede implicar laamenaza real, quitando algo de valor, con las personas que se trabaja y con losapoyos

Page 3: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 3/32

sociales. Es de carácter punitivo. Se motiva el comportamientoporque es física y / o emocionalmente doloroso y porque amenaza con realmente hacereliminar tanto los apoyos sociales expresivos e instrumentales. La coacción, comoyo usoeste término, Atenas (1992) abarca la definición de coacción e incluye su concepto delavenganza. La venganza, es mi uso es este concepto, una forma excesivamente brutal y másimplacable de la coacción.Etzioni (1970) incluye el cumplimiento coercitivo en su teoría de cumplimiento,en instalaciones que propone una relación entre ciertos tipos de polo y

Figura 2.1 Dimensiones del control: Los grados de coacción y la consistencia

No coercitivo:ConsistenteErrático

Page 4: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 4/32

Coactivo

La orientación de los subordinados hacia aquellos que ejercen el control. Uncoercitiva estructura de cumplimiento incluye la energía que se basa o "la aplicación de laamenaza de la aplicación de sanciones físicas "que incluye" controlar a través de obligar ala satisfacción de las necesidades "(Etzioni, 1970; 104) Esto es coerción. El podertiende acrear una "participación alienante," una orientación negativa intensa (la hostilidad, la ira)por parte del subordinado en la relación de cumplimiento, lo que constituye una muydébil lazo social, alienado.

Etzioni también analiza otros dos cumplimiento de estructuras utilitarias. Laestructura de cumplimiento se compone de poder remunerativo en el que las recompensasmateriales son manipulados por el control. Subordinados en una relación que tal controltienden a tener una "participación calculadora", que es un vínculo social de formaintermedia intensa que depende de un cálculo de la remuneración continua (orecompensa u otros materiales de resultado placentero). Este tipo de control pro

porciona(la siguiente conceptualización de Cullen) el apoyo social instrumental. La estructura decumplimiento normativo incluye "poder normativo", que se basa en "la asignación ylamanipulación de recompensas simbólicas", que puede incluir gestos emocionalmentesatisfactorias como el elogio (Etzioni, 1970: 104). Este tipo de energía corresponde a una"implicación moral", la designación "una orientación positiva de alta intensidad" Arechazar la autoridad de control por parte de los subordinados (Etzioni, 1970: 104). De lateoría de Cullen podemos postular que el cumplimiento normativo incluye un alto nivel de

apoyo social y expresivo. Luego Hirschi, induce un lazo social muy fuerte, basadomoralmente a la autoridad.

La coacción, que implica Etzioni, tiene un efecto directo de la producción de la ira,la emoción clave postulada por Agnew (1992) en su teoría de la delincuencia. Si, las relaciones coercitivas de control se encuentran en varias ocasiones durante el tiempo, esprobable que ira crecerá. La ira puede ser dirigido hacia las figuras de autoridad directamente involucrados en la relación de cumplimiento, o puede llegar a ser más

generalizada como la persona se sienta obligada en varias ocasiones por la fuerza de otros

o por las fuerzas económicas y sociales más allá de su control. En estos casos, la ira sedirige hacia el exterior. También es posible que la coacción puede crear ira que sedirigehacia el interior. Ya sea que la ira es otra dirigida o es auto dirigida, dependerá de lanaturaleza consistente o errática del control de coerción. El tipo 3, que es coercit

Page 5: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 5/32

iva yconsistente, tenderá a producir la ira auto-dirigida, desde constantes controles deseguimiento y de proporción libre no lo hacen permitir la expresión de la ira abiertadirigida a los demás. El control de tipo 4, que es coercitivo, pero errático, tenderáaproducir otra ira dirigida, ya que la ira puede ser mejorada por la injusticia percibida delos controles (que aparecen arbitrario en este horario irregular) y por las muchas ocasionesen las que los controles proporción libre no son provocadas .Esta diferencia entre la ira dirigida por otros y la auto-dirigida puede explicar enparte diferencias de género en el crimen predatorio; los hombres son más propensos a estar involucrados en estos comportamientos que las mujeres (Chesney-Lind y Shelden1998; Elliott 1994; Tracy et al., 1990). Las mujeres que se encuentran bajo el control de las

Page 6: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 6/32

relaciones coercitivas caen más hacia el patrón de tipo 3, mientras que los hombresqueestán bajo controles coercitivos caen más hacia el patrón de tipo 4. Los estudios handemostrado que las niñas tienden a ser vigilados más de cerca que los muchachos(especialmente para el comportamiento sexual) (cf., Chesney-Lind y Shelden 1998). Estotendería a hacer que la ira de las mujeres es auto-dirigida y de los hombres está dirigidapor otros, cuando la estructura de control predominante es coercitiva. Otros factor ademásdel género puede canalizar la ira hacia adentro o hacia afuera, como los estilos culturalesy creencias religiosas. Ciertamente, la visión de Tittle sobre limitación apunta alimpactode la coerción consistente frente errática en la auto-contra-naturaleza otra ira dirigida. Encualquier caso, el sometimiento repetido a las relaciones coercitivas produce ira y si estaira se convierte en otra, dirigirá a través de la aplicación errática de control, acontinuación, una persona tendrá una alta propensión para la participación crónica en ecrimen callejero depredador.

