22
LA DESILUSIÓN MEXICANA. POPULISMO Y DEMOCRACIA EN MÉXICO EN EL 2006* SOLEDAD LOAEZA LA IZQUIERDA MEXICANA LLEGÓ A LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL de 2006 unida tras grandes expectativas de triunfo, y convencida de la fuerza invencible de su líder, Andrés Manuel López Obrador, AMLO. En febrero de ese año las encuestas de opinión mostraban que el candidato de la Coalición por el Bien de Todos, CPBT (incluía al Partido de la Revolución Democrática, PRD, y a dos pequeñas organizaciones, el Partido del Trabajo, PT, y el Partido Convergencia, PC), que había sido jefe de gobierno de la ciudad de México hasta seis meses antes, ocupaba el primer lugar en las preferencias del elec- torado y estaba diez puntos por delante de sus dos principales contendien- tes: Felipe Calderón del Partido Acción Nacional, PAN, y Roberto Madrazo del Partido Revolucionario Institucional, PRI (que se presentó en alianza con el Partido Verde Ecologista de México, PVEM), el legendario partido hege- mónico que había sido derrotado seis años antes. 1 Los lopezobradoristas también cifraban sus esperanzas en la gran ola de izquierda que según muchos abrazaba a América Latina. Esta visión co- locaba en la misma categoría a Hugo Chávez, electo por primera vez en Ve- nezuela en 1998, y a Luiz Inácio "Lula" da Silva, el antiguo líder sindical que fue elegido presidente en Brasil en 2002 -y reelegido en 2006, al igual que Chávez. Una definición amplia de la izquierda latinoamericana incluía las victorias en 2004 de Martín Torrijos en Panamá, de Néstor Kirchner en Argentina y de Tabaré Vázquez en Uruguay. E n e l primer semestre de 2006 se añadieron a esta lista los nombres del boliviano Evo Morales, del perua- no Alan García y de la chilena Michelle Bachelet. Según los observadores * Nuestro agradecimiento a la revista Constellations, en cuyas páginas apareció original- mente este artículo (vol. 14, núm. 3, 2007), por permitirnos incluirlo en este número de Foro Internacional 1 Dos nuevos partidos, el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, PASC y el Partido Nueva Alianza, PANAL, también participaron con sus respectivos candidatos: Patricia Mercado y Roberto Campa. Foro Internacional 190, XLVII, 2007 (4), 817-838

LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

LA DESILUSIÓN MEXICANA. POPULISMO Y DEMOCRACIA EN MÉXICO EN EL 2006*

S O L E D A D L O A E Z A

L A IZQUIERDA M E X I C A N A L L E G Ó A L A CAMPAÑA PRESIDENCIAL de 2006 u n i d a tras grandes expectativas de tr iunfo , y convenc ida de l a fuerza invencible de su líder, Andrés M a n u e l López Obrador , A M L O . E n febrero de ese año las encuestas de opinión mostraban que el candidato de la Coalición por el B i e n de Todos, CPBT (incluía al Par t ido de l a Revolución Democrática, PRD, y a dos pequeñas organizaciones, e l Par t ido de l Trabajo, PT, y el Part ido Convergenc ia , P C ) , que había sido je fe de gob ierno de la c i u d a d de México hasta seis meses antes, ocupaba el p r i m e r lugar e n las preferencias de l elec­torado y estaba diez puntos p o r delante de sus dos pr inc ipales contend ien ­tes: Fe l ipe Calderón de l Part ido Acción N a c i o n a l , P A N , y Rober to M a d r a z o d e l Part ido Revo luc ionar io Institucional , PRI (que se presentó en al ianza c o n e l Part ido Verde Ecologista de México , P V E M ) , e l l egendar io part ido hege-m ó n i c o que había sido derrotado seis años antes. 1

L o s lopezobradoristas también c i f raban sus esperanzas en l a gran o la de i zqu ierda que según muchos abrazaba a América L a t i n a . Esta visión co­l ocaba en l a m i s m a categoría a H u g o Chávez, electo p o r p r i m e r a vez en V e ­nezue la e n 1998, y a L u i z Inácio " L u l a " d a Silva, e l ant iguo líder s indica l que fue e leg ido pres idente e n B r a s i l e n 2002 - y ree l eg ido e n 2006, a l i g u a l que Chávez. U n a definición a m p l i a de la i z q u i e r d a la t inoamer i cana incluía las victorias en 2004 de Martín Torri jos e n Panamá, de Néstor K i r c h n e r en A r g e n t i n a y de Tabaré Vázquez en Uruguay . E n el p r i m e r semestre de 2006 se añadieron a esta lista los nombres de l bo l iv iano Evo Mora les , d e l perua­n o A l a n García y de l a c h i l e n a M i c h e l l e Bachelet . Según los observadores

* Nuestro agradecimiento a la revista Constellations, en cuyas páginas apareció original­mente este artículo (vol. 14, núm. 3, 2007), por permitirnos incluirlo en este número de Foro Internacional

1 Dos nuevos partidos, el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, PASC y el Partido Nueva Alianza, PANAL, también participaron con sus respectivos candidatos: Patricia Mercado y Roberto Campa.

Foro Internacional 190, XLVII, 2007 (4), 817-838

Page 2: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

818 S O L E D A D L O A E Z A FI XLVII-4

más entusiastas la v ic tor ia de la i z q u i e r d a en México consolidaría un giro histórico de l a política la t inoamer i cana que lanzaría u n " . . . re to geopolíti-co . . . " a Estados U n i d o s ( G r a n d i n , 2006: 1).

E n las elecciones mexicanas de j u l i o de 2006 los partidos de la CPBT re­gistraron avances impresionantes . E n conjunto obtuvieron 3 0 % d e l voto en el Congreso - e n 2000 la A l i a n z a p o r México, la coalición de partidos que encabezaba e l PRD, obtuvo 1 9 % de l vo to - , solamente cuatro puntos menos que el P A N , que obtuvo l a mayoría, y e l candidato de la CPBT al gobierno de la c i u d a d de México triunfó c on u n a m p l i o margen frente a sus contr incan­tes. S in embargo , los resultados d e l voto pres idenc ia l f u e r o n u n a des i lu­sión. 2 Según los datos pre l iminares , que se a n u n c i a r o n tarde en la noche d e l día de l a elección, Andrés M a n u e l López O b r a d o r había obtenido el segundo lugar frente al candidato de Acción N a c i o n a l , Calderón, qu ien re­cibió 36 .38% de l voto, mientras que el candidato de l a CPBT había rec ib ido 35.34%. L o s lopezobradoristas rechazaron estos resultados c o n base en d i ­ferentes denunc ias de fraude, y e m p r e n d i e r o n u n a movilización cuyo obje­tivo era inval idar la elección. L a protesta poselectoral se pro longó durante casi c inco meses, hasta e l día en que e l presidente Calderón tomó posesión. Las cifras oficiales que había dado a conocer el Instituto Federal Electoral , IFE, en j u l i o f u e r o n conf irmadas p o r e l T r i b u n a l E lec tora l el 5 de septiembre.

L a derro ta de la i zqu ie rda n o fue la única desilusión que provocó la elección y los lopezobradoristas n o f u e r o n los únicos decepcionados. E n términos generales, u n proceso de renovación de l p o d e r que debió haber rati f icado l a democratización de l país y l a exitosa transición de u n sistema de part ido hegemónico al p l u r i p a r t i d i s m o c o n base en elecciones compet i ­das, l impias y justas se convirtió en u n a fuente de frustración, de divisionis-m o y de conf l i c to político. L a protesta poselectoral puso en tela de j u i c i o la creenc ia de que el sistema político m e x i c a n o había completado la transi­c ión democrática, lo cual n o era d e l todo i n f u n d a d o . E n j u l i o de 2000 el candidato d e l PPJ había aceptado l a derro ta frente a su adversario d e l P A N , V i c en te F o x ; al hacer lo e chó p o r t ierra las especulaciones más pesimistas que preveían el v io lento rechazo de los priistas a resultados desfavorables. E n contraste, seis años después López O b r a d o r se negó a aceptar los resul ­tados oficiales y logró movi l izar e l apoyo de cientos de miles de seguidores. L a i n c e r t i d u m b r e que generó esta protesta fue mayor que la que natura l ­mente inspiró l a campaña electoral .

L a negativa de López O b r a d o r a reconocer l a v ic tor ia de Calderón y la movilización poselectoral fueron causa de frustración para todos aquellos

2 Estos éxitos electorales incrementaron el potencial de influencia del PRD que ya gober­naba cinco estados: Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas.

Page 3: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

OCT-DIC 2007 L A DESILUSIÓN M E X I C A N A 819

que creían, p r i m e r o , que la i zqu ie rda m e x i c a n a había r e n u n c i a d o en f orma def ini t iva a estrategias antisistema, y en segundo lugar, que los valores y las inst i tuciones de la democrac ia e lectoral habían arraigado en la cu l tura po­lítica m e x i c a n a y eran c o m p o n e n t e de u n consenso nac i ona l . Estas creen­cias f u e r o n cuestionadas p o r los seguidores de A M L O que d e n u n c i a r o n la supuesta falta de honest idad de l gob ierno y de las autoridades electorales en l a conducc ión de la elección, pero e n última instanc ia t e r m i n a r o n p o r r e p u d i a r los proced imientos y las inst ituciones electorales. L a protesta po-selectoral encontró ecos l imitados fuera de l a capital de l a república, a u n así, muchos creyeron que la estabi l idad d e l país estaba c o m p r o m e t i d a . F i ­na lmente Fe l ipe Calderón tomo posesión en u n a acc identada sesión d e l Congreso en l a que los representantes d e l PAN pro teg ie ron al presidente entrante de sus contrapartes, miembros de la CPBT, que parecían decididos a i m p e d i r la realización de l a c e r e m o n i a o f ic ia l .

