8
Chivas por baguales EL VELÓDROMO DEL CLUB CICLISTA JUANICÓ FUE ESCENARIO DE LA SEGUNDA FERIA DE LA TRADICIÓN N° 80 AÑO 2 LA DIARIA + LA DIARIA CANARIA $30 POR MES $110 [email protected] www.ladiaria.com.uy Tel.: (02) 900 0808 CANELONES URUGUAY Martes 07 al 13•ABR • 09 OFICINA DE RAMOS GENERALES. COMENZÓ A FUNCIONAR EN EL CENTRO CÍVICO DE BARROS BLANCOS UNA SALA DIGITAL Y EL PRIMER CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA. SOCIEDAD. página 4 LO QUE EL CENTRO ESCONDE. PEQUEÑOS Y MEDIANOS COMERCIANTES DE CIUDAD DE LA COSTA AUGURAN EFECTOS NEGATIVOS DEL FUTURO CENTRO CÍVICO SOBRE SU SECTOR. SOCIEDAD. página 5 DE LARGO ALIENTO. SE LANZÓ EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS DE CANELONES PARA REDUCIR LA INEQUIDAD DE GÉNERO, PERO CON POCAS CONCRECIONES. SOCIEDAD. página 6 Un joven prepara su caballo en la Segunda Feria de la Tradición, el sábado en el velódromo de Juanicó. foto: victoria rodríguez

LA DIARIA CANARIA 80

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA DIARIA CANARIA 80

Citation preview

Page 1: LA DIARIA CANARIA 80

Chivas por baguales EL VELÓDROMO DEL CLUB CICLISTA JUANICÓ FUE ESCENARIO DE LA SEGUNDA FERIA DE LA TRADICIÓN

N° 80 AÑO 2 LA DIARIA + LA DIARIA CANARIA $30 POR MES $110 [email protected] • www.ladiaria.com.uy • Tel.: (02) 900 0808 • CANELONES • URUGUAY

Martes 07al 13•ABR • 09

OFICINA DE RAMOS GENERALES. COMENZÓ

A FUNCIONAR EN EL CENTRO CÍVICO DE BARROS

BLANCOS UNA SALA DIGITAL Y EL PRIMER

CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA.

SOCIEDAD. página 4

LO QUE EL CENTRO ESCONDE. PEQUEÑOS

Y MEDIANOS COMERCIANTES DE CIUDAD DE

LA COSTA AUGURAN EFECTOS NEGATIVOS DEL

FUTURO CENTRO CÍVICO SOBRE SU SECTOR.

SOCIEDAD. página 5

DE LARGO ALIENTO. SE LANZÓ EL PLAN DE

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS DE

CANELONES PARA REDUCIR LA INEQUIDAD DE

GÉNERO, PERO CON POCAS CONCRECIONES.

SOCIEDAD. página 6

Un joven prepara su caballo en la Segunda Feria de la Tradición, el sábado en el velódromo de Juanicó. foto: victoria rodríguez

Page 2: LA DIARIA CANARIA 80

2 POLÍTICA

la diaria canaria es una publicación de La Diaria S.A. Director y redactor responsable: Marcelo Pereira (Soriano 774) | Editor: Limber Santos | Editor gráfico: Iván Franco | Armado: Diego García | Fotografía: Victoria Rodríguez | Equipo periodístico: Inés Acosta, Rómulo Martínez Chenlo, Marcelo Tasistro, Rafael Benítez, Amanda Muñoz, Marcelo Núñez, Manuela Falero | Corrección: Osvaldo Maidana | Publicidad: Horacio Garderes | Suscripciones: Viviana

Miranda, Mauricio Pirené | Desarrollo Comercial: Irene Rügnitzl | Correo electrónico: [email protected] | Edición e impresión: Microcosmos S.A. | Depósito legal No 337879 | EXP. MEC. 2044 | Domicilio: Soriano 774. Montevideo, Uruguay | Teléfono: 900 0808 | Correo electrónico: [email protected] | Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Atención al cliente: (02) 900 0808 | [email protected] | de 9.00 a 17.00 |

Nació en Las Piedras pero vive actualmente muy cerca de la pla-ya en el balneario Shangrilá. Ana María Rostani tiene 48 años y es madre y abuela. Desde setiem-bre del año pasado cumple tareas como presidenta de la Junta Lo-cal de la Ciudad de la Costa. Es militante frenteamplista desde siempre e integra los cuadros de la Vertiente Artiguista en Cane-lones. Desde hace dos años lleva

Palabras en la arenaCon la comunicadora social Ana María Rostani, presidenta en ejercicio de la Junta Local de Ciudad de la Costa

A pesar de contar con una enorme diversidad de manifestaciones ar-tísticas y propuestas culturales, Ciudad de la Costa aún carece de una infraestructura básica para el pleno desarrollo de una gestión cultural. De todos modos y al igual que con la gestión ambiental, se apuesta a la participación directa de los vecinos, a nivel del proyecto 100 Plazas y la construcción colectiva de un nuevo nomenclátor, que busca reconocer a las personalidades que eligieron esta ciudad para vivir.

adelante -junto con otros parti-cipantes- un programa radial lla-mado “La mañana con los pies en la arena”, que se emite diaria-mente en las mañanas por la ra-dio comunitaria FM 96.7 Desde la Arena, cuya emisora se encuentra ubicada físicamente en el Coun-try Lagomar (ver nota en página 7). la diaria canaria conversó en su casa de los temas de gestión cultural, de las actividades cum-

plidas, de los talleres de monito-reo, de la calidad de las aguas del arroyo Pando, del nomenclátor de Ciudad de la Costa y de su vo-cación por la actividad radial en beneficio de la comunidad.

Gestionando la culturaRostani reconoce que con res-pecto a la gestión cultural, si bien “se ha hecho muchísimo” a nivel municipal, aún se notan “ciertas carencias”. Destaca es-pecialmente los cursos gratuitos ofrecidos por la Comuna Canaria a través de su Dirección de Cul-tura. Pero en Ciudad de la Costa esas propuestas se ven limitadas en su instrumentación por la falta de una Casa de la Cultura como existe en otras localidades del departamento. Para compensar

ese déficit se han usado locales de las Comisiones de Fomento y de los clubes sociales de la zona. Por ejemplo, en el club Shangri-lá, se dictan desde el año pasado por parte de la Intendencia de Canelones cursos de dibujo y pintura para niños, cestería eco-lógica, idioma portugués, corte y confección y un curso de guitarra llamado Espacio Anselmo Grau -quien tuvo mucho que ver con la Comisión de Fomento de la zona- a cargo del profesor concertista Augusto Galván.

La falta de infraestructura es un problema. Rostani relata que hace unos días se hablaba de traer una muestra de un pintor local, pero la falta de un espacio adecuado en tamaño e ilumina-ción, impidió la concreción de la propuesta. Tampoco hay in-fraestructura para presentar un espectáculo teatral. Se espera que en el Centro Cívico se cuente con esa sala y Rostani espera también que allí se destine algún espacio para las necesidades culturales de Ciudad de la Costa. “¡Tenemos artistas por todos lados! Nos falta el espacio”, expresó.

Cumple de 15En octubre se cumplen los 15 años de la ciudad. El año pasa-do Canelones de Muestra trajo a la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, en un espectáculo desarrollado en el gimnasio de Lagomar, que se llenó de gente. “Este año es probable que tam-bién vuelva a visitarnos”, señaló Rostani. “Estamos pensando en realizar una o dos actividades puntuales, porque 15 años no se cumplen todos los días”, ex-presó.

Gestionando el ambienteLa Dirección de Gestión Ambiental debido a la iniciativa y preocupa-ción de los vecinos -ya que Ciudad de la Costa está rodeada de aguas, arroyos y lagos artificiales-abordó el tema de monitorear la calidad de las mismas. Hace unos años atrás los propios vecinos organizados en Comisiones de Fomento habían hecho un monitoreo de aguas de la faja costera, para ver si en ese momento las playas estaban ap-tas para baños. Hoy por hoy, “las condiciones son otras” y el equipo de Gestión Ambiental con algunos ediles, está dictando talleres de monitoreo de las aguas del arroyo Pando. Se trata de un total de cua-tro talleres con participación de los vecinos, no solamente del arroyo sino de toda la ciudad.

Según Rostani, el objetivo es que los vecinos asuman una responsabilidad ciudadana, no solamente de sugerir y opinar, sino que son los más indicados para medir todo este tema. “Los vecinos del arroyo Pando son los que lo ven día a día. Saben cómo bajan las aguas, cómo se com-portan ya sea invierno o verano, los olores, de dónde vienen. Los vecinos costeros son las personas

más indicadas para este tipo de talleres. Ellos demuestran un co-nocimiento profundo de todo lo que pasa en las aguas, por ejem-plo, del arroyo Pando. La idea es finalmente realizar una evalua-ción para tomar conocimiento y los pasos a seguir”, informó la jerarca.