El control coercitivo también afecta el vínculo social de una persona. La exposición

frecuente a las relaciones coercitivas crea lazos débiles ante las figuras de autoridad que elcontrol en ejercicio de estas relaciones. Además, el compromiso de una persona a lasactividades convencionales se reduce a medida que se disminuye el propio sentido deauto-eficacia. El individuo en virtud de las relaciones coercitivas reiteradas comienza aperder la confianza de que él o ella puede crear resultados positivos o reducir la influenciade estas fuerzas externas. Un compromiso con la búsqueda de actividades convencionalesimplica la creencia de que uno tiene la autoeficacia (confianza) para alcanzar l

as metascon éxito convencionales (Bandura 1982, 1977). Al estar subordinado a las relaciones ylas fuerzas coercitivas de forma repetida destruye la auto-eficacia y crea una sensación deimpotencia.

La coacción también crea un locus altamente de control externo para la personaque es el sujeto de control coercitivo a largo plazo. Un locus de control esuna percibida fuente de demandas sobre el comportamiento de uno, si estas demandasvienen de dentro del individuo o derivan de otras personas o fuerzas fuera del lado de la

persona. La coerción tiende a producir un locus de control externo, como uno deberesponder a las demandas externas de autoridad o fuerzas externas. David Matza (1964:188-89) se refiere este locus de control externo a un "estado de ánimo de fatalismo" que"neutraliza el aprieto legal" y "proporciona una sensación de desesperación." "El estado deánimo de fatalismo, como se recordará, se refiere a la experiencia de ver a uno mismocomo efecto. Se produce al ser" empujado "y da la sensación de que uno de los ejer

Page 7: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 7/32

ciciosde auto control sobre las circunstancias que lo rodean y el destino en espera" en cualquiercontexto en el que la autonomía, la" hombría ", o la capacidad para controlar losalrededores de uno se considera importante," el estado de ánimo de fatalismo dará lugar aalgo parecido a un sentido de desesperación." Matza entiende la delincuencia comounintento deliberado y desesperado a recuperar la potencia en frente al fatalismoy el controlexterno por lo tanto Matza cree que la delincuencia se dispara por el estado de ánimo defatalismo y es un intento desesperado para crear su opuesto. Los controles coercitivostienen el efecto de crear este estado de ánimo fatalista.Si la relación coercitiva de control (o la experiencia de fuerzas impersonales coercitivas)también es errática entonces la propensión a la criminalidad depredadora crónica será amás mejorada. Sin saber a ciencia cierta cuando el comportamiento será ignorado oseveramente castigado deja a la persona seguro acerca de cómo su comportamiento está

Page 8: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 8/32

relacionado con las consecuencias. Además de la unión débil, baja auto-eficacia, y lairacreada por la coacción, el elemento errático también creará una baja auto-control y nooparecen producir consecuencias graves o recompensar a acumularse a partir delcomportamiento, sino de las acciones arbitrarias de las autoridades o los caprichos de lascircunstancias. La persona comienza a sentir que los acontecimientos están más allá de sucontrol. Por lo tanto una fuerte creencia en el destino y la suerte se fomenta además deuna mentalidad de "hacer las cosas ahora" o "agarrar mientras se pueda" en lugar de diferirla gratificación. Esto es lo que enseña la experiencia de una persona cuando él o ella sesomete a las relaciones erráticas de control. Si estos también incluyen una fuerte dosis d ela coacción periódica, a continuación, baja auto-control se puede añadir a los enlacesdébiles sociales, la ira, baja auto-eficacia, y un locus de control externo para crear unapredisposición fuerte para la criminalidad predatoria crónica.

Una persona que está expuesta repetidamente a las relaciones coercitivas (por verotros sometidos a ella o al ser sometidos a ellos mismos) aprende de un

modelo a seguir. A raíz de la teoría del aprendizaje social desarrollado por Akers,losepisodios coercitivos se convierten en experiencias de aprendizaje a partir de los cualeslos individuos modela su propio comportamiento.

Los episodios coercitivos también se convierten en eventos de provocación como elindividuo groseramente viene a reconocer su déficit en una situación de control. Estaprovocación, según Tittle, se alimenta directamente en el desarrollo de unamotivación desviada, sobre todo si se acompaña de degradación. Tales provocacioneshumillantes tienen aún más efectos para alguien bajo un horario errático de la coacción(el

patrón de tipo 4), ya que el subordinado es más probable que entretener ilusiones de autonomía bajo esta programación errática que es un subordinado bajo un régimenconsistente de control coercitivo ( tipo 3).

Por lo tanto la coerción puede ser vista como poner en movimiento lo psico-social, las dinámicas que las teorías principales de la criminalidad discutidas anteriormentepostulan como precursores para la participación crónica en el comportamiento criminal.La coacción crea tensión en la forma de ira; contribuye a, bonos sociales alienadasdébilmente, baja autoeficacia, un locus de control externo, y, si se entrega en un

 horarioirregular, bajo auto-control. Además, el comportamiento que modela para el individuocuando esa persona ejerce control sobre los demás. Y se convierte en una provocación que produce una motivación desviada. Estas variables socio-psicológicas se alteran enfunción del grado de coerción y la coherencia en las relaciones de control. En la discusiónque sigue, exploramos los resultados sociales, psicológicos y de comportamiento

Page 9: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 9/32

producidos por los cuatro tipos de control.

LAS VARIEDADES DE EXPERIENCIAS DE CONTROL

Como se discutió en la sección anterior, las relaciones de mando vienen endiferentes formas definidas por su grado de coerción y su coherencia en la aplicación. Loscontroles no coercitivos pueden ser ya sea coherente, firme y justo, o pueden serdemasiado indulgente y permisiva, y erráticos. Me refiero a éstos, respectivamente,comoformas de control tipo 1 y tipo 2. Las relaciones coercitivas de control puede serconsistentemente punitivo o errática punitiva. Estos han sido etiquetados de tipo3 y tipo 4,

Page 10: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 10/32

respectivamente, en la siguiente discusión. La forma de control más conducente a lacriminalidad predatoria crónica es de tipo 4, una relación coercitiva que es erráticoypunitivo. Sin embargo, como se discute es esta sección, tipo 2 control también esproporciona para ciertas formas de criminalidad, ya que en cierta medida es el Tipo 3.