M u c h a s de las expl icaciones d e l ascenso de López O b r a d o r se h a n c o n ­centrado en su car isma y en su capac idad para movi l i zar a las masas con e l recurso plebisc i tar io que es hoy e n día e l rasgo d o m i n a n t e de l popu l i smo . A l g u n o s h a n visto en e l l opezobrador i smo u n a recreación de l caudi l l i smo . S i n embargo , e l éxito de A M L O es u n a expresión de m o d e r n i d a d política más que u n a c o n t i n u i d a d histórica, en l a m e d i d a e n que signif ica la i r r u p ­c ión e n l a política de las masas urbanas. Este f e n ó m e n o fue alentado por las reformas electorales que se i n t r o d u j e r o n a lo largo de más de dos décadas p o r q u e i m p r i m i e r o n c r e d i b i l i d a d y eficacia al sufragio; ambas característi­cas f u e r o n incentivos determinantes para u n notable aumento de la part i c i ­pación. Independ ientemente de su derro ta final, López O b r a d o r dominó l a campaña pres idenc ia l . Atra jo más de 13 mi l l ones y m e d i o de votos, es decir , e l doble de lo que obtuvo Cuauhtémoc Cárdenas seis años antes. E l estilo personal de López O b r a d o r puede exp l i car las razones inmediatas , p r i m e r o , de su éxito y, luego, de su fracaso. S i n embargo , las bases de su capac idad para desafiar a l a naciente democrac ia m e x i c a n a son más con ­textúales que personales.

E n México , al igua l que e n otros países de América L a t i n a , el ascenso de u n líder proc l ive al p lebisc i tar ismo más que a los mecanismos democrá­ticos de representación y de participación ocurrió en u n contexto de frag­mentación social , agravado p o r l a creciente des igualdad y la persistente pobreza , y p o r la d e b i l i d a d inst i tuc ional que caracteriza a u n Estado en transición que todavía n o se h a ajustado a los cambios que trajeron en for­m a parale la las reformas l iberal izadoras y la democratización. E l resurgi ­m i e n t o de la tentación plebisc i tar ia es p r u e b a de l insuf ic iente desarrol lo de las inst i tuciones que estructuran las relaciones entre e l Estado y l a soc iedad c iv i l . E l ep isodio de López O b r a d o r puso al descubierto las debi l idades de

Page 4: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

820 S O L E D A D L O A E Z A FI XLVII-4

la i z q u i e r d a y sacó a la luz algunas de las contradicc iones más significativas que l a o p o n e n a la tradición popul i s ta , que es u n legado d e l régimen auto­r i tar io . Esta e x p e r i e n c i a muestra que mientras " . . . los part idos socialistas si­gan s iendo débiles, brotes populistas se harán más frecuentes, más violentos y más problemáticos para l a d e m o c r a c i a " ( M a n n , 2002: 11).

Este artículo sostiene que l a fuerza d e l l l amado popul i s ta que represen­tó López O b r a d o r n o se fundaba en sus rasgos de persona l idad , sino en su capac idad p a r a ofrecer u n a política alternativa que prometía integración y c oherenc ia e n u n a soc iedad cuyas relaciones c o n e l Estado habían sido des­estabilizadas p o r l a democratización y p o r las reformas l iberales de los años noventa. P a r a alcanzar su objetivo López O b r a d o r , p o r u n a parte, buscó recrear u n a estructura de autor idad personal izada - q u e reproducía l a pre­s idenc ia a u t o r i t a r i a - y, p o r otra parte , se propuso recuperar e l nacional is ­m o revo luc ionar io , es decir, l a ideología de tonal idades socialdemócratas que se asocia a los objetivos y a las tradic iones de la Revolución mexicana . S u objetivo último era constru ir u n a organización de p o d e r c o n base en redes políticas e ideológicas que c u b r i e r a n los vacíos que había dejado el Estado autor i tar io , y desde ahí desafiar a l a nueva élite gubernamenta l y a u n segmento de l a élite económica . 3

S i n embargo , l a estrategia de López O b r a d o r subestimó la in f luenc ia de ideas y valores emergentes alternativos, c o m o los de l a m i s m a democra ­tización, p o r e jemplo , l a novedosa l e g i t i m i d a d d e l p l u r a l i s m o político; tam­bién erró e l cálculo d e l pape l que desempeñaron inst i tuc iones renovadas, c o m o son los part idos y las autor idades electorales, en l a generación de nuevas ident idades e n c o m p e t e n c i a c o n las que estaban asociadas al régi­m e n autor i tar io . Estas equivocaciones c o n d u j e r o n al fracaso de su campa­ña pres idenc ia l , así c o m o de su estrategia de protesta. N o obstante, los efectos más importantes de estos errores f u e r o n la fragmentación y l a dis­persión d e l poder .

Para d iscut i r esta hipótesis, e l presente artículo e x a m i n a , p r i m e r o , e l resurg imiento de l p o p u l i s m o en México c o m o u n a respuesta a las transfor­maciones que experimentó e l Estado e n las dos últimas décadas y su impac ­to sobre sus relaciones c o n l a soc iedad c iv i l ; l a segunda parte anal iza la construcción d e l l iderazgo de López O b r a d o r a expensas d e l desarrol lo

3 Michael M a n n distingue cuatro fuentes de poder social: política, militar, económica e ideológica. Las relaciones entre ellas son intrincadas, aunque se mantienen autónomas unas respecto de otras. A inicios del siglo xxi, el sistema político mexicano confirma los presupues­tos de este enfoque: un Estado débil en una sociedad fragmentada no necesariamente propi­cia la concentración del poder; esta situación refuerza la dispersión del poder, Le., la autonomía de las distintas fuentes de poder. Véase Michael Mann , "The Sources of Social Power Revisited: A Response to Criticism", (2006: 343-396).

Page 5: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

OCT-DIC 2007 L A DESILUSIÓN M E X I C A N A 821

ins t i tuc i ona l d e l PRD; y la tercera parte m i r a a u n a movilización cuya finali­d a d era estructurar u n a c o m u n i d a d política coherente alternativa, p e r o que desembocó en mayor fragmentación.

E L R E S U R G I M I E N T O D E L P O P U L I S M O E N M É X I C O

E l p o p u l i s m o reapareció e n América L a t i n a a finales d e l siglo x x e n la cau­d a de los procesos de democratización que i n t r o d u j e r o n o r e in t rodu je ron electorados de masas en la arena política. Este proceso ocurrió e n u n c o n ­texto de colapso inst i tuc iona l o e c o n ó m i c o caracterizado p o r e l descrédito de l a élite política y la crisis fatal de los part idos tradic ionales . 4 L o s líderes y las fuerzas populistas que representan h a n sido agrupados c o n líderes de i zqu ierda bajo la etiqueta de " l a nueva i zqu ierda la t inoamer icana" ( G r a n d i n , 2006) , pero son más diversos de lo que parece a p r i m e r a vista. C o i n c i d e n e n e l c o m p r o m i s o de combat i r la pobreza y l a des igualdad, así c o m o en sus l lamados a movi l izac iones masivas. N o obstante, sostienen posiciones m u y distintas en cuanto a l m a n t e n i m i e n t o o reversión de las reformas económi­cas y políticas de los años noventa (Castañeda, 2006). Estos desacuerdos son únicamente l a superf ic ie y e l reflejo de discrepancias más profundas c o n respecto a l a representación y a l a participación democráticas, y a l l i -derazgo polít ico. A s i m i s m o , los líderes popul istas e ran outsiders de l a élite política que l l e g a r o n a l p o d e r e n u n contexto de colapso i n s t i t u c i o n a l , mientras que l a elección de políticos de i z q u i e r d a conf irmó la c o n t i n u i ­d a d i n s t i t u c i o n a l y fue p e r c i b i d a c o m o u n paso más hac ia l a consol idación democrática. Estas variaciones c laramente d i s t inguen a popul istas c o m o Chávez y Mora les , que tratan de hacer a u n lado las restricciones inst i tucio-

4 E l populismo en América Latina es un fenómeno político recurrente que se asocia con crisis económicas o institucionales derivadas de cambios fundamentales, por ejemplo, la intro­ducción del sufragio universal o la transición a una nueva etapa del desarrollo capitalista. L a región ha sido el escenario de por lo menos tres tipos de populismo: populismo clásico, que apareció en los años treinta y cuarenta como una fórmula de integración corporativa de las masas al sistema político. Los líderes de estos episodios fueron Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México y Juan Domingo Perón en Argentina. E n los años setenta el populismo económico estuvo caracterizado por la expansión del gasto público y grandes déficit fiscales cuyo objetivo era preservar el statu quo político que desafiaban crecientes demandas redistribu-tivas; Luis Echeverría desarrolló este modelo en México, después lo hizo Alan García en Perú durante su primer mandato presidencial. E n los noventa los neopopulistas entraron a la con­tienda política haciendo un uso intensivo de la imagen y de la televisión; la mayoría de ellos eran outsiders políticos que apelaban al apoyo directo de las masas mientras implementaban reformas neoliberales y una política económica fiscalmente conservadora; los ejemplos de este tipo de política son Carlos Menem en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela (Loaeza, 2001).

Page 6: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

822 S O L E D A D L O A E Z A FI XLV1I-4

nales o de transformarlas rad ica lmente , y a " L u l a " da Silva y Bachelet cuyas políticas están diseñadas con forme a las instituciones existentes. Andrés M a n u e l López O b r a d o r representa algunas de las contradicc iones más no­tables entre e l p o p u l i s m o y la i zqu ierda , que se der ivan de l in tento del líder de s u b o r d i n a r la lógica inst i tuc ional de u n gob ierno o de u n part ido políti­co a su autor idad personal .

