8
1 DE LA EQUIDAD COMO NORMA DE CONVIVENCIA LABORAL Marzo del 2006 Volumen 1 , Número 7….. “LA DIÁSPORA” DIRECTORIO Director General Mtro. I. Iván Glez Anaya Colaboradores Lic. Adriana Navarro Lic. Francisco J. Reyes S. Lic. Edgar Rafael Hdez R. Lic. Claudia Gutierrez Mtro. Joaquín Pegueros Contenido: De la equidad…... 1 Libre ….. 2 Transparencia…. 3 ¿Mas de lo .... 4 Elementos 2….. 5 La equidad podemos definirla como el atender a cada quién según sus necesidades, sus característi- cas y sus circunstancias. En el ámbito social para cumplir el precepto de justicia es necesario que primero exista el abordaje equitativo, ya que por ejemplo la libertad, no se aplica, ni se vive de forma igual y homogénea. La libertad de un preso dentro de un reclusorio es diferente a la de un ciudadano que no ha perdido sus libertades constitucionales. La libertad de un ciudadano no es la misma que la requerida por un periodista para realizar un trabajo de investigación, sin embargo, si cada uno encuentra el espacio para ser y ejercer su necesidad de liber- tad sin violentar las leyes, estaremos hablando entonces de equidad en la aplicación de la libertad. En el ámbito educativo el término equidad ha entrado a jugar un papel muy importante ya que es el sustento para que niños con capacidades diferentes o con necesidades educativas especiales, se incorporen al trabajo del aula regular; de igual forma el tratar a niños y niñas con la misma disposición de ánimo también se ha convertido en un acto de equidad. Pero, aun en el campo de las relaciones laborales y particularmente en el ámbito educativo, la equidad pasa y pesa por su ausencia. Me resulta llamativo el hecho de que siempre que hay una toma de decisión por parte de una autori- dad (llámese, inspector, director, coordinador de lo que sea o quién se crea con autoridad) ésta se base en todo, menos en el ejercicio de aplicar la equidad. Yo comprendo (no soy tan ingenua) que hay “compromisos” del tipo que sean y que deben o se ven obligados a hacer concesiones y cesiones pero, de ahí a que la norma no aplica para todos y que en el caso de querer perjudicar, escarmentar, dar una lección a alguién sean tan estrictos en- tonces sí en la aplicación de ella. Afortunadamente cada vez contamos con mayores mecanismos, tanto como ciudadanos que como trabajadores, para conocer las normas que rigen nuestras relaciones y que aplican para TODOS; pues efectiva- mente a una autoridad no la puedo confrontar en mi defensa con el hecho de que me aplique la norma; pero sí puedo defenderme exigiendo que se aplique E Q U I T A T I V A M E N T E. Claro que aplicaría el cada quién según sus características, sus necesidades y sus circunstancias pero… de manera equitativa significa que todos tenemos derecho de defendernos y de argumentar lo que en nuestro descargo no irrumpa la norma, tanto como los otros. No quiero decir con esto CHINA LIBRE, si aquél lo hace yo también. Porque la equidad no se ejerce en la violación de una norma sino en el cabal cumplimiento de ella para mantener y dar sentido al precepto de Justi- cia. Así que como la moda es la TRANSPARENCIA recordemos que ya casi nada queda oculto al ojo del ciuda- dano y trabajador responsable. PUBLICACION DEDICA- DA AL DESARROLLO DE TEMAS INHEREN- TES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION SECCIONES PERMANEN- TES PARA PENSAR… 7 LOS GRANDES OPI- NAN………… 8 Por: Adriana Navarro Almeida* *Maestra en Ciencias de la Educación—ISIDM Catedrática de Tiempo completo en la ByCENJ

La Diáspora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el acto educativo y algo más.

Citation preview

Page 1: La Diáspora

1

DE LA EQUIDAD COMO NORMA DE CONVIVENCIA LABORAL

Marzo del 2006 Volumen 1 , Número 7…..

“LA DIÁSPORA”

DIRECTORIO

Director General

Mtro. I. Iván Glez Anaya

Colaboradores

Lic. Adriana Navarro

Lic. Francisco J. Reyes S.

