3
La devaluación en Colombia Desde finales del año 2002 la tasa representativa en Colombia estuvo en su pico mas alto $2970 por 1 dólar y a partir de ese momento la tasa comenzó a descender hasta niveles de $1.800. , manteniéndose en esos niveles hasta finales del año 2014, momento en la cual la tasa de cambio comenzó a incrementarse hasta llegar a situarse en agosto del 2015, en un valor de $2.983,12, por dólar, generándose en lo corrido de este año, una depreciación del peso de aproximadamente un 30%. Pero esto que se menciona en el párrafo anterior en relación a revaluación y devaluación, que efecto tiene en el colombiano común y corriente y para definir este fenómeno de la economía se necesita precisar el significado de: Devaluación: Perdida que tiene el peso colombiano en relación con una moneda fuerte , en este caso el dólar. Revaluación: Apreciación del peso colombiano con relación a una moneda fuerte el en este caso el dólar. También es necesario que nos ubiquemos en el terreno internacional y recordemos lo que le estaba ocurriendo a la economía americana, la cual desde la caída de las torres gemelas se embarco en una guerra contra las talibanes, la cual hasta nuestros días no ha sido ganada, pero que si genera una salida importante de dólares incrementado el déficit fiscal del coloso americano, se presenta un retroceso en el empleo de la clase trabajadora americana, debido principalmente a que muchas empresas norteamericanas trasladaron sus plantas de producción a la China, India, Mexico y Brasil, ubicándose el desempleo en niveles históricos del 9%, lo cual no genera crecimiento en la economía y por ultimo en el año 2008 , el sector financiero americano, debido al mal manejo de las hipotecas se vio envuelto en una crisis, que ahondo el problema del déficit fiscal, al tener que el gobierno americano darle un salvavidas al sector financiero para evitar la quiebra y para terminar la baja de calificación que sufrió, la deuda del tesoro americano, generando mayores ingresos por intereses a sus tenedores que en este caso son los Chinos, así las cosas

La devaluación en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La devaluación en Colombia

La devaluación en Colombia

Desde finales del año 2002 la tasa representativa en Colombia estuvo en su pico mas alto $2970 por 1 dólar y a partir de ese momento la tasa comenzó a descender hasta niveles de $1.800. , manteniéndose en esos niveles hasta finales del año 2014, momento en la cual la tasa de cambio comenzó a incrementarse hasta llegar a situarse en agosto del 2015, en un valor de $2.983,12, por dólar, generándose en lo corrido de este año, una depreciación del peso de aproximadamente un 30%.Pero esto que se menciona en el párrafo anterior en relación a revaluación y devaluación, que efecto tiene en el colombiano común y corriente y para definir este fenómeno de la economía se necesita precisar el significado de:Devaluación: Perdida que tiene el peso colombiano en relación con una moneda fuerte , en este caso el dólar.Revaluación: Apreciación del peso colombiano con relación a una moneda fuerte el en este caso el dólar.También es necesario que nos ubiquemos en el terreno internacional y recordemos lo que le estaba ocurriendo a la economía americana, la cual desde la caída de las torres gemelas se embarco en una guerra contra las talibanes, la cual hasta nuestros días no ha sido ganada, pero que si genera una salida importante de dólares incrementado el déficit fiscal del coloso americano, se presenta un retroceso en el empleo de la clase trabajadora americana, debido principalmente a que muchas empresas norteamericanas trasladaron sus plantas de producción a la China, India, Mexico y Brasil, ubicándose el desempleo en niveles históricos del 9%, lo cual no genera crecimiento en la economía y por ultimo en el año 2008 , el sector financiero americano, debido al mal manejo de las hipotecas se vio envuelto en una crisis, que ahondo el problema del déficit fiscal, al tener que el gobierno americano darle un salvavidas al sector financiero para evitar la quiebra y para terminar la baja de calificación que sufrió, la deuda del tesoro americano, generando mayores ingresos por intereses a sus tenedores que en este caso son los Chinos, así las cosas el gigante americano se encuentra en crisis económica y su moneda el dólar se devalúa, mientras que en Latinoamérica y específicamente Colombia, la moneda se revalúa.Colombia para ese momento tiene una mejora en su condición de seguridad y economía, lo cual hace que nuestro territorio se vuelva un lugar atractivo para la inversión extranjera, adicional a estos factores, los precios del petróleo internacional logran unos máximos, que hacen que nuestras exportaciones de este comodity se vuelvan demasiado importantes con relación al producto interno bruto.Nuestros industriales, comienzan a dilucidar como sacar ventaja de esta coyuntura económica y llegan a la conclusión que lo mejor es importar y así con sorpresa y tristeza, empezamos a observar la gran afluencia de productos extranjeros en todos los sectores de la economía, generando un gran problema en nuestra industria nacional y en el empleo de los colombianos, ya que caímos en el gran desacierto de cerrar nuestras plantas de producciony desestimular la producción nacional. Pero mas alla de esto cometimos un error de lesa humanidad comenzamos a importar alimentos , generando una competencia desleal a nuestros campesinos que se vieron forzados a no seguir trabajando el campo y verse impotentes ante la traída de alimentos de países como Ecuador y Vietnam, nuestros empresarios carentes de