N i n g u n a de las condic iones críticas asociadas c o n e l ascenso de l p o p u ­l i s m o estaba presente en México en l a elección de 2006. L a campaña presi ­d e n c i a l y l a e lecc ión se desenvo lv ieron en u n contexto de c re c imiento e conómico mediocre pero de estabi l idad macro : el déficit de la cuenta co­rr iente era pequeño y e l estado de l a balanza de pagos saludable, además se redujo la d e u d a pública, y se mantuvo la estabil idad de precios y d e l tipo de cambio . Las variables políticas también contribuían al desarrol lo de u n pro­ceso electoral dentro de la n o r m a l i d a d democrática: la p o p u l a r i d a d del pre­sidente F o x y sus tasas mensuales de aprobación se mantuv ieron altas y estables. 5 Los mexicanos estaban tan insatisfechos c omo otros lat inoamerica­nos de sus partidos políticos. E n 2003 sólo 10% conf iaban " m u c h o " o "algo" en ellos (Latinobarómetro, 2004). S i n embargo, en abr i l de 2006, 5 5 % se ident i f i caba c o n u n part ido político (Consulta Mitofsky, 2006b) y el día de la elección más de 9 5 % del voto se concentró en los tres grandes partidos: el PAN y las dos coal ic iones que encabezaban el PRD y el PRI, respectivamente. 6

Lejos de ser u n outsider, López O b r a d o r era u n político profesional . E n los años o chenta fue presidente d e l PRI e n su estado natal , Tabasco. E n 1988 abandonó el part ido of ic ial para unirse a l g rupo de disidentes que fundó el PRD. Poster iormente siguió u n a carrera de activista político pro fundamente invo lucrado e n las redes y en las prácticas clientelares de l sistema autorita­r io . E n 1996 fue elegido presidente de l PRD, de suerte que cuando llegó a la j e fatura de gob ierno de la c i u d a d de México en 2000 traía consigo u n a ca­r r e r a política m u y r ica , exper ienc ia en l a organización de movi l izaciones, protestas callejeras y de tácticas de acción directa para pres ionar a las auto­ridades gubernamentales . López O b r a d o r c o m b i n a b a exper ienc ia en los patrones de relación política y de organización de redes característica de l sistema autor i tar io ( B r u h n , 1998; Lajous , 2006).

E l contexto inmed ia to de estabi l idad inst i tuc iona l y financiera de l a elección pres idenc ia l puede n o haber sido favorable a u n brote popul is ta ,

5 Desde mayo de 2003 y hasta el día de la elección la tasa de aprobación del presidente Fox osciló entre 6.8 y 7, a pesar de escándalos de corrupción que involucraban a su esposa y a los hijos de esta última, e incluso por encima de la insatisfacción general que causaba el pobre desempeño económico (Consulta Mitofsky, 2006a).

6 Cabe hacer notar que estas tres organizaciones ocupan el escenario político mexicano desde hace décadas. E l PAN se fundó en 1939, el PRI en 1946 y el PRD, el más joven, en 1989.

Page 7: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

OCT-DIC 2007 L A DESILUSIÓN M E X I C A N A 823

pero la persistencia de la pobreza y de l a des igualdad nutría e l potenc ia l para que se p r o d u j e r a u n episodio de esta naturaleza. A ojos de muchos mexicanos , e l cambio de régimen y l a a l ternanc ia n o habían tenido ningún efecto palpable sobre los problemas más urgentes d e l país. E l gob ierno de V i cente F o x logró ligeras mejoras en l a reducción de l a pobreza extrema, pero en 2006 los niveles de pobreza en México estaban apenas p o r debajo de los de 1994-1995. " E n 2002, la m i t a d de l a población vivía en pobreza y l a q u i n t a parte en pobreza extrema" (Banco M u n d i a l , 2006) , y desde 1988 e l coeficiente de G i n i - u n a m e d i d a de des igualdad d e l i n g r e s o - se h a m a n ­ten ido estable en .54. L a mayor parte de los pobres carece de asistencia en caso de en fermedad , desempleo y vejez.

E n l é x i c o , c o m o en otros países de América L a t i n a , l a pobreza y l a des igualdad, las dos condic iones generales de la crisis estructural perenne de la región ( M a n n , 2002: 2) , generan serias dudas respecto a l a eficacia de las inst ituciones democráticas. L a p r i n c i p a l consecuenc ia política de esta crisis estructural es l a erosión de los vínculos de so l idar idad social que existían antes de los ochenta , y e l deb i l i tamiento d e l sentido de c o m u n i d a d nacio­n a l . Andrés M a n u e l López O b r a d o r ofreció reconstru ir estos vínculos c o n base e n u n l iderazgo personal izado , devolv iendo al Estado su posición en el centro de la v ida económica, política y social , y ape lando a l a emoc ión na­c ional ista y a los valores y mitos de la Revolución m e x i c a n a (López O b r a ­dor, 2004) . 7 S u l l amado urgía a l a reapropiación d e l Estado p o r e l pueb lo c o m o si h u b i e r a sido exprop iado a la soc iedad m e x i c a n a p o r los neo l ibera­les e n el poder.

Esta oferta contrastaba c o n el sesgo antiestatista d e l presidente F o x y c o n su r e n u e n c i a a hacer de l Estado e l eje de l a reestructuración de las re­laciones c o n l a sociedad, f u n d a d a e n la convicción de que el intervencionis ­m o estatal era l a esencia de l autor i tar ismo. Paradójicamente F o x y López O b r a d o r compartían u n a desconf ianza p r o f u n d a hac ia los part idos políti­cos, en los que veían u n obstáculo para el establecimiento de la relación d i rec ta que aspiraban a desarrol lar c on l a opinión pública m e x i c a n a (Loae-za , 2006b) . P a r a el los, los part idos políticos e r a n adversarios d e l P o d e r E j e c u t i v o , más que i n s t r u m e n t o s p a r a i m p l e m e n t a r dec is iones y m o v i l i ­zar recursos. S i n embargo , e l presidente F o x representaba las ideas y los valores que acompañaron el proceso de democratización. López Obrador , e n cambio , recurrió al nac iona l i smo revo luc ionar io c omo catal izador para cristal izar diversas fuerzas sociales e n u n a l u c h a política que i b a m u c h o más

7 López Obrador presentó su Proyecto alternativo de nación el 29 de agosto de 2004, casi un año antes de lanzar su candidatura a la presidencia de la república. E l rasgo más sobresaliente de este documento es el papel preponderante del Estado y el número de programas de asis­tencia social, www.prd.org.mx 12/30/2006.

Page 8: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

824 S O L E D A D L O A E Z A FI XLVII-4

allá de la c o m p e t e n c i a e lectoral ( M a n n , 2006: 387); n o ofrecía u n a alterna­tiva part idista, s ino todo u n Proyecto alternativo de nación.

E l atractivo de la propuesta de López O b r a d o r se vio acrecentado p o r las l imi tac iones de u n marco ins t i tuc iona l en transición e n el que las élites estatales m a n t i e n e n e l poder despótico para tomar e i m p l e m e n t a r decisiones p o r e n c i m a de l a soc iedad, s in consulta n i negociación previa. E n cambio su poder infraestructural para c o o r d i n a r l a v ida social h a d i s m i n u i d o . E l Esta­do autor i tar io m e x i c a n o de l siglo x x compartía algunos rasgos c o n l a ma­yoría de los estados lat inoamericanos . N o era comple tamente despótico p o r q u e podía tomar decisiones ha c i en do a u n lado a l a soc iedad c iv i l , pero n o tenía p o d e r para i m p l e m e n t a r las decisiones. Esta d e b i l i d a d era m a n i ­fiesta en su l i m i t a d a capac idad fiscal o en su incapac idad de garantizar la v igenc ia d e l Estado de derecho (Centeno , 2002). S i n embargo , e l Estado autor i tar io m e x i c a n o tenía u n p o d e r infraestructural mayor que otros esta­dos lat inoamericanos , estaba más arraigado en l a sociedad, p r i m e r o , por­que la exper i enc ia revo luc ionar ia de 1910 p r o p o r c i o n a b a u n marco de re ferenc ia para estructurar a l a soc iedad c o n el apoyo de la ideología institu­cionalizada d e l autor i tar ismo: u n a combinación pragmática de mitos, r i tua­les y símbolos nacionalistas y revoluc ionarios que preservaban el o r d e n soc ia l . 8 L a Revolución fue u n proceso de construcción n a c i o n a l que sentó las bases de u n a i d e n t i d a d nac i ona l , aunque n o fomentó el sentido de c iu ­dadanía. Se puede parafrasear a E u g e n Weber, autor de Peasants into French-men, y a f i rmar que l a Revolución h izo de los campesinos, mexicanos . Esta ideología, que era d i f u n d i d a en f o r m a m u y insistente p o r las agencias esta­tales, generaba sentimientos de so l idar idad social , introducía cohesión en u n a soc iedad muy d iv id ida y producía u n a i d e n t i d a d política que enmasca­raba las di ferencias sociales.

E n segundo lugar, tres inst ituciones estructuraban las relaciones entre Estado y soc iedad en el México autor i tar io : u n Estado altamente central iza­do , u n a pres idenc ia paternalista y poderosa c o n u n a marcada proc l i v idad a m a n i p u l a r l a ley, y el PRI, l a organización multic lasista s u b o r d i n a d a al Esta­do que tuvo u n pape l c ruc ia l en la organización de la representación y de la participación políticas con forme a patrones corporatistas y cl ientelares.

D u r a n t e l a mayor parte de l siglo x x la cohesión social en México fue frágil y exc luyen te. S i n embargo , gracias al p o d e r infraestructural de l Esta­do , l a estabi l idad autor i tar ia en la segunda m i t a d de siglo n o se basó exc lu -

8 E n su análisis del poder ideológico Michael Mann propone tres tipos de ideología: trascendente, inmanente e institucionalizada. Esta última " . . . indica sólo una presencia míni­ma de poder ideológico. Es conservadora y pragmática, respalda ideas, valores, normas y ritos que sirven para preservar el orden social existente..." Michael Mann , "The sources...", op. cit., p. 348.

Page 9: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

OCT-DIC 2007 L A DESILUSIÓN M E X I C A N A 825

sivamente e n l a coerc ión y en la represión, s ino también en la existencia de u n a c o m u n i d a d política, si b i e n ficticia, basada en el nac iona l i smo y en u n a i d e n t i d a d vaga constru ida sobre los mitos y los símbolos de l a Revolución de 1910. Así, los efectos desintegradores de pronunc iadas diferencias socia­les se veían contrarrestados p o r u n a construcción cu l tura l cuyos pilares centrales eran : e l Estado autor i tar io , la ideología inst i tuc ional izada , la pre ­s idenc ia y e l Par t ido de l a Revolución M e x i c a n a .

E n los años o c h e n t a el declive d e l p o d e r de l Estado , d e b i d o en parte a u n a severa crisis e conómica y a los pr imeros pasos hac ia la aper tura políti­ca y l a r e f o r m a económica , acarreó el deb i l i tamiento de su p o d e r infraes-t r u c t u r a l , tal y c o m o lo demostró la g radua l pérdida de terreno d e l PRI e n elecc iones locales e n este p e r i o d o . E n la década siguiente l a ideología ins­t i tuc i ona l i zada se vio desafiada p o r l a emergenc ia de valores democráticos y p o r reformas neol iberales que restaban énfasis al nac i ona l i smo y p r o m e ­tían e l f o r ta lec imiento d e l Estado r e d u c i e n d o su presenc ia en l a soc iedad y en l a e conomía c o n e l a rgumento de que u n Estado más pequeño sería más fuerte y tendría más capac idad p a r a p r o m o v e r e l desarro l lo .

E n esta perspectiva la democratización m e x i c a n a fue u n proceso cuyo objetivo era l a transformación de l p o d e r despótico d e l Estado mediante l a expansión de su p o d e r infraestructural , esto es, de su capac idad para mov i ­l izar recursos y para p r o p o r c i o n a r servicios c o n e l apoyo de instituciones que c o o r d i n a n sus relaciones c on la sociedad: partidos políticos, asociacio­nes, las ramas administrativas de l gob ierno o el Congreso y el P o d e r J u d i c i a l . Todas estas instancias extenderían la presencia de l Estado en la sociedad y coordinarían l a representación y l a participación democráticas. S i n embar­go, este proceso sigue inconc luso , dada la insuf i c ienc ia de los recursos d e l Estado , y e l def ic iente desarrol lo ins t i tuc iona l que requiere la estructura­c ión democrática de las relaciones Estado-sociedad.

E n México , la capac idad que caracteriza a los estados modernos c o m o u n con junto de instituciones centrales y radiales que penet ran el terr i tor io n o se h a conso l idado después de dos décadas de cambio político y e conó ­m i c o . A s i m i s m o , fracturas sociales pro fundas h a n obstaculizado el desarro­l l o de u n a soc iedad civi l cohesiva y fuerte capaz de contro lar al Estado ( M a n n , 1993: 59) . E l resultado es que u n proceso de democratización ca­racter izado p o r la desintegración d e l PRI y p o r la reducción d e l intervenc io ­n i s m o estatal desestabilizó las relaciones Estado-sociedad. Más todavía, la liberalización económica , la privatización y la desregulación parecen haber a u m e n t a d o - o r e s t a u r a d o - e l p o d e r despótico de l Estado, en l a m e d i d a en que estas reformas fueron negociadas e implementadas gracias a acuerdos interelit istas (Loaeza, 2006a), pero en 2006 el Estado m e x i c a n o seguía s ien­d o incapaz de cobrar impuestos, de garantizar la segur idad de las personas

Page 10: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

826 S O L E D A D L O A E Z A FI XLVTI-4

ante l a c rec iente v i o l e n c i a c r i m i n a l o de asegurar l a v igenc ia d e l Estado de derecho . L a reducción d e l in tervenc ion i smo estatal acarreó l a disper­sión d e l p o d e r en lugar de l a redistribución de l poder.

U n a soc iedad c iv i l fuerte y cohes ionada es u n a condic ión para el desa­r r o l l o d e l p o d e r in fraestructural d e l Estado. E l deter ioro d e l PRI alimentó grandes expectativas e n relación c o n e l desarro l lo de u n a soc iedad c iv i l fuerte. A m e d i d a que e l par t ido dec l inaba , surgían part idos de oposic ión relevantes y u n a a m p l i a g a m a de asociaciones políticas y civiles que refleja­b a n la d ivers idad de l a soc iedad m e x i c a n a . Este desarro l lo sugería que los patrones corporatistas y c l ientelares de las relaciones Estado-sociedad ha ­brían de ser reemplazados p o r u n a sólida r e d de inst i tuc iones sociales y políticas. S i n embargo , esta p o s i b i l i d a d fue cance lada p o r l a pobreza y la des igualdad , que m a n t i e n e n la fragmentación y l a exclusión típicas de los t iempos autor i tar ios . A s i m i s m o , m u c h o s de estos grupos y de estas o rgan i ­zaciones nuevas n o h a n l ogrado desarro l lar relaciones estables c o n el Esta­do p o r q u e se f o r m a r o n e n la o la opos ic ionista de los o chenta y n o h a n p o d i d o superar u n sesgo a n t i g u b e r n a m e n t a l , de suerte que en lugar de sostener e l p o d e r in fraestructura l d e l Estado democrat i zado se m a n t i e n e n absortos e n sí mismos y aislados, y c ont r ibuyen a l a fragmentación social . E n t r e estas nuevas organizaciones , sólo las inst ituciones electorales, en par­t i cu lar los part idos políticos, h a n mostrado u n po tenc ia l creíble de cons­trucción de u n nuevo t ipo de p o d e r infraestructural , hasta e l p u n t o en que se h a n conver t ido e n e l re ferente de ident idades políticas emergentes , que l ogran efectivamente conectar a segmentos de la soc iedad mex i cana c o n el Estado .

E L DESAFÍO D E L Ó P E Z O B R A D O R Y E L P A R T I D O

D E L A R E V O L U C I Ó N D E M O C R Á T I C A

E l episodio popul i s ta que protagonizó Andrés M a n u e l López O b r a d o r puso a p r u e b a el naciente sistema mult ipart id is ta mex i cano . S u campaña electo­ra l - q u e inició desde que fue elegido jefe de gob ierno de la c i u d a d de Méxi­co e n 2 0 0 0 - concentró toda la atención y los recursos en su l iderazgo personal , y buscó po lar izar a l a opinión pública en torno a los antagonismos de clase, o p o n i e n d o a ricos y pobres. Esta visión s impl i f i cada de l confl icto político n o reconoc ió la diversidad de la opinión pública mex i cana , las frac­turas y las ident idades emergentes que habían sido generadas p o r el proce­so de democratización.

S i n embargo , e n los o chenta y noventa los part idos eran los jugadores pr inc ipa les de l a r e f o rma política. A pesar de sus debi l idades sentaron las

Page 11: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A DESILUSIÓN M E X I C A N A 827

bases de l p o d e r infraestructural d e l Estado democrat izado . Par t i c ipaban efectivamente e n importantes tareas de gob ierno tales c o m o la articulación y e l mane jo d e l conf l icto . D u r a n t e e l gob ierno de l presidente F o x asumie­r o n las func iones de l iderazgo político que en el pasado m o n o p o l i z a b a el pres idente de l a república, y d e f i n i e r o n los patrones de cooperac ión políti­ca, es tructurando la dinámica política e n u n a situación transic ional alta­mente volátil. E n el p e r i o d o 2000-2006 el l iderazgo de los part idos políticos causó tensiones entre ellos y l a pres idenc ia , las cuales a su vez acentuaron las contradicc iones de l a institución pres idenc ia l que f u e r o n características de ese lapso. Más todavía, estas fr icc iones p u e d e n explicar, p o r u n a parte, e l insuf ic iente desarrol lo ins t i tuc iona l de los part idos , y p o r la otra , la deb i ­l i d a d de l a p r o p i a pres idenc ia de l a república.

E l desafío plebisc i tar io de López O b r a d o r puso en cuestión los p r i n c i ­pios de l a democratización mex i cana , en part i cu lar e l p lura l i smo político y e l pape l de los part idos , in c luyendo el p r o p i o . Su estrategia y su oferta se s u m a r o n a las versiones contemporáneas de l p o p u l i s m o la t inoamer i cano : u n a fórmula que, a d i ferenc ia de l a t rad i c iona l , n o buscaba reconstruir las relaciones entre e l Estado y la soc iedad c ivi l c on base en u n a al ianza de clase, sino en u n a relación directa entre e l líder plebisc i tar io , que centra l i ­zaba el p o d e r y la autor idad , y e l "pueb lo " , en su mayoría residentes de ba­rrios urbanos .

A l igual que otros líderes plebiscitarios, López O b r a d o r tendía a t radu­c i r l a l e g i t i m i d a d democrática que había obten ido e n las urnas en democra ­c ia directa , ape lando a l a super i o r idad absoluta de l a soberanía p o p u l a r sobre cua lqu ier otra institución. S u oferta política c o m b i n a b a e l pragmatis­m o c o n u n a ideología en l a que la m o r a l y la emoc ión p r e d o m i n a b a n f ren ­te a l a razón ( M a n n , 2006: 347), y c o n su discurso confrontac ionis ta asumía l a misión de de fender y proteger a l "pueb lo " de l a explotación de l a ol igar­quía y de los extranjeros, o de l a corrupción de los políticos tradic ionales .

E l l l amado de López O b r a d o r se basaba en los patrones de l a pres iden ­c ia autor i tar ia que exacerbaban la personalización d e l p o d e r que está ins­cr i ta en los regímenes presidenciales . Ejerció este t ipo de l iderazgo cuando fue je fe de gob i e rno de l a c i u d a d de México ; además, esta posición fue u n a poderosa p la ta forma para proyectar su imagen pres idenc ia l y para explotar l a propensión plebisc i tar ia de este t ipo de régimen. López O b r a d o r buscó apoyo en l a c reenc ia p o p u l a r según la cual el presidente es todopoderoso y l a pres idenc ia es u n a fuente de coherenc ia política y de estabi l idad para ofrecer, p o r u n a parte, l a restauración d e l Estado c o m o la clave d e l p o d e r social y polít ico, y, p o r l a otra, el nac iona l i smo revo luc ionar io c o m o u n factor d o m i n a n t e de cohesión social y c o m o alternativa a las ideas y los va­lores de l a d e m o c r a c i a l i bera l .

Page 12: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

828 S O L E D A D L O A E Z A FI XLVII-4

E n México , históricamente la relación entre i zqu ie rda y p o p u l i s m o h a sido a m b i g u a y hasta antagónica; l a p r i m e r a estuvo en l a oposic ión durante la mayor parte de l siglo xx , pero e l segundo d io a los presidentes y a l PRI recursos políticos y retóricos para movi l i zar apoyo e i m p l e m e n t a r decisio­nes de gob ierno (Loaeza, 2001: 373). D u r a n t e décadas el c o n t r o l corpora ­tivo de l Estado autor i tar io sobre los sindicatos y las agrupaciones campesinas impidió e l desarro l lo de organizaciones de i z q u i e r d a en lo que debía haber sido su m e d i o natura l . Las que aparecían eran cooptadas o repr imidas o condenadas a l a dispersión y al a is lamiento . L a fractura de l PRI y e l proceso de democratización parec i e ron p o n e r fin a este patrón y c o n d u c i r a la re­conciliación de estas dos corrientes. Esta evolución también se vio favoreci­d a p o r la transformación gradual de las organizaciones de i z q u i e r d a radical hac ia e l r e f o rmismo electoral y su r e n u n c i a a l a " l e g i t i m i d a d revo luc iona­r i a " y a l a l u c h a a r m a d a (Hirales , 2005). Sobre esta base e l PRD se desarrolló c o m o u n a organización autónoma y se convirtió en el part ido emblemático de l a i zqu ierda .

E l par t ido se fundó en defensa d e l proyecto o r i g i n a l de la Revolución m e x i c a n a en cont ra de l a alternativa neo l i bera l en ascenso, " . . . e n torno a la persona l idad de [Cuauhtémoc] Cárdenas.. ." ( B r u h n , 1998: 119), y aco­gió a u n a g a m a de organizaciones minor i tar ias de i zqu ie rda que incluía a priistas descontentos, antiguos guerr i l leros , comunistas, socialistas, maoís-tas, trotskistas y u n a var iedad de activistas políticos y líderes de movimientos sociales (Valdés, 1994). Después de más de 18 años de existencia e l part ido sigue s iendo u n a coalición precar ia de corrientes m u y consol idadas, o t r i ­bus, que son presa de continuas luchas intestinas causadas p o r diferencias de opinión e n relación c on l a estructura de l part ido , su p r o g r a m a o recur­sos gubernamentales . Estas disputas a l i m e n t a n l a i m a g e n pública de l PRD c omo u n actor rijoso, desconfiable e inestable (Woldenberg, 1997; Eisentadt, 2004; P r u d ' h o m m e , 2005).

Tres son los rasgos distintivos de l PRD: d ivers idad in te rna , personal iza­c ión de l l iderazgo , y los vínculos c o n el PRI, SUS miembros , su ideología y sus redes. Todos ellos f u e r o n magnif icados p o r López O b r a d o r , p r i m e r o , c omo líder d e l par t ido (1996-1999) y, después, c o m o jefe de gob ierno de l a c iu ­d a d de México (2000-2006). E n términos d e l p e r f i l y de las perspectivas de la i z q u i e r d a m e x i c a n a , la característica más significativa es l a divers idad o r i ­g ina l que se pro longó y acentuó e n v i r t u d de estrategias de c rec imiento consistentes e n u n a política de "puertas abiertas" y de alianzas misceláneas. Después de l a derro ta de l PRI en l a elección pres idenc ia l de 2000, u n núme­ro creciente de sus mil i tantes y líderes se re fug iaron en el PRD (Reveles, 2004: 49) . Este f lujo alteró los equi l ibr ios internos , enajenó a ind iv iduos y a organizac iones de i zqu ie rda , acentuó las tensiones en su seno y desembocó

Page 13: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A D E S I L U S I Ó N M E X I C A N A 829

en l a construcción de u n a hegemonía de ex priistas e n e l par t ido . S i n e m ­bargo , la recepción de antiguos priistas facilitó l a penetración terr i tor ia l d e l par t ido p o r q u e en muchos casos l l egaron con sus propias cl ientelas y orga­nizac iones que habían quedado en el desempleo p o r l a debacle d e l PRI.

Gracias a esta estrategia l a presencia e lectoral d e l P R D creció en d i m e n ­siones s in precedentes. L a fuerza potenc ia l de l par t ido recibió u n i m p u l s o decisivo en 1997 c u a n d o Cuauhtémoc Cárdenas fue e legido je fe de gobier­n o de la capi ta l de la república, la c i u d a d más grande y más r i ca de l país, que cuenta c o n recursos políticos m u y importantes en v i r t u d de sus altos niveles de integración social , resultado de sólidas tradic iones asociativas. E n 2000 el P R D ganó las elecciones en la cámara loca l , l a A s a m b l e a de R e p r e ­sentantes. Desde entonces , e l p a r t i d o h a m a n t e n i d o u n a posic ión de pre ­d o m i n i o absoluto en l a c i u d a d que le h a p e r m i t i d o extender su in f luenc ia y su capac idad de organización a través de redes cl ientelares y prácticas patr imonia les . Así, unos cuantos sindicatos, pero sobre todo vendedores ambulantes , paracaidistas, co lonos y taxistas ilegales, que en el pasado gra­vi taban en t o rno al P R I O estaban v inculados a ese par t ido , t ransf i r ieron sus lealtades a l P R D y se conv i r t i e ron en l a base de p o d e r de López O b r a d o r (Bartra , 2006). N o es de sorprender que e n l a elección pres idenc ia l la cap i ­tal de la república mostrara l a mayor concentración de perredistas e n el país, y tampoco que e n e l verano de ese año estas organizaciones asumieran e l mayor peso de l a protesta poselectoral ; sus m i e m b r o s asistían c o n regula ­r i d a d a los mítines y manifestaciones, a l i gua l que los empleados d e l gobier­n o loca l , c on fo rme a los patrones d e l sistema de castigos y recompensas típicos de l a política de m a q u i n a r i a . 9

P r i m e r o c o m o pres idente d e l P R D y después c o m o je fe de g o b i e r n o , y p o r último c o m o cand idato a l a p r e s i d e n c i a de l a república, p a r a apoyar sus decis iones y pres i onar a l C o n g r e s o o a l g o b i e r n o f edera l , López O b r a ­d o r movilizó a estas organizac iones c l ientelares en manifestac iones y b l o ­queos callejeros que se c o n v i r t i e r o n e n e l sello d ist int ivo de l a cap i ta l de l a república. Estas organizac iones f u e r o n cruciales p a r a l a construcción d e l l iderazgo p e r s o n a l de A M L O p o r q u e l o l i b e r a r o n de las restr icc iones part idistas , p e r o f u e r o n sobre todo clave e n l a expansión de su i n f l u e n c i a más allá d e l P R D . L a relación d i rec ta entre e l líder y estos intereses o r g a n i ­zados - l a m a y o r parte de ellos part i c ipantes de l a e c o n o m í a i n f o r m a l - era a l tamente volátil y n o contribuyó a l desarro l l o de u n a soc iedad c iv i l fuer-

9 Estos intercambios fueron concluidos posteriormente. Por ejemplo, en diciembre de 2006 la prensa reportó las quejas de los taxistas irregulares contra el gobierno de la ciudad porque no habían recibido los permisos que se les había prometido, aun cuando habían parti­cipado activamente en la protesta poselectoral. Otros grupos estaban esperando las casas que les habían ofrecido. Véase Illich Valdez, "Cobran piratas apoyo a Ebrad", Reforma, 12/23/2006.

Page 14: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

830 S O L E D A D L O A E Z A FI X L V I I - 4

te, e n la m e d i d a e n que reproducía e l c o n t r o l patr imonia l i s ta y paternal ista d e l pasado.

S igu iendo su pre ferenc ia p o r las organizaciones extrapartidistas, López O b r a d o r fomentó l a creación de asociaciones fuera de l P R D para apoyar sus aspiraciones presidenciales . E n d i c i e m b r e de 2004 u n grupo de s impat izan­tes anunció e l establec imiento de u n comité p r o m o t o r de "Redes c iudada­nas" , u n a organización i n d e p e n d i e n t e d e l P R D , que movilizaría e l apoyo a López O b r a d o r . A n t i g u o s líderes d e l P R I tenían a su cargo estas redes. E n a b r i l de 2005 los lopezobradoristas a f i rmaban contar c o n 13 000 comités en todo el país e n cerca de 5 000 secciones electorales, de 5 535 (Lajous, 2006: 216-217).