Plazas…El proyecto 100 Plazas ha tenido varias actividades en Ciudad de la Costa. La semana pasada se realizó una jornada de activida-des bajo la consigna “Cien plazas, mil talentos” en la plaza Kennedy, en Av. Calcagno al norte. Desde la intendencia, los docentes de la Dirección de Deportes y personal de Gestión Ambiental, se planteó el tema del uso responsable de los espacios públicos y la gestión de los residuos y restos vegetales. Por otro lado, con las recreadoras de la Comuna junto con la Comisión de Fomento, se desarrollaron va-rias actividades. Se llevó adelante un taller de candombe, otro de capòeira y varias actividades de recreación y actividades plásti-cas. “Logramos congregar unas 300 personas con muchos niños jugando”. Además de pinturas y pinceles, los niños jugaron a lim-piar la cuadra para finalizar entre todos, recogiendo la basura en un gran bolsón con la denominación “Tu envase nos sirve”. También jugaron a sortear obstáculos para apagar el fuego, aprendiendo el teléfono 104 de bomberos.Fue la primera instancia, la primera plaza del departamento que se plantea esta consigna y que se irá multipli-cando tanto en Ciudad de la Costa -que ya tiene previsto cuatro plazas más- como en el resto del depar-tamento. “Lo importante de todo esto es que poco a poco, una vez generados los espacios públicos, los vecinos se vayan apropiando de ellos para generar actividades sociales”, expresó.

…y callesEstá previsto en homenaje al mú-sico Jorge Lazaroff -el inolvidable Choncho- rebautizar con su nom-bre la calle Artigas en Solymar, donde él vivió muchos años en la esquina con Márquez Castro. El trámite ya está en la Junta departa-mental a pedido de los vecinos. En El Pinar hay una calle que pasará a llamarse Alba Roballo y otra que, también a pedido de los vecinos, se va a denominar Pablo Estramín. Está pendiente también otra ca-lle que se denominará Anselmo Grau y una plaza en Shangrilá que se llamará Pepe D’Elía. “Él vivía acá en esta zona, atrás de la calle Sáenz Peña”. “La idea es empe-zar a jerarquizar los nombres de nuestra gente. Y cuando hablamos de patrimonio, del patrimonio de nuestra zona, sostenemos que el patrimonio es nuestra gente que eligió Ciudad de la Costa para vi-vir”, finalizó Ana María Rostani.■

Marcelo Tasistro

El miércoles se inauguraron las obras de refacción del paso a ni-vel de la Ruta 11 y la vía férrea, en la ciudad de Santa Lucía. Al acto concurrieron el intendente inte-rino, Yamandú Orsi; el presidente del directorio de AFE, León Lev; el integrante del directorio de AFE, Juan Silvera; la secretaria de la Junta Local de Santa Lucía, Ana Espino; la directora de Desarrollo Turístico de la intendencia, Irene Cabrera; ediles departamentales y

ediles locales. La obra está ubica-da a la altura del km 83 de la Ruta 11, a pocos metros de la cabecera sobre el río Santa Lucía.

El edil local Oscar González abrió el acto, destacando que la refacción concretada surgió por el impulso de los ediles de Itu-zaingó, reconociendo la “dispo-nibilidad del directorio de AFE y de la Comuna Canaria”. La se-cretaria de la Junta Local, Ana Es-pino, sostuvo que la obra agrega

valor a la zona del parque y a los accesos a la ciudad de Santa Lu-cía, que son también los accesos al departamento de Canelones.

León Lev destacó que la obra es una “deuda que cumplimos con el pueblo de Santa Lucía”, dando garantías de un paso a nivel “eficiente”, de tal manera que cuando llueve no se inunde y por lo tanto, no haya riesgo de ac-cidentes y así “poder garantizar que tenemos una vía segura”. ■

A nivelObras de refacción en Santa Lucía

El presidente de AFE, León Lev, el miércoles en la estación de Santa Lucía. foto: victoria rodríguez

Page 3: LA DIARIA CANARIA 80

3 SOCIEDAD

A nivel social la intendencia desta-ca el trabajo realizado el año pasado con una investigación sin preceden-tes en el departamento, que permitió delimitar dos zonas, en Barros Blan-cos y Las Piedras, para trabajar en un plan piloto con niños pequeños sobre la salud y su entorno. Esta tarea permitió llegar a resultados muy po-sitivos y concretos, que han servido como punto de partida para otros programas y acciones, como por ejemplo el Plan Invierno a ejecutarse próximamente.

Lo que se hizo y lo que queda“Se ha logrado hacer muchísimo pero queda mucho por hacer”, dijo a la diaria canaria la directora de Desarrollo Social de la comuna, Ga-briela Garrido. Según lo manifestado en reiteradas ocasiones por el inten-dente Marcos Carámbula, el mejo-ramiento en la calidad de vida de los niños de nuestro departamento es el “buque insignia” de esta gestión, de ahí el llamado “Canelones con la mirada de los niños”, buscando que los más chicos no sean objetos sino sujetos de derecho.

“La intendencia no solamen-te hace calles y limpia, también asumió este rol protagónico de desarrollo de la primera infan-cia”, explicó Garrido. Se comenzó

Tejiendo lo socialPlan Invierno en marcha

La Dirección de Desarrollo Social de la Comuna Canaria anunció la puesta en marcha del Plan Invierno, por medio del cual se beneficiarán decenas de niños y adolescentes de contexto crítico en el departamen-to. Desde la dirección también se destaca el trabajo social realizado en año pasado.

haciendo un relevamiento con el apoyo del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para pasar luego a una investigación “sin precedentes en el país” sobre la situación de los servicios socia-les, de la primera infancia y el re-gistro y estado de situación de las madres embarazadas del departa-mento. Ese estudio permite, junto a todas las instituciones sociales y organizaciones que participaron, abordar un plan de acción en nu-trición, educación y salud para la primera infancia. “Articulado, no compartimentado, integrado en un programa único”, señaló Garrido. Gracias a este relevamiento se hizo un trabajo concreto durante 2008 con cien familias gracias a recur-sos aportados por el municipio de Gaem de Andalucía, que llegaron vía Naciones Unidas. Fueron cin-cuenta familias de Barros Blancos y cincuenta de Las Piedras, dado que en determinadas zonas de es-tas ciudades fue donde se encon-tró la mayor cantidad de niños y la mayor cantidad de pobres del departamento.

La evaluación realizada sobre este año de trabajo ha permitido concluir que los resultados cuan-titativos y cualitativos son “bien interesantes”. Se logró una inter-

vención con un equipo de terri-torio, integrado por asistentes so-ciales y licenciadas en enfermería, dirigidos por una pediatra y una nutricionista trabajando con las madres en su hogar, en un trabajo similar al de los maestros comu-nitarios. Se trabajó relevando el peso y la talla de los niños, en el proyecto de vida de las madres, en alfabetización, reinserción labo-ral, inclusión de la familia, “todo gracias a un trabajo en conjunto con el resto de las instituciones”, aseguró la directora.

Plan InviernoEl relevamiento y la investigación generan la posibilidad de visuali-zar las mejores alternativas para la ayuda y recuperación en lo social. Esa ayuda se prepara ahora en otra de sus formas, a través del Plan In-vierno, trabajando en forma coordi-nada con el Consejo de Educación Primaria y el Consejo de Educación Secundaria a nivel departamental, quienes delimitan dónde y a cuán-tos niños y jóvenes se les debe proporcionar la asistencia, hecha en lana por parte de distintas coo-

perativas de trabajadoras canarias que ya están tejiendo para el plan. “Este plan tiene mucho que ver con la inclusión social, tuvimos una pri-mera experiencia muy satisfactoria el año pasado y estamos listos para repetirla mediante la confección de prendas de abrigo para niños. Esto se trabaja en convenio con las es-cuelas seleccionadas por Primaria y Secundaria y a su vez las direccio-nes de cada centro educativo nos informan cuántas personas necesi-tan la asistencia”, concluyó Gabriela Garrido. ■ MN

No había fondos ni para la nafta de las motos del cuerpo de tránsito que debía escoltar al pelotón de la Vuelta Ciclista del Uruguay en su paso por el departamento de Canelones. “Hubo que ingeniárselas para conseguir el combustible y no quedar regalados ante la opinión pública”, contó a la diaria canaria un funcionario del sector tránsito. El problema es “real pero coordinado”, según informan desde la comuna.

Hasta ahí llegamos…Según la versión oficial municipal, lo que se está intentando es bajar el consumo de litros de combustible a través de un control más estricto del gasto, topeando el consumo de forma coordinada entre la inten-dencia y organismo. “El tema es que nosotros con ANCAP llegamos a un acuerdo donde le pedimos a ellos mismos una especie de techo o de tope en lo que tiene que ver con nuestro consumo, de manera que el ente también funcione como con-trolador de nuestros gastos”, explicó el intendente interino Yamandú Orsi a la diaria canaria, afirmando que la comuna emite órdenes y cuando

Sin combustibleANCAP cortó suministro a la intendencia

se llega al tope ANCAP corta. “Es un mecanismo que a nosotros tam-bién nos sirve, porque queremos bajar más el consumo, porque su-ponemos que no estamos gastando bien, y cuando digo esto la población entiende…”.

Éste es el funcionamiento. De esta forma el ente se resguarda de los retrasos en los pagos y la comuna evita un gasto desmedido. “Lo sucedido en los últimos días fue esto, como nues-tros controles no funcionan del todo bien, coordinamos este sistema y nos encontramos con el aviso de que no había más combustible, o que que-daba muy poco para utilizar. A esto se le debe sumar el inconveniente burocrático que hizo demorar algún día más la liberación de combustible una vez arreglado con las autoridades de ANCAP un nuevo cupo. El tema ya quedó solucionado con la liberación de las nuevas órdenes”, dijo Orsi.

Grupos de operacionesA su vez la intendencia agrupó distin-tas unidades por sector y región para recibir combustible en las distintas estaciones de servicio y esto hace que en determinadas ocasiones es-

casee combustible para determinado sector o grupo y no para otro. A nivel interno éste puede ser un problema, porque si bien es lógico que se pueda pasar combustible de un grupo a otro, en cuanto al contralor que se debe realizar hay que tomar las precau-ciones correspondientes y esto lle-va un tiempo que muchas veces se paga con determinados vehículos sin poder operar. “Puede pasar a veces que hay gasoil para los camiones de obras pero no para los de recolección, entonces tenemos que pasar el gasoil de los camiones para las máquinas recolectoras, cosa que no es reco-mendable porque ahí los controles se nos van de las manos”, reconoció Orsi, quien también afirmó que este sistema se debe ir mejorando.

La otra versión…Si bien ésta es la versión oficial, exis-ten otras no oficiales basadas en que la explicación de la intendencia no es “muy creíble”, según dicen. “ANCAP cortó el combustible porque la inten-dencia no le paga porque no tiene plata”, expresó una fuente gremial a la diaria canaria. Estas fuentes sos-tienen que la situación económica de la intendencia continúa siendo crítica, con escasez de caja por el no aumento de la recaudación y esto co-mienza a notarse en algunos ítems prioritarios. Por más que en ningún momento fue cómoda la situación

económica, siempre se fijaron priori-dades que posibilitaron no denunciar públicamente el problema, siempre se pagaron en fecha los salarios y también siempre los vehículos de la

comuna salieron a las calles a hacer su trabajo. La otra versión indica que “ya no se da más” y que ahora ni si-quiera se puede cumplir con alguna de las prioridades… ■ MN

Una persona duerme en la calle Juan Paullier, en Montevideo. foto: ricardo antúnez (archivo, junio de 2007)

Resolución Expediente Acta NºNº 09/01973 2008-81-1020-04405 09/00122

Canelones, 03 de abril de 2009.-VISTO: la reunión mantenida en la fecha con representantes de ADEOM Canelones y delegados de los guardavidas;CONSIDERANDO:I) la manifestación realizada por los guardavidas de la dificultad de implementar el servicio;II) la pretensión que las horas de trabajo se abonen de manera distinta a lo habitual y de costumbre para los trabajadores que cumplen esta tarea.-RESULTANDO: que esto imposibilita cumplir de forma eficiente y responsable con el servicio de guardavidas.-ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo previsto en la Ley Orgánica Municipal N° 9515 en su Art. 35, Nral. 3º, y a las Delegaciones otorgadas por Resolución Nº 26/05.-EL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓNRESUELVE:1.-DEJAR SIN EFECTO la Resolución Nº 09/01809 de fecha 31/03/2009, por los motivos expuestos en el proemio del presente acto administrativo.-2.-ENCOMENDAR a la Dirección General de Comunicaciones poner en conocimiento a la población de la no prestación del servicio de Guardavidas en la semana de Turismo.-3.-POR GERENCIA DE SECTOR DESPACHOS Y ACUERDOS, incorpórese al Registro de Resoluciones, comuníquese, siga a Dirección de Comunicaciones, Dirección de Recursos Humanos y Dirección de Deportes de la Dirección General de Cultura, cumplido con sus constancias archívese.- (FDO:) SR. DANIEL MUÑOZ Director General de Administración.-

Page 4: LA DIARIA CANARIA 80

4 SOCIEDAD

El pasado miércoles se inauguró en el Centro Cívico “Dr. Salvador Allende” de Barros Blancos el pri-mer Centro de Atención Ciudada-na del departamento de Canelones y una sala digital al servicio de los vecinos. Además de estos dos ser-vicios, funcionarán en el lugar las oficinas administrativas de la Junta Local, aparte de los servicios ya exis-tentes, como la Facultad de Medici-na, ASSE, INAU y los Ministerios de Desarrollo Social y de Educación y Cultura, desde que el Centro fuera inaugurado el año pasado, con la presencia de la presidenta chilena Michelle Bachelet. Más de 170 servi-cios de trámites y servicios públicos comenzaron a ser ofrecidos desde el viernes en un mismo lugar, con la premisa de “acercar el Estado a los ciudadanos” y “profundizar la de-mocracia” para una población que supera los 40.000 habitantes. El em-prendimiento fue posible a partir de un trabajo coordinado entre la inten-dencia, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), ANTEL, BPS, El Correo y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional Espa-ñola. Por ese motivo, además de las autoridades municipales encabeza-das por el intendente Carámbula y el secretario general Yamandú Orsi, se hicieron presentes el director de la OPP, Enrique Rubio; la embajado-ra de España, Aurora Díaz Rato y el director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay, Antonio Molpeceres, entre otras autoridades.

Todo en un mismo lugarLos Centros de Atención Ciudadana constituyen un emprendimiento de Presidencia de la República, llevados adelante por medio de la OPP en co-ordinación con la Red de Empresas

Apagón burocráticoSala digital y nuevo modelo de atención ciudadana

En el Centro Cívico “Dr. Salvador Allende” de Barros Blancos se inauguró una sala digital y el primer Centro de Atención Ciudadana del departa-mento. La propuesta se basa en un nuevo modelo de atención, donde la clave pasan por el ofrecimiento de múltiples servicios públicos en un mismo lugar y la agilidad de los trámites por medio del sistema informático y de personal capacitado para la tarea.

Públicas y las intendencias munici-pales. Se presentan en el marco de la “transformación democrática del Estado”, la descentralización de la gestión y la desconcentración de la administración central. El objetivo es constituir un espacio donde la ciudadanía encuentre una Admi-nistración Pública “accesible, cer-cana, rápida y eficiente”, a través de servicios agrupados en el Uruguay social, emprendedor, ciudadano y local. Esto incluye la posibilidad de realizar trámites departamentales (expediente electrónico, pago de tri-butos, solicitud de servicios); cobro de tributos de otras intendencias; servicios ministeriales (servicios para PYMES, trámites de DGI, área de defensa al consumidor, servicios ganaderos del MGAP, servicio de intermediación laboral electrónico, pago de impuesto de primaria, co-bro de becas, solicitud de partidas de Registro Civil, solicitud de audiencia para cédula de identidad); admisión de computadoras del Plan Ceibal; centro de bedelías universitarias y varios servicios de empresas y orga-nismos públicos (Antel, Correo, Red de cobros y pagos, OSE, UTE, BPS, BHU y BSE).

Con cursoEl intendente Carámbula destacó la importancia de la convergencia en-tre el Centro de Atención Ciudadana, Centro Cívico, “centro de encuentro, de diálogo, de gestión, de creación…”. Señaló que la consolidación de pro-yectos, de “convergencia democrá-tica” y de participación, sintetiza la “profundidad democrática”. Inme-diatamente a su alocución y junto al profesor Enrique Rubio, Carám-bula hizo entrega de los certificados a funcionarios que se capacitaron en el nuevo modelo de atención para

Centros de Atención Ciudadana, el primero de los cuales fue recibido por el secretario adjunto de la Junta Local de Barros Blancos, José Mom-belli. Juan Antonio Fontes, funciona-rio municipal y ahora ejecutivo de atención ciudadana, explicó a la dia-ria canaria que llegó a esa función a través de una selección mediante concurso. Según Fontes, el servicio que comienza a ofrecerse en Barros Blancos está caracterizado como “de excelencia”, mejorando la atención y “no demorando tanto” al ciudadano. “Que llegue, pida, se le solucione y se vaya tranquilo y satisfecho con el trámite”. Los funcionarios han reci-bido una capacitación de dos meses y medio de duración, donde se les enseñó técnicas de atención al pú-blico “nuevas y eficientes”, en las que la clave es la “buena atención” y la agilidad de los trámites a través del sistema informático.

De mudanzaEl secretario de la Junta Local, Enzo Escarpa, en diálogo con la diaria ca-

naria manifestó que la lucha para llegar a esto fue “ardua”, con muchas dificultades y “avances lentos” y que el proyecto “colma las expectativas de todos los habitantes de la ciudad”, calificando el lugar como “espléndi-do” y mucho más espacioso que el anterior local de la Junta, “despin-tado”, en el que había “humedad”, “hormigueros” y “frío”.

Para Escarpa, el resultado más importante está en el mejoramiento de la atención al ciudadano y la in-corporación de servicios hasta ahora inexistentes en Barros Blancos. “Un vecino se pasaba el día en el pago de la factura de OSE, tenía que ir a Pando a pagarla porque aquí no

había oficina. Bueno, ahora va a ha-ber de todo”, concluyó. Las oficinas de la Junta están ya trasladadas al nuevo local, aunque aún falta llevar los archivos para que comience a funcionar plenamente allí. Algunos servicios propios de la Junta también van a cambiar, por ejemplo, el servi-cio de alimentación por INDA, que comenzará a funcionar a través de una tarjeta, por lo que ya no serán necesarias las largas colas. Según el jerarca, después de Las Piedras, Ba-rros Blancos es la ciudad del depar-tamento que reparte mayor cantidad de alimentos. ■

Limber Santos

En la sala del Complejo Cultural Lumiére de la Ciudad de Canelo-nes, con la presencia de autorida-des nacionales y departamentales, amigos, familiares e hijos, la Junta Departamental rindió homenaje a Elisa Delle Piane, esposa del ex senador Zelmar Michelini, con quien tuvo 10 hijos. Michelini es-tuvo exiliado en Buenos Aires tras el golpe cívico militar en Uruguay en 1973 y fue asesinado en 1976 durante la dictadura en Argentina. Delle Piane falleció en Montevideo el 25 de Agosto del año pasado a los 83 años de edad.

