2
 La Diferenciación El campo para Bourdieu (1990) es un sistema social de posiciones. Los campos, so n espacios sociales estructurados de posiciones en el que confluyen relaciones s ociales determinadas. Cada campo se define, definiendo, entre otras cosas, que h ay en juego y los intereses específicos de cada uno. Para que cada uno de los camp os funcione, tiene que existir y componerse, en cada uno, de algo en juego, gent e dispuesta a jugar y que estén dotadas de habitus que es el conocimiento y recon ocimiento de las leyes inmanentes al juego de cada campo. Habitus es un sistema de disposiciones adquiridas por media del aprendizaje implícito o explícito, es el conjunto de técnicas de referencia, el cumulo de creencias, propiedades determinad as por la nacionalidad o historia y que tiene una jerarquía, lo que permite que fu ncione el campo. Algunos ejemplos de campos podrían ser: la filosofía, la moda, la r eligión, lo científico, etc. Las propiedades de los campos dependen de la posición que  ocupen en el espacio y pueden analizarse autónomamente de sus integrantes ya que existen leyes generales de los campos, que serían leyes invariantes de funcionamie nto. Este concepto de campo en Bourdieu, hace posible el proyecto de teoría general que  incumbe a los científicos sociales, ya que a través del conocimiento del funcionami ento de cada campo en peculiar se puede utilizar para interpretar o interrogar otros campos, con lo cual se logra superar la contradicción entre la monografía ideo gráfica y de la teoría formal y vacía. El espacio social permite representar el mundo social a modo de espacio, esto es , desde Bourdieu, contener dimensiones, construidas sobre la base de principios de diferenciación o distribución constituidos por el conjunto de las propiedades que  actúan. Las propiedades tienen la capacidad de conferir a sus poseedores de fuerz a y poder en cada campo. Esto es pues que cada grupo o agente tiene una posición e n el universo social. Esta visión de Bourdieu rompe con la teoría marxista ya que pr ivilegia grupos reales cuyo número o miembros pueden definirse. Para Bourdieu, el tema de clases, es en el sentido lógico, el lugar semejante que ocupan un conjunto de agentes, están situados en condiciones y condicionamientos s emejantes, que además tienen probabilidades de tener intereses semejantes y práctica s y tomas de posición semejantes. Con clase no se refiere al concepto contemporáneo de clase actual como grupo o movimiento, es más bien una clase probable, como un g rupo de agentes que opondrá menos obstáculos para la movilización de otro conjunto de agentes. El tema de clase desemboca en la explicación que las relaciones de fuerza  objetiva tienden a reproducirse en las visiones del mundo social que contribuye  a la permanencia de esas relaciones. El conocimiento del mundo social y de las categorías posibilitan lo que está en el juego de la lucha política teórica y practica p or conservar o trasformar el mundo social, conservando o trasformando categorías d e percepción de ese mundo. De la política, dice Boudieu, es el lugar por excelencia de la eficacia simbólica, a cción que se ejerce por signos capaces de producir cosas sociales, y en particular  grupos. Además, dice que si bien los capos producen dentro de su propio campo, es to no impide que ese dominado, por su funcionamiento, por fuerzas que rigen el c ampo social, sim embargo esto no tiende a reproducirse en las relaciones de fuer za simbólicas, en las visiones del mundo social que contribuyen a asegurar la perm anencia de esas relaciones de fuerza. Es aquí, en la lucha por la imposición legítima del mundo social, donde la ciencia se ve comprometida, mediante sus agentes de p oder proporcional a su capital simbólico, ya que son los mejores ubicados para ca mbiar la visión del mundo social, cambiando las categorías de percepción. Pese al pode r de los agentes de la ciencia, son muchas veces estos los menos inclinados a ha cer el cambio de percepción. Bibliografía

La DiferenciaCION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La DiferenciaCION