E l gob ierno de l a c i u d a d de México fue u n a p lata forma m u y efectiva p a r a que López O b r a d o r alcanzara p o p u l a r i d a d nac i ona l a través de u n a campaña de p r o m o c i ó n de los trabajos públicos y los programas de asisten­c ia - p o r e jemplo , u n a pensión m e n s u a l a las personas de la tercera e d a d -de su gob ierno , así c o m o de l a creación de u n a univers idad c o n requisitos mínimos de admisión. E n 2006 m u c h o s mexicanos e n todo el país pensa­b a n que el g o b i e r n o de l a capital era u n m o d e l o que debía reproduc irse a n ive l nac i ona l . Gracias al p o d e r que acumuló en la c i u d a d de México López O b r a d o r logró af ianzar su c o n t r o l sobre e l P R D . Este desarrol lo se vio favo­rec ido p o r l a inestab i l idad inherente a u n a fórmula que reunía intereses y fuerzas tan heterogéneas en el par t ido . S i n embargo , d i c h a evolución pro ­dujo grandes tensiones dentro de l a organización, sobre todo entre las m u ­chas corrientes que se ident i f i caban c o n l a i zqu ie rda (Gil ly, 2005). N o obstante, todas las objeciones eran superadas p o r l a h a b i l i d a d d e l líder para movi l i zar apoyo popular .

A lo largo de 2005 las encuestas i n d i c a b a n que López O b r a d o r era e l político más p o p u l a r d e l país. E n mayo tenía u n a pre ferenc ia de voto de 4 3 % ; 1 0 e n contraste e l P R D tenía únicamente 18% de las preferencias elec­torales (Consu l ta Mitofsky, 2005). L a b r e c h a entre e l líder y e l part ido se redujo en l a elección pres idenc ia l ; para entonces la fusión entre e l part ido y e l líder era comple ta . L a creciente identificación de López O b r a d o r bene­fició al P R D que obtuvo u n número de c u m i e s e n l a Cámara sin preceden-

1 0 L a presencia predominante de López Obrador benefició al P R D . SU desarrollo institu­cional perdió impulso pero el partido tuvo un buen desempeño electoral en el nivel local y nacional. L a popularidad de López Obrador protegió al P R D de los escándalos de corrupción que en abril de 2004 amenazaron su posición hegemónica en la ciudad de México. E n 2000 el partido formó una Alianza por México cuyos candidatos a la Cámara de Diputados obtuvieron casi siete millones de votos; en las elecciones federales de 2003 los candidatos del P R D recibie­ron 4.7 millones de votos. Esta cifra se triplicó tres años después cuando los candidatos de la C P B T obtuvieron 12 millones de votos.

Page 15: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A D E S I L U S I Ó N M E X I C A N A 831

tes; n o obstante, en la movilización de protesta poselectoral A M L O fue absorb ido p o r su p r o p i a defensa. P o r estas razones su discurso fue crec ien­temente egocéntrico. E n sept iembre muchos de los rasgos d e l P R D eran el reflejo especular de l l iderazgo de López O b r a d o r , de su p r o c l i v i d a d al r a d i ­ca l ismo y a l a intrans igenc ia , y de sus ambivalencias hac ia la democrac ia representativa y e l Estado de derecho . C o m o ocurre cuando u n líder se a p o d e r a de u n m o v i m i e n t o , este desarro l lo puede favorecer u n c o m p r o m i ­so altamente e m o c i o n a l entre sus seguidores, pero crea u n a i d e n t i d a d ines­table. Así, e l po tenc ia l de l par t ido para conectarse c o n l a sociedad se disolvió; l a protesta poselectoral lo precipitó en u n a suerte de ens imisma­m i e n t o y, p o r esta vía, a l a is lamiento .

L A E L E C C I Ó N P O S E L E C T O R A L D E 2 0 0 6 Y E L A I S L A M I E N T O D E L A I Z Q U I E R D A

Las victorias de l a C P B T e n e l Congreso y en el gob ierno de l a c iudad de México se v i e r o n eclipsadas p o r l a derro ta de su candidato pres idenc ia l y p o r su rechazo a los resultados oficiales. L a protesta poselectoral fue u n despl iegue de l a v i ta l idad y p r o f u n d i d a d de las tradiciones populistas en segmentos de las clases medias y de las clases bajas. L a p r o m i n e n c i a de Ló­pez O b r a d o r se vio exacerbada durante l a movilización poselectoral p o r l a naturaleza m i s m a de l a protesta; s in embargo , y contrar iamente a lo espera­do , e n lugar de extender e l alcance de l a in f luenc ia d e l líder a segmentos más ampl ios de l a soc iedad, e l m o v i m i e n t o enajenó el apoyo de u n a co­r r i ente signif icativa de l a opinión pública y también intensificó los antago­nismos políticos. L a movilización puso igualmente al descubierto las di ferencias i rreconc i l iab les entre e l p o p u l i s m o y l a democrac ia l ibera l .

L a estrategia de movilización, las marchas , los mítines masivos, las asambleas popu lares y los p lantones e n e l centro de l a c i u d a d , los b l o ­queos callejeros, además de las prácticas plebiscitarias y l a retórica c o n -f rontac ion is ta de A M L O , g e n e r a r o n tensiones importantes en u n proceso pol ít ico que estaba todavía i n m e r s o e n l a construcción de inst i tuc iones . Las tácticas extra inst i tuc ionales también p r o v o c a r o n tensiones e n el inte ­r i o r de l a coalic ión y d e l m i s m o P R D que f u e r o n hechos a u n lado p o r e l líder. S u defensa exigía u n c o m p r o m i s o y lea l tad totales, a u n c u a n d o estas exigencias c o n t r a r i a r a n los intereses y los objetivos de los part idos de l a coal ic ión cuyos representantes en e l Congreso habían a s u m i d o sus respon­sabi l idades normales . E l g o b i e r n o de l a c i u d a d se vio e n t r a m p a d o entre las d e m a n d a s de l a poblac ión y l a crec iente in t rans igenc ia de los l opezobra -doristas que secuestraron e l centro de l a c i u d a d para enfrentarse a l gobier­n o de V i c e n t e F o x .

Page 16: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

832 S O L E D A D L O A E Z A FI X L V I I - 4

A lo largo de la campaña pres idenc ia l Andrés M a n u e l López O b r a d o r h i zo numerosas declaraciones que sugerían que él y sus seguidores única­mente reconocerían los resultados que c o n f i r m a r a n u n a v ic tor ia que creían asegurada. D e suerte que a muy pocos sorprendió que e n l a noche d e l día de l a elección, cuando empezó a filtrarse información de los partidos según la cua l las encuestas de sal ida i n d i c a b a n que la d i f e renc ia entre los cand ida ­tos d e l P A N y de l a C P B T era muy cerrada , los lopezobradoristas cuest iona­ran los números. E l 3 de j u l i o López O b r a d o r denunció en cadena n a c i o n a l de televisión que tres mi l l ones de votos habían "desaparecido" . Esta a f i rma­ción fue desment ida p o r l a explicación de las autoridades electorales de que todos los part idos políticos habían acordado en febrero que las actas de casi l la que mostraran inconsistencias, esto es, errores aritméticos y de otra naturaleza , se mandarían d irectamente a u n archivo especial para revisión antes de incorporar las al recuento n a c i o n a l . 1 1

S i n embargo , esta clarificación c ruc ia l fue h e c h a 24 horas después de l a n u n c i o de López O b r a d o r y n o p u d o contrarrestar su efecto devastador sobre l a c r e d i b i l i d a d de todo el proceso e n l a mente de muchos l opezobra ­doristas. Las acusaciones de "manipulación" d e l voto pres idenc ia l y de f rau­de se basaban más e n prejuic ios y en experiencias pasadas que en evidencia concreta , y r e m o v i e r o n la p r o f u n d a desconf ianza hac ia las inst i tuciones de l p o d e r j u d i c i a l . Más todavía, estas acusaciones únicamente re forzaron la i d e n t i d a d perredista que inc luye u n p r o n u n c i a d o pre ju i c io contra los pro ­cedimientos de l a democrac ia e l e c tora l . 1 2

Dos semanas después de l a elección López O b r a d o r organizó u n m i t i n en e l Zócalo para protestar contra los p r imeros resultados oficiales e infor ­m a r al p u e b l o de "los nuevos descubr imientos" y de las prácticas f r a u d u l e n ­tas detrás de l a "elección robada" . Hasta sept iembre, reuniones similares se rea l i zaron u n a vez a l a semana. A lo largo d e l p e r i o d o poselectoral los lope­zobradoristas exigían el recuento de los 41 mi l l ones de votos que habían sido emit idos . "Voto p o r voto, casil la p o r casi l la" . S u reclamación m i n i m i z a ­b a las restricciones legales y las impl i cac iones de u n a d e m a n d a que podía

1 1 Los errores más frecuentes en las actas consistieron en espacios vacíos. E l recuento de votos fue responsabilidad de más de un millón de mexicanos, escogidos por sorteo, y muchos de ellos en lugar de inscribir un cero cuando un partido no obtuvo ningún voto dejaron el espacio vacío. E l programa de cómputo registraba como "inconsistencia" esta respuesta. L a mayor parte de estos errores afectó a los partidos pequeños: P A S C y P A N A L .

1 2 E l autor de un estudio sobre actitudes e ideología del P R D concluye, luego de analizar las encuestas de tres legislaturas sucesivas, que los miembros del P R D mostraron los niveles más bajos de confianza en estas instituciones en relación con otros partidos. Estos resultados indican que la desconfianza hacia las instituciones de la democracia liberal es un componen­te importante de la identidad perredista. Véase Igor Vivero, (2006: 185-186).

