5
LA DEMANDA TURÍSTICA DE BAHÍAS DE HUATULCO La demanda es uno de los componentes más importantes que integran el sistema turístico, pues dinamiza su actividad misma. Cuando se pretende evaluar la competitividad de un destino, este componente toma el carácter de elemento articulador, debido a que es útil para la caracterización o contextualización de diversos factores de competitividad turística, tal como la oferta, promoción y comercialización, sustentabilidad, TIC’s, etc. De acuerdo con Paajanen (2002) la demanda está representada por la disposición y capacidad de los consumidores para satisfacer sus necesidades mediante la compra de bienes y servicios, así la demanda turística se integra por el total de personas que participan en las actividades turísticas. La demanda puede clasificarse en efectiva y contenida. La primera es aquella que efectivamente consume un producto, en el caso del turismo, las personas que viajan a un destino. La segunda se clasifica a su vez en dos: la diferida, aquella que está dispuesta a consumir el producto pero no lo hace por la incapacidad de la oferta de hacer accesibles sus productos; y la potencial, la cual se integra por las personas dispuestas a participar, pero que no lo hacen por condiciones socioeconómicas diversas (Paajanen, 2002). De esta manera se genera un enfoque de investigación mixto que aporta datos concretos y a su vez información contextualizada. La caracterización y evaluación de la demanda está distribuida en dos factores. En primer lugar el perfil del visitante, que refleja quienes llegan al destino y cuáles son sus hábitos y conductas de consumo. En este sentido, la información disponible caracteriza al mercado en función de diversos indicadores como la motivación de

La Demanda y Perfil Del Turística de Bahías de Huatulco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil del turista

Citation preview

Page 1: La Demanda y Perfil Del Turística de Bahías de Huatulco

LA DEMANDA TURÍSTICA DE BAHÍAS DE HUATULCO

La demanda es uno de los componentes más importantes que integran el sistema turístico, pues

dinamiza su actividad misma. Cuando se pretende evaluar la competitividad de un destino, este

componente toma el carácter de elemento articulador, debido a que es útil para la caracterización o

contextualización de diversos factores de competitividad turística, tal como la oferta, promoción y

comercialización, sustentabilidad, TIC’s, etc. De acuerdo con Paajanen (2002) la demanda está

representada por la disposición y capacidad de los consumidores para satisfacer sus necesidades

mediante la compra de bienes y servicios, así la demanda turística se integra por el total de personas

que participan en las actividades turísticas. La demanda puede clasificarse en efectiva y contenida.

La primera es aquella que efectivamente consume un producto, en el caso del turismo, las personas

que viajan a un destino. La segunda se clasifica a su vez en dos: la diferida, aquella que está

dispuesta a consumir el producto pero no lo hace por la incapacidad de la oferta de hacer accesibles

sus productos; y la potencial, la cual se integra por las personas dispuestas a participar, pero que no

lo hacen por condiciones socioeconómicas diversas (Paajanen, 2002).

De esta manera se genera un enfoque de investigación mixto que aporta datos concretos y a su vez

información contextualizada. La caracterización y evaluación de la demanda está distribuida en dos

factores. En primer lugar el perfil del visitante, que refleja quienes llegan al destino y cuáles son sus

hábitos y conductas de consumo. En este sentido, la información disponible caracteriza al mercado

en función de diversos indicadores como la motivación de visita, el gasto y estadía promedio, la

forma de viaje, las actividades realizadas en el destino, etc. Esta serie de variables contribuyen en

una comprensión de la demanda con relación a otros factores. Por ejemplo si el perfil del visitante

arroja que su principal motivación para viajar al destino fue el contacto con la naturaleza, es un dato

que deberá “cruzarse” con información relativa al marketing (ya que puede ser reflejo de la

promoción realizada), con la oferta en el destino (si se tratase de ver la capacidad del destino de

satisfacer tal motivación) o con la sustentabilidad (respecto la conciencia del visitante), etc. Es en

este sentido que la demanda es un elemento articulador como se mencionaba con antelación

(SECTUR)

En este caso, los indicadores son de corte general como: cuotas de mercado por origen del visitante,

tipología del destino o producto principal, tasa de crecimiento media anual, comportamiento

histórico de la estadía, variación estacional de visitantes, por mencionar algunos. El segundo grupo

de indicadores será el que, en mayor medida, muestre una lectura de la competitividad del destino

con relación a la demanda, ya que conlleva un elemento comparativo; no obstante el primer grupo

también contribuye a la competitividad en tanto se considera como reflejo de la capacidad del