Page 2: La devaluación en Colombia

visión futurista dejaron de pasar la gran oportunidad de hacer la reconversión industrial, lo cual significaba que si el dólar se encontraba en esos niveles tan bajos, era el momento de importar maquinaria y hacer las industrias mas competitivas, en las familias colombianas también se vio el fenómeno, comenzamos a demandar en los supermercados productos importados, los cuales obviamente incluían alimentos, vestuario, vehículos y la gran necesidad de tomar las vacaciones en destinos internacionales, en resumen le volteamos la espalda a nuestra producción nacional y con mayor profundidad a nuestro agro , en este periodo de revaluación, con lo cual ayudamos indirectamente a que USA pudiera salir de su crisis.Llega octubre del 2014 y los precios del crudo, llegan a unos mínimos históricos, debido a la superproducción de crudo generada por los americanos, con lo cual empresas como Ecopetrol y Pacific Rubiales, empiezan a sentir que sus ingresos no son lo suficientes para cubrir los gastos de la operación y las actividades de inversión, esta situación automáticamente, genera que en la bolsa de valores ,estos títulos tengan perdidas significativas, deteriorando el patrimonio de las empresas y personas naturales , el gobierno colombiano se ve afectado por la reducción de los ingresos de Ecopetrol, y el impacto que este factor tiene en el crecimiento de la economía. Despertamos a la fuerza, de un sueño, en que nos tenia sumido el sector petrolero, nos muestra la realidad de la fragilidad, de las economías que se construyen con base al oro negro y por si fuera poco, comienza a surtirse el proceso de devaluación del peso colombiano, generando castigo a los importadores y consumidores de productos internacionales, mas no es un castigo es la percepción de una realidad hay que producir en Colombia y hay que consumir los productos nacionales.La fuerza de las naciones esta en incentivar sus ventajas comparativas, Colombia tiene un territorio rico en recursos en tierras, porque no poner todas estas bondades que nos dio el creador a generar crecimiento desarrollo, no nos queda mas remedio que ayudar al campo a tecnificarse, devolver la seguridad a nuestros campesinos , entregar subsidios, para que sus productos sean competitivos e impulsen a los campesinos a volver a sus parcelas y producir los alimentos que requiere una nación en crecimiento como lo es nuestra patria Colombia.Para todos los colombianos, este momento de devaluación es un momento de reto, es la ocasión para que saquemos esos destellos de liderazgo y comencemos a desarrollar nuestra industria nacional, disminuyamos al máximo el uso de productos extranjeros, generemos mayores empleos, capacitemos a nuestra gente, desarrollemos nuestro nacionalismo y démosle ese gran impulso a los productos colombianos que son la base del desarrollo de nuestra sociedad.