8
Unidad 29 La Descripción y su Técnica “A. Schöckel afirma que los tres tiempos del arte descriptivo son: observación del mayor número de detalles; selección de los más típicos y presentación con relieve .” 433

La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

Unidad 29

• La Descripción y su Técnica

“A. Schöckel afirma que los tres tiempos del arte descriptivo son:observación del mayor número de detalles; selección de los más típicos ypresentación con relieve .”

433

Page 2: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

INTRODUCCION

“... Eso es lo que me parece indecente, escandaloso e inmoral: escribirsin saber escribir".

(Francisco Umbral, en declaraciones a EL PAÍS: 28 de junio de 1981).

El título de este capítulo -"El arte de escribir y las técnicas"- requiere unas explicaciones previas.Pudiera creerse que basta con dominar tales técnicas para ser un escritor. Nada más lejos denuestro pensamiento. El escritor -según expresión ya tópica- nace y se hace. Lo que quiere decir quela técnica no basta para escribir perfectamente.

Pero si la técnica no lo resuelve todo, ayuda mucho. Una vez más, repetimos que, con este Curso deRedacción, no pretendemos forjar novelistas ni artistas consumados. Por ello, en este últimocapítulo, no se estudian todas las técnicas, sino las que consideramos más necesarias para todoaquel que sólo pretenda redactar correctamente sin grandes aspiraciones literarias.

Tratamos aquí, por ejemplo, de la técnica de la descripción, de la biografía, del comentario, ytocamos muy ligeramente el amplísimo campo de la narración. Quedan, pues, fuera del propósito deeste curso: el cuento, la novela, el drama, el ensayo, el artículo literario, etc. Y, lógicamente, nadatenemos que decir, por el momento, del reino de la poesía y el humor, donde moran la belleza y lagracia.

Nos consta que este capítulo no es completo. Incluso en los temas que estudiamos -y en losestudiados hasta aquí- sólo se toca lo más esencial. Porque no aspiramos al libro de investigación,sino al manual práctico, didáctico, que sirva de ayuda al alumno, marcándole simplemente el caminoque luego, en sus deseos de perfección, habrá de recorrer solo. En todo gran escritor hay siempreun autodidacta.

Se observará que en este capítulo los ejercicios son más personales. Con lo expuesto hasta aquí,suponemos que el alumno tiene ya cierto criterio propio; no creemos necesario llevarlo de la mano.Por eso dejamos un amplio margen a su juicio personal; le dejamos libertad de acción para que selance a escribir por su cuenta.

Los "ejercicios de recapitulación" le servirán para meditar sobre lo estudiado. Y los "ejercicios que serecomiendan" servirán como modelos, que pueden ser sustituidos por otros análogos, si se juzgaoportuno.

Page 3: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA

TODO el que escribe se enfrenta alguna vez con el problema descriptivo. Incluso un simple informe,a veces, lleva implícita una somera descripción. Describir bien lo que vemos es fundamental; pero latarea no es tan fácil como pudiera creerse. Tan importante es esta materia que se ha dicho, conrazón, que la descripción "es la piedra de toque de los buenos escritores". Y ello porque el quedescribe debe provocar en la imaginación del lector una impresión "de algún modo equivalente a laimpresión sensible".

Describir es conseguir que se vea algo -un objeto material o un proceso espiritual-: ES PINTAR. Unadescripción es UN CUADRO, dice Hanlet.

"El arte para describir dice Albalat- constituye, en cierto modo, el propio fondo de la literatura. Ladescripción -añade- es la pintura animada de los objetos. Es un cuadro- que hace visibles las cosasmateriales. La descripción ha de ser viva. Dar la ilusión de la vida por medio de la imagen sensible ydel detalle material, he aquí el fin de la descripción. Una descripción es buena cuando está viva, yestá viva si es real, visible, material, ilusionante. "

Lo dicho en el capítulo IV (lección 37) respecto al estilo pintoresco y lo que aquí decimos de laplasticidad de la descripción pudiera producir una confusión entre literatura y pintura. Como dice WKayser, los poetas (los escritores) no utilizan las palabras exclusivamente para pintar objetos, sinoque, al mismo tiempo, su objeto es despertar emociones. "Ni siquiera en los textos más descriptivosel que lee o escucha ve surgir verdaderas imágenes... Sería desconocer por completo la esencia dellenguaje poético, pensar que es posible ponerlo de algún modo en competencia con la pintura."

Las artes plásticas -escultura y pintura- están más cerca de lo sensible porque los medios materialesque emplean son ya como un remedo de la realidad: la materia se acerca a la naturaleza sirviéndosede los colores o las formas. En literatura sólo disponemos de un material: LAS PALABRAS,compuestas de unos signos, digamos "cabalísticos", las letras. Y con esa "materia prima", con laspalabras, hemos de hacer ver al lector lo que nosotros estamos viendo con nuestros ojos.

Hemos dicho que no sólo se describe lo material, el mundo físico, externo; sino que también puedeser objeto de una descripción 1o espiritual, el mundo psíquico, interno. Pero describir un procesoanímico exige dotes especiales. El tema exigiría, de por sí, todo un capítulo si hubiéramos deestudiarlo a fondo.

Dentro, pues, de nuestro campo de estudio, podemos considerar dos tipos de descripción:

a) La descripción técnica o instructiva, cuyo fin es dar a conocer un objeto; sus partes y finalidad.

b) La descripción literaria, cuyo fin es provocar una impresión (agradable o desagradable) o unsentimiento (dolor, alegría, admiración...), mostrando lo que describimos de manera que cause laimpresión o sentimiento que nos hayamos propuesto.

Mecanismo de la descripción

En verdad no resulta muy académico hablar de 'mecanismo de la descripción". Más justo sería decir"elementos" de la descripción. Pero la palabra mecanismo es más gráfica, indica más claramente lo

Page 4: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

que intentamos explicar: el proceso descriptivo, desde que surge la idea hasta que se realiza.Verdad es que este mecanismo es una operación compleja, cuyas partes no pueden separarse comoalgo independiente las unas de las otras. En realidad, lo que vamos a hacer a continuación es unaespecie de disección artificial de un proceso espiritual complejo, cuyas operaciones casi siempre sonsimultáneas, o al menos sucesivas.

Hecha esta salvedad, veamos, separadamente, "al ralenti", el proceso descriptivo

l.° El punto de vista.-Describir algo no es agotar todas las facetas del objeto en cuestión. Nadie esomnisciente: ni lo sabemos todo, ni lo vemos todo. Cada cual ve un trozo de realidad. Cinco pintores,puestos ante un mismo paisaje, nos darán cinco cuadros diferentes, según su personal "estimativa":el uno acentuará el color, el otro destacará los primeros términos; este fijará su atención en laneblinosa lejanía, aquél hará un paisaje realista y el de de más allá realzará el juego de luces ysombras. En cambio, cinco máquinas fotográficas, ante el mismo objeto, nos darán una imagenrepetida del objeto, salvo casos de verdaderos artistas de la cámara.

Dice Albalat que la imaginación es una lente involuntaria, "a través de la cual la cosa vista no puedepasar sin transformarse, sin ser interpretada, sintetizada, agrandada o reducida, embellecida oafeada, comentada y presentada. El cerebro humano no es un aparato fotográfico y, aunquequisiera, no haría nunca fotografía".

Corolario.-Cuando describamos algo, hemos de prestar especial atención a nuestro personalísimopunto de vista. Nuestro modo de ver las cosas, siempre que seamos sinceros con nosotros mismos,nos dirá lo que debemos destacar y lo que es preciso abandonar.

2.° La observación previa.-Para conseguir que alguien vea lo que estamos describiendo, es precisoque, con anterioridad, nosotros lo hayamos visto bien. Dicho de otro modo: la observación es lacondición previa de la descripción.

"Cuando una descripción no resucita materialmente las cosas, es que no se han visto o que el artistano supo verlas" (A. Albalat, ob. cit.).

Pero observar es algo más que mirar. Observar es mirar fijándose en lo que se ve; es concentrar laatención.

Y la observación tiene también su pequeña técnica, su "intríngulis". Para aprender a observar,recomendamos al alumno que intente describir algo: una calle, una casa, un paisaje cualquiera.Después, coteje lo escrito con lo descrito. Compruebe nuevamente la realidad que tiene ante susojos y la que trasladó al papel. Se dará cuenta entonces de los detalles -algunos fundamentales- quese le escaparon; o también percibirá otros detalles "sobrantes'", no necesarios ni esenciales.

No se olvide tampoco que observar comprende el ejercicio de los cinco sentidos corporales: la vista,el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Así, describiré mejor una manzana o una naranja, frutos queconozco totalmente, que otra cualquier fruta exótica, puesta ante mi vista, pero de la que me faltanlas sensaciones gustativas, olfatorias o tactiles.

Lo expuesto significa que nuestras dotes naturales de observación pueden mejorar, ejercitándolas.Lo que no quiere decir de ningún modo que el ejercicio pueda crear de la nada. Siempre existiránhombres dotados naturalmente de una especial capacidad estimativa, grandes observadores natos,

Page 5: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

que verán más que otros, por mucho que estos últimos ejerciten su capacidad. Pero entre los geniosy los "infradotados" está la gran masa de los hombres normales, a los cuales va especialmentedirigida esta enseñanza.

Distingue Albalat dos clases de observación: la directa y la indirecta. La primera es la copia hechasobre el terreno; la indirecta consistiría en describir "lo que no existe" o lo que no se tiene ante lavista.

MECANISMO Y TIEMPOS

Reconoce el autor citado que los detalles descriptivos dependen de nuestro estado de ánimo y de lasensación que se quiera dar. "La mejor descripción -afirma- no es la que pone más cosas, sino laque da una sensación más fuerte. No se trata de acumular detalles, sino de expresar los que seanllamativos, enérgicos y definitivos."

En cuanto a la descripción indirecta (imaginativa), se reconoce que es preciso buscar la ayuda de loque se ha visto. Por analogía se puede describir lo que no conozcamos. Todo se reduce atransponer y adaptar lo observado a lo no observado. Se puede inventar un incendio, si hemos vistoalguna vez arder una casa. No podemos -ni debemos- describir la sensación del que está a punto demorir en el incendio, si no la conocemos por experiencia propia o por la exacta narración del queviviera estos momentos angustiosos.

Respecto a la descripción indirecta, por recuerdo o memoria, dice Albalat que "no debe parecernunca imaginada", y que es preciso evitar la trivialidad y la fantasía. Se es trivial ("banal") cuando nose muestra nada, cuando se dice lo que se ha dicho mil veces. "Son las descripciones depasaporte... Ser absolutamente trivial es decir que una mujer es bella, blanca y rubia, que su bellezacausa respeto, que sus cabellos son magníficos, su frente recta, su mirada altiva, etc."

Hay que evitar también el exceso de fantasía. A la imaginación, como a los caballos, hay que saberlasujetar para que no se desboque. El arte no es fuego de artificio: uno de sus múltiples secretos estáen "la sobriedad y en la energía". Como decía Voltaire,"el secreto de aburrir está en decirlo todo''.

3.° La reflexión.-Para que una descripción sea completa, no basta la observación, digamos, Física:es preciso profundizar, calar hasta el fondo de las cosas; analizar y valorar. Así, el retrato de unhombre no es sólo esta nariz prominente o aquellos ojos negros; esta boca sumida o esa espaldacargada. Es... la valoración de esos rasgos físicos, análisis del movimiento de una mano, sentido desu modo de hablar...

4.° El plan.-Con los materiales anteriores -punto de vista, detalles observados y valoración de losmismos por la reflexión- ya tenemos lo esencial para una descripción. Ahora hace falta realizarla,ejecutarla. Y, para ello, es preciso trazarse un plan de trabajo, es decir, ordenar los materiales de talmanera que se distingan las ideas esenciales de las secundarias y también que dichas ideasfundamentales sigan un orden lógico de acuerdo con el punto de vista.

Page 6: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

Tiempos de la descripción

Al estudiar el tema que nos ocupa, A. Schöckel afirma que son tres los tiempos del arte descriptivo:observación del mayor número de detalles; selección de los más típicos y presentación con relieve.

Explicado ya lo referente a la observación, estudiemos ahora, someramente, los otros dos tiempos:

La selección de datos viene tras la observación. Describir bien no consiste en acumular el mayornúmero posible de datos, con criterio "exhaustivo". Obsérvese, como ejemplo,, la diferencia entre unbuen retrato al óleo y una fotografía. No hay duda de que la fotografía recoge más detalles que elcuadro. Por ello, precisamente, la "foto" es inferior al retrato hecho por un buen artista. El buen pintorobserva atentamente el modelo y, después, selecciona, escoge lo más característico y allí acentúa eltrazo de su lápiz o, pincel. La máquina, en cambio, capta todos nuestros rasgos, los característicos ylos accidentales por ejemplo, esa arruga del rostro que surgió en el momento de disparar el `flash" ola mirada triste momentánea. El pintor -el buen pintor sólo traslada al lienzo lo que consideraesencial para describirnos tal como somos (tal como él nos ve). Por ello, una fotograba instantáneade una persona, pasado cierto tiempo, acusa el paso de ese tiempo; se nota que aquella persona yano es como era en el momento de la foto. En cambio, el retrato hecho por un buen artista perdura: loque allí se pintó queda para siempre porque tiene vida, porque es realismo esencial, científico yartístico

Lo mismo puede decirse si el tema de la descripción es una habitación, una calle, un Museo, laacademia en que estudiamos, etc.: no es cuestión: de acumular datos y detalles hasta elagotamiento. Describe mejor quien, con menos rasgos, nos dice lo más característico de algo, lomás esencial. Una cosa es la descripción viva y otra muy distinta el frío catálogo; como distinta es laficha antropométrica de un individuo y su retrato, hecho por un buen escritor.

Anotemos de paso que, según el temperamento del escritor, puede hablarse de -descripciónimpresionista o expresionista. El impresionista nos dice lo que ve en el momento; su trabajo podríacompararse con una "instantánea" espiritual.

"El impresionista de la existencia va de impresión en impresión y de todo sólo aspira el aroma. Otros,sin embargo, viven tan vigorosamente su intensidad y el mundo de sus sentimientos, que salen alencuentro de toda impresión y le prestan un matiz subjetivo de su propio caudal. Son las naturalezasacusadamente subjetivas: los expresionistas de la existencia. Está ausente en ellos la entregaobjetiva a lo intuido, aja objetividad de la vida. Sólo cuando ambos momentos de la existencia,impresión y, propio mundo íntimo, logran un equilibrio concreto, tenemos el tipo humano deformainterior, las naturalezas cabalmente plásticas, que pueden designarse también como tipos clásicos."(Spranger, Formas de vida.)

Finalmente, tras la observación y selección de datos, surge el problema de la presentación: es decir,la búsqueda de la expresión exacta; la que con más precisión describe lo que hemos visto.

La expresión exacta -que nos da la forma descriptiva- unas veces surge sin esfuerzo aparente, porfeliz inspiración; otras veces, en cambio, es precisa la búsqueda, el trabajo. Ocasiones hay en que laforma se nos da como regalada por los dioses y otras en que es necesario escribir, corregir, tachar,volver a escribir...

Page 7: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

Pero, surja o no surja la expresión exacta con facilidad, recomendamos al escritor novel que no seolvide de hacer un borrador, que guarde lo escrito por lo menos cuarenta y ocho horas -siempre quepueda hacerlo-, que lo lea como si no fuera suyo y que corrija entonces definitivamente.

EJERCICIOS QUE SE RECOMIENDAN

1.° Describa el comedor de la academia en que estudia, o el de su casa, -a la hora del desayuno.

2.° Describa las impresiones recibidas el primer día de clase, al iniciarse el curso académico.

3.° Cuente, descriptivamente, alguna de las "novatadas" que le hicieron padecer sus compañeros.

4.° Describa un pueblo cualquiera de España.

S.° Cuente, descriptivamente, un día cualquiera de su vida.

NOTA.-Estos ejercicios, lógicamente, no son imperativos. Los temas propuestos pueden variarse avoluntad.

EJERCICIOS DE RECAPITULACIÓN

A) En el siguiente párrafo diga cuál es el punto de vista, la idea matriz que nos comunica laimpresión fundamental querida por el autor:

"Al entrar en casa de los Martínez me pareció que entraba en una prisión. Era una casa enorme,emplazada en las afueras de la ciudad. Tenía un pequeño jardín encerrado entre unos altos muros ylas paredes húmedas del convento vecino. Las habitaciones eran amplias, silenciosas, con ventanascasi siempre medio cerradas, por donde se filtraban tenues rayos de luz.

En este caserón sólo vivía el anciano matrimonio y una vieja criada. Se sentía aquí una raraimpresión de soledad, de vacío, de tedio..."

B) En el siguiente trozo descriptivo estudie los detalles que demuestran la capacidad de observacióndel autor y sus dotes para seleccionar lo más característico. Tache los detalles que considereaccesorios:

"El chalet de mi tío está situado en un altozano, en las afueras del pueblo. Es una casa alegre,pequeña, de una sola planta, y desde la que se divisa un espléndido paisaje.

Está rodeada de un huerto jardín, en el que crecen las más variadas flores: rosas, tulipanes, lirios ymúltiples flores silvestres... Un arroyo cantarín serpentea, entre los arriates, y se pierde luego entrelos bancales sembrados de trigo. Viejos olivos, de retorcido tronco, dan al huerto un aspecto agreste.

Page 8: La Descripción y su Técnica - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_29.pdf · LA DESCRIPCIÓN Y SU TÉCNICA TODO el que escribe se enfrenta alguna

A espaldas de la casa hay un estanque lleno de verdosas aguas, en el que, de noche, croan lasranas. El agua llega al estanque conducida por una tubería desde un lejano manantial. No es aguapotable, sino de riego.

Dentro de la casa, las habitaciones se abren en torno a un patio moruno con claraboyas de cristales.Hay un dormitorio, con cuarto de baño; un comedor con chimenea, la cocina y un cuarto trastero..."

c) Estudie los siguientes trozos descriptivos: júzguelos y diga, en pocas palabras, si le parecen bien ypor qué (señalando, por ejemplo, cuáles son los detalles de valor, los aciertos de expresión, etc.)

1.° "La barbería es pequeña, angosta, miserable. El papel que recubre las paredes recuerda la blusadescolorida de un arriero. Entre las ventanas, de empañados y lagrimeantes cristales, una puertadesvencijada, rechinante; sobre ella, una campanilla que la humedad ha tornado verdosa, y que seestremece y suena enfermizamente, por sí sola, sin que nadie la agite. Si se contempla usted en elespejo que cuelga en una de las paredes, verá cómo su fisonomía se tuerce implacablemente haciatodos lados. Ante tal espejo se corta uno el pelo y se afeita..." (A. Cheiov.)

2.° "Caía la tarde. De la tierra seca, caldeada por el sol, se exhalaban los aromas de romero, detomillo y de la hierba seca. En los cabezos redondos de la sierra se destacaban los árboles, lasmatas, las hiedras, todo con los más pequeños detalles, en el aire diáfano.

El sol iba poniéndose. Las peñas desnudas, los matorrales de brezo y de retama enrojecían como sifueran a incendiarse. Entre el follaje amarillo de los árboles aparecían, de trecho en trecho, blancas ysonrientes, las fachadas de algunos cortijos...

Luego comenzó a anochecer; franjas de violetas oscuros corrieron por las laderas; se oía a lo lejos elcacareo de los gallos y el tintineo de las esquilas, que resonaban más fuerte en el crepúsculo, llenode reposo. El aire quedó tranquilo, el cielo azul..." (Pío Baroja: "La feria de los discretos".)