3
La diferencia o carencia y la maldad Obra ___"Los ciegos" Autor __ Charles Baudelaire Recuerda que en tu bitácora de lectura podrás anotar todo tipo de observaciones: Reflexiones personales, reconocimiento de un problema o de sus matices, los sentimientos o vivencias que te suscita la lectura, evocaciones o recuerdos, relación con otros textos (escritos, fílmicos, musicales, gráficos o pictóricos, etc.), entre otras observaciones. También puedes anotar observaciones relacionadas con los tópicos de análisis, recuérdalos: Narrativa: narrador, trama, personaje, mundo alternativo, temática, visión del mundo. Lírica: yo lírico, estructura del poema, versificación, motivos poéticos, lenguaje figurado. Dramática: estructura dramática, personajes dramáticos, estructura externa. Te sugerimos consultar el GLOSARIO MIS NOTAS Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2012 Lei y volvi a leer el poema Los ciegos, al principio no pude digerirlo, pero después de repasarlo señale las partes que me llamarón la atención: Los ciegos 1 ¡Míralos, alma, son en verdad espantosos! Vagamente ridículos, maniquíes noctámbulos terribles, singulares, igual a los sonámbulos, 1 Baudelaire, Charles, Las flores del mal, p. p. 174.

La Diferencia o Carencia y La Maldad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Diferencia o Carencia y La Maldad

La diferencia o carencia y la maldad

Obra ___"Los ciegos"Autor __ Charles Baudelaire

Recuerda que en tu bitácora de lectura podrás anotar todo tipo de observaciones: Reflexiones personales, reconocimiento de un problema o de sus matices, los

sentimientos o vivencias que te suscita la lectura, evocaciones o recuerdos, relación con otros textos (escritos, fílmicos, musicales, gráficos o pictóricos, etc.), entre otras observaciones.

También puedes anotar observaciones relacionadas con los tópicos de análisis, recuérdalos: Narrativa: narrador, trama, personaje, mundo alternativo, temática, visión del

mundo. Lírica: yo lírico, estructura del poema, versificación, motivos poéticos, lenguaje

figurado. Dramática: estructura dramática, personajes dramáticos, estructura externa. Te sugerimos consultar el GLOSARIO

MIS NOTAS

Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2012

Lei y volvi a leer el poema Los ciegos, al principio no pude digerirlo, pero después de repasarlo señale las partes que me llamarón la atención:

Los ciegos1

¡Míralos, alma, son en verdad espantosos!Vagamente ridículos, maniquíes noctámbulosterribles, singulares, igual a los sonámbulos,

fijan quién sabe en dónde sus ojos tenebrosos.

Sus ojos, de que huyó la centella divina,

como si algo miraran en lo lejano, al cielo

se alzan siempre; jámas su cabeza se inclinapara buscar, cargada de visiones, el suelo.

1 Baudelaire, Charles, Las flores del mal, p. p. 174.

Page 2: La Diferencia o Carencia y La Maldad

Él atraviesa así la negra inmensidad,

hermano del silencio infinito.¡Oh ciudad!,

mientras en torno cantas, ríes sin un anhelo

generosa, aturdida, de placer embriagada,

¡mira!, también me arrastro, el alma desolada,

y me digo: ¿Qué buscan los ciegos en el cielo?

Todavía no se si es demasiado crudo la realidad con que el poeta pinta la desgracia humana, o es meramente la forma de pintar una realidad observada por el poeta.

Fecha: jueves 29 de noviembre de 2012

Ahora adicional a la lectura del poema, leí sobre el autor.

Estos poemas están incluidos en el libro titulado Las flores del mal del poeta simbolista francés Charles Baudelaire (1821-1867) quien llevó la herencia romántica de los antihéroes a sus máximos límites concibiendo lo feo y maldito como elemento primordial de su exploración estética.

Cuando se habla de él, se menciona mucho El flâneur (el paseante) de Baudelaire es el caminante ocioso que vaga libremente por la ciudad sin meta alguna, y que convierte su propio viaje por la ciudad en una obra de arte, es decir, en un fin en si mismo, sin ninguna utilidad exterior.

Y ahí me di cuenta que es precisamente la ciudad, la noche, la pobreza, lo que la proporciona inspiración al poeta. La realidad que no quiere ver el burgués acomodado es la pobreza y la marginación que nos revela las verdaderas contradicciones de la vida moderna.

"¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus días más ambiciosos, con el milagro de una prosa poética y musical, aunque sin ritmo ni rima, lo suficientemente flexible y contrastada como para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del ensueño, a los sobresaltos de la conciencia ?” 1

De lo anterior se desprende que el arte que defiende Baudelaire ya no representa la belleza eterna que permanece inmutable en el mundo platónico de las ideas, sino que refleja las impresiones fugaces de la vida moderna, DE UNA CRUDA REALIDAD, LACERANTE, RUDA, Y QUE EN OCASIONES ES HIRIENTE, EN CONTRASTE CON LO QUE PINTAN LOS POETAS QUE SE BASAN EN LA NATURALEZA.

La gran mayoría de nosotros preferimos hablar de las cosas bonitas, y soslayamos lo feo, lo triste, lo que causa dolor, aunque la realidad ese mundo existe y es real, esto es lo que pinta el poeta.

Page 3: La Diferencia o Carencia y La Maldad

1(Charles Baudelaire, Pequeños Poemas en Prosa, 1869, 1987:61 p.)