7/21/2019 La DiferenciaCION

http://slidepdf.com/reader/full/la-diferenciacion 1/2

 La Diferenciación

El campo para Bourdieu (1990) es un sistema social de posiciones. Los campos, son espacios sociales estructurados de posiciones en el que confluyen relaciones sociales determinadas. Cada campo se define, definiendo, entre otras cosas, que hay en juego y los intereses específicos de cada uno. Para que cada uno de los campos funcione, tiene que existir y componerse, en cada uno, de algo en juego, gent

e dispuesta a jugar y que estén dotadas de habitus que es el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes al juego de cada campo. Habitus es un sistemade disposiciones adquiridas por media del aprendizaje implícito o explícito, es elconjunto de técnicas de referencia, el cumulo de creencias, propiedades determinadas por la nacionalidad o historia y que tiene una jerarquía, lo que permite que funcione el campo. Algunos ejemplos de campos podrían ser: la filosofía, la moda, la religión, lo científico, etc. Las propiedades de los campos dependen de la posición que ocupen en el espacio y pueden analizarse autónomamente de sus integrantes ya queexisten leyes generales de los campos, que serían leyes invariantes de funcionamiento.

Este concepto de campo en Bourdieu, hace posible el proyecto de teoría general que

 incumbe a los científicos sociales, ya que a través del conocimiento del funcionamiento de cada campo en peculiar se puede utilizar para interpretar o interrogarotros campos, con lo cual se logra superar la contradicción entre la monografía ideográfica y de la teoría formal y vacía.

El espacio social permite representar el mundo social a modo de espacio, esto es, desde Bourdieu, contener dimensiones, construidas sobre la base de principiosde diferenciación o distribución constituidos por el conjunto de las propiedades que actúan. Las propiedades tienen la capacidad de conferir a sus poseedores de fuerza y poder en cada campo. Esto es pues que cada grupo o agente tiene una posición en el universo social. Esta visión de Bourdieu rompe con la teoría marxista ya que privilegia grupos reales cuyo número o miembros pueden definirse.

Para Bourdieu, el tema de clases, es en el sentido lógico, el lugar semejante queocupan un conjunto de agentes, están situados en condiciones y condicionamientos semejantes, que además tienen probabilidades de tener intereses semejantes y prácticas y tomas de posición semejantes. Con clase no se refiere al concepto contemporáneode clase actual como grupo o movimiento, es más bien una clase probable, como un grupo de agentes que opondrá menos obstáculos para la movilización de otro conjunto deagentes. El tema de clase desemboca en la explicación que las relaciones de fuerza objetiva tienden a reproducirse en las visiones del mundo social que contribuye a la permanencia de esas relaciones. El conocimiento del mundo social y de lascategorías posibilitan lo que está en el juego de la lucha política teórica y practica por conservar o trasformar el mundo social, conservando o trasformando categorías de percepción de ese mundo.

De la política, dice Boudieu, es el lugar por excelencia de la eficacia simbólica, acción que se ejerce por signos capaces de producir cosas sociales, y en particular grupos. Además, dice que si bien los capos producen dentro de su propio campo, esto no impide que ese dominado, por su funcionamiento, por fuerzas que rigen el campo social, sim embargo esto no tiende a reproducirse en las relaciones de fuerza simbólicas, en las visiones del mundo social que contribuyen a asegurar la permanencia de esas relaciones de fuerza. Es aquí, en la lucha por la imposición legítimadel mundo social, donde la ciencia se ve comprometida, mediante sus agentes de poder proporcional a su capital simbólico, ya que son los mejores ubicados para cambiar la visión del mundo social, cambiando las categorías de percepción. Pese al poder de los agentes de la ciencia, son muchas veces estos los menos inclinados a hacer el cambio de percepción.

Bibliografía

Page 2: La DiferenciaCION

7/21/2019 La DiferenciaCION

http://slidepdf.com/reader/full/la-diferenciacion 2/2

- Bourdieu, Pierre, (1990), Sociología y cultura. México: Grijalbo/CONACULTA. Capítulo 7: Algunas propiedades de los campos, original Pp. 135-143, electrónica pp. 109- 114.- Bourdieu, Pierre, (1990), Sociología y cultura. México: Grijalbo/CONACULTA. Capítulo 20: Espacio Social y Génesis de las clases, Pp. original 281-309, electrónica pp. 205-228.