Page 2: La Demanda y Perfil Del Turística de Bahías de Huatulco

destino para atraer y satisfacer esa demanda con las características que presenta. La problemática de

la demanda para el caso de Huatulco, gira en torno a diversos aspectos y en distintos grados de

complejidad. Se encuentra que la afluencia turística al destino es estacional, lo que afecta

directamente al sistema socioeconómico local, puesto que además de notarse un descenso en la

derrama económica, se genera un efecto de inflación dispar, ya que en ocasiones los precios

establecidos durante las temporadas altas se conservan una vez decaído el mercado. El mercado

turístico de Huatulco está caracterizado por la llegada de más turistas nacionales que

internacionales. No obstante el gasto medio de cada uno de ellos es distinto, siendo mayor el

extranjero. Por otro lado, son los turistas internacionales quienes en su mayoría viajan con paquetes

todo incluido, lo cual a decir de los expertos locales se trata de un factor negativo al impedir un

mayor gasto en la localidad. Ambos mercados llegan motivados por un destino de sol y playa y, por

tanto, sus actividades están relacionadas con la oferta tradicional. Barradas (2013) realiza un estudio

sobre el perfil del visitante a Bahías de Huatulco, destacando las características principales según la

temporada vacacional en que realizaron su visita. Los resultados se pueden sintetizar de la siguiente

manera:

Semana Santa: La demanda es principalmente nacional, siendo el Distrito Federal y el

Estado de México los principales emisores (48.8%), mientras que el estado de Oaxaca

generó sólo un 16.1%. El rango de edad de los visitantes varía entre los 25 y 35 años (29%)

y los 36-45 años (25.2%). La mayoría tiene un grado de escolaridad a nivel profesional

(63.5%). Los turistas de esta temporada, viajan principalmente en familia (72%) con

motivación vacacional (90.7%) en grupos que van de 2 a 4 personas con una estancia

promedio de 4 días (30%). Estos visitantes tienen como medio de información primordial la

recomendación de familiares y amigos (60%) (Barradas, 2013: 82-86).

Diciembre: En esta temporada, la tercera parte de la muestra de encuestados provenía del

Distrito Federal, 16.6% proviene del Estado de México y sólo 14.7% del Estado de Oaxaca.

En cuanto a los turistas internacionales, la mayoría son canadienses (2.9%) seguidos por los

estadounidenses (1.2%). La mayoría de los visitantes se encuentra en el rango de edad de

los 34 a 44 años (32.5%) con una escolaridad a nivel licenciatura (41.7%), el principal

medio por el que se enteraron del destino fue Internet (22%). Viajan en familia (77.3)

motivados primordialmente por vacacionar (42.5%) con una estancia entre 4 y 5 días

(36%). Finalmente como dato interesante, el 99.2% recomendaría el destino (Barradas,

2013: 47-50).

Enero: Este mes representa la temporada del año donde es posible encontrar un mayor

número de extranjeros más no respecto al mercado total, puesto que los visitantes

Page 3: La Demanda y Perfil Del Turística de Bahías de Huatulco

nacionales siguen siendo mayoría. La mayor parte de los visitantes internacionales fueron

canadienses (47.2%) seguido de estadounidenses (27.8%) e ingleses (25%). La distribución

de la edad se encuentra entre los 45 y 54 años (40%). Por otro lado el 52.8% de los

visitantes viaja con amigos y sólo el 2.8% con la familia. El 75% de turistas extranjeros

viajó al destino con un paquete contratado y su principal medio de información fueron las

agencias de viajes (66.7%). De este sector, sólo el 78.8% recomendaría el destino

(Barradas, 2013).

Julio-Agosto: El lugar de procedencia de los visitantes durante la temporada de verano es

principalmente del Distrito Federal (28.5%) y en segundo lugar Oaxaca (17.7%). En cuanto

a la escolaridad, el 57.2% de los encuestados afirmó tener nivel universitario. Más de la

mitad de los visitantes viajan en grupo (53.1%), tienen una estadía entre 3 y 4 días (47.2%)

y su principal medio de información son los familiares y amigos (51.8%). Nuevamente los

rangos de edad más repetidos en la encuesta fueron de 25-35 y 36-45 años (33.7% y 32.2%

respectivamente). El principal motivo de viaje en esta temporada fue tomar vacaciones

(86.5%) y una vez cumplido su cometido el 96.6% recomendarían el lugar (Barradas,

2013).

BibliografíaSECTUR. (s.f.). Agenda de competitividad en los destinos turísticos de México. . Obtenido de

Agenda de competitividad en los destinos turísticos de México. .