Las relaciones de control descritos en esta sección (y esto no se puede enfatizardemasiado fuerte) deben ser considerados como tipos ideales. Los individuos específicos,en cualquier punto en el tiempo, son probable que caigan en algún lugar entre estos tiposextremos. Con el tiempo, un individuo en particular puede experimentar una mezcla deestos tipos, pero es probable que una u otra se tienden a predominar al menos por unperíodo de tiempo. Lo más típico de este tipo de control se aplican a los patrones dedisciplina de los padres, pero pueden ser aplicadas a cualquier relación de autoridad ysubordinado en el que se ejerce el control. Además, las fuerzas económicas y socialesimpersonales pueden crear niveles diferentes de la coerción y la consistencia queexperimentan las personas. Estas fuerzas coercitivas impersonales tienen las mis

masconsecuencias socio-psicológicos y de comportamiento como las relacionesinterpersonales coercitivas. Con el tiempo, una persona puede cambiar de un tipo predominante de desplazamiento a otra. Esto puede producirse por cualquiera número derazones. Las intervenciones deliberadas por parte de las escuelas, organismos sociales yterapeutas, un cambio en el tema del control de comportamiento, o un cambio en elcontrolador pueden alterar el comportamiento del tipo de control. Los cambios repentinosen los factores económicos o circunstancias sociales también pueden alterar el patrón

dela coacción y el nivel de experiencia de un individuo.

Cada tipo de control tiene diferentes resultados sociales y psicológicos y por tantodiferentes efectos en el comportamiento. La figura 2.2 presenta los resultados sociales,psicológicos y de comportamiento que emergen de cada tipo de control. La siguiente discusión se amplía sobre las relaciones que se presentan en la figura 2.2 y se basa en lasideas de teóricas discutidos anteriormente en este capítulo.

Tipo 1: Consecuente, no coercitivo:.

Este es un control de tipo no coercitivo en el que un fuerte apoyo social proporcionan lasnecesidades de ambas, expresivas e instrumentales. Se utiliza una combinación de controlnormativo y remunerado. Se trata de que ninguna provocación que pueda convertirseenla base para el reconocimiento de un déficit de control. Produciendo los siguientes

Page 11: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 11/32

resultados sociales y psicológicos:

Bajar iraAlta auto-control, sobre la base de interiorización de las normasLocus de control internoAlta autoeficaciaFortaleza. , Vínculo social positivo moralSin modelar de comportamiento coercitivoDéficit de control (equilibrio de control)

Page 12: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 12/32

Y produce los siguientes resultados conductuales:

Generalmente no criminal, no delincuentesLa fuerte tendencia como para participar en el comportamiento pro-social

Este tipo de control implica intervenciones consistentes, asertivo en caso deincumplimiento que no son ni indulgentes ni demasiado duras y punitiva. (En la literaturade la disciplina para niños, esto ha sido descrito como "justo pero firme"[Loeber y Stouthamer-Loeber 1986; Bueno s Rankin y 1988]. Obviamente lo aplico más allá de las relaciones familiares.) Por lo general, implica apelaciones a la razón y lapersuasión en lugar de medidas punitivas directas; que rara vez se involucran castigosfísicos o amenazas. Es sutil, más que evidente, la coerción establece en el fondo, yaque laamenaza de consecuencias punitivas o negativas es el resultado implícito cuando el cumplimiento voluntario no se materializa. (Joan McCord [1995] sostiene que esta sutilcoacción es un elemento esencial de socialización exitosa.) Las recompensas y loscomentarios positivos son consistentemente dados por el comportamiento pro-socia

l ocompatible y fuertes mensajes sobre los individuos de valor y dignidad. Las reglas no sonexcesivamente estrictas, sino hacen límites de lugar razonables de la conducta, ysedeterminan con frecuencia en cooperación con el subordinado. En general, un cierto grado de autonomía se da el subordinado, que interioriza normas de cumplimiento ytieneuna comprensión realista de los límites. El monitoreo constante del comportamiento sevuelve innecesario, ya que la internalización de las normas produce autocontrol eficaz.

Dado que las intervenciones son consistentes, la persona se entera de que sucomportamiento puede llevar predecible incluso las consecuencias pueden sergratificantes o negativas. El individuo desarrolla una conexión positiva a la idea de que elpropio comportamiento predecible puede producir eventos de vida positivos yrecompensas. Esto conduce a un alto nivel de auto-control en el que se produce un locusde control interno. La persona desarrolla una alta autoeficacia porque él o ella ganaconfianza a través de la experiencia de que voluntario comportamiento pro-social puedecrear consistentemente resultados positivos. Esto se refuerza aún más cuando lasestructuras económicas y sociales más grandes proporcionan resultados positivos

consistentes. Tales individuos disfrutan de actividades convencionales debido alasrecompensas emocionales, sociales y económicos que aportan. Desde las intervencionesde las autoridades que están destinadas a corregir de una manera firme pero suavey justa,la ira no se produce. Respeto a la autoridad se instila debido a la consistencia y la firmezade la intervención y por lo tanto el lazo social es altamente positivo, basado enun

Page 13: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 13/32

compromiso moral.