Page 17: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A D E S I L U S I Ó N M E X I C A N A 833

c o n d u c i r a la anulación de todo el proceso. Si las autoridades electorales h u b i e r a n ced ido a l a presión, los proced imientos electorales normales ha ­brían sido i n t e r r u m p i d o s y sustituidos p o r negociaciones e intercambios políticos. E l objetivo último de los lopezobradoristas era que el Congreso - d o n d e representaban la segunda f u e r z a - n o m b r a r a u n gob ierno provisio­n a l cuya tarea sería la organización de u n a nueva elección.

E l 30 de j u l i o , e n u n m i t i n al que asistieron cientos de miles de sus se­guidores , A M L O c onvocó a l a desobedienc ia c ivi l para forzar e l reconoc i ­m i e n t o de su t r iunfo c o m o presidente. Así se inició el b l oqueo de la c i u d a d de México . Esta movilización consistió en la instalación de tiendas de cam­paña y de grandes pabel lones a lo largo de l Paseo de la R e f o r m a y de las calles que c o n d u c e n al Zócalo - l a plaza histórica que s imbol iza la sede de l p o d e r - para b loquear la circulación. E l P R D movilizó a sus redes, en part i cu ­lar a organizaciones de taxis ilegales, a los c iudadanos de la tercera edad que se habían benef ic iado de los programas de asistencia de l gob ierno lope-zobradorista. S i n embargo , e l número de personas que participó en el b lo ­queo fue d i sminuyendo con el paso de l t i empo ; p o r momentos las tiendas de campaña estaban vacías. Esta acción duró 47 días y afectó áreas de in ten ­sa actividad turística, c omerc ia l y financiera de l a capital de la república.

Pese a que personas de todo el país v ia jaron a la c i u d a d de México para part i c ipar en actos que requerían amplias y contundentes muestras de pro ­testa, en part i cu lar los mítines que se rea l i zaron en fechas simbólicas c omo el 16 de sept iembre y e l 20 de nov iembre , la movilización fue esenc ia lmen­te u n asunto l oca l . E l b l oqueo perjudicó a miles de habitantes de la c i u d a d y produ jo g ran irritación contra su gob ierno perredista . L a estrategia de movilización causó u n a r u p t u r a entre López O b r a d o r y muchos de sus s im­patizantes or iginales ; tuvo u n efecto divisivo entre la población y el gobier­n o locales, y éste quedó atrapado entre su lealtad al l opezobrador i smo y las quejas y demandas cotidianas de diferentes grupos que exigían a las autor i ­dades que ap l i caran las disposiciones legales contra u n b loqueo que estaba e n c lara violación de la ley.

L a polarización que López O b r a d o r evocaba durante la campaña presi ­d e n c i a l se materializó e n el verano de 2006. S in embargo , este antagonismo n o era u n reflejo de diferencias socioeconómicas, es decir, no era la oposi ­c ión entre ricos y pobres que López O b r a d o r buscaba galvanizar en sus discursos, s ino u n a fractura que se generó entre quienes rechazaban los métodos de protesta y apoyaban a las autoridades electorales y al gob ierno , y quienes cuest ionaban su desempeño pero t e r m i n a r o n por p o n e r en tela de j u i c i o su re levancia , y estaban de acuerdo c o n la estrategia de protesta c o m o u n recurso radica l que se just i f i caba p o r lo que cons ideraban la mag­n i t u d de l f raude comet ido p o r la "oligarquía".

Page 18: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

834 S O L E D A D L O A E Z A FI X L V I I - 4

E l rechazo a los resultados oficiales tenía impl i cac iones m u y signif icati ­vas para el patrón emergente de relaciones Estado-sociedad p o r q u e las ins­t i tuciones electorales t i enen u n p a p e l p r o m i n e n t e en la reestructuración de estas relaciones. L a c r e d i b i l i d a d e lectoral en México fue trabajosamente cons t ru ida en los años noventa, e n u n proceso de reformas sucesivas en el que p a r t i c i p a r o n todas las fuerzas políticas para p o n e r fin a u n a larga histo­r i a de prácticas electorales fraudulentas y de mayorías fabricadas.

E n 1996 la organización de las elecciones pasó a ser responsabi l idad de u n a autor idad profes ional izada, e l I F E . L O S miembros de su consejo ejecuti­vo son propuestos y seleccionados p o r todos los partidos. L a transparencia de los procesos se apoya en el invo lucramiento de c iudadanos comunes y corrientes . E n los comic ios d e l 2 de j u l i o casi u n millón de c iudadanos , elegidos al azar entre los residentes de los distritos electorales, estuvieron a cargo de las 130 000 casillas en todo e l país. E l sistema electoral inc luye u n a r e d de inst ituciones que ext iende l a presencia d e l Estado a través d e l terr i ­tor io nac i ona l ; es u n vehículo de p o d e r infraestructural , asociado a valores e ideas democráticas. U n o de los logros de l sistema es que i n c o r p o r a casi al c i en p o r c iento de los mayores de edad (18 años) . E l h e c h o de que la cre­denc ia l para votar sea hoy u n d o c u m e n t o de i d e n t i d a d personal universal -mente aceptado c o m o tal es p r u e b a d e l pape l a m p l i a d o de las instituciones electorales en el p o d e r infraestructural emergente d e l Estado.

E l sistema electoral fue diseñado a p r u e b a de fraudes y c o n el t i empo h a ganado prest igio n a c i o n a l e in te rnac i ona l . M u c h o s mexicanos creían que había f u n c i o n a d o en f o r m a a p r o p i a d a el 2 de j u l i o y descartaban las acusaciones lopezobradoristas de fraude que se basaban en evidencia con­tradic tor ia e insuf ic iente . E n este contexto , e l ataque de A M L O c ontra e l I F E ,

la institución emblemática de la democratización, provocó u n a poderosa reacción negativa inc luso entre mu c ho s que n o eran seguidores de l P A N .

Las di ferencias entre quienes defendían el proceso ins t i tuc iona l y quie ­nes deseaban detener lo para mod i f i car su previsible resultado se p r o f u n d i ­zaron p o r la estrategia que siguió e l presidente Fox , consistente en aferrarse a las reglas y n o r m a s establecidas y a los p r i n c i p i o s democráticos . E l pre ­sidente insistía en la necesidad de dejar e n manos de l a autor idad electoral y d e l gob ie rno loca l la responsabi l idad de enfrentar l a situación, pese a su efecto corrosivo sobre la atmósfera política d e l país. P o r ineficaz o pasivo que parec iera su c o m p o r t a m i e n t o , l a estrategia d e l presidente correspon­día a u n a posición de respeto más o menos ex tend ido hac ia los procesos inst i tucionales . Las encuestas de opinión muestran que las tasas de aproba­ción d e l pres idente F o x pasaron de 4 9 % en j u n i o a 6 0 % e n septiembre (Bimsa, 2006) . E n cambio , la i m a g e n pública de López O b r a d o r y d e l P R D se vio severamente per jud i cada p o r el desafío a las inst i tuciones establecí-

Page 19: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A D E S I L U S I Ó N M E X I C A N A 835

das. A la p r e g u n t a "¿Si la elección pres idenc ia l fuera hoy, p o r quién votaría usted?, sólo 2 8 % eligió a López O b r a d o r . Más revelador de los costos de la movilización para el P R D fue e l i n c r e m e n t o de l porcentaje de personas que d i j e r o n que n u n c a votarían p o r ese par t ido : l a proporc ión pasó de 2 1 % en j u n i o a 3 1 % e n septiembre (Bimsa, 2006).

E l rechazo de los perredistas a los resultados oficiales se convirtió en u n reto a la autor idad de l Estado, tal y c o m o lo expresó López O b r a d o r en va­rias oportunidades cuando desdeñosamente descartó sus instituciones. A l se­parar de esta m a n e r a a su mov imiento d e l marco inst i tuc ional vigente, López O b r a d o r empezó a desplazarse hac ia e l exter ior de la arena política para entrar en e l universo l imi tado de sus asesores personales. C o n f o r m e pasa­b a n las semanas y el proceso ins t i tuc iona l c ont inuaba , a pesar de la presión en las calles y de las acciones de los representantes de la coalición en el Congreso , López O b r a d o r se impac ientaba , y terminó p o r adoptar u n dis­curso rad ica l d o m i n a d o p o r u n a e n c e n d i d a retórica, cuyo tema era la l u c h a de clases - q u e inc luso e l P R D había abandonado años atrás-, y p o r la de­n u n c i a contra los ricos que querían detener al candidato de los pobres. E l resultado i n m e d i a t o de esta radicalización fue u n a mayor distancia entre los lopezobradoristas y l a opinión pública. Así, l a protesta poselectoral n o logró impulsar u n a insurrección c ivi l c o m o la que precipitó l a caída de G o n z a l o Sánchez de L o z a d a en B o l i v i a en 2003.

E l 16 de sept iembre m a r c a u n a fecha impor tante en el d is tanc iamiento de López O b r a d o r y su m o v i m i e n t o d e l proceso político general , cuando , a l levantar e l b l oqueo de la c i u d a d de México , los delegados de la C o n v e n ­c ión N a c i o n a l Democrática lo des ignaron "presidente legítimo" a m a n o a lzada en u n a asamblea p o p u l a r en el Zócalo a l a que asistieron cerca de 350 m i l personas, A M L O protestó "o f i c ia lmente" c o m o presidente de la re­pública el 20 de nov iembre , aniversario de l a Revolución mex i cana , y a n u n ­c ió la formación de u n gob ie rno parale lo así c o m o l a continuación d e l m o v i m i e n t o de resistencia c iv i l . Mientras tanto e l proceso inst i tuc iona l si­guió adelante según las normas constitucionales y Fe l ipe Calderón tomó posesión el 1 Q de d i c i embre .

C O N C L U S I O N E S

E l m o v i m i e n t o lopezobrador is ta muestra u n a sorprendente c o n t i n u i d a d e n l a relación histórica entre l a i z q u i e r d a y e l p o p u l i s m o : l a p r i m e r a se m a n t u ­vo s u b o r d i n a d a a l segundo c o n base en las tradic iones de la Revolución m e x i c a n a , muchas de ellas n o democráticas. Estas in c luyen la ideología - e l n a c i o n a l i s m o r e v o l u c i o n a r i o - , las formas c l iente lares de organización y

Page 20: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

836 S O L E D A D L O A E Z A FI X L V I I - 4

e l p a t r i m o n i a l i s m o . N o obstante, e l mérito de López O b r a d o r fue haber r e c o n o c i d o l a d e b i l i d a d centra l de l a democrac ia m e x i c a n a en l a insuf i c ien­c ia d e l p o d e r infraestructural d e l Estado.

E n e l verano de 2006 en México se perfiló la oposición entre dos fórmu­las distintas de estructuración de las relaciones entre Estado y sociedad. Este desacuerdo puede ser inevitable cuando estas relaciones están en transición. E l m o v i m i e n t o lopezobrador ista representaba la reconstrucción de l patrón paternalista de la relación Estado-sociedad que r o m p i e r o n las reformas neo­liberales y l a democratización, mientras que los opositores sostenían u n a solución democrática l ibera l . E n la m e d i d a en que la alternativa de A M L O

estaba v incu lada a u n part ido político, o peor todavía, a u n líder, era u n pa­trón insostenible, tan parc ia l y divisivo c o m o p u d o haber sido e l P R I . Más todavía, los vínculos entre esta fórmula y e l pasado autoritar io e ran fácil­mente reconocibles para segmentos de la opinión pública mex icana , ideoló­gicamente diversos pero identi f icados c o n las instituciones democráticas.

L a movilización poselectoral dañó e l emergente p o d e r infraestructural d e l Estado democrático pero n o lo destruyó. D u r a n t e el verano todos los part idos políticos y las autoridades electorales se c oncentraron e n sus d ispu­tas, de tal m a n e r a que la elección pres idenc ia l se convirtió e n u n debate pr ivado de l cua l e l resto d e l país era apenas u n testigo. P o r eso la exper ien­c ia exhibió las l imitac iones de u n a noc ión de democrac ia que es sólo u n método asociado c o n valores de l iber tad , que n o ofrece la ideología i n m a ­nente que se requiere para movi l i zar a l a soc iedad e n u n combate ambic io ­so y urgente contra la pobreza y la desigualdad.

Paradójicamente, e l estado de politización s in precedentes que p r o d u ­j e r o n los debates poselectorales alcanzó a ampl ios segmentos de la socie­d a d . Este invo lucramiento era e n sí m i s m o u n a conexión entre e l Estado y la sociedad. S i n embargo , a pesar d e l éxito último de los proced imientos institucionales sobre las movi l izaciones populistas, e n México e l desarrol lo de u n poder infraestructural sólido d e l Estado sigue s iendo u n desafío para l a estabilización de la democrac ia . L a elección pres idenc ia l también demos­tró que el nac iona l i smo es todavía u n recurso político poderoso y vital que puede util izarse para crear u n a visión de largo plazo , u n a utopía que podría r e u n i r a todas las fuerzas políticas para reforzar e l emergente p o d e r infraes­t ruc tura l de l Estado. E n la sesión de l Congreso d e l l e de d i c i embre de 2006, los golpes, gritos e insultos entre los d iputados y senadores de distintos par­tidos, que amenazaban con i m p e d i r la c e remonia , se detuv ieron de i n m e ­diato cuando se escucharon las pr imeras notas d e l h i m n o nac i ona l y todos los partidos l o e n t o n a r o n a u n t i empo respetuosamente. Esta emoc ión pue­de compensar e l insufic iente desarrol lo inst i tuc ional y sostener u n a demo­crac ia que es tan frágil c o m o débiles son el Estado y l a soc iedad civi l .

Page 21: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

O C T - D I C 2007 L A D E S I L U S I Ó N M E X I C A N A 837

B I B L I O G R A F Í A

Banco Mundial (2006), Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos, Washington, D.C., The World Bank.

Bartra, Roger (2006), "Fango sobre la democracia", Letras Libres, año VIII, núm. 93, septiembre.

Bimsa (2006), Encuesta de Opinión Pública Nacional, septiembre. Boullosa, Carmen (2005), "Guilty of Popularity", The New York Times, 19 de abril. Bruhn , Kathleen (1998), "The Partido de la Revolución Democrática: Diverging

Approaches to Competition", en Monica Serrano (ed.), Governing Mexico: Poli­tical Parties and Elections, Londres, The Institute of Latin American Studies.

Castañeda, Jorge G. (2006), "Latin America's Left Turn", Foreign Affairs, mayo-junio. Centeno, Miguel Angel (2002), Blood and Debt. War and Nation State in Latin America,

University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press. Consulta Mitofsky (2005), Así van; todos rumbo al 2006. Tendencias electorales, mayo,

www.consulta.com.mx 14/09/06. (2006a), Evaluación de gobierno del presidente Fox, agosto, www.consulta.com.

mx 10/09/06. (2006b), Así van. ..Rumbo al 2 de julio de 2006, abril, www.consulta.com.mx

10/09/06. Eisenstadt, Todd A . (2004), Courting Democracy in Mexico: Party Strategies and Electoral

Institutions, Nueva York, Cambridge University Press. Gilly, Adolfo (2005), "Definiciones", Nexos, vol. X X V I I , núm. 336, diciembre. Grandin, Greg (2006), "Latin America's New Consensus", The Nation, www.thena-

tion.com, 9 /10/06. Hirales, Gustavo (2005), " L a izquierda frente al espejo de la ley (y la democracia)",

Nexos, núm. 336. Lajous, Alejandra (2006), AMLO: entre la atracción y el temor, México, Océano. Latinobarómetro (2003), www.latinobarometro.org, 04/04. Loaeza, Soledad (2001), " L a presencia populista en México", en Guy Hermet, Sole­

dad Loaeza, Jean Francois Prud'homme, Del populismo de los antiguos al populis­mo de los modernos, México, E l Colegio de México.

(2006a), "Problems of Political Consolidation in Mexico", en Laura Ran­dall (ed.), Changing Structure of Mexico. Political, Social, and Economic Prospects, Nueva York, M . E. Sharpe.

(2006b), "Vicente Fox's Presidential Style and the New Mexican Presiden­cy", Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 22, núm. 1, invierno.

López Obrador, Andrés Manuel (2006), "Proyecto alternativo de nación", www.prd. org.mx, 12/30/2006.

Mann , Michael (1993), The Sources of Social Power. The Rise of Classes and Nation-States, 1760-1914, Cambridge, Cambridge University Press.

(2002), "The Crisis of the Latin American Nation-State", trabajo presenta­do en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 10-13 de abril.

(2006), "The Sources of Social Power Revisited: A Response to Criticism",

Page 22: LA DESILUSIÓ MEXICANAN . POPULISMO Y …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22743/1/... · resurgimiento del populismo en México como una respuesta a las transfor maciones

838 S O L E D A D L O A E Z A FI X L V I I - 4

en John A. Hal l y Ralph Schroeder (eds.), An Anatomy of Power. The Social Theory of Michael Mann, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 343-396.

Ortega Martínez, Jesús (2005), "Participación ciudadana permanente", Nexos, vol. X X V I I , núm. 336, diciembre.

Ortiz Fragoso, Onel (2005), " IX Congreso Nacional del P R D : mucho trabajo pen­diente", www.prd.org.mx 10/18/2006.

Palmer, David Scott (2000), "Democracy and Its Discontents in Fujimori's Peru", Current History, febrero.

Paramio, Ludolfo (2006), " L a izquierda y el populismo", Nexos, vol. XXVTII, núm. 339, marzo.

Prud'homme, Jean François (2004-2005), "Le Parti de la Révolution Démocratique: une institutionnalisation difficile", Problèmes d Amérique Latine, núm. 54, otoño.

Reveles Vázquez, Francisco (2004), "Fundación e institucionalización del P R D : lide-razgos, fracciones y confrontaciones", en Francisco Reveles Vázquez (coord.), Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización, Méxi­co, Universidad Nacional Autónoma de México / Gernika.

Roberts, Kenneth M . , (2003) "Social Correlates of Party System Demise and Popu­list Resurgence in Venezuela", Latin American Politics and Society, vol. 45, num. 3, otoño.

Sharef, Eleonora (2005), "Scrutinizing Democracy in Latin America", Inter American Dialogue, www.democracia.unpd.org, 10/08/06.

Tanaka, Martin (2004-2005), "Révolutionnaires, réformistes ou 'hommes politiques traditionnels'? Montée en puissance de la gauche au Pérou", Problèmes dAmérique Latine, núm. 54, otoño.

Valdés, Leonardo (1994), "Partido de la Revolución Democrática: The Th i rd Op­tion in Mexico", en Nei l Harvey y Monica Serrano (eds.), Party Politics in 'An Uncommon Democracy'. Political Parties and Elections in Mexico, Londres, The Insti­tute of Latin American Studies.

Valenzuela, Arturo (2004), "Latin American Presidencies Interrupted", Journal of Democracy, vol. 15, num. 4, octubre.

Vivero, Igor (2006), Desafiando al sistema. La izquierda política en México. Evolución or­ganizativa, ideológica y electoral del Partido de la Revolución Democrática (1989-2005), México, Editorial Porrúa.

Woldenberg, José (1997), "The Future of the Mexican Left", en Monica Serrano (ed.), Mexico: Assessing Neo-Liberal Reform, Londres, The Institute of Latin Ame­rican Studies.