70
La Digitalización de un Área Sanitaria La Digitalización de un Área Sanitaria El Área sin papeles

La Digitalización La Digitalización de un Área Sanitaria de un … · • Referentes en el módulo de Laboratorio DIRAYA (MPA) – en la actualidad implantado en el 100% de Consultas

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Digitalización de un Área SanitariaLa Digitalización de un Área SanitariaEl Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

• Población: 84.200 habitantes• Población envejecida (25% >65 años)• Zona rural con mucha dispersión geográfica• Recursos sanitarios:

– 1 Hospital Comarcal “Valle de los Pedroches”– 1 Centro Periférico de Especialidades– 42 centros de atención primaria (Centros de salud y consultorios)

El Área Sanitaria Norte de Córdoba

La Digitalización de un Área Sanitaria

• Pilotos de Diraya Primaria en 2004: en la actualidad 100% de los centros con HSD, SResponde, RXXI y MPA.

• Pilotos de Diraya Urg en 2004: en la actualidad 100% de historias en el módulo, incluye RXXI y prox. MPA

• Pilotos de Diraya CEXT en 2005: en la actualidad implantado en el 100% de Consultas. Incluye RXXI (85%)

• Referentes en el módulo de Laboratorio DIRAYA (MPA) – en la actualidad implantado en el 100% de Consultas y Urgencias.

• Sistema de Información de radiodiagnóstico implantado al 100% (Área Sanitaria Filmless: compromiso de cero placas).

• Estación Clínica y de enfermería en Hospitalización implantado al 100%.

Implantación de Historia de Salud Digital

La Digitalización de un Área Sanitaria

Implantación de un Área sin papelesy la e@administración

La Digitalización de un Área Sanitaria

El Área Sanitaria pretendía distribuir la imagen en todos sus ámbitos asistenciales, con el siguiente planteamiento

Nuestra primera experiencia en la eliminación del soporte físico: La digitalización de radiodiagnóstico

QUE HICIMOS:• Identificar los procesos.• Analizar los recursos humanos y tecnológicos.• Analizar el entorno organizacional y legal.• Marcar un objetivos estratégico.• Fijar los Objetivos específicos.• Definir el equipo humano.• Seleccionar la /las solución /es ma´s adecuada /s• Definir un plan de acción.• Establecer un plan de comunicación.• Implantar.• Seguir y evaluar

La Digitalización de un Área Sanitaria

2. Integrar la petición y la imagen en el entorno clínico que trabajan los sanitarios: Historia, Entorno Citrix, imposible instalar nada en A.P, si era posible en A.H pero demostrando compatibilidad con componentes de Diraya. Para petición ¿ como hacer corresponder NHC y CNP de profesional de forma sencilla?

Que problemas tuvimos que Solventar

3. Integrar todas las unidades productores: dimensionamiento y compatibilidad de líneas de comunicaciones, gestión del pool de imágenes, visualización en caso de contingencia.

4. Para ser un Área Sanitaria Filmless: distribución de la imagen hasta cualquier sitio donde pudiera ser necesario, acceso sencillo a la imagen, cambio cultural

1. Adecuación al Servicio de RX: el proyecto se definió desde el principio como un trabajo conjunto del Servicio de RX y del Servicio de Sistemas de Información e Informática.

La Digitalización de un Área Sanitaria

¿Cuál fue el resultado?

• Inicialmente ruido• Al mes eliminamos el soporte físico• A los 60 días solo se imprimían las placas de calibración• A los 6 meses apagamos las impresoras.• Hoy hemos suprimido las impresoras.• Alta satisfacción de los profesionales.• Se ha implantado la Tele - radiología.• Se ha suprimido la Guardia de presencia física nocturna

La Digitalización de un Área Sanitaria

El siguiente reto. El Área sin papelesNuestra posición inicial• Teníamos informatizados la mayoría de los procesos

asistenciales, con una gran implantación de tos los servicios de la historia de salud Digital, consiguiendo la mejora de los servicios en favor de nuestros pacientes, pero no hemos reducido de manera significativa el consumo de papel.

• Éramos conscientes de que las causas eran muchas y variadas, el desconocimiento de las nuevas tecnologías, su uso inadecuado, el rechazo inicial al cambio, la costumbre de imprimir, la creencia de que un documento impreso es más valioso que uno digital, etc.

• Pero también de que nunca habíamos abordado este objetivo con una metodología adecuada. Nuestro objetivo siempre había sido