4
II CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN COMUNICACIÓN PARA PROFESORES DE PRIMARIA “Aplicando estrategias para elevar la comprensión lectora” ¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN? Es el proceso mediante el cual se intenta representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, fenómenos naturales, sentimientos, etc. Se le considera una “pintura” hecha con palabras, de lo que han percibido nuestros sentidos. Generalmente se utiliza con un objetivo didáctico, en ocasiones científico y también en textos literarios. Provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad descrita. Requiere de un trabajo reflexivo y una técnica. “Ambienta la acción y crea una atmósfera que hace más creíble los hechos que se narran, o para preparar el “escenario” de los hechos que siguen”. Es objetiva y subjetiva, académica y literaria. Fases del proceso para describir Observación (mirar con atención), cualidad que debe ejercitarse necesariamente para describir. Reflexión, considerar los datos recibidos y valorarlos, seleccionar y entresacar lo esencial. Expresión, en base a un plan de trabajo: de la forma al contenido o a la inversa, de lo general a lo particular o a la inversa, de lo próximo lo más alejado en el tiempo y en el espacio o a la inversa. El estudiante tiene que tener en cuenta estas etapas correspondientes a un proceso único; razones metodológicas aconsejan la separación en sucesivas fases. Pero en la presentación, casi es imposible aislarlas. ¿QUÉ PODEMOS DESCRIBIR? Todo lo que percibimos puede describirse: tamaño, color, forma, textura, utilidad, características, color, partes, tamaño, movimientos, raza, cualidades, Física: rostro, color de cabello, de piel, estatura, contextura, ..Psicológica: simpático, generoso, capaz, inquieto,… temperatura, luminosidad, limpieza, clima, extensión, distancia, geografía ubicación, antigüedad, la noche el día alegría enojo, odio Cualquier objeto o ser de la realidad es susceptible de convertirse en materia descriptiva. Aspectos del mundo psíquico, interno- sensaciones o sentimientos, emociones y productos de nuestra fantasía. En cualquier caso, la descripción puede partir de una consideración real, o ser simplemente fruto de la imaginación del que describe.

LA DESCRIPCION.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DESCRIPCION.pdf

II CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN COMUNICACIÓN PARA

PROFESORES DE PRIMARIA

“Aplicando estrategias para elevar la comprensión lectora”

¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN?

Es el proceso mediante el cual se intenta representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, fenómenos naturales, sentimientos, etc.

Se le considera una “pintura” hecha con palabras, de lo que han percibido nuestros sentidos.

Generalmente se utiliza con un objetivo didáctico, en ocasiones científico y también en textos literarios.

Provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad descrita.

Requiere de un trabajo reflexivo y una técnica.

“Ambienta la acción y crea una atmósfera que hace más creíble los hechos que se narran, o para preparar el “escenario” de los hechos que siguen”.

Es objetiva y subjetiva, académica y literaria.

Fases del proceso para describir

Observación (mirar con atención), cualidad que debe ejercitarse necesariamente para describir.

Reflexión, considerar los datos recibidos y valorarlos, seleccionar y entresacar lo esencial.

Expresión, en base a un plan de trabajo: de la forma al contenido o a la inversa, de lo general a lo particular

o a la inversa, de lo próximo lo más alejado en el tiempo y en el espacio o a la inversa.

El estudiante tiene que tener en cuenta estas etapas correspondientes a un proceso único; razones

metodológicas aconsejan la separación en sucesivas fases. Pero en la presentación, casi es imposible

aislarlas.

¿QUÉ PODEMOS DESCRIBIR?

Todo lo que percibimos puede describirse:

tamaño, color, forma, textura, utilidad, … características, color, partes, tamaño,

movimientos, raza, cualidades,

Física: rostro, color de cabello, de piel, estatura, contextura, ..Psicológica: simpático, generoso, capaz, inquieto,…

temperatura, luminosidad, limpieza, clima, extensión, distancia, geografía

ubicación, antigüedad,

la noche el día

alegría enojo, odio

Cualquier objeto o ser de la realidad es susceptible de convertirse en materia descriptiva. Aspectos del mundo psíquico, interno- sensaciones o sentimientos, emociones y productos de nuestra

fantasía.

En cualquier caso, la descripción puede partir de una consideración real, o ser simplemente fruto de la

imaginación del que describe.

Page 2: LA DESCRIPCION.pdf

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

1. Atendiendo al objeto que se describe a) El retrato o la descripción de una persona

Prosopografía: descripción de aspectos físicos (color de piel, estatura, color de ojos, forma de

la cara, contextura, color, forma y tamaño del cabello, estatura, expresión de su rostro,

facciones)

Etopeya: descripción de cualidades morales (sentimientos, carácter, personalidad, ideas,

valores)

Caricatura: Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.

2. Cualquier realidad abstracta, sensaciones, sentimientos o emociones, esto es, aspectos del

mundo psíquico.

3. Un paisaje. Como el pintor ante un objeto trata de captar el color, la luz y la disposición de masas,

el autor describe los innumerables objetos que tiene entre sí, organizándolos según su voluntad.

Azorín, por ejemplo, es maestro en la descripción paisajística, desbordada, que parece incluso

ocultar la acción:

En ocasiones y sobre todo en textos líricos, aunque no exclusivamente, la descripción de un

paisaje surge como medio para canalizar el sentir del personaje ante determinado lugar. Así, el

fragmento de la “Égloga tercera” de Garcilaso nos presenta el paisaje convencional y estilizado de

influencia italiana (la frescura deleitosa, el río que discurrre mansamente) adecuado para la

expresión melancólica de su sentimiento amoroso:

Narrativa

Dos días después que salieron de la alameda llegaron don Quijote y Sancho al río Ebro, y el verle

fue de gran gusto a don Quijote, porque contempló y viró en él la amenidad de sus riberas, la

claridad de sus aguas, el sosiego de su curso y la abundancia de sus líquidos cristales, cuya alegre

vista renovó en su memoria mil amorosos pensamientos, (Cap. XXIX).

Ambos textos responden a la literatura vigente en el Renacimiento.

Alicia amaba los delfines (…)Ella se puso su mejor vestido, peinó su cabello y se puso su mejor lazo.Su

sorpresa fue enorme al ver que en pocos minutos estaban en la puerta del zoológico de la ciudad. Mientras

caminaban, su corazón latía con fuerza. ¿hacia dónde se dirigían? –pensaba- Después de unos instantes se

encontraba en el acuario. Allí estaban los delfines más grandes y tiernos que alguna vez imaginó. Ese día

fue uno de los mejores de su infancia.

Las torrecillas de la iglesia destacan sobre el fondo obscuro de la montaña, abajo, en lo hondo, allá al final

de las laderas peladas, comienza a extenderse el llano inmenso de las bancales amarillentos, de los

pámpanos verdes, de los olivos grises, que llenan hasta las postreras casas blanquesinas de una ciudad

remota…

Yo voy subiendo lentamente por el empinado camino que serpentea entre los recuestos. (…)

(AZORIN, Política y Literatura)

Lírica

Cerca del Tajo en soledad amena,

de verdes sauces hay una espesura

toda de hiedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta el altura,

y así la teje arriba y encadena,

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baña el prado con sonido

alegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino

Tajo en aquella parte caminaba(…)

Page 3: LA DESCRIPCION.pdf

2) Atendiendo a la forma en que ese contenido se manifiesta.

a) Descripción de manera estática. Como si estuvieran inmovilizadas, permanecieran fuera del

tiempo. Tal vez sea Azorín el autor que representa mejor esta técnica descriptiva. Veamos un

fragmento, en donde el uso del presente acentúa el carácter intemporal de la descripción:

Cruza La vega de un río: sus aguas son rojizas, lentas; ya sesga en suaves meandros, ya se embarranca en

hondas hoces. Crecen los árboles tupidos en el llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas

inmediatas. Una ancha vereda –parda entre la verdura- parte de la ciudad y sube por la empinada

montaña de allá.

b) Descripción dinámica de las cosas. La descripción de un paisaje puede realizarse de forma

dinámica y variada. No se trata de fijar una imagen, sino de ofrecer una visión viva y animada de

los componentes de un paisaje.

Hacia los altos nidos de las nieves en las montañas lejanas, cuando el invierno afloja, corren las nubes. Hacia

los altos nidos de las nieves se retira el silencio de los campos. Vuelve la tierra transfigurada de su letargo y

hay agua azul en las acequias, azogue en los surcos y en los relejes de los carros por los caminos vetas

blancas en los ribazos orientados al Norte. Se siente desperezarse a la naturaleza (…)

(IGNACIO ALDECOA, “La humilde vida de Sebastián Zafra”, Cuentos Completos)

RECURSOS LINGÜÍSTICOS QUE SE UTILIZAN EN LA DESCRIPCIÓN

1. ADJETIVOS CALIFIVATIVOS: Aportan características y cualidades del sustantivo a quien modifican.

Ejemplo: Mirada soñadora, piel tersa, sonrisa dulce, lejanas montañas; crepúsculo largo, suave…

2. COMPARACIÓN O SÍMIL: Figura cuya intención es hallar una semejanza entre el objeto descrito y

otro elemento de la realidad (Como, cual)

Ejemplo: Tu cabellera como las espigas de trigo.

La fachada circular del hotel brillaba como el puente de mando de un gran trasatlántico

3. METÁFORA: Es hacer comparaciones implícitas; es trasladar el sentido de un elemento a otro que

tiene similares características.

Ejemplo: Las gotas de rocío aparecían de esos tristes ojos (gotas de rocío=lágrimas)

¿CÓMO ORGANIZAMOS UNA DESCRIPCIÓN?

a) De la forma al contenido o a la inversa.

La mecedora de mi abuelita es súper cómoda. Tiene 1.20 cm. De altura por 90 de ancho. Toda ella

está hecha de cedro, resistente y durable. El respaldar está cubierto de una suave tela y el asiento con

un cojín blando como copos de algodón. Los brazos llevan un forro de cuero para darle un toque de

elegancia. Todas las tardes invita a un placentero descanso.

b) De lo general a lo particular o a la inversa.

Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la estación y toma por la

calle del castillo que hacia el sur se alarga (…). Al lado del poniente, en vez de casas, extiende el mar

su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar la húmeda orilla (…) Siguiendo el

camino, divísase en la costa, en la borrosa y vibrante vaguedad marina, San Andrés de los

pescadores, la aldea de sencillas gentes (…)

c) De lo próximo lo más alejado en el tiempo y en el espacio (de derecha a izquierda) o a la

inversa.

Cuando lo conocí, Sebastián tenía una mirada traviesa, una sonrisa inquietante y una voz amigable

que invitaba a la confianza y al compartir. Era muy jovial y siempre tenía palabra exacta en el momento

preciso. Hoy me lo encontré: su mirada perdida y fría, la sonrisa desaparecida y la voz, sin vida (…)

Page 4: LA DESCRIPCION.pdf

ESTRATEGIAS

1. BATERÍA DE PREGUNTAS ¿CÓMO ES? - ¿CÓMO ESTÁ? - ¿CÓMO TE SIENTES?- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?- ¿DE DÓNDE ES?

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMA LA ATENCIÓN? - ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO COMUNICATIVO DEL AUTOR?

2. CUADRO DE DOBLE ENTRADA

OBJETO/SER/LUGAR

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/

PSICOLÓGICAS

ESTRUCTURA FUNCIÓN/ UTILIDAD

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (De lo general a lo particular, de la forma al contenido, de izquierda a derecha, …)

PERSONA

OBJETO

ANIMAL

PAISAJE

MUNDO INTERIOR

3. IDENTIFICANDO CARACTERÍSTICAS Consiste en identificar las características del objeto, persona, hecho o lugar descrito en el texto y enumerarlas.

4. ELABORANDO DESCRIPCIONES A PARTIR ADJETIVOS PROPUESTOS. Los estudiantes elaboran una descripción con los adjetivos propuestos.

VOCABULARIO BÁSICO PARA DESCRIBIR PERSONAJES RASGOS FISICOS GENERALES

alto, bajo, gordo, grueso, flaco, delgado, fuerte , atlético, débil, joven, adulto,

anciano, viejo, corpulento, esbelto, feo, guapo. CARA, ROSTRO ancha, amplia, grande, redonda, dulce, triste, delgada, alargada, simpática, tranquila,

sonrosada, pálida, suave, arrugada. CABELLOS color..., canoso, largo, corto, brillante, limpio, sucio, cuidado descuidado, rizado,

ondulado, suelto, recogido, alborotado, mojado, húmedo. FRENTE estrecha, amplia, arrugada, lisa, grande, pequeña

CEJAS arqueadas, rectas, inclinadas, espesas, gruesas, separadas, juntas, delgadas,

pobladas, despobladas OJOS color , claros, oscuros, abiertos, cerrados, redondos, rasgados, inclinados, serenos,

tiernos, tristes, grandes, pequeños, brillantes, apagados PESTAÑAS negras, oscuras, claras, espesas, rizadas

NARIZ gruesa, fina, larga, chata, grande, recta, aguileña, puntiaguda

BOCA pequeña, grande, fina, fresca, redonda, torcida

LABIOS gruesos, finos, brillantes, secos, húmedos, delgados.

DIENTES grandes, pequeños, blancos, amarillento s, sucios, limpios, picados, rotos, postizos, salientes, torcidos.

MEJILLAS sonrosadas, pecosas, hinchadas.

BARBA poblada, espesa, escasa, suave, larga, corta

CUELLO grueso, fino, largo, delgado, ancho, corto,

OREJAS grandes, largas, pequeñas, cortas

MANOS grandes, pequeñas, huesudas, cortas, suaves, callosas, hábiles, ágiles, torpes, delicadas,

PIERNAS largas, cortas, anchas, gruesas, finas, fuertes, débiles, musculosas, huesudas, secas,

robustas. VOZ Ronca, grave, aguda, potente, clara, chillona, débil suave, delicada, dulce, alegre

RASGOS GENERALES DE CARÁCTER

agradable, desagradable, simpático, antipático, divertido, aburrido, alegre, triste, serio, amable, sereno, tranquilo, nervioso, hablador, callado, trabajador, perezoso, cariñoso, bondadoso, malo, travieso, latoso, serio, atento, atrevido, trabajador, educado, ingenioso, generoso, listo, mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, chulo, presumido, miedoso, prudente, bruto, majadero, confiado, culto, sereno, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, decidido, divertido, inteligente, orgulloso, risueño, llorón, tímido,

VESTIDO, ROPA color..., elegante, moderno, antiguo, bonito, feo, caro, barato, sencillo, simple, discreto, llamativo, juvenil, infantil

VERBOS ser, parecer, mostrarse, tener, llevar, vestir, aparecer, poseer, adornarse, cubrirse, estar, encontrarse, sentirse, permanecer, acostumbrar, soler, usar, abrigarse,