Figura 2.2 Los resultados social-psicológico y conductual predicho por el tipo decontrol

4.No coercitivo:

Tipo 1 Consistente:

Baja ira; Autoeficacia alta;Vínculo social fuertemente moral;Sin modelo coercitivo;balance de percepción de control;

Page 14: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 14/32

Alto el autocontrol;locus de control de Interno

Fuerte predisposición para el comportamiento pro-social;Baja probabilidad de comportamiento criminal

Tipo 2 errático: Bajo la ira; Autoeficacia alta;lazo social calculador;Sin modelado coercitivo;excedente de control percibido;autocontrol bajo;Locus de control interno

Predisposición paramenor no depredadorescrimen callejero y delito de cuello blanco (formal);tendencia fuerte para explorar desviaciones de placeres

Coactivo

Tipo 3 coercitivo alta auto-dirigida ira; Baja auto-eficacia; Débil, vínculo social

calculadorde modelado coercitivo; La percepción de déficit de control con sentimientos deresignación; autocontrol rígido; locus de control externo.

Baja probabilidad de comportamiento pro-social; Predisposición a unaenfermedad mental (es decir, la depresión); Así que potencial para asaltos uhomicidio con rectitud enfurecida.

Tipo 4 errático de alta ira dirigida; Baja auto-eficacia; Débil vínculo social; modeladocoercitivo;déficit de percepción de control con sentimientos de degradación;autocontrol baja;

locus de control externo

Predisposición depredadora graveCrimen callejero;Alta probabilidad de criminalidad crónica

Tipo 1 de control es la menor probabilidad para provocar una propensión a la conductacriminal o delincuente y es el más probable para aislar a la persona de la exploración delos placeres de la desviación. Esto no quiere decir que una persona que emerge de

estasrelaciones de control podrá ser completamente no desviada y respetuoso ante ley. Pero lasexploraciones desviadas requerirán racionalizaciones para "neutralizar" la culpa que deotro modo mantienen estos individuos detrás de las actividades irregulares (Sykesy Matza1957). Algunos criminales de cuello blanco (por lo general son de una variedad menoscrónica) y los delincuentes exploratorios a corto plazo se ajustan a este patrón. Es

Page 15: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 15/32

tosdelincuentes pronto desisten de desviadas participación en las racionalizaciones que

Page 16: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 16/32

apoyan su ruptura, las restricciones de comportamiento morales hacia abajo y sereafirman internos. Tales exploraciones de desviación pueden, bajo las circunstanciasadecuadas, cambiar el tipo de control en virtud del cual la persona ha operado.Estecambio en el control puede moverlos hacia uno u otro de los tres tipos de las siguientescaracterísticas. Él o ella puede mover al tipo indulgente si los controladores ignoran ladesviación, o estas exploraciones de la delincuencia pueden dar lugar a uno de los tiposcon coercitivas post-impacto en los resultados sociales, psicológicos y decomportamiento.

Tipo 2: errático, no coercitivo:

Este tipo no coercitivo de control puede ser descrito como indulgente, vago, ypermisivo con un interés individual por parte del responsable del tratamiento queinterviene de forma errática y débil. Proporciona apoyo social débil, errática,que es principalmente instrumental desde un controlador que se desenganchaproporcionalmente en poco apoyo expresivo. En el mejor uso, inconsistente el controlremunerativo utiliza los intentos de manipular el comportamiento de un sujeto. E

ste tipode control no implica ninguna provocación que pueda convierse en la base para elreconocimiento de un déficit de control; de hecho, a menudo implica situaciones en lasque un excedente de control se hace tan evidente que el controlador ignora elcomportamiento del subordinado o manipula para acceder a los deseos y exigencias delsubordinados. Produce los siguientes resultados sociales y psicológicos:

Baja la iraBajo autocontrolLocus de control internoAlta autoeficacia

Vínculo social calculador IntermedioSin modelado de comportamiento coercitivoLa percepción de un superávit de control

Y produce los siguientes resultados conductuales:

Fuerte tendencia para explorar las actividades irregulares de placeerLa manipulación de las figuras de autoridad y de las reglas y procedimientosMentirFuerza para cometer delitos menos depredadora, de menor importancia en callesPredisposición a la delincuencia de cuello blanco /sin violencia (si se presenta laoportunidad)

En esta forma de control, la persona generalmente ignora cuando o si sólo sereprendió ligeramente cuando las intervenciones ocurren de forma errática, el controladortambién puede intentar sobornar al subordinado en conformidad. La persona puedepredecir fácilmente que las intervenciones graves no surgirán de la conducta, por lo que labúsqueda del placer o ganancia financiera no se ve limitada por lo que no se induce elautocontrol. El errático monitoreo de la conducta de las autoridades externas significa que

Page 17: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 17/32

la persona está libre de experimentar y tomar riesgos. Tales individuos no son impulsadospor el

Page 18: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 18/32

compulsión de los demás o de los acontecimientos, y de hecho se trata de dar forma a estos y permitir una mayor búsqueda del placer o beneficio personal. Por lo tantotienenun locus de control interno en las que dirigen su propia búsqueda hacia la maximizacióndel placer o ganancia. Las reglas están mal definidos, vagas, y sujetas a cambio a través dela manipulación persistente. Así, la persona desarrolla poco en la forma de apreciar loslímites en el comportamiento y en estesentido puede exhibir distorsionadamente (incluso grandioso) la autoeficacia (confianza)en sus capacidades para asumir y superar los riesgos. La naturaleza indulgente de lasintervenciones (cuando se produzcan) significa que la ira no se produce, aunquerespeto ala autoridad (que se presenta como débil, individual, y apáticas) no es inducida tampoco.Es más probable que tales individuos se vuelven indiferente a las exigencias de la autoridad. El lazo social es intermedio, basado en el cálculo de la recompensa a través de

la búsqueda del placer.Tipo 2 de control predispone a la persona a la criminalidad y la delincuencia que esgeneralmente menos depredador, ya que no es dirigida por el enojo. Con un bajo auto-control, que es muy probable para explorar las experiencias desviadas, placenteras, talescomo Dr. G usa, los pequeños robos, la promiscuidad sexual, la bebida y otros actosdelictivos menores. Su combinación de baja auto-control, vínculo social calculadorintermedio y alta autoeficacia les permite calcular los resultados placenteros sin tener que

neutralizar culpabilidad, mientras que con mucha confianza en sus habilidades paramanipular las circunstancias para reducir los riesgos. Algunos pueden llegar a ser crónicosinvolucrados en este tipo de actividades, siempre y cuando las recompensas placenterasson mayores que los costos negativos de continuar en estas conductas. Cuando los costosnegativos (para la salud, las relaciones sociales, o la libertad) comienzan a acumularse, lapersona es probable que desista de participación delictiva de cálculo racional que estosdesvia, las consecuciones ya no valen la pena. Este tipo es congruente con el pa

trón"adolecsnte limitado" de la delincuencia en el que los menores se dedican a la desviaciónpor un período de tiempo y luego desisten de participación desviada (Moffit, 1997).Puestoque el patrón tipo 2 promueve la mentira crónica y la manipulación, también se aplica alos antecedentes de muchos delincuentes de cuello blanco (sin violencia), en especial alos más involucrados crónicamente queridos. Los patrones de control de la delincuencia

Page 19: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 19/32

que emerge de tipo 2 (que representa para la mayoria de los delincuentes) son máscongruentes con los argumentos de la teoría de control ya que las personas en este modeloestán actuando libre de restricciones externas e internas.

Tipo 3: Consistente, Coactiva

El control coercitivo en este modelo se entrega en un horario constante ycrea una relación altamente punitivo entre el controlador y el subordinado. La relacióndébil proporciona apoyo social instrumental y expresivo. De hecho, en la medida en queexisten, estos apoyos sociales están constantemente bajo amenaza de eliminación. Seprovoca continuamente el reconocimiento de un déficit de control, lo que es evidente parael subordinado que desarrolla una postura de tipo 3 la resignación. El patrón produce estosresultados socio-psicológicas (Psico-sociales):

Ira autodirigida de alto nivelAutocontrol Rígido, basado en el miedo constante de una respuesta dolorosa

Page 20: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 20/32

locus de control externoBaja autoeficacia (confianza)Vínculo social calculador débilSólido comportamiento modelado coercitivoLa percepción de un déficit de control acompañada de la renuncia a los hechos.

Y produce estos resultados conductuales:

Baja probabilidad de comportamiento criminalBaja probabilidad de un comportamiento pro-socialAlta probabilidad de problemas de salud mental, como la depresión crónicaAlgunos posibilidad de un asalto con rectitud enfurecido o el asesinato

En esta forma de control, la persona se cumple consistentemente con una respuestapunitiva cuando no cumple con las normas, que son por lo general altamente restrictivas.El comportamiento rara vez se ignora y las recompensas rara vez se dan para elcumplimiento. Esta relación de control produce un locus de control altamente externo, yaque la persona se vuelve temerosa, sumisa, deprimido, y sin poder. La ira tiende a dirigirsehacia el interior desde expresiones externas de la ira se cumplen inmediatamente

 conrespuestas punitivas. Un sentido de la renuncia a las exigencias de la autoridad lleva aalgunas muestras de desafío. La consistencia de la coerción tiende a producir a alguienque monitorea su rigido comportamiento por miedo a fin de evitar consecuenciasnegativas, las que aprenden sólo, ya que se pueden evitar por muy cuidadoso monitoreode la conducta y reglas siguientes para el vínculo social siguiéndole al pie de la letrea lasnegativas, sobre la base de cálculo de evitar el dolor. La ira autodirigido enfoca lossentimientos negativos de alienación hacia dentro en lugar hacia el exterior.

Tipo 3 de control no es susceptible de crear una predisposición para la criminalidaddebido a la monitorización del comportamiento por una autoridad externa. En lugardecrimen, este estilo de control es más probable que produzcan problemas relacionados conenfermedad mentales, como la depresión crónica. El comportamiento pro-social, talescomo la búsqueda de una educación o cualquier actividad que implique la iniciativa o lacreatividad, se vuelve muy problemáticas para tal persona. Sin embargo, este tipodecontrol no puede, bajo las circunstancias correctas, conducir a una explosión de l

aviolencia si la ira dirigida hacia el interior, se transforma de repente en rabia-externadirigida (Katz, 1988). El modelado de comportamiento coercitivo es un tipo de control quepuede proporcionar ayuda para formar el impulso en un estallido violento. Si selevanta elseguimiento casi constante de la conducta, la ira dirigida hacia el interior sepuederedirigir hacia el exterior ya que las limitaciones externas no son reemplazadas

Page 21: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 21/32

 por lasrestricciones internas. De hecho, un cambio tal se movería al individuo de un patrón decontrol Tipo 3 hacia un tipo 4.

Tipo 4: errático, Coactiva

Este tipo de control implica una reacción punitiva a la mala conducta que esaltamente inconsistente. El apoyo social en esta relación de control es débil o inexistente.La naturaleza altamente errática de la coerción provoca un poderoso

Page 22: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 22/32

reconocimiento agudo de un déficit de control. Este tipo de control produce los siguientesresultados sociales y psicológicos:

Altos niveles de ira y desafío dirigida hacia otrosBajo el autocontrollocus de control externoBaja autoeficacia (confianza)Muy débil, negativo lazo social alienadomodelado de la conducta coercitiva fuertefuerte percepción de déficit de control acompañado por sentimientos de humillación

Y produce los siguientes resultados conductuales:

Actos desafiantes y hostiles hacia las figuras de autoridadLa coacción y la intimidación de los demásFuerte predisposición para la participación en el crimen callejero crónico y depredador.

