La Dependencia en La Globalización1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

La dependencia en la globalizacin. Casillas Gonzlez Bertha Priscila.

La Revolucin Industrial en el siglo XIX, marca el paso haca un capitalismo industrial, as como al predominio de las formas productivas clsicas por el recreadas; en Europa ello corresponde al surgimiento de la Gran Industria y nuevos impulsos a la productividad del trabajo, el eje de acumulacin se traslada desde la plusvala absoluta a la plusvala relativa. El mercado mundial juega un papel predominante, a travs de l se buscan subsanar las contradicciones de esta produccin, a travs de impulsar bajas recurrentes en los precios de alimentos y materias primas. (Marini 1973)Se consolida as el mercado mundial como espacio que define y profundiza la divisin internacional del trabajo, es esta sin embargo una relacin asimtrica en la cual, los pases perifricos estn destinados a subsanar las contradicciones del capitalismo desarrollado en el centro a travs de relaciones de dependencia que se reproducen sistemticamente.[footnoteRef:1] [1: ]

Ahora bien, tras el colapso del fordismo en 1974 el mundo se ha transformado, para sobrevivir el capital global ha debido reconfigurarse y reconfigurar tambin el mercado mundial y sus relaciones; por primera vez en la historia este conforma un espacio abierto a los flujos del capital en cualquiera de los tres momentos de su reproduccin; como capital dinerario en mercados financieros de alta liquidez, como capital mercantil en mercados globales liberalizados e incluso, como capital productivo. Con ello han surgido nuevas vas que recetan las escalas e implementaciones que se deben alcanzar para superar el subdesarrollo, especficamente la Industrializacin Orientada a las Exportaciones ,esta se fundamenta en la apertura al libre flujo de capitales y a la bsqueda de competitividad en el mercado mundial; antes de cantar victoria y pronunciarnos por el libre comercio, es necesario analizar las formas en que las periferias se incorporan a las cadenas globales de valor, las cuales constituyen nuevos espacios para la transferencia de valor e incentivan sistemticamente a la superexplotacin.

A/ Los pases perifricos en la globalizacin.El colapso del patrn de acumulacin fordista en 1974, hizo necesaria la reestructuracin global del proceso de acumulacin, la fase actual se caracteriza por la prevalencia de serios problemas de acumulacin, manifiestos tanto en el mantenimiento de una masa creciente de capital excedentario, como en la generacin de nuevos monopolios globales. El funcionamiento de estas estructuras es posibilitado por la configuracin de un mercado mundial de alta capilaridad, el cual conforma un espacio abierto a los flujos del capital en cualquiera de los tres momentos de su reproduccin; como capital dinerario en mercados financieros de alta liquidez, como capital mercantil en mercados globales liberalizados e incluso, como capital productivo, el cual conforma las cadenas globales de valor, forma preeminente de produccin en la globalizacin. Como en toda crisis, era necesario buscar las vas para profundizar, dinamizar y extender el funcionamiento de la valorizacin del valor (Roux 2010) ello se dio, por un lado profundizando los niveles de explotacin a travs de los imperativos de la flexibilidad laboral pero tambin, abriendo nuevos mrgenes a la realizacin del capital excedentario, financiarizando la economa e instaurando mecanismos para la apertura de espacios previamente comunes o pblicos a la acumulacin del capital. (Harvey 2011)La relacin de dependencia se revela como condicin inherente al despliegue mundial del capital, aun cuando la geografa se haya transformado y algunos pases tradicionalmente perifricos hayan logrado constituirse en nuevos centros e incluso en nuevas hegemonas. Ello se debe a que los mecanismos para la transferencia de valor, a travs del intercambio desigual siguen operando globalmente. En esta nueva fase sin embargo, los roles de la periferia en la acumulacin global se han reconfigurado, la globalizacin de los flujos financieros ha constituido un nuevo mecanismo para la transferencia de plusvalor a travs del pago de deudas; simultneamente la constitucin de un sistema de manufacturas mundializado, ha transformado la divisin internacional del trabajo. En la fase actual, no slo se ha disuelto la tradicional identidad entre industrializacin y desarrollo[footnoteRef:2], siendo que los pases desarrollados se concentran principalmente en la oferta de servicios necesarios para la generacin de activos intangibles; sino que incluso, la exportacin de productos industriales no es sino una manifestacin de la profundizacin de la dependencia. [2: Irnicamente a medida que un mayor nmero de pases se industrializa, la industrializacin en s misma est perdiendo el papel clave que una vez tuvo como indicador del desarrollo nacional (Gereffi 1989)]

Por dependencia entendemos la definicin clsica dada por Marini en 1973 Relacin de subordinacin entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de produccin de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproduccin ampliada de la dependencia (Marini 1973) definicin que contempla la situacin del subdesarrollo dentro del devenir unitario de la historia del capital, condicin por tanto determinada por el patrn de acumulacin vigente y que resulta altamente benfica para el pas central.B/ La Globalizacin de la Produccin. En la globalizacin se ha configurado un nuevo discurso sobre el desarrollo el de Industrializacin Orientado a las Exportaciones (IEO) en contraste con la propuesta de la CEPAL sobre la Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI), se ha abandonado la necesidad de defenderlo como un desarrollo autosustentado[footnoteRef:3], en su lugar se promueve el desarrollo como el establecimiento de condiciones ptimas para la insercin en los mercados globales. [3: Entendido esto no como autarqua, sino como un crecimiento sustentado en el continuo desarrollo de las fuerzas econmicas internas]

En primer lugar, se trata de definir la forma en que las cadenas globales de valor (CGV) son estructuradas, as como el papel que es asignado a los pases perifricos en esa conformacin, insistiendo en los mecanismos de intercambio desigual y superexplotacin impulsados en cada caso; en segundo lugar se trata de analizar las implicaciones que la liberalizacin de los mercados genera en las periferias, al radicalizar la fragmentacin del ciclo de reproduccin del capital sealada por Marini; finalmente se trata de reflexionar en las vas para la superacin de la dependencia.Las CGV se componen del encadenamiento de cuatro segmentos fundamentales: a) Suministro de materias primas; b) Produccin y ensamble; c) Comercializacin; d) Generacin de Activos Intangibles. La fase de comercializacin, siendo la fase ms rentable tiende a localizarse en los pases centrales, lugar del mercado al cual los productos son destinados, en ellos se localiza tambin generalmente la cuarta fase, correspondiente a la generacin de activos intangibles, en esta se localizan; la consolidacin de marca, la ingeniera de procesos y la innovacitecnolgica; las ET suelen concentrarse en estos segmentos, los cuales permiten absorber un _-mayor beneficio de las economas de escala.[footnoteRef:4] [4: Cabe sealar que el establecimiento de patentes y derechos sobre la propiedad intelectual no slo ha encarecido los costos de acceso tecnolgico, simultneamente ha representado tambin un mecanismo de despojo a travs de la privatizacin de cdigos genticos en la biopiratera.]

Rol de suministro de materias primas.Sector tradicional para la incorporacin de las periferias en el mercado mundial, contina representado el rol generalizado en las economas latinoamericanas, junto a los mecanismos de intercambio desigual por el monopolio de la produccin sealadas por Marini (Marini 1973) cabe resaltar la apreciacin que realiza Altvater, sobre la importancia de la geopoltica para forzar la apertura e incorporacin al mercado de productos estratgicos[footnoteRef:5], junto a los mecanismos de mercado continan operando en este como en otros casos, la violencia poltica y militar para explotar a las naciones dbiles (Marini 1973) [5: Porque los depsitos de materias primas tienen coordenadas territoriales concretas de lugar, y un territorio slo puede dominarse por el poder poltico, o en caso de dudas el militar () Una densa red entre las empresas mineras extranjeras y nacionales, las bolsas de valores norteamericanas () y polticos corruptos han convertido la abundancia de materias primas de muchos pases africanos en una de las principales fuentes de guerra, violencia y pobreza]

Una aclaracin es necesaria, las economas del Cono Sur han aprovechado su produccin estratgica y el mejoramiento temporal de los trminos de intercambio para instaurar nuevas estructuras tendientes a un desarrollo autosustentado, estas se refieren en muchos casos al mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo, lo cual permitira una mejor insercin futura en la globalizacin. El caso resulta significativo pues, al parecer, las economas exportadoras de bienes primarios, se encuentran en una mejor posicin para defender su soberana y participar en el mercado mundial, que las economas perifricas centradas en la exportacin de manufacturas.Rol de produccin dentro de las CGV.Se trata generalmente del establecimiento de zonas de procesamiento de exportaciones o zonas maquiladoras, se trata de espacios articulados y subordinados a las ET, estas que centralizan y organizan el proceso, funcionan en estructuras monopsonicas, las cuales permiten instaurar los precios a los cuales los productores locales deben ajustar sus costos; es este un ejemplo paradigmtico de la transgresin de la ley del valor, la diferencia es slo de grado, en trminos generales esta es instrumentalizada para contrarrestar los incrementos en la composicin orgnica del capital. [footnoteRef:6] Ello deriva evidentemente, en la necesidad de incrementar la masa de plusvalor a travs de la superexplotacin, manifiesta en la prohibicin o el impedimento de la actividad sindical, jornadas de trabajo demasiado largas, formas de trabajo. [6: Actualmente las empresas privadas locales son los principales exportadores en la mayora de los pases del Tercer Mundo, aunque su capacidad para captar el excedente en estas industrias de exportacin tiende a ser restringido debido a la naturaleza de las relaciones de subcontratos en las que se encuentran atrapadas (Gereffi 1989) las empresas locales son en su mayora abastecedoras de las grandes empresas transnacionales (ET) que determinan las condiciones de precios, cantidad y calidad por las que se deben regir los proveedores locales (Altvater 2002)]

La informalidad como resultado de la fragmentacin del ciclo del capital.Para Marini, la posibilidad de subsistencia de una economa dependiente se encontraba en su fundamento mismo, en esta la realizacin del valor era independiente del mercado interno, el cual poda contraerse y hacer sustentable la superexplotacin, sin afectar el ciclo de reproduccin del capital. En este apartado analizamos brevemente como ello se reproduce en la globalizacin, incrementando la poblacin excedentaria, la cual se ve condenada a la informalidad para su reproduccin material.Para iniciar, es necesario sealar que la eliminacin de fronteras comerciales, vuelve necesario el establecimiento de estructuras que permitan alcanzar los estndares definidos en el mercado global, la produccin destinada al mercado local compite con produccin realizada en procesos fragmentados globalmente, en los cuales la rentabilidad deviene de la inversin en activos fijos generacin y consolidacin de marcas, innovacin y desarrollo de patentes y procesos de ingeniera financiera- las estructuras transnacionales definen el precio al cual deben ajustar su estructura las producciones locales[footnoteRef:7]. [7: As Altvater se refiere a la generacin de estndares globales como nuevos imperativos: El benchmarking global muestra que los estndares nacionales y locales () estn siendo dejados de lado en favor de estndares globales. Los costos laborales locales, las tecnologas, el diseo, la rentabilidad del capital invertido, etc., deben ser comparados con los mercados globales, aun cuando la produccin sea nicamente para mercados locales (Altvater, 2002, pg. 31). Posteriormente el mismo autor desarrolla los impactos de un espacio global que somete a condiciones simtricas en el mercado a sistemas de productividad radicalmente asimtricos: Los productos anlogos existen slo desde el punto de vista del mercado, desde la perspectiva del proceso de produccin fueron producidos en distinta manera, en el mercado se ha borrado la especificidad social que es tan decisiva en su proceso de produccin. Con el precio de la mercanca al que se aspira en el mercado se definen los costos aceptables, y con ellos tambin los salarios y las condiciones de produccin tcnicas y sociales, incluyendo sus efectos sobre el medio ambiente (Altvater 2002)]

En economas con alta participacin en las CGV que han desregulado los flujos comerciales, se descubre una tendencia creciente a incrementar la importancia de las importaciones en la produccin destinada a la exportacin, ello es la manifestacin de la disolucin de encadenamientos internos y su remplazo por encadenamientos haca el exterior. Cuando capitales destinados a la produccin para mercados locales son desplazados por capital transnacional y los sujetos empleados son desplazados como poblacin excedentaria, la informalidad surge como el reverso necesario de la globalizacin ; esta puede corresponder a la informalidad laboral cuando el trabajo carece de reconocimiento legal por realizarse en la produccin informal, las ramas no reconocidas pueden no serlo por subvertir los principios bsicos del capitalismo: violacin de la propiedad privada, especialmente de la propiedad intelectual, o bien por subvertir e ir en contra de los principios de sociabilidad, como es el caso de la participacin en las redes de criminalidad global.Conclusiones. La incorporacin a los mercados globales a travs de la desregulacin financiera y la liberalizacin comercial, no puede sino reproducir la divisin internacional del trabajo como relacin abierta al intercambio desigual, y que reproduce sistemticamente la dependencia. Ante el discurso que promueve la apertura a la extraccin de plusvala por empresas centrales, capaces de centralizar la produccin global como nuevas va al desarrollo, es necesario contemplar el subdesarrollo como una cualidad inherente al capital. En estos momentos, diversos pases en Amrica Latina emprenden nuevas vas hacia la consecucin de un desarrollo autosustentado, basado en relaciones de intercambio y financiamiento equitativas; se plantean formas para reconstruir la economa y anular los logros neoliberales an es pronto para generar un dictamen al respecto; su devenir se encuentra marcado por profundas contradicciones, siendo la principal su incorporacin al mercado mundial como exportadores de alimentos y materias primas, como han demostrado formas pasadas esta va resultar sostenible mientras los trminos de intercambio resulten favorables y las exportaciones permitan sostener la nueva industrializacin. Se han construido bloques comerciales como nueva integracin y solidaridad entre pases no allineados al dogma neoliberal, sin embargo el funcionamiento prctico de estos se encuentra sujeto a la posibilidad de profundizar y avanzar en la divisin interregional del trabajo, necesaria para estimular los flujos comerciales. A pesar de sus contradicciones sin embargo, estos experimentos son necesarios y configuran espacios determinantes para la reconfiguracin poltica.