En esta Sesión Extraordinaria y Solemne de la Junta Departamen-

Una delegación de la funda-ción noruega Hjelpemiddel-fondet fue recibida en el Salón de Actos de la Intendencia Municipal de Canelones por el secretario general Yamandú Orsi, la directora de Desarro-llo Social Gabriela Garrido y la responsable del Área de Disca-pacidad, Elba Lago.

Carlos Caballero, en repre-sentación de esta institución noruega de 6 años de vida, in-tegrada también por urugua-yos, cuyo nombre en español es Fondos de Medios de Ayuda, informó a la diaria canaria que para el Área de Discapacidad, donaron sillas de ruedas, basto-nes canadienses, andadores ar-ticulados, camas electrónicas, un elevador y computadoras. “En muchos lugares el trabajo con discapacidad todavía está en pañales”, señaló el vocero, a la vez que dijo que en el de-

partamento canario ésta es una iniciativa de la administración municipal.

Fondos de Medios de Ayu-da ha enviado a Uruguay 32 contenedores con material para personas discapacitadas, tanto para hospitales como para centros educativos, in-cluyendo 6.000 computadoras, lo que se evalúa en 10 millo-nes de dólares. Además de la Comuna Canaria, las institu-ciones receptoras de esta fun-dación han sido el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Ingeniería y las intenden-cias de Montevideo, Colonia, Tacuarembó, Salto, Paysandú, Florida, Rocha, Treinta y Tres y Maldonado.

Caballero dijo que el hecho de que tantos uruguayos sean miembros de la institución ha hecho más natural la relación con el país. ■ MF

A una gran mujerHomenaje a Elisa Delle Piane de Michelini

tal varios ediles la recordaron como una mujer de “bajo perfil”, “mirada tierna”, con “fuerza de coraje, digni-dad y sabiduría”, “luchadora por la verdad, por la justicia y por la afir-mación de los derechos humanos” y sobre todo para que nunca más ningún “compatriota” tuviera que padecer la persecución, la tortura, el exilio y la muerte por expresar sus ideas y convicciones.

Hubo quien señaló como me-táfora de su vida “dar vida y después acompañarla”, a lo que se agregó la reflexión de la edila Eva González de haberla conocido en un Comi-té de Base en Las Brujas, acompa-ñando a su hijo el senador Rafael

Michelini durante la campaña po-lítica. Por su parte el edil Gustavo Fernández se refirió a la época en que Zelmar Michelini perteneció al Partido Colorado, señalando que “es motivo de orgullo para mi partido su desempeño y trabajo durante su actuación en nuestras filas”. Para muchos Elisa Delle Piane fue, es y será un modelo de persona, de principios por los que la mujer uruguaya debe seguir luchando, ya que con su ejemplo de vida hace posible que los sueños de justicia en los pueblos sean algún día una realidad. ■

Manuela Falero

Desde el norteDonación de fundación noruega

El director del PNUD en Uruguay, Antonio Molpeceres, el director de la OPP, Enrique Rubio, la embajadora española Aurora Díaz Rato, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula y el presidente del BPS, Ernesto Murro, el miércoles en la inauguración del Centro de

Atención Ciudadana en el Centro Cívico Salvador Allende de Barros Blancos. foto: victoria rodríguez

Page 5: LA DIARIA CANARIA 80

5 SOCIEDAD

El Centro Cívico, que supone una inversión de 50 millones de dólares del ámbito privado, está cogestio-nado con la Intendencia Municipal de Canelones (IMC) que le da a la empresa privada la concesión de un predio municipal por un período de 50 años. Se creará en la zona de San José de Carrasco y estará ubicado al sur y norte de la Avenida Giannattasio y Aerosur, en un predio de más de 15 hectáreas. El proyecto, cuya licitación todavía no se ha adjudicado, divide al centro en cuatro sectores. Por un lado, se destinarán 8.500 metros cua-drados para las oficinas públicas que ahora están ubicadas a lo largo de la avenida principal, como el BROU, BPS, UTE, OSE, Antel, Dirección Nacional de Correos y la Junta Local que ocupará mil metros cuadrados de ese espacio. Contará además con un centro cultural que incluye cuatro salas para cine, teatro, exposiciones y otras actividades. Por otra parte, y lo que más inquieta a los pequeños comerciantes, es la instalación allí de un centro comercial que ya tiene el 60% del espacio contratado y que incluirá 40 comercios más un super-mercado que ocupará 1.500 metros cuadrados. El cuarto sector sería una plaza pública de media hectárea, que incluirá sectores de juegos para niños y espacios para jóvenes y adultos, ubi-cándose al norte de la avenida y que se conectará con el centro a través de un puente sobre Giannattasio, don-de se ubicará la plaza de comidas. La plaza pública contará con un paseo costanero sobre el lago que allí se encuentra.

El director de Planificación Te-rritorial y Acondicionamiento Urba-no de la IMC, Andrés Ridao, explicó a la diaria canaria que en breve se concretarán los contratos con las empresas públicas que ocuparán las oficinas destinadas para ese fin, pos-teriormente la empresa privada eje-cutora del centro comercial iniciará las obras. La fecha prevista para colo-car la piedra fundacional del edificio es el 30 de junio de este año.

Enrique Sellanes, vecino de la zona, representante de la asocia-ción de empresarios de Ciudad de la Costa y de la Comisión Nacional de MIPYMES, Cooperativas y Empresas Recuperadas habló con la diaria ca-naria sobre el proyecto en cuestión. Sellanes explicó que su postura es de “total apoyo” a la creación de un cen-tro cívico, pero no así con la integra-ción de lo que a su entender será “un megashopping” y su afectación sobre las pequeñas y medianas empresas, tanto de Ciudad de la Costa como de otras zonas más alejadas como Pan-do. Según señaló, los comerciantes de estas zonas ya se vieron afectados con la creación del conocido hiper-

Sálvese quien puedaPequeños comerciantes preocupados por Centro Cívico de Ciudad de la Costa

La creación de un Centro Cívico en Ciudad de la Costa es, junto al de saneamiento, uno de los proyectos más ambiciosos y cuestionados que la Comuna Canaria incluyó en su Plan de Ordenamiento Territorial (Costa Plan). En este caso, la inquietud surge de los comerciantes de la zona que ya pronostican un destino nada favorable para sus pequeñas y medianas empresas que podrán verse afectadas por la instalación de un centro comercial de gran magnitud dentro de lo que pretende ser “un centro de servicios”.

mercado frente al Parque Roosevelt, y no pasará algo distinto con esta nueva propuesta. Identidad comercial En 1994, cuando Ciudad de la Costa estaba por convertirse en ciudad, las organizaciones sociales y vecinales de la zona, de las que participaba Sellanes, ya pensaban en la creación de un Centro Cívico como una uni-dad administrativa para toda la zona, respetando la armonía comercial de la región. En ese entonces se dejó en claro que “la armonía y comodidad del centro cívico que contribuirá a la identidad de la Costa no debe agre-dir el equilibrio comercial de la gran cadena de pequeñas empresas de la extensa región. En diálogo con la Asociación de Comerciantes Indus-triales, las autoridades departamen-tales y la empresa concesionaria se podrá encontrar el justo término de equilibrio comercial con medidas realistas y razonables”. Finalmente esa propuesta fue tomada por el en-tonces intendente nacionalista José Andújar que, según Sellanes, entregó a la concesionaria, unos terrenos que no eran de la comuna, lo que le costó a la intendencia (y por ende a los ca-narios) 4 millones de dólares en juicio y un proyecto sin concluir. Tiempo después la actual administra-ción impulsó, dentro de lo que sería el Plan de Ordenamiento Territorial para Ciudad de la Costa, la creación de “un centro de servicios”, que tal como se expresa en la publicación del Costa Plan, estará constituido por “todos los organismos y entes públi-cos concentrados, donde se puedan hacer los trámites y gestiones en un mismo lugar, acompañado por una plaza y espacios públicos. Durante los fines de semana será escenario de otras actividades de entreteni-mientos, cines, teatros, gastronomía y recreación”. Esto que se lee es igual al proyecto en marcha, pero se evita allí el detalle de especificar que también se construirá en ese lugar un centro comercial y un supermercado.

Sellanes, que participó también de la creación de este nuevo proyecto, dijo que “ya en 2007 empezamos a sospechar que se pondría un Shop-ping e hipermercado dentro del Cen-tro Cívico y se juntaron más de 200 firmas en rechazo a esa propuesta. Nunca se dijo desde un principio que se iba a hacer un centro comercial de esas características y el proyecto cam-bió sustancialmente”. Esto se justifica desde la comuna por la necesidad de sustentabilidad de la propuesta. Se-gún el director de Planificación, “se supone que un Centro Cívico tiene que tener una cantidad de servicios. El hecho de tener una centralidad implica que las actividades no sean específicas. Tenemos un concep-

to más progresista que el hecho de instalar un shopping con oficinas adentro. Vamos a ofrecer espacios públicos equipados de buena calidad para que los vecinos tengan donde reunirse. De esta manera termina de consolidarse un espacio que no tiene identidad”.

Sin anestesiaSegún Ridao, el proyecto comercial no incluirá un “megashopping” sino que “se tratará de un shopping a esca-la de Ciudad de la Costa que, por su volumen de inversión, no será como Montevideo Shopping sino más ade-cuado al tamaño de la costa, donde habitan 100.000 personas”.

Consultado sobre la posibilidad de que de todas maneras se puedan ver afectados los comercios de la zona, Ridao señaló que todavía no se sabe cuál será el resultado de la instalación de un centro comercial y que de todas maneras la comuna está desarrollando un trabajo para apoyar a los comerciantes que puedan verse afectados.

Además dijo que “una de las contrapartidas del proyecto estable-ce el aporte de 400.000 dólares para el mejoramiento del Espacio Lagomar, comprendido a lo largo de la Aveni-da Giannattasio, donde se encuen-tran los comercios de la zona, que se complementará con el Centro Cívico. También se prevén varios puestos de trabajo en los comercios del Centro Cívico sumados a los que generará la construcción de la obra que se ex-tenderá por dos años”.

Por otra parte señaló que según un estudio de una consultora de opi-

nión pública, se revela que existe un alto grado de aceptación del Centro Cívico por parte de la población.

El tema también tuvo su reper-cusión en la Junta Departamental cuando un sector del Frente Amplio entendió que era necesario analizar la propuesta con más tiempo y en otro ámbito. Juan Manuel Toscani, edil departamental del Nuevo Espa-cio, explicó que desde su sector se pidió un plazo de tiempo antes de votar en diciembre del año pasado la expropiación del predio de la co-muna que pasaría a concesión de la empresa privada, entendiendo que “se habían apurado los tiempos” y que el tema debía analizarse mejor en consideración a la situación de los pequeños comerciantes. Pero el proyecto se votó de todas maneras. “Queríamos darle a los vecinos la oportunidad para dar su opinión y asimilar de otra manera lo que significaba un centro comercial tan grande dentro del Centro Cívico”, dijo el edil. El sector se reunió con el secretario general de la comuna, Yamandú Orsi, que en ese entonces oficiaba como intendente interino, y planteó la creación de una comisión de estudio real y profundo sobre las consecuencias que traería un centro comercial en la zona, donde puedan también participar los vecinos. Tos-cani dijo que de esta manera un co-merciante que se vea afectado con la competencia del centro comer-cial podrá ver qué posibilidades se le ofrecen, desde tener un puesto en el centro cívico u otro tipo de facilidades que le ofrezca la IMC. “Se deberá buscar alguna forma de

incentivos reales y no subsidios que no signifiquen nada”, señaló, agre-gando que todavía se está a la espera de una respuesta del ejecutivo de-partamental.

Ninguna certezaLa Comisión Departamental de Pro-tección Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, de la Intendencia de Canelones, de los consumidores y de los comercios minoristas, se encarga de discutir el informe que realiza la empresa in-teresada sobre el impacto que su emprendimiento tiene sobre los minoristas, para así obtener la de-bida autorización e informárselo al intendente.

En el caso concreto del Centro Cívico existe un proyecto que fue pre-sentado y elaborado por el proponen-te EGISUR S.A y la empresa IdRetail, que cuenta con información censal sobre los comercios en todo el país.

Leandro Zipitría, representante del Poder Ejecutivo frente a la comi-sión, explicó a la diaria canaria que según este informe, “el emprendi-miento tendrá un área de salón de ventas (el supermercado) de 1.500 metros cuadrados, lo que implica un área de impacto del emprendimiento de todos los comercios en un radio de 3.500 metros. En esa zona de influen-cia hay 12.263 hogares, con un ingre-so promedio de 23.695 pesos. Ello de-termina un gasto anual equivalente a 66.850.000 dólares, según datos del INE. Respecto a los comercios en el área de influencia, existen 212 locales relevados por IdRetail en el año 2004. Ello incluye almacenes tradicionales, autoservicios, carnicerías, fábricas de pasta, farmacias y perfumerías, ferre-terías, salones y quioscos, panaderías, avícolas, rotiserías, supermercados y verdulerías. Estos comercios im-plican una facturación reportada (y estimada) que alcanza los 57.950.000 dólares anuales y existiría una de-manda insatisfecha del entorno de los 8.900.000 dólares”.

Según Zipitría, “es probable que algunos comercios cierren sus puertas, pero como señala la norma, lo relevante es el impacto sobre el empleo neto”. A su entender es difícil que desaparezcan tantos emprendi-mientos en la zona que hagan negati-vo el impacto, por varias razones: “en Ciudad de la Costa, las distancias y el estado de la caminería, vuelven difícil que los consumidores se trasladen por distancias tan importantes (son 3.500 metros de radio, o sea un área mayor a los 7km.) para comprar en esos comercios. En segundo lugar, ya existen otros emprendimientos, así que si el consumidor se trasladaba antes, ahora lo que hará será sustituir un supermercado por otro. Es decir, los consumidores toman sus decisio-nes de consumo siguiendo un patrón que primero resuelve si va a un su-permercado o no, y luego si decide ir, elegirá cuál. Esto incrementa las op-ciones de compra para los consumi-dores y aumenta la competencia para los supermercados, mientras que las compras pequeñas se seguirán reali-zando en los comercios de cercanía”. Por último afirmó que “el impacto so-bre los pequeños comercios es una variable que se puede estimar pero nunca con certidumbre”. ■

Inés Acosta

Maqueta del Centro Cívico de Ciudad de la Costa, Costa Urbana. foto: pablo nogueira

Page 6: LA DIARIA CANARIA 80

6 SOCIEDAD

El Piodca se elaboró en el trans-curso de dos años y medio (desde octubre de 2006). Incluyó activi-dades informativas a la interna del municipio (con direcciones generales, funcionarias y fun-cionarios) y con la Junta Depar-tamental. Se realizaron talleres sobre género en cuatro micro-rregiones del departamento (eje Ruta 5 sur, Noreste, Ciudad de la Costa y eje Ruta 8) donde parti-ciparon representantes de Juntas Locales y de la sociedad civil que formularon propuestas. Reúne también aportes de las redes de mujeres, fundamentalmente de Canarias en Movimiento y Aso-ciación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU).

Se considera al Piodca como una herramienta para disminuir las inequidades de género, don-de la población puede realizar un seguimiento de lo que allí se propone. La mayoría de las acciones que promueve el plan ya están contempladas -de for-ma implícita y en algunos casos explícita- en nuestra legislación: el artículo 8 de la Constitución de la República, que dice que “todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de talentos o de las virtudes”; las convenciones, pactos y compro-misos internacionales que nues-tro país ha asumido, comprome-tiéndose a lograr la equidad de género y el pleno cumplimiento de los derechos humanos; el Plan Nacional de Lucha contra la Vio-lencia Doméstica (enmarcado en la ley 17.514, del año 2002); y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD), creado por el Instituto de las Mujeres (Inmujeres-Mi-des), elaborado a partir de la ley 18.104 de 2007. Para la con-creción de las acciones podría haberse apelado a la legislación existente. De todos modos, el pro-ceso de construcción del Piodca persiguió también fines como la fortificación del Área de Género y Equidad de la IMC, nacida en 2005; transversalizar políticas de género en la IMC; generar espa-cios de diálogo y participación con la sociedad civil; crear una Comisión de Género y Equidad (noviembre 2008), integrada por las direcciones municipales de Comunicaciones, Cultura, Plani-ficación Estratégica, Promoción de la Salud, Recursos Humanos, áreas de Juventud y de Descen-tralización. La elaboración del Piodca insumió 95 mil dólares, y

Camino largoAnálisis del Piodca

El viernes 27 de marzo se realizó el lanzamiento del Plan de Igual-dad de Oportunidades y Derechos de Canelones (Piodca), proyectado para el quinquenio 2009-2015. Fue elaborado por el Área de Género y Equidad de la Intendencia Municipal de Canelones (IMC) con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El plan reúne acciones puntuales tendientes a disminuir la inequidad de género en el departamento y a la interna del municipio, pero muchas de esas acciones se quedan en un plano propositivo, que no asegura una rápida concreción.

el Fondo de las Naciones Unidas financia además los primeros seis meses de aplicación del plan, con otros 35 mil dólares.

Lo localEl Piodca se enmarca dentro del PIOD, que propuso que cada de-partamento tuviera su plan. Ca-nelones es el primero del interior en elaborarlo (Montevideo hizo los suyos en 2002 y 2007). Mu-chos de los puntos tratados en este plan son tratados en el PIOD de forma más genérica y directa; el plan canario se enmarca en el territorio departamental y sería impulsado por la IMC, que coor-dinaría con organismos o institu-ciones departamentales y nacio-nales competentes, dando cabida a la colaboración de la sociedad civil organizada.

El plan se divide en dos ca-pítulos. El primero incluye cinco objetivos tendientes a procurar: la circulación libre de violencia de género en ciudades, campos y hogares; el “uso y distribu-ción del tiempo”; “la igualdad de oportunidades en el trabajo y en el empleo”; “el derecho a la salud sexual y reproductiva” y a una “comunicación y lenguaje no sexista”. En el segundo capítulo diferentes direcciones genera-les de la IMC -Desarrollo Social, Promoción de la Salud, Cultura, Recursos Humanos, Comunica-ciones, Desarrollo Productivo y Gestión Ambiental- proponen acciones a impulsar desde su sector, algunas de ellas dirigi-das a la interna de la intenden-cia (garantizar la perspectiva de género, paridad de género en los llamados y órganos de decisión municipal, capacitar y sensibili-zar a funcionarios/as, promover el autocuidado) y otras hacia la comunidad (que en mayor me-dida reiteran objetivos tratados en el primer capítulo).

AccionesCada objetivo reúne acciones, las que a su vez, incluyen activida-des puntuales. Concretamente, el plan propone: realizar campañas públicas que promuevan cada uno de los derechos menciona-dos y que cuestionen estereotipos de género; capacitar y sensibilizar en temas de género a grupos de vecinos y mujeres; crear espacios de reflexión; difundir normativas, programas y servicios. Luego el plan es un cúmulo de buenas in-tenciones en las que no se plan-tean acciones concretas, sino la intención de concretarlas.

Abundan las actividades pre-cedidas de verbos como procurar, promover, facilitar, favorecer, in-cidir, propender. Por ejemplo, se plantea “procurar la mejora de los servicios especializados en violencia de género de la Comu-na”, en lugar de “mejorar los ser-vicios…”; “propender a la forma-ción de equipos itinerantes que trabajen [en violencia de género] en aquellas localidades donde no haya equipos especializados fijos”, en lugar de formarlos; “impulsar que se implementen actividades físicas” en lugar de implementar-las, “propender a la creación de espacios de integración para las mujeres [rurales] mediante cur-sos o capacitaciones diversas, cooperativas de producción…”, en lugar de crearlos. Se señala, por ejemplo, “promover la elabo-ración de guías de los servicios existentes” sobre salud sexual y reproductiva, cuando la elabo-ración debería ser una tarea del área de género en conjunto con la de salud. Se proponen allí mu-chas de estas acciones que son inherentes al área en particular y a la comuna en general.

Más allá de géneroEl plan enumera acciones para mejorar la accesibilidad a espa-cios públicos que exceden el tema de género y que deberían realizar-se independientemente del plan, porque van dirigidas a la sociedad en su conjunto, y porque son tareas que el municipio debe realizar. A saber: procurar la instalación de rampas, de bebederos de agua y gabinetes higiénicos en plazas y parques; apoyar las políticas de alumbrado público; optimizar la señalización; promover la limpie-za de pastizales y matorrales en espacios públicos; procurar la me-jora de los servicios de transporte (aumento de frecuencias, flexibi-lización de recorridos); “pensar

conjuntamente el diseño de pa-radas de ómnibus como espacios seguros” y “fomentar la creación de buzones de sugerencias en re-lación al transporte para los/las usuarias/os y elevarlas a quien le compete”.

Doce deudasDentro del sub capítulo de empleo, una de las acciones propuestas es “apoyar y fortalecer desde la órbita municipal la implementación de las doce medidas de fomento a la producción artesanal de alimen-tos en la región metropolitana”. Las doce medidas son, hasta el momento, un gran debe: forman parte de un acuerdo propuesto por Inmujeres-Mides, firmado por las intendencias de Canelones, Mon-tevideo, San José y Florida y el Programa Agenda Metropolitana, con el apoyo de varios ministerios (Desarrollo Social, Salud Públi-ca, Trabajo y Seguridad Social, Ganadería, Agricultura y Pesca, Industria y Energía, Turismo y Deporte, y Educación y Cultura) en diciembre de 2005. Las medi-das reflejan reivindicaciones de mujeres productoras, siendo uno de los puntos fundamentales el registro único bromatológico de los productos alimenticios. Según la legislación vigente, hay que te-ner habilitación bromatológica de cada departamento en el que se quiera comercializar el producto. Carmen Carlini, productora rural integrante de la Asociación de Mu-jeres Rurales del Uruguay (AMRU), explicó a este medio que a la hora de comercializar los productos en Uruguay se encuentran ante die-cinueve fronteras: si un producto tiene habilitación bromatológica en Canelones y quiere comercia-lizarlo en otros departamentos, debe tramitar un permiso de ha-bilitación en cada uno de ellos.

Otras de estas doce medidas apuntan a promover la instala-

ción de centros equipados para facilitar el acceso de grupos de productoras y productores a loca-les y tecnologías apropiadas; de-sarrollar planes de capacitación; fomentar canales de promoción y comercialización; exoneracio-nes tributarias temporales en procesos de consolidación. Car-lini señaló en la presentación del Piodca la imperiosa necesidad de revertir el despoblamiento rural y el rol clave que juega la agricultu-ra familiar a la hora de garantizar la soberanía alimentaria. En diá-logo con la diaria canaria, señaló la necesidad de concretar cuanto antes políticas diferenciadas para el sector y viabilizar la comercia-lización de los productos.

Las doce medidas continúan pendientes, aparentemente por falta de voluntad política. El PIOD, creado en 2007, también incluyó las doce medidas y esti-puló que su aplicación se realiza-ra en los años 2007 y 2008.

ConcreciónMirta Toledo, coordinadora téc-nica del Piodca y sub responsa-ble del Área de Género y Equidad dijo a la diaria canaria que la Comisión de Género y Equidad “va a ir haciendo una selección de prioridades y de cosas que se puedan concretar ahora, hay co-sas que pueden ser a mediado y otras a largo plazo, es una guía para ir siguiendo”. A diferencia del PIOD, el Piodca no establece plazos para ninguna de las sesen-ta y cuatro acciones propuestas. El área de Género y Equidad se comprometió a cumplir “al me-nos cinco acciones” al momento de finalizar el primer año. Cinco en sesenta y cuatro parece poco para un tema con el que se tiene una deuda de siglos, y del que tanto se habla. ■

Amanda Muñoz

Presentación del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de Canelones, el 27 de marzo, en la Intendencia de Canelones. foto: pablo nogueira

Page 7: LA DIARIA CANARIA 80

7 SOCIEDAD

A partir de octubre del año pasado, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) regula-rizó 38 radios comunitarias de un total de 412 solicitudes presentadas. Ocho de esas radios están en el de-partamento de Canelones. Una de las presentadas fue Del Centro FM., una radio comunitaria que venía emitiendo desde 2005 para la ciu-dad de Pando y alrededores. Nació a instancias de un grupo de amigos, sin que hubiera un proyecto previo y ni siquiera clara conciencia acerca de lo que implicaba hacer radio.

Sobra la marchaClaudio Lapidus nos cuenta que todo surgió de una charla de asado y en una semana estaba el equipo; uno muy básico, con una antena pequeña, 15 metros de cable, una consola “de oferta” y un micrófono chino de plástico. “Nació como un juego…sin ningún sentido…surgió espontáneamente”. Y así se conti-nuó, trabajando espontáneamente. El primer año fue de “aprendizaje técnico”, de hecho ya han cambia-do cinco veces de equipo. Con el tiempo se fue sumando gente, in-cluyendo estudiantes de ciencias de la comunicación y sin vincularse directamente, comenzaron a acer-carse al material de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Lapidus cuenta que “de golpe” se encontraron con una presión de los medios comerciales locales, que comenzaron a ver la existencia de la radio comunitaria como una “amenaza”.

Con el tiempo se sumaron a la propuesta vecinos de Pando, Barros Blancos y Empalme Olmos, muchos de los cuales hoy son miembros de la Asociación Civil “Centro de Difu-sión Comunitaria Vida Plena” que administra la radio. Ésta comenzó

El aire de todosExperiencias de radios comunitarias canarias

A partir del año pasado, ocho radios comunitarias de Canelones fueron regularizadas por la Ursec. Del Centro FM, hoy la 87.7, trasmite desde la ciudad de Pando desde 2005, reflejando un trabajo comunitario espontáneo y al servicio de las manifestaciones culturales locales. La propuesta ya consolidada está dando lugar a un nuevo proyecto mucho más ambicioso y singular: el de un canal de televisión de aire comunitario.

a conformarse a partir de 2006 y empezó a elaborar una política que procura promover a los artistas lo-cales de todos los géneros. “Vimos que si bien les hacen una nota (los medios comerciales) luego no los promocionan”, expresó. La línea de trabajo promueve también a los es-critores locales, a partir del relacio-namiento con los grupos literarios; además de los logros obtenidos con las huertas comunitarias. A partir de un programa sobre la temática, se escribió un libro y se abrieron unas 20 huertas urbanas.

Con estas experiencias, Clau-dio Lapidus caracteriza al medio como una “radio escuela”, dado que muchos de quienes pasaron por allí trabajaron luego como operadores o locutores en radios comerciales y otros iniciaron cursos de locución. Incluso para muchos, hacer radio constituye un fenómeno de “radio-terapia”, ya que el medio permite trabajar “con tranquilidad”, “sin la presión de la economía” y sin cen-suras. A quien propone un progra-ma, la pregunta que se hace es ¿qué aporta a la comunidad? La radio no cobra a quienes hacen los progra-mas, sólo se reparten los gastos; por ejemplo si se requiere un operador, se debe contribuir con $30 por hora para su sueldo.