En esta forma de control, el incumplimiento es, de forma errática, ya sea ignorada orespondida con duras medidas de castigo. A la hora del grave incumplimiento se ignora y

el incumplimiento menor se castiga severamente. En otras ocasiones, las respuestaspunitivas pueden ocurrir cuando hay mala conducta ha tenido lugar en absoluto. Enocasiones, la coacción toma la forma extrema de la venganza, en la que se infligedolormucho más allá del punto de presentación (Atenas, 1992). El horario para este tipo deintervenciones punitivas por lo tanto es errático y arbitrario. La coacción que esinconsistente y parece arbitrario crea un fuerte sentido de la injusticia y porlo tanto generauna mayor ira y desafío que se dirige hacia el exterior (Agnew, 1992).

La naturaleza errática de la coerción también permite al individuo para escapar

periódicamente del control y, en ocasiones del azar, se siente una sensación deautonomía. Así, la experiencia de la coerción (cuando ocurre) es altamente provocativa yauna mayor sensación de degradación y humillación acompañan a este brusco recordatoriode un déficit de control. Un locus de control externo se produce en el cual el individuo sesiente a merced de los acontecimientos que están fuera de su control; la inconsistencia dela coacción hace que los acontecimientos negativos parecen ser sucesos aleatoriosy no aconsecuencia de la conducta. Este patrón de inconsistencia también produce un bajo auto-control. La falta de auto-control significa que unos frenos se colocan en la exp

resión de laira que se dirige hacia el exterior. El lazo social es muy negativo, sobre la base de laalienación y la hostilidad abierta hacia las figuras de autoridad. Alguien que estáexperimentando este tipo de control se desarrolla bajo la auto-eficacia ya que élo ellatiene poca confianza en que a la larga, su comportamiento no hará ninguna diferencia enla eliminación de las consecuencias negativas que parecen surgir en circunstancias fuera

Page 23: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 23/32

de su control. Pero en el corto plazo, la coerción a contra de otros proporciona unasensación de poder que, al menos temporalmente, cambia la posición del individuo enrelación con el control coercitivo.

Para las personas que salen de un tipo 4 de patrón de control, el crimen tiende aserimpulsivo con poco cálculo racional de los costos o beneficios de comportamiento;talesconsecuencias no se pueden predecir, pero son vistos como asuntos de la suerte y el

Page 24: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 24/32

destino. (Esta es una distinción importante entre los patrones delictivos de tipo4 y tipo 2ya que este último implica un mayor grado de cálculo racional). Sólo ventajas a cortoplazo a menudo en la cara de la provocación coercitiva inmediata son los resultadosesperados de comportamiento criminal. Este tipo de control produce una elevadapredisposición para la criminalidad crónica (el "ciclo de vida" persistente delincuentes(Moffitt 1997). Estos delincuentes tienden a comenzar el comportamiento criminal en unaedad más temprana que los otros delincuentes. Mientras que participan en una ampliavariedad de comportamiento penales, este grupo tiende a involucrar a más de otrosgruposde la delincuencia callejera depredadores, incluidos los crímenes violentos graves (Elliot1994). La naturaleza coercitiva de estos actos criminales es modelado por los controlescoercitivos experimentados por el individuo. Los patrones de control de delito en virtuddel tipo 4 (que representa para la mayoría de los crímenes de la calle) son máscongruentes con la explicación ofrecida por la teoría del esfuerzo, Agnew (1992), ya que

el individuo está actuando bajo las presiones de los estímulos negativos extremos.COERCIÓN Y CRIMINALIDAD CRÓNICA

Es necesario hacer hincapié en que, en circunstancias normales, la coacciónvoluntaria tiende a ser más o menos irregular. Las medidas extraordinarias por logeneralestán obligados a vigilar constantemente el comportamiento con el fin de entregarlacoacción sobre una base consistente para violaciones de reglas. Snyder y Patterson (1987),en el contexto de la disciplina de los padres, discuten el enredado frente estilos de

disciplina. Los padres involucrados tienden a ser más coercitivo y no ignoran lasviolaciones a las reglas, incluso triviales. Pero Snyder y Patterson explican que incluso lospadres involucrados no pueden castigar a cada instancia los malcomportamientos,por loque este estilo se rinde a menudo inconsistente.

Dado que la coacción no produce un internalización de normas, de autocontrol, enausencia de una estrecha supervisión (como lo predije en el patrón tipo 1) no es deesperaren las formas coercitivas de control. Bajo condiciones coercitivas, el autocontrol decomportamiento sólo se puede esperar en la presencia de miedo a la coacción externa,

 derivada de la aplicación coherente. Cuando es una aplicación coherente la que aplicatambién lo es el autocontrol, y un patrón de control de tipo 3 puede avanzar hacia unpatrón de control de tipo 4. En algunos casos, una persona puede pasar de una coercitivopatrón de control Tipo 3en la infancia a un patrón de control coercitivo Tipo 4 como padres que vigilan el 

Page 25: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 25/32

comportamiento, menos cuando el individuo se acerca a la adolescencia. Un cambio similar en los patrones de control también podría acompañar el movimiento de un grancontrolador.