Lic. Edgar Rafael Hdez R. Lic. Claudia Gutierrez Mtro. Joaquín Pegueros

Contenido:

De la equidad…... 1

Libre ….. 2

Transparencia…. 3

¿Mas de lo .... 4

Elementos 2….. 5

La equidad podemos definirla como el atender a cada quién según sus necesidades, sus característi-

cas y sus circunstancias. En el ámbito social para cumplir el precepto de justicia es necesario que primero exista

el abordaje equitativo, ya que por ejemplo la libertad, no se aplica, ni se vive de forma igual y homogénea. La

libertad de un preso dentro de un reclusorio es diferente a la de un ciudadano que no ha perdido sus libertades

constitucionales. La libertad de un ciudadano no es la misma que la requerida por un periodista para realizar un

trabajo de investigación, sin embargo, si cada uno encuentra el espacio para ser y ejercer su necesidad de liber-

tad sin violentar las leyes, estaremos hablando entonces de equidad en la aplicación de la libertad.

En el ámbito educativo el término equidad ha entrado a jugar un papel muy importante ya que es el

sustento para que niños con capacidades diferentes o con necesidades educativas especiales, se incorporen al

trabajo del aula regular; de igual forma el tratar a niños y niñas con la misma disposición de ánimo también se ha

convertido en un acto de equidad. Pero, aun en el campo de las relaciones laborales y particularmente en el

ámbito educativo, la equidad pasa y pesa por su ausencia.

Me resulta llamativo el hecho de que siempre que hay una toma de decisión por parte de una autori-

dad (llámese, inspector, director, coordinador de lo que sea o quién se crea con autoridad) ésta se base en todo,

menos en el ejercicio de aplicar la equidad. Yo comprendo (no soy tan ingenua) que hay “compromisos” del tipo

que sean y que deben o se ven obligados a hacer concesiones y cesiones pero, de ahí a que la norma no aplica

para todos y que en el caso de querer perjudicar, escarmentar, dar una lección a alguién sean tan estrictos en-

tonces sí en la aplicación de ella.

Afortunadamente cada vez contamos con mayores mecanismos, tanto como ciudadanos que como

trabajadores, para conocer las normas que rigen nuestras relaciones y que aplican para TODOS; pues efectiva-

mente a una autoridad no la puedo confrontar en mi defensa con el hecho de que me aplique la norma; pero sí

puedo defenderme exigiendo que se aplique E Q U I T A T I V A M E N T E. Claro que aplicaría el cada quién

según sus características, sus necesidades y sus circunstancias pero… de manera equitativa significa que todos

tenemos derecho de defendernos y de argumentar lo que en nuestro descargo no irrumpa la norma, tanto como

los otros. No quiero decir con esto CHINA LIBRE, si aquél lo hace yo también. Porque la equidad no se ejerce en

la violación de una norma sino en el cabal cumplimiento de ella para mantener y dar sentido al precepto de Justi-

cia. Así que como la moda es la TRANSPARENCIA recordemos que ya casi nada queda oculto al ojo del ciuda-

dano y trabajador responsable.

PUBLICACION DEDICA-DA AL DESARROLLO DE TEMAS INHEREN-TES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION

SECCIONES PERMANEN-TES PARA PENSAR… 7 LOS GRANDES OPI-NAN………… 8

Por: Adriana Navarro Almeida*

*Maestra en Ciencias de la Educación—ISIDM Catedrática de Tiempo completo en la ByCENJ

Page 2: La Diáspora

2

Página 2 “LA DIÁSPORA”

LIBRE PENSAMIENTO O ¿TU TE LA CREES? YO NO

POR: IGNACIO IVAN GONZALEZ ANAYA*

En los orígenes Dios creo al hombre con arcilla, mandó llamar a todos su ángeles y les pidió que se arrodillaran ante su creación. Entonces uno del los ángeles le dijo “que, queeeé, tranquilo señor, cómo nos pides a nosotros que somos seres de luz que nos inclinemos ante un ser de barro, tan frágil y tan fácil de frac-turar en su esencia y cuerpo”, los demás ángeles allí presentes , asustados por lo que su compañero decía, se inclinaron (y es que según los diceres, los ángeles solo sirven para obedecer y adornar espacios o sea son como gatos de angora) pero Luzbel siguió en su postura.

Después de lo anterior, el Supremo mandó llamar a su mesa a Luzbel y le dijo: “Qué onda Luz hoy me haz sorprendido, pero de forma grata, veo que pones en práctica una capacidad que los demás carecen o no se han atrevido a poner en práctica, la de ser “libre pensador”. Siempre hemos trabajado para el mismo lado - y a partir de hoy no va a ser la excepción--sólo que ya me he cansado de ser el que se encarga de todo. Al escuchar tu argumento, he pensado en crear la división social del trabajo y con ello el delegar responsabilida-des pero siempre compartiendo la misión y la visión en cuanto a la creación del hombre.”

El Creador y Luzbel se sentaron en la misma mesa, en lugares opuestos viéndose uno al otro. Y dijo Dios, “voy a seguir creando hombres y mujeres y les voy a dar libre albedrío, pero también les daré a conocer la misión y la visión de su creación”, “si como dices son frágiles, es seguro que no van a seguir lo que les plan-tee” allí es donde entras tu Luz. “Vas a ser el Jefe de control de calidad de la producción humana y el que no cumpla con los criterios de calidad para los que fue realizado, pues entonces habrá que reciclarlo” “Con tu ra-zonamiento crítico y tu libertad de pensamiento podrás cuestionar las decisiones humanas, no pondrás prue-bas, solo cuestionarás lo que con el libre albedrío realiza y no coincida con los propósitos iniciales”

Desde entonces el Diablo fue Libre pensador, cuestiona, argumenta, critica, propone, analiza, devela y deconstruye.

En nuestra vida diaria y en nuestros espacios laborales podemos encontrar algunas personas que solo cumplen órdenes (según dicen) de su ”Divinidad”, pero nada, están haciendo uso de su libre decisión pero sin respetar la máxima de la misión y visión del campo al que pertenecen (o sea que nada más lo hacen por joro-bar). Ahora, Libres pensadores podemos encontrar muy pocos y algo habrá que tener en mente: que este tipo de personas han aprendido a sobrevivir en un mundo lleno de errores, faltas, engaños pero sobre todo han sabido detectar las grietas de cada persona en la estructura de su arcilla (o sea sus debilidades). Reza una máxima “nunca te metas con un sobreviviente porque corres el riesgo de no vivir para contarlo” “ya que va a hacer todo para que solo(a) caigas” -nomás calenle-

Qué pasaría si como pensadores independientes nos quedamos callados, pues seguirían asustándo-nos con el petate del muerto. Magos realizando desapariciones a través de suertes de ilusión están cada vez más expuestos (as) a ser exhibidos por jóvenes demonios. Alguien me dijo una vez “el conocimiento da poder” yo me quede callado y la deje seguir su discurso. Personalmente creo que “el que sabe construir el conoci-miento y entretejer redes alrededor de él, sabe manejar y producir el poder”

Finalmente qué clase de Maestros queremos ser y qué tipo de alumnos (as) queremos crear: ANGELI-TOS (que solo obedezcan) o LIBRES PENSADORES (que sometan los actos al juicio de la moral y legalidad, así como del sentido común, pero también que se den la oportunidad de pensar de formas diferentes el mun-do y actuar en consecuencia a ellas)

* Maestro en Ciencias de la Educación por el ISIDM Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.- 2

Page 3: La Diáspora

3

Página 3 Volumen 1 , Número 7….. Marzo del 2006

TRANSPARENCIA EN LA INFORMACION

POR: Francisco Javier Reyes Sánchez.

En nuestros días vivimos una nueva época en el ejercicio del quehacer público, marcada por la obligación legal de la rendición de cuentas por parte de quienes ejercen tal función, así como por el acceso a la información del cómo se realiza la actividad pública. No podría ser de otra forma, México es otro, ha cambiado; aun a pesar de que haya quienes todavía no lo entiendan.

Es por ello que vemos en los medios que aquellos que se niegan a proporcionar información son sujetos de san-ciones. Solicitar información es un derecho, y proporcionarla es una obligación (punible, en caso de no hacerlo). Así, nos enteramos de un Gobernador que es sancionado por no entregar copia de su talón de cheque a un ciudadano común y corriente que simplemente se le ocurrió probar la efectividad de la Ley de Acceso a la Información Pública; igualmente hemos sabido de un Presidente Municipal, también sancionado; y de una institución educativa (la UDG) que se niega a dar información de 2 exámenes sustentados por 2 alumnos y por ello, será sancionada.

Queriendo participar en esta dinámica de solicitar información y tratando de probar si existen tabúes para pro-porcionarla, me di a la tarea de solicitar (en el mes de Diciembre) a la Unidad de Transparencia del Gobierno del Estado, la nómina de la Secundaria 2 Mixta correspondiente a la 2da quincena de Noviembre de 2005. Cuál fue mi sorpresa que no sólo recibí, en mi domicilio particular, la nómina solicitada, sino la de ¡¡ “toda la Sria de Educación”¡¡ y que, periódica-mente estoy recibiendo las nóminas subsiguientes. Eso sí es transparencia¡¡¡. En las nóminas puedo apreciar los si-guientes elementos: Nombre, jornada de trabajo, percepciones, deducciones, salario neto, categoría del trabajador y ads-cripción. ¡¡ Vaya a creer de las cosas que uno se entera ¡¡¡.

Ya entrado en esta dinámica, solicité otras informaciones y documentación, algunas las he recibido y otras, es-toy en espera de recibirlas. Entre las que he recibido es la normatividad que tiene que ver con los criterios para la asig-nación de horas y administración de presupuesto. Aquí, me he dado cuenta que se debe considerar el perfil, la justifica-ción del servicio prestado, la antigüedad y la duplicidad de funciones. A partir de esta óptica, sería bueno preguntar-se: ¿es duplicidad el crear coordinaciones cuyas funciones deben ser ejercidas por otras que, por derecho existen en las escuelas?. Estoy a la espera, también, del organigrama oficial de las escuelas secundarias y el Manual de funciones del mismo nivel.

Realmente me felicito de esta nueva época pues no hay nada en el ejercicio público que no pueda ser conocido. Y es que, en nuestro trabajo, en educación, ha sucedido durante muchísimos años que por desconocimiento, hemos da-do por hecho, sólo porque lo marca la costumbre, la tradición o los cánones, diversas situaciones que nos han afectado como docentes, háblese de criterios para establecer horarios, incidencias, perfiles, concursos escalafonarios, etc... Por tanto, todos los temas pueden ser conocidos, no hay nada que no tenga esa posibilidad o que sea de manejo exclusi-vo de quienes se atribuyen el papel de “gurús”, “sumos sacerdotes” o “cancerberos” de la educación. Y lo mejor es que todo, debe ajustarse a la Norma y si no, pues entonces existen los mecanismos necesarios para que se ejecuten sancio-nes. La experiencia personal me ha enseñado que nadie puede ser objeto de intransigencias y que el Derecho está de parte de quien lo ejerce, no de quien lo tuerce.

Es tiempo, entonces de apertura, de nuevas prácticas en el desarrollo de la función pública, de la educación y de su administración, los cónclaves son privilegio exclusivo de El Vaticano.

Como docentes, debemos de involucrarnos en estas prácticas de demandar y ofertar información pues recorde-mos que estamos formando a los futuros ciudadanos de este País que, afortunadamente cada vez viene evolucionando más hacia una sociedad democrática, en un Estado de Derecho, de participación ciudadana, de responsabilidad cívica.

Con un saludo y a la espera de que cada vez seamos más quienes nos atrevamos a ser gente de nuestro tiem-po, les ofrezco mi gratitud por la lectura de estas líneas.

* Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Jalisco Coordinador de Actividades Académicas en la Secundaria Mixta N,. 2

Page 4: La Diáspora

4

Página 4 “LA DIÁSPORA”

Como docentes responsables sabremos de todo el trabajo, compromiso y del valor que ello atrae este que-

hacer tan delicado; sin embargo, siguen ocurriendo situaciones educativas dignas solo de la ficción y esas

practicas solo son apuntadas al hecho del cumplimiento del carácter de lo administrativo, dejando de lado total-

mente el único fin valido de la educación:_______________+

Así pues, si nos damos cuenta que estilo docente del maestro tiene una gran influencia en la postura del alum-

no ante tal o cual asignatura, entonces debemos asumir que las características de cada asignatura ofrecen

la oportunidad para desarrollar actividades favorables hacia el conocimiento a través de observar, inferir, dedu-

cir, probar y explorar el entorno, un libro, una situación, realizar un experimento, utilizar un instrumento o un

modelo que nosotros pongamos en alcance del alumno. Sin embargo aun con el conocimiento de que tene-

mos un gran abanico de recursos que sirven para facilitar la tarea docente, simplemente lo ignoramos; y no

es que estos sean la solución sino que debemos echar mano de ellos para facilitarles y facilitarnos el trabajo

en el aula.

Yo creo que muchas de las ocasiones podemos evitarles a los alumnos posibles problemas a los que co-

múnmente se enfrentan a lo largo de la Secundaria, lo mejor será que les ayudemos a adquirir un buen hábito

de estudio desde el principio, aunque sé que lo que falta en nuestros días es tiempo para poder abordar estos,

pero aun así puede que consigan mejorar notablemente sus resultados y a su vez esto como el resultado

hablara de nuestro trabajo.

A pesar de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el mundo de la docencia, una

gran parte importante de nuestros alumnos siguen sin saber estudiar, y desconocen que sus resultados aca-

démicos mejorarían extraordinariamente con poner, tan sólo, un poco de orden en sus hábitos de estudio; pero

esta tarea no solo depende de ellos, sino que habrá alguien que le aporte para que esas habilidades se

desarrollen y creo que si les seguimos con mas de lo mismo no vamos a salir de los vicios, rituales y mecanis-

mos de simulación educativa.

+ Lo dejo en blanco para que cada quién escriba su fin y no imponer uno, no se vayan a molestar después.

¿MAS DE LO MISMO?

*Lic. En Educación Secundaria ENSJ Catedrático de la Escuela Secundaria 2 Mixta

Por: Edgar Rafael Hernández Rivera*

Page 5: La Diáspora

5

Página 5 Volumen 1 , Número 7….. Marzo del 2006

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE (2 PARTE)

el artículo anterior se escribió que los elementos para centrar el aprendizaje son el texto, el contexto y el potencial del propio alumno.

Así en el presente artículo, nos permitimos poner a su consideración una estrategia para el trabajo en el aula

de actividades, posible para utilizar en nuestra práctica educativa, tomando en cuenta las capacidades de los alumnos a nuestro cargo.

En referencia al potencial del alumno, recordemos un poco de historia: hace aproximadamente 2300 años un sabio griego llamado Sócrates, afirmó que un esclavo sabe matemáticas, y lo demostró. Con un método que él em-pleó conocido como mayéutico, el referido sabio planteaba una serie de preguntas partiendo de vivencias simples y habituales, haciendo que el interlocutor expusiera sus razonamiento, pregunta tras pregunta él sólo conducía el pensa-miento, con un sistemático seguimiento de preguntas se externaban toda una serie de ideas. De ésta forma el método significaba dar a luz. Como la misma madre de Sócrates fue partera, Sócrates supo que con la misma fuerza del “problematizado” y sólo una buena conducción se llega al conocimiento.

Por otra parte, en 1637, Rene Descartes atrapado en un estado de incertidumbre, ante bastantes preguntas, desconfía de toda autoridad de saber pues Aristóteles en quién por siglos se erigió la ciencia, con una fuerte argumen-tación por la experimentación sistematizada como recurso metodológico, era contradicho de que a todo cuerpo le co-rresponde un estado natural en el espacio, auque se publicó en 1665, Isaac Newton explicaba como los cuerpos eran atraídos por una fuerza igual y en relación con principios universales, expuso la Ley de gravitación universal.

Copérnico por su parte, contradice la concepción de que la tierra es el centro del universo, y expone opuesta-mente en 1543, la teoría Heliocéntrica. Y como este, el cristianismo como institución de verdad sufría menoscabo, des-precio y cuestionamientos. (ver enciclopedistas y Voltaire en particular).

Así ante ese escenario, Descartes dudando de todo incluso negando hasta la existencias de lo que los senti-dos proporcionan, encuentra ensimismándose “que de lo único que no puede dudar es de que duda y si esta dudando, se ve en si misma la primera verdad, está pensando, y sí piensa existe. Ver El discurso del método de R. Descartes. De este modo, la primera verdad para el ethos moderno sería la actividad mental que se encuentra en el sujeto mismo. En el sujeto existe un enorme potencial en el que con una buena conducción del pensamiento, se puede llegar a un conocimiento bastante significativo.

Los educadores del siglo de las luces, se ocuparon de esto, en el que en la libertad se podría ejercitar el po-tencial del educando. Ver la obra El Emilio de JRousseau .

En el educando existe un enorme potencial que tenemos que explotar a través de una serie de instrumentos y actividades como por ejemplo:

DISTRIBUCION DE ELEMENTOS

33.33

El potencial

del alumno

33.33

Contexto

33.33

Texto

1

2

3

Autores: Claudia Gtez * y Joaquin Pegueros**

*Lic. En Pedagogía ENSJ— Catedrática en la Escuela Sec. 2 Mixta ** Mtro. En Educación Superior. Catedrático en la Escuela Normal Rural de Atequiza

Page 6: La Diáspora

6

Página 6 Volumen 1 , Número 7….. Marzo del 2006

Continuación…….

º Cuestionarios orales y/o escritos. º Diálogos. º Narración de experiencias. º Aportaciones anecdóticas. º Investigaciones documentales. º Encuestas. º Representaciones ilustradas. º Entrevistas. º Resúmenes. º Cuadros sinópticos. º Mapas conceptuales º Cuadros de Análisis. º Grabaciones. º Esquemas. º Informes y/o reportes. º Resolución de Problemas. º Lectura comentada

Como estrategia didáctica se parte de los conocimientos propios del alumno, se plantean, problemas secuencial y gradualmente de lo simple a lo complejo. Algunas preguntas como ejemplo, pueden ser:¿en qué medida?;¿ cómo fue que…?;¿ qué consecuencias trajo…?;¿ Si no fuera así, de qué otra forma pudo ser?;¿qué causas traen esto?;¿ qué consecuencias trae o pudo traer?. Se recomienda que el alumno se ex-prese en forma oral, escrita y grafica a través de representaciones, ilustraciones, etc. Y que establezca jui-cios de valor así como criterios de evaluación, pues en el hacerse participe asume responsabilidad en el proceso educativo que nos confiere.

SABIA USTED QUE…….

...De acuerdo a las funciones actuales de algunos elementos que integran la comunidad educativa: 1.-La figura de Supervisor Técnico Pedagógico no existe en el subsistema estatal. Quien realizaría dicha fun-ción encaminado a lo pedagógico serían los inspectores de zona y que sus funciones persiguen el espíritu del Acuerdo 98 para la Educación Secundaria. 2.– Que entre sus funciones está el anticipar, controlar y resolver posibles conflictos (ojo) 3.– Debe desarrollar la unidad de las escuelas y la identidad de la zona (mucho ojo) 4.– Procurará y facilitará la entrada y aplicación de los distintos programas, proyectos y acciones de asisten-cia, compensatorios y complementarios (esto con fundamento en la Ley de Educación en su apartado de proyectos) 5.– Deberá aplicar y atender las indicaciones y recomendaciones de las autoridades educativas correspon-dientes (abusados) Esto es solo para que estemos informados.

Page 7: La Diáspora

7

Continuación…….

