La Dialogica Arquitectura de Carlos Urdanegui Mesia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 La Dialogica Arquitectura de Carlos Urdanegui Mesia

    1/2

    LA DIALOGICA ARQUITECTURA DE CARLOS URDANEGUI MESIA

    Mximo Orellana Tapia

    Era la dcada de los aos 70, en 1966

    exactamente, a solo siete aos de

    haber sido creada la UniversidadNacional del Centro del Per y la

    Facultad de Arquitectura cuando

    Carlos Urdnegui Mesa quien, ya

    graduado como arquitecto en la

    Universidad Nacional de Ingeniera, se

    hizo cargo del departamento de diseo

    de esta naciente institucin superior de

    estudios, asumiendo como encargo la

    formulacin del plan maestro de la

    ciudad universitaria y dentro de ello la

    idea rectora del pabelln A en elcual funcionaran las nacientes

    facultades.

    Para esto, segn testimonio personalen entrevista reciente1, tuvo como

    fuente valiosa de inspiracin la

    arquitectura popular del valle,

    especialmente de la margen derecha:

    tom fotos de las casas msrepresentativas del valle nos

    relata. Esta investigacin y anlisis de los valores encontrados fueron puestos en prcticainicialmente en la propuesta arquitectnica de la casa Vera Gutirrez en el distrito de Palin,

    experiencia que a su vez fue sutilmente reinterpretada y materializada en ciudad universitaria,

    con la importante colaboracin de los entonces bachilleres en arquitectura Eduardo Chullen

    Dejo2 y Armando Garca Campos quienes aproximadamente durante un ao trabajaron en

    dichas oficinas y cuyo proyecto les posibilit luego para la obtencin del ttulo de arquitectos.

    Este magnfico conjunto arquitectnico construido entre los aos 1971 a 1975 tiene la virtudde insertarse en el lugar, de una manera elegante y recoger ese genius loccio espritu del

    lugar helnico o inca que se intenta en toda buena arquitectura, procurando tocar la tierr a

    con ligerezacomo sostiene Glen Murcutt y como se evidencia en este proyecto al haber

    desarrollado en el terreno que ocupa, un contrapunto magistral entre su espacialidad interior yel consecuente conjunto de volmenes que se ensamblan de manera armnica mediante los

    espacios exteriores, vacos y superficies aterrazadas que se van generando.

    Sus cubiertas inclinadas y en diferentes alturas, evocan la hermosa percepcin que se tiene al

    recorrer algunos centros poblados del valle como Orcotuna, Mito, Sicaya y otros que an

    mantienen esa morfologa tectnica, clida y pintoresca que inspir al autor de esta obra y

    que ha influenciado en el trabajo de muchos otros arquitectos en algunos buenos ejemplos de

    arquitectura en el valle. En este pabelln fuimos formados varias generaciones de arquitectos

    en cuyos motivadores pasillos, aulas y patios tuvimos la oportunidad de escuchar vidamente

    1Los datos del presente artculo, est documentado en una reciente entrevista con el arquitecto Carlos Urdnegui Mesa en

    su domicilio de la ciudad de Lima, el da 13 de diciembre de 2011.2Recientemente fallecido (1ro. de enero de este ao)

  • 7/21/2019 La Dialogica Arquitectura de Carlos Urdanegui Mesia

    2/2

    las enseanzas de maestros como el mismsimo lcido y culto autor del proyecto, el risueo y

    pausado Gustavo Ramrez Piza, el siempre desafiante y agudo Carlos Recoba Chevez,Gregorio Ferrer Huamn, Abel Salazar Matheu, el ingeniero con alma de arquitecto Marcos

    Arias Rodrguez entre otros.

    La importancia de este edificio, trasciende y va ms all de la principista arquitectura del

    movimiento moderno, por cuanto que casi en el mismo momento en que ste era puesto encuestin y feneca por la demolicin de los bloques de vivienda de Pruitt Igoe en Saint Louis

    de Missouri en los Estados Unidos como explica Charles Jencks3; ste conjunto

    arquitectnico entraba en sincrona con la discusin y aporte de la posmodernidad en la

    arquitectura al incorporar en su propuesta valores propios y referencias histricas de la cultura

    del medio, ms all de la composicin estrictamente bauhausiana y funcionalista..

    Otro hecho importante es que, luego de culminada su construccin, particip y tuvo lugar en

    la III Bienal de Arquitectura peruana llevado a cabo en la capital el ao 1978, certamen en el

    que fue distinguido con el primer premio en el campo de locales para la educacin. Esto le

    permiti aspirar y competir por el mximo galardn que era el hexgono de oro de ese ao

    (que finalmente fue otorgado a la dupla de arqui tectos Manuel L lanos Jhon y L uis TapiaGarca por el proyecto del Banco Central de Reserva), resultado meritorio que lo sita

    dentro de uno de los mejores y emblemticos edificios educativos universitarios construidosen el pas y el valle.

    A pesar de ello, en la actualidad este conjunto arquitectnico no es ponderado y por el

    contrario ha sido lamentablemente menoscabado por sucesivas transformaciones en sus

    espacios tales como enrejados, vanos clausurados, modificaciones sin ningn estudio, etc. as

    como tambin en su escala urbana con la construccin del recientemente inaugurado pabelln

    de Ciencias Administrativas cuyo aparatoso volumen al no haber guardado la proporcin

    conveniente entre ambos ha estropeado irremediablemente la percepcin y perspectiva de sus

    espacios. Todo esto evidencia un desconocimiento, falta de sensibilidad y una paradjicasituacin de cmo a medida que ha transcurrido el tiempo, la pertinencia conceptual de los

    edificios construidos en la ciudad universitaria ha ido disminuyendo, desvirtuando la idea

    rectora del plan como menciona con desazn el mismo autor, situacin desagradable e

    incuriosa que debe ser revertida recuperndola a su estado original y posteriormente

    gestionando su monumentalizacin dentro de una percepcin culta y valorativa de lo que se

    tiene como patrimonio arquitectnico construido en la ciudad.

    3Segn el autor en su libro El lenguaje de la arquitectura posmoderna, sta feneci con una sonora explosin de losbloques aludidos el 15 de julio de 1972 a las 3:32 de la tarde.