Popular y culturalEl proceso de regularización de ra-dios comunitarias implementado por la Ursec sirvió para consolidar la propuesta. Obtuvieron el apoyo explícito de las Juntas Locales de Pando y Empalme Olmos, con la firma de todos los ediles locales y de varias asociaciones civiles de la zona. Hubo mejoras técnicas en el equipamiento, lo cual permitió fi-nalmente que la radio fuese regu-larizada, una de las 23 en carácter

de 24 horas con exclusividad en el uso de la frecuencia asignada. Hoy la 87.7 trasmite con una antena de 30 metros de altura, 30 vatios de potencia y un alcance mínimo de 10 kilómetros. Hace pocos días se hicieron varias refacciones en el estudio y en la sala de operaciones, tarea que contó con la colabora-ción de los propios oyentes que se acercaron para donar materiales y mano de obra. “Nosotros deci-

La radio prendidaLa radio comunitaria FM 96.7 Desde la Arena, emite las 24 horas del día desde las instalaciones del Country Club Lagomar. Tiene un alcance de varios kilómetros a la redonda, desde Atlántida hasta los alrededores de Tres Cruces en Montevideo. La comunicadora Ana Rostani produce el programa matinal “La mañana con los pies en la arena”. Es un compacto de noticias, apuntes y reflexiones sobre la problemática de los balnearios de Ciudad de la Costa, que se emite de 10.00 a 12.00 horas. “Se trata de un periodístico con el enfoque particular a las noticias nacionales y departamentales desde acá, viéndolo con la óptica de Ciudad de la Costa. Trasmitimos en direc-to en el escenario de Lagomar, durante todo el mes de febrero por ejemplo, las actuaciones de El Sabalero, Agarrate Catalina y Falta y Resto. La radio se lleva adelante con el aporte de todos y de algún auspiciante amigo. Se necesitan recursos para el mantenimiento de la antena y los equipos y además para solventar los sueldos de los dos operadores que trabajan a diario”, señaló Rostani. ■

mos que somos una radio popular y cultural”, expresa Lapidus.

Por másA partir de la experiencia ya exis-tente en Sayago y sobre la base de la propuesta de la radio, están pensando en un proyecto de te-levisión de aire comunitaria. La-pidus piensa que es un proyecto “necesario”, dado que el 80% de los habitantes de la zona sólo ac-

cede a la televisión de aire y una propuesta de esta naturaleza da-ría lugar a una “experiencia dife-rente”. Reconoce que el proyecto tiene sus costos, pero es posible como un “trabajo en comunidad”. “Nos estamos preparando”, dijo, dando cuenta del proceso actual que pasa por recoger información, antes de presentarlo a la comuni-dad de la cual esperan recibir total apoyo. ■ LS

Se inauguró en la noche del jueves en Las Piedras un espacio público ubicado en un predio de AFE, que lleva el nombre del profesor Daniel Coll Vidal. Coll fue Profesor de matemáticas y orientador de muchos jóvenes con vocación por la arquitectu-ra. Desde muy joven asumió di-versos compromisos militantes y terminó en la cárcel durante la dictadura. Inteligente y riguro-so, se constituyó en una figura referente para su generación.

El actoLa Banda de Tala, prolijamente formada, se ubicó frente a un cartel que habla del bautizo. Es-tuvieron presentes entre otros, el senador Mariano Arana, el di-rector de la OPP, Enrique Rubio, el directorio de AFE encabezado por León Lev y las autoridades de la comuna con el intendente Marcos Carámbula. Por supuesto, también amigos, compañeros, fa-miliares y ex alumnos del home-najeado asistieron esa noche.

En primer lugar tuvo la pa-labra el Dr. José Rocanoba, “Da-niel (Coll) fue un predicador” y aclara: “cuando hablo de predi-cador hablo de predicar por la vida, predicador de la solidari-dad, a la que entendió como una obligación, un deber”. Señaló que se trató de una solidaridad “activa” donde cada uno debía actuar con eficiencia en conjun-

Ésos son los imprescindiblesInauguración de espacio público

to con la comunidad. Caracterizó al profesor Coll como “intoleran-te”; “fue intolerante con lo trucho, con el mamarracho, ético, estético, político y educativo”. Y también lo fue con la “deshonestidad intelec-tual”, expresó Rocanoba. Luego hizo uso de la palabra el jerarca de AFE, León Lev. “Las Piedras se merecía este espacio”, señaló.

Sentados al cordón de la vereda.A un costado del improvisado atrio se encontraba el intendente de Ca-nelones, acompañado de su esposa, Elena Pareja. Sin mucho protocolo, a escasas cuadras de donde se crió, y como descansando de un picadito de gurises de barrio, le llegó el turno de hablar. Expresó con respecto al homenajeado que “son esas pérdi-das (ante las) que todavía ninguno de nosotros se puede reponer. Son esos amigos que están presentes cada día. Yo cuando pensaba que hoy inaugurábamos la plaza, (tenía) una mezcla muy profunda de senti-mientos”. “Qué pena es la vida, que nos haya arrancado tan tempra-namente a Daniel, cuánto estaría aportando a esta construcción co-lectiva, cuánta pasión, cuánta inte-ligencia, cuánto cuestionamiento”, expresó el intendente.

Por eso su desaparición gene-ra “mucha tristeza”, aunque según expresó Carámbula, al ver caras de personas que le quisieron mucho, “está con nosotros”, en esa inexorable

lucha de la vida con la muerte, “hoy no está físicamente pero está acá en todos ustedes”. Continuó diciendo que “compartimos tantas cosas, en tantas etapas, la infancia, la adoles-cencia en este lugar, sueños, utopías, amores, desamores”. Y hoy, igual que en aquel ayer, “nos sigue doliendo la pobreza, la marginación, nos sigue convocando lo mismo”, expresó el intendente Carámbula.

Reafirmó que desde sus valores, nos dice que es posible un “hombre nuevo”, es posible “otra sociedad”; “testimonios como los de Daniel nos dicen que es posible”. “Parece mentira que yo esté hablando en un homenaje como intendente de Canelones, con una vida desde ni-ños aquí mismo. Hay personas que como Perico, como Daniel, todos los días nos dicen: no bajemos los brazos, es posible. Y por otro lado nos cuestionan todo lo que falta, y su sonrisa imborrable nos sigue convo-cando a la esperanza, a los sueños, a todo eso tan lindo que es soñar y construir”, terminó el intendente.

A la oratoria seguida del aplauso vino el corte de cinta y un largo rato de gente charlando, gente que hace tiempo quizás no se habla. La música de la Banda de Tala los alegra, y todos los de la plaza se sienten un poco más buenos, envueltos en el nombre de una gran persona, de ésas, las imprescindibles. ■

Rafael Benítez

Radio Comunitaria 87.7 FM, de Pando. foto: victoria rodríguez

Page 8: LA DIARIA CANARIA 80

8

La entrada al predio del parque y a la feria es gratuita. La entrada al ruedo de jineteadas, hasta mañana es de $80 para mayores y $30 para jubilados y pensionistas. De jueves a domingo los precios son $90 y $50 respectivamente. Los menores de 12 años no pagan hasta mañana y luego deberán abonar $30.Segunda edición de la Fiesta de la Cerveza en Sauce. “Hacé turismo en el Parque Artigas de Sauce” es el eslogan de esta edición que se celebra hasta el próximo domingo 12. Comenzó el sábado y se ofrece una Expo Feria, parque de diversio-nes, plaza de comidas, grupos musicales, canto popular, tropical y payadores. Las actividades comienzan diariamente a las 19.00 y la entrada cuesta $25. Por informes: 294 11 28.Programa 100 Plazas. Hoy se firmarán conve-nios entre la Comuna Canaria, las Juntas Locales de Parque del Plata y Atlántida y comisiones de vecinos. En Atlántida será a las 17.00 en la Plaza España, Ruta 11 km 165. En Parque del Plata a las 18.00 en el Espacio Público ubicado en Av. Argentina y C.Curso de operario. La ONG Manos Libres con-tinúa con los cursos de capacitación. Uno de ellos es el de operario para la industria frigorífica del chacinado, con atención en rotisería y fiambrería. El curso es para hombres y mujeres ente 18 y 24 años, aunque actualmente se está priorizando a los hombres de 23 y 24 años. Una vez comen-

Festival de Cine del Uruguay en el Hotel Rex de Atlántida. Por informes: 037 20672.Criolla del Parque Roosevelt. Comenzó el sábado con la inauguración del escenario mayor y las ofertas culinarias, pero la inauguración oficial se realizó el domingo de tarde. Hay 150 stands, asado con cuero y espectáculos todas las noches. Éste es el programa para estos días: Hoy se realizará la payada entre Guichón y Del Puerto, Alberto Torti Larrañaga, Abayubá Sán-chez y Cacho Labandera. Mañana se presenta el conjunto de danzas criollas “Raíz Sarandiense”, la payada entre Guichón y Jacinto Acosta, Hugo Fernández, Horacio Mederos, Adalberto Vique, Voces del Sur y Facundo Guichón. El jueves actu-arán los Tropeiros Da Tradicao, la payada Guichón y Pedro Junior, Gustavo De León, Dúo Caminantes, Facundo Guichón, Abayubá Sánchez y Dúo Can-taclaro. El viernes 10 se presentan Estrella Fugaz, el contrapunto entre Luceno, Del Puerto y Acosta, Hugo Fernández, Darito Fernández, Voces del Sur, Tacuaré y Baile Galponero. El sábado Tropeiros Da Tradicao, la payada entre Guichón, Pedro Ju-nior y Luceno, Dúo Caminantes, Banda Galponera, cerrando la noche José Carbajal El Sabalero. El domingo se realizará la payada entre Mesa y Guichón, Facundo Guichón y Abayubá Sánchez. A partir de las 20 horas la ceremonia de entrega de premios del certamen musical, del concurso de jineteadas y del certamen de canto folclórico.

[email protected] o en la Oficina de la Comisión Honoraria del Patrimonio Departamental, Museo Spikerman, Treinta y Tres y Zorrilla, tel. 033 20365.

Semana de Turismo. Éstas son algunas activi-dades que la Dirección de Desarrollo Turístico de la Comuna Canaria está organizando para esta semana. Desde hoy y hasta el jueves habrá pas-eos guiados por El Águila de Atlántida. El viernes a las 15 horas se realizará la 4ª Cacería del Huevo de Pascua en Atlántida. Las inscripciones son sin costo en la Dirección de Turismo. También se realizará ese día el Concurso de Pesca Infantil en el arroyo Solís Chico de Parque del Plata. Por más información, tel. 54921 y 094 333890. El sábado a las 18.30 habrá un toque de rock en la Plaza Varela de Atlántida con las bandas Pelado Gurú, Sinapsis, Karma Man Kaya y Oniro. La intendencia tendrá un stand de promoción en el Pabellón de Industria y Turismo de la Criolla de la Rural del Prado y en la del Parque Roosevelt, hasta el domingo. Estará en marcha la propuesta de turismo rural “Sabores y aromas de Canelones y sus Caminos del Vino”, con visita a bodegas y de-gustación de vinos. Se programará además, una serie de paseos guiados por el Santoral y Rincón del Colorado. Hasta el 18 de abril se realizará el

CULTURA

SOCIEDAD(a)CULTURA

Museo Virtual Fotográfico de Canelones. La Comisión Honoraria del Patrimonio de Canelo-nes y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación están organizando la Red Museo Virtual para la conservación y difusión del patrimonio fotográfico. El Museo Virtual Fotográfico de Canelones pre-tende rescatar, valorar y dar a conocer este legado, siendo la segunda experiencia del país, luego del Museo Virtual Fotográfico “Juan Chabalgoity” de San José. Se tratará de un archivo de imágenes digitales en Internet, de libre acceso al público. Se convoca a todos quienes tengan archivos fotográficos a compartirlos y de ese modo con-tribuir con el proyecto. Los aportes se reciben en

zado el curso hay un fondo otorgado por el Pro-grama Projoven para el gasto de locomoción para quienes viajen de otras localidades. Por informes, tel. 292 55 65 y 099 68 82 87 (Gustavo Varela) o 099 33 14 54 (Rosario Gainza).Cuarta edición de la C3. El próximo sábado a las 16.30 se disputará esta competencia atlé-tica organizada por la Dirección de Deportes y Recreación de la Comuna Canaria. Tendrá unos 9.500 metros de recorrido y se transitará por el borde superior del arroyo Solís Chico en Parque del Plata, partiendo desde el parador El Rancho frente al camping. Luego por la rambla hasta llegar frente a la Junta Local de Atlántida. Habrá también una competencia de 5 km para menores de entre 13 y 17 años. La inscripción es gratuita y se realizará en la Oficina de Turismo de Atlántida, tel. 037 23104.“Canelones Crece Contigo”. Se está convocando a profesionales para trabajar en este proyecto de la intendencia, con el apoyo de la Unión Europea, vía OPP. Está dirigido a nutricionistas, licenciados en enfermería, auxiliares en enfermería, licencia-dos en psicomotricidad, psicólogos sociales, tra-bajadores sociales, educadores sociales, maestros con perfil comunitario. Las inscripciones se reciben en la Unidad de Selección y Carrera Funcional, Planeamiento y Desarrollo de Recursos Humanos, Treinta y Tres 671, Canelones, a partir del próximo lunes y hasta el jueves 23, de 10.00 a 16.00.

Estamos a la entrada del ruedo “José Artigas”. Bombachas pampero, mate, tortas fritas, artesanos, boinas y hasta los sombreros tipo cowboy, es decir los gauchos del norte, dan color a una tarde excesivamente gris que no es suficiente para borrar el entusiasmo de estos organizadores, jóvenes “de lomo muy ancho” como nos dirían más tarde. Allí al costado de la boletería, recién desmontado de su bicicleta, dialogamos con Fer-nando Lúquez, abogado, edil nacio-nalista, nacido en el pueblo. Preside el Club Ciclista Juanicó y el Instituto Histórico local.

La propiaLúquez hace más de cuatro años que preside el club ciclista. “Empe-zamos a generar toda esta movida de la identidad local… (para) en cada mes de abril recordar nuestras raíces”. Entiende que día a día cons-truimos la “fundación de nuestros pueblos, tanto como lo hicieron nuestros antepasados”, por lo que es necesario tener vigente la “memoria y la identidad”.

En esta oportunidad está edi-tando la segunda presentación de la Feria de la Tradición en el marco de dos conmemoraciones. Una es el 137º aniversario de Juanicó y la otra un homenaje a tres de los 33 Orientales que vivieron o tuvieron propiedades en Juanicó: Juan An-tonio Lavalleja, Simón del Pino y Andrés Cheveste.

La fiesta de JuanicóAniversario y tradición

Juanicó se levanta entre la ruta y la vía, más cerca de esta última. Parece un pueblo más lejano de las grandes urbes de lo que realmente está. Calles tranquilas, un puñado de comercios, nombres que se repi-ten en las calles y la cartelería política que lo sitúa en este Uruguay de las elecciones. Al fondo o al comienzo el establecimiento que lleva el nombre del pueblo. Tiene además un club ciclista con velódromo y todo, que el fin de semana decidió cambiar “la chiva” por “los baguales”.

Fernando Lúquez profundiza el concepto de rescate de la identidad en el día a día. “Somos defensores de la idea de que la fundación de una comarca, de una comunidad, se teje día a día, es decir que tenemos la mis-ma responsabilidad social que nues-tros antepasados”. Expresa que la identidad local es un “mosaico de la gran identidad nacional”, a la vez que entiende que existe una necesidad de rescatar la identidad propia para generar “no un patrimonio local, sino ver el mapa de ruta que recorrieron nuestros antepasados para seguir caminando en un trillo propio”. Para eso se ha creado una federación que “pretende contagiar a otros puntos del departamento, la necesidad de rescate de la propia identidad”.

El domingo se inauguró ofi-cialmente el ruedo y se realizó un desfile de más de una veintena de aparcerías que vinieron de Canelo-nes y de otros puntos del país, por ejemplo de Maldonado y hasta de Tacuarembó. Lúquez concluyó el diálogo con la diaria canaria afir-mando que la tradición es como un río, que “cursa y cruza el territorio de la historia para desaguar en el mar de la memoria y la identidad”. Hay que “abrevar” de ese mar para rescatar nuestras cosas, “desde el mate, al caballo, la yerra, la paya-da”. Es importante en estos tiem-pos donde a veces la globalización “tiende a sumir lo local por debajo del imperialismo cultural”.

Identifíquese Sebastián tiene 29 años. Es oriundo de Las Piedras, se casó y se vino a Juanicó. Una barba corta, una boi-na, bombachas, botas y camisa ce-leste. Lo detuvimos en plena tarea para saber algo más de esta fiesta. Sebastián trabaja en el campo. Con-sultado sobre su vestimenta cotidia-na comenta: “ando de bombacha y de boina sí, con botas no, yo trabajo en el campo, en una granja”. Dice que aprovechan que las tradiciones “se pusieron de moda”. Acerca de las razones del fenómeno, dice que de repente, la gente “no se siente identificada con otras cosas”, como por ejemplo el Che Guevara, que “murió por sus ideales”, pero del mismo modo acá hubo gente que también lo hizo como “Aparicio o Leandro Gómez; no hay que pensar en gente de otros países”. No obstan-te remarca que esto “no tiene ban-

dera política, ni nada parecido, pero tenemos que tratar de que el pueblo lo tome como algo propio”.

En 137 años que cumple Juani-có “creo que nunca se había hecho una fiesta de éstas”, con la colabora-ción de mucha gente de la zona que prestó herramientas, maquinaria, donaciones y “mucho lomo”, gente que tiene el “lomo muy ancho”. “Hay que echar pa´delante, no sé si saldrá bien o mal. Ahora es como dijera mi abuelo: la taba está en el aire, hay que esperar nomá”. Caída la taba, espe-remos por Sebastián y tantos como él haber echado suerte.

El “disfraz” de gauchoEn un aparte el Dr. Lúquez nos cuenta que ha escuchado comentarios que dicen que “se disfrazan de gauchos” y remarca: “bienvenido sea, que sea de eso y no de tantas otras cosas, hay que reivindicar lo nuestro”. Y supri-

me la palabra nacional, quizás por su condición de político. En su lu-gar expresa reivindicar “lo oriental, lo nuestro, para reconstruir un país que enaltezca las tradiciones, ese pa-trimonio intangible bien distinguido del mapa del mundo”.

El “Cebollino” Llegados al ruedo presenciamos una insólita y emocionante “vuelta de honor”, la del “Cebollino” Leo-nel Pérez. Trabajador del volante, un hecho de sangre que ocupó la prensa roja por varios días, lo dejó en silla de ruedas. Pero hombre de a caballo, gaucho si los hay, se sacó el gusto de pasearse en el rue-do. Desde el parlante se escucha: “ojalá que alguno de esos responsa-bles estuviera escuchando y tomara conciencia de que el poder de una bala de plomo no acalla la garra de nuestra sangre charrúa”. ■ RB

Jineteadas de novillos de la Segunda Feria de la Tradición en el velódromo de Juanicó, el sábado. foto: victoria rodríguez