Página 7 Volumen 1 , Número 7….. Marzo del 2006

PARA PENSAR…. ...EL ACUERDO 98 QUE RIGE A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPITULO X Sanciones

ARTICULO 69.-Serán objeto de sanción las faltas a la disciplina escolar y los hechos individuales o colecti-vos que representen falta de respeto a los símbolos patrios, que lesionen la salud física o moral de las perso-nas o que atenten contra la integridad de las instituciones educativas. ARTICULO 70.-Específicamente serán sancionadas las siguientes conductas: I.-Vejaciones o tratamientos lesivos a otros miembros de la comunidad escolar o a personas ajenas a ella que concurran al plantel: II.-Falta de respeto a los símbolos patrios o al personal escolar; III.-Actitudes que entorpecen las actividades docentes, como renuencia injustificada, individual o colectiva, a concurrir al plantel o a participar en el trabajo escolar; IV.-Actos que perjudiquen el buen nombre de la escuela; V.-Substracción, destrucción o deterioro de los bienes pertenecientes al plante o a los miembros de la comu-nidad escolar; VI.-Alteración, falsificación o substracción de documentos escolares, y VII.-Manifestaciones de incultura o de obscenidad, traducidas en rayado, grabado, pintura o escritura en cualquier parte del edificio o mobiliario escolar; ARTICULO 71.-Las sanciones aplicables a los alumnos, de acuerdo con la gravedad de la infracción cometi-da, serán las siguientes: I.-Amonestación y asesoría en privado, por parte de los maestros o por el director del plantel. II.-Anotación de deméritos en el expediente del alumno con copia a quienes ejerzan la patria potestad o tute-la, ordenada por el director; III.-Llamado a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, por el maestro asesor de grupo, de acuerdo con el director de la escuela, para convenir conjuntamente con el alumno las medidas de intercolaboración discipli-naria que hayan de adoptarse; IV.-Separación de una clase o actividad, o de todas, hasta por tres días lectivos, dispuesta por el director con aviso a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, con obligación del alumno de permanecer en el plantel, sujeto al desempeño de la comisión que se le asigne y a la orientación y vigilancia del personal que designe el director de la escuela, y V.-Separación de la clase o actividad en que hubiese ocurrido la infracción, o suspensión en todas las activi-dades escolares, hasta por diez días hábiles, determinada por el Consejo Técnico Escolar, previo aviso a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, con obligación del alumno de sujetarse, en uno u otro caso, a las prácticas de estudio dirigido o comisiones intraescolares que el propio Consejo Establezca, así como a las condiciones de evaluación del aprovechamiento que sean procedentes para regularizar su situación escolar inmediata. ARTICULO 72.-En la aplicación de sanciones a los alumnos deberá tenerse en cuenta que estén en razón directa de la necesidad que haya de salvaguardar el ambiente en armonía y de trabajo del plantel. Por tanto, no deberán ejercerse con violencia, no constituirán motivo de amenaza, no se les tendrá como recurso único para lograr la disciplina, ni influirán en las evaluaciones del aprovechamiento escolar. ARTICULO 73.-Las sanciones que se impongan al personal escolar por violaciones a las disposiciones vi-gentes relacionadas con el servicio de educación secundaria, se regirán por las disposiciones legales que norman su situación laboral.

Page 8: La Diáspora

8

Página 8 Volumen 1 , Número 7….. Marzo del 2006

SECCIÓN: LOS GRANDES OPINAN

“LA DIÁSPORA” ES UNA PUBLI-

CACIÓN INDEPENDIENTE

EL CONTENIDO DE LOS ARTI-

CULOS ES RESPONSABILIDAD

DE SUS AUTORES.

APARICIÓN OCASIONAL

MARZO DEL 2006

PARA APORTAR ARTICULOS DE

SU PROPIA AUTORIA, MANDAR-

LOS A:

[email protected]

Necesitados más que nunca de financiamiento y después de haber puesto nuestra publicación en manos del mejor postor, la transnacional de productos culi-narios Mu Herdez decidió absorber los gastos de este número condicionando la presente sección para su publicidad; su mensaje es el siguiente: “Estamos cansados de que desaparezcan nuestros productos del campo, ya no los vemos en los lonches de los amigos de la construcción, es más ni con Don Taquero y mucho menos en las mesas de cada hogar Mexicano. Creemos que es-to se debe a un complot de algunos prestidigitadores de nuestro producto” por eso va el siguiente saludo: “Esos Magos que les gusta desaparecer todo, DESAPARÉZCANME ESTE….. …..PROVECHO”

Ojo: inserción pegada y pagada

*¡Picosón el chilillo heeeeeeeeee!