Como se mencionó anteriormente, esta distinción de tipos de control entre errática yconsistente tienen importantes implicaciones para la comprensión de las diferencias degénero en el comportamiento criminal, ya que el grado de monitoreo durante la infancia yla adolescencia parece ser mucho mayor para las mujeres que para los hombres (Chesney-Lind y Shelden 1998; Morash 1986; Rosonbaum 1987). Este es un tema estudiar más afondo en el capítulo 3.

Page 26: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 26/32

Mientras que la teoría coacción diferencial explica una amplia gama decomportamiento e incluye las relaciones no coercitivas, es el impacto de la coacción en lacreación de una predisposición para la criminalidad predatoria crónica, que es laprincipal, centrará en los siguientes tres capítulos de este libro. El control las relacionestípicas de Tipo 4 son "más conductiva para la creación de los criminales depredadorescrónicos. Los otros tipos de control son importantes para fines de comparación y para lacomprensión de otros patrones de comportamiento criminal y no penales. En el capítulo 5,donde conecto el primer plano de situación de la delincuencia a la del desarrollodelpasado de las personas, que van a volver a la discusión de estos otros tipos de control y lospatrones de comportamiento criminal que se producen.

Sostengo que las relaciones coercitivas de control son propicias para crónica de lacriminalidad predatoria porque crean un complejo particular de emocionesy rasgos de personalidad: la ira dirigida hacia otros, bajo autocontrol, locus de controlexterno, baja auto-eficacia (confianza), débil unión social, la modelización del

comportamiento coercitivo, y la percepción de un déficit de control que evoca ladegradación y humillación. Etiqueto este complejo conjunto de emociones y rasgos dedéficits sociales y psicológicos. Estos déficits socio-psicológicas (psico-sociales) inluyenvariables que han sido relacionados con el comportamiento criminal y la delincuencia enlas teorías expuestas anteriormente y en varios estudios de investigación (Caspi etal 1994;.Grasmick et.al. 1993;. Peiser y Heaven 1996; Shaw and Scott, 1991). Pero en lugar de vera los individuos como habiendo cableado rasgos de personalidad (como Gottfredson yHirschi [1990] hacer en su teoría de auto-control), tales rasgos son vistos como d

erivadosde las relaciones coercitivas (inicialmente en familias [Patterson 1982]) y sostenidos porcontinuar las relaciones coercitivas en una amplia gama de configuraciones. Losindividuos que desarrollan estos déficits socio-psicológicas (psico-sociales) tienen una altaprobabilidad de provocar controles coactivos, de las figuras de autoridad y de sus pares.Entonces, allí surge una relación recíproca entre éstos, el control coercitiva y estos icitssociales-psicológico (psico-sociales) que hace que sea más probable que la voluntadindividual sea sostenido en el camino hacia la criminalidad crónica (Sampson y Laub

1993).

En conjunto, estas experiencias de coacción y estos déficits sociales-psicológico(psico-sociales) contribuyen a la creación de ideación coercitivo en el que un individuollega a ver el mundo como una experiencia que todo lo abarca de coerción que sólopuede ser sobrellevado través de la coerción. (la ideación coercitiva es similar a [1992]concepto de Atenas beligerancia, discutido anteriormente.) Siguiendo los puntosde vista

Page 27: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 27/32

de control de la teoría de Tittle del equilibrio, la persona bajo el control de tipo 4, debidoa su aplicación errática de la coacción, imagina que los intentos coercitivos para superareste tipo de una medio ambiente puede tener éxito (al menos en el corto plazo). Por elcontrario, un individuo bajo control tipo 3, con su aplicación coherente de la coacción, leencontrará difícil concebir esos momentos trascendentes de la liberación. Sólo en unarara circunstancia puede un individuo así reunir el coraje para organizar sucomportamiento en un ataque, que es a menudo inútil, en la fuente coercitiva de su sometimiento y humillación continua (Katz, 1988).

La teoría que estoy desarrollando no debe ser tomado como una declaracióndeterminista que predice un resultado inevitable de la criminalidad crónica. Si las

Page 28: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 28/32

relaciones cambian de altamente coercitiva para no coercitiva, se puede producir unamejoría de los déficits sociales y psicológicos. Ciertos acontecimientos de la vida puedencrear puntos de inflexión que redirigen a la persona de comportamiento criminal (Sampsony Laub 1993). Como sostengo en este libro, estos puntos de inflexión pueden implicar unalejamiento de coercitivo a las relaciones no coercitivas y por lo tanto alterar los déficitssocio-psicológicas (psico-sociales) que conducen a un comportamiento criminal. Sin embargo, estos son puntos de inflexión difícil ya que estos déficits socio-psicológicos(psico-sociales) no se alteran repentinamente Ellos pueden seguir para obtener la coaccióny por lo tanto hacer que el punto de inflexión de una coyuntura difícil para maniobrar.

Los puntos de inflexión de este tipo son los que se producen de formaindeterminada, en función de las contingencias situacionales y los encuentros casualescon personas que hacen diferencias significativas. Por esta razón, debemos desarrollar

teorías menos deterministas que tomen en cuenta los cambios impredecibles de la vida(Henry y Milovanovic 1996). Por ejemplo, un niño de un ambiente familiar coercitivo porpura suerte puede ser asignado a un maestro que es especialmente hábil en el trabajo con"los niños problemas." El/ella trabaja pacientemente a través de su comportamientodisruptivo; que utiliza métodos consistentes y no coercitivos y poco a poco gana suconfianza y su cumplimiento. Él/ella comienza a desarrollar fuertes vínculos con niño, para crear una sensación de que él pueda controlar le sucede, interioriza esto en su más

fuerte autocontrol, reduce su ira, y comienza a modelar su comportamiento despuésde suencuentro con este ejemplo. Aunque el profesors/a experto/a podría presentarse como unimportante punto de inflexión para este niño. Por desgracia, como es más probable quesea el caso, el niño se encontrará con profesores que carecen de tales habilidades y queven el "niño problema" como una molestia más que un reto. El comportamiento del niñoen este caso es probable que provoquen respuestas coercitivas de la profesor/a y laescuela, que sólo contribuyen a aumentar los déficits socio-psicológicas que propulsaronel comportamiento del niño en el primer lugar. Por este niño, la continuidad de la

conducta se sostiene a través de más encuentros con las autoridades coercitivas en lasescuelas y otros entornos y con compañeros que a menudo comparten los mismosantecedentes coercitivos. Pero, como explico en el capítulo 6, estos resultados trágicos notienen por qué ocurrir. Podemos, con un mejor conocimiento de lo que estamos haciendo,crear puntos de giro para más personas a edades más tempranas y así sacarlos de latrayectoria que conduce hacia la criminalidad crónica. Pero para ello hay que entender las

Page 29: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 29/32

conexiones entre los controles coercitivos, los déficits sociales y psicológicos que éstoscrean, y la criminalidad crónica.

La coerción puede ser directa, derivada de una relación interpersonal real decontrol, o puede ser indirecta, derivada de las fuerzas impersonales que escapan al controldel individuo. En tal fuerza e impersonal es económica. Las condiciones económicaspueden obligar a una persona a permanecer en una relación coercitiva (en el trabajo o enuna familia), para dejar un trabajo que él o ella le gusta, para pasar a una ubicación a laque él o ella no quiere ir, o para tomar un trabajo cuando él o ella no quiera. Lascondiciones cambiantes de desempleo puede, de forma errática, mover repetidamenteunapersona de ida y vuelta de los lugares de trabajo altamente coercitivas a las calles en lasque existe poco control directo; por lo tanto un calendario irregular de control coercitivopuede proceder por estas fuerzas impersonales económicas más grandes. Todo esto puedeser experimentado como la coacción errática y pueden tener el mismo impacto social

Page 30: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 30/32

psicológica del individuo al igual que las relaciones interpersonales directas que implicancontrol coercitivo inconsistente.

Hay un empate entre las relaciones interpersonales y coercitivas de estas formas impersonales de la coacción. Una relación interpersonal puede ser coercitiva ymás difícil escapar si las fuerzas impersonales no permiten el acceso a las legalesrutas de escape. Por ejemplo, una persona en una relación coercitiva en el trabajo leresultará difícil escapar si el desempleo es alto y los empleo son alternativasescasas. Tal situación también hace que sea más fácil imponer un control coercitivo enestrategia de el lugar de trabajo, ya que la amenaza de disparar a alguien del trabajo tieneun impacto mucho mayor si la persona se enfrenta a la miseria como resultado. Tambiénen familias, si las relaciones de control son altamente coercitiva pero el controladortambién tiene el poder económico, es mucho más difícil para los cónyuges e hijos deescapar si las formas alternativas de subsistencia económica se truncan por mayorescondiciones. Estas fuerzas económicas impersonales se vuelven coercitiva en sí y por sí

mismas y se refuerzan las relaciones interpersonal de coerción en diversos entornos. Lasrelaciones coercitivas pueden aparecer en cualquier número de entornos, incluyendo lugares de trabajo, familias, escuelas, entre pares, y en las burocracias estatales, tales comolos refugios y agencias de justicia penal. Una persona puede pasar a través de cada uno deestos entornos en los que se experimentan diversas relaciones de control. En lamedida enque estos ajustes crean una experiencia acumulada de coerción, a continuación, la mayorprobabilidad de que la persona va a experimentar su ira, la débil vinculación social

, unlocus de control externo, la baja auto-eficacia, el modelado de comportamiento coercitivo,y una percepción de un déficit de control, en conjunto, controlan los déficits sociales ypsicológicos y contribuyen al desarrollo de la ideación coercitiva. En la medida que lacoerción es errática, entonces el déficit de percepción de control va a provocarsentimientos de degradación y humillación, la ira se dirige hacia fuera, el autocontroldisminuirá, y la ideación coercitiva incluirá la idea de que un entorno de coacción pueeser superada mediante la coacción. Estos a su vez producen una predisposición fuerte

 parala criminalidad predatoria crónica.

Los contextos de trabajo, la familia, la escuela, las relaciones entre iguales,y el losrefugios de justicia penal son los lugares en los que el general, la teoría de lacoaccióndiferencial opera. Estos contextos específicos pueden a su vezser formado por las fuerzas culturales y económicas, que, o bien exacerbar o reducir el

Page 31: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 31/32

grado de coerción con experiencia en estos contextos específicos. En el capítulo 3 seexplora estos contextos específicos y en el capítulo 4 nos fijamos en las fuerzaseconómicas y culturales más grandes que afectan a la coacción.

¿Pueden las proposiciones contenidas en la teoría de la coacción diferencialayudarnos a interpretar los resultados de los estudios criminológicos? Los siguientes trescapítulos veremos a una amplia gama de resultados de la investigación de los estudioscuantitativos y cualitativos de esta revisión de la investigación proporcionada a una pruebapreliminar de la proposiciones desarrolladas en este capítulo. La revisión también nos ayuda a profundizar en perfeccionar la teoría sobre la base de lo que se conoce acerca delas causas de la conducta criminal.

Page 32: La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

7/25/2019 La Delincuencia y La Coaccioìn- Denisse Gonzaìlez

http://slidepdf.com/reader/full/la-delincuencia-y-la-coaccioin-denisse-gonzailez 32/32