11
RESUMEN EJECUTIVO El papel que juega la demanda de dinero dentro de la economía es muy importante y fundamental, ya que desde tiempos remotos la humanidad ha empleado muchos objetos como supuesto dinero para su transacciones, la estabilidad de demanda de dinero depende de las condiciones fundamentales para destino y la conducción de la política monetaria, la inestabilidad de dicha relación, implica en términos prácticos (pilotear un avión sin radares). El propósito de este trabajo es estimar, analizar e interpretar los resultados de la Demanda de Dinero en el Perú en el periodo 1992.01-2014.12, mediante un modelo econométrico, tomando en cuenta la teoría económica. Como también validando el modelo econométrico mediante los diferentes contrastes ya desarrollados en el trabajo.

LA DEMANDA DE DINERO NEOCLASICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MODELO ECONOMETRICO

Citation preview

RESUMEN EJECUTIVOEl papel que juega lademandadedinerodentro de laeconomaes muy importante y fundamental, ya que desde tiempos remotos la humanidad ha empleado muchos objetos como supuesto dinero para su transacciones, la estabilidad de demanda de dinero depende de las condiciones fundamentales para destino y la conduccin de lapolticamonetaria, la inestabilidad de dicha relacin, implica en trminos prcticos (pilotear un avin sin radares).El propsito de estetrabajoes estimar, analizar e interpretar los resultados de la Demanda de Dinero en el Per en el periodo 1992.01-2014.12, mediante un modelo economtrico, tomando en cuenta la teora econmica. Como tambin validando el modelo economtrico mediante los diferentes contrastes ya desarrollados en el trabajo.

I. INTRODUCCINEl dinero es considerado como cualquier objeto que se utiliza como medio de cambio. En particular, el dinero probablemente nace como consecuencia de la necesidad de simplificar costos de transaccin en economas de intercambio (trueque).En las ltimas dcadas se ha podido notar efectos dainos que ocasionan expansiones excesivas del dinero y la inflacin sobre el crecimiento de largo plazo y el bienestar, pero todava no existe una opinin nica acerca del rgimen monetario preferido por los bancos centrales. Sin embargo, aunque algunos sealen la conveniencia de abandonar la moneda propia por el dlar americano u otra moneda firme (caso Ecuador y Panam). El Per ha sido uno de los primeros pases, a inicios de la dcada del noventa, en la implementacin del esquema de metas de inflacin, demostrando con gran xito que el control inflacionario y la estabilidad macroeconmica pueden darse sin sacrificar moneda local. El esquema de metas de inflacin, como otros sistemas monetarios, depende fundamentalmente de la capacidad del Banco Central para predecir la evolucin de los mercados monetarios y de donde vendr otra gran crisis financiera internacional.En este contexto, el anlisis de la demanda de dinero y su estimacin constituyen una herramienta importante para la toma de decisiones en materia de poltica monetaria para el BCRP.El objetivo de este trabajo de investigacin es la estimacin de la demanda por dinero para la economa peruana entre los aos 2000-2008. Asimismo, el trabajo de investigacin se propone contrastar las estimaciones realizadas sobre la demanda de dinero para la economa peruana bajo periodo de estudio: 2000-2008 valindonos de mtodos y tcnicas (Estadsticos t, estadsticos F, bondad de ajuste para validar el modelo economtrico.

II. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES Qu es el dinero? No hay una definicin nica y completa del dinero; sin embargo, los libros texto de economa definen tradicionalmente al dinero como cualquier bien que acte como medio de cambio, unidad de cuenta y almacn de valor (las clsicas tres funciones de dinero). En primer lugar, como medio de cambio, en el sentido de que es un instrumento que se usa normalmente en los intercambios. Segundo, como unidad de cuenta, pues se miden los precios de los bienes y servicios expresados en una unidad monetaria. Finalmente, como depsito de valor, ya que mantiene el valor a lo largo del tiempo. Esta funcin tambin los desempean otros muchos activos no monetarios (que conjuntamente, componen la riqueza de un individuo). De otro lado, la demanda de dinero para transacciones, implica que el pblico utiliza el dinero como medio de cambio (los hogares para comprar sus bienes de consumo y las empresas para comprar las materias primas y pagar a los trabajadores). Asimismo, la demanda de dinero para transacciones se reduce cuando el tipo de inters se eleva; es decir, aumenta el coste de oportunidad del dinero. Por su parte, la demanda de dinero como activo, es cuando el pblico a veces tiene dinero como activo financiero, como una forma de mantener la riqueza.

IV.Analisis y ResultadosEstimacin de una funcin de demanda de dinero parael Per: Periodo 1994.01 2014.12

Grafico1Comportamiento de las Variables que influyen en la Demanda de Dinero M1, PBI, tip, Periodo enero 1994 diciembre 2012

Notas:LM = Logaritmo del M1Dinero circulante mas activos a la vista (en millones de S/.)LPBI = Logaritmo del PBI (en millones de S/. ao base 2007)TIP = Tasa de inters pasiva.

1. Especificacin y estimacin del modelo economtrico doblemente logaritmico de la Demanda de Dinero en el Per.

Los signos esperados para este modelo son:

El periodo de anlisis es de enero de 1994 a diciembre del 2014.

Modelo Estimado por MCO

(0.49) (0.05) (0.00)[-37.13]* [58.32]* [-3.36]* Donde las cifras entre parntesis son los errores estndar asociados a cada parmetro estimados y las cifras entre corchetes son los estadsticos t.

El modelo es significativo al 99.99% de confianza.

2. Interpretacin del modelo y Test Estadsticos.

Los coeficientes estimados en modelo de regresin representan las elasticidades parciales.

Elasticidad de la demanda de dinero con respecto al PBI.Est dada por la siguiente expresin:

Lo cual nos indica que si el PBI varia en 1% la demanda de dinero aumentara en 2.95%.

Elasticidad de la demanda de dinero con respecto a la tasa de inters pasiva.Est dada por la siguiente expresin:

Dado que la tasa de inters esta tomado en cuenta como variaciones se puede decir que ante una variacin del 1% en la tasa de inters pasiva la demanda de dinero variara en 0.01%.

Prueba de relevancia individual de los parmetros estimados. Para el parmetro .Para lo cual se establece la siguiente hiptesis.

: , el parametro asociado al PBI no es significativo.

Estadstico de prueba:

Puesto que la probabilidad de cometer un error tipo I es 0.000, entonces se puede concluir que, el parmetro es estimado es estadsticamente significativo a un nivel de confianza de 99.99%.

Para el parmetro .Para lo cual se establece la siguiente hiptesis:

: , el parmetro asociado al tasa de inters pasiva no es significativo.

Estadstico de prueba:

Puesto que la probabilidad de cometer un error tipo I es 0.000, entonces se puede concluir que, el parmetro es estimado es estadsticamente significativo a un nivel de confianza de 99.99%.

Prueba de relevancia conjunta de los parmetros estimados.Se establece la siguente hipotesis nula para la prueba de signifcancia conjunta de todos los parmetros del modelo estimado:

todos los parmetros no son significativos estadsticamente, simultneamente.

;no todos o al menos uno de los parmetros es diferente de cero.

El estadstico de prueba F en la estimacin del modelo de regresin anterior, resulta altamente significativo, ya que su valor es: F = 4648.18Asimismo, la bondad de ajuste del modelo resulto = 0.98, lo cual indica que las variaciones de la variable endgena (Demanda de Dinero) son explicadas (linealmente) en un 98% por las variaciones de los regresores del modelo (PBI y tip).

Cuadro 2. Valores Actuales, Etimados y Residuales.

Ejemplo los errores de la regresin para 2002m03 (Marzo 2002)

8.89264={-18.36789 +2.954052(

Cuadro 3. Matriz de varianzas y covarianzas de la regresin.

CLPBITIP

C0.2446932361-0.0250392813-0.0015292404

LPBI-0.02503928130.00256518430.0001531343

TIP-0.00152924040.00015313431.5230148085

3.Estacionariedad de las series econmicas.

Cuadro 4. Correlograma de la serie econmica LM (En niveles)

Esta serie no es estacionaria ya que sus valores de la Funcin de autocorrelacin simple (FAS) son altos o estadsticamente significativos hasta el retardo 36.Cuadro 5. Correlograma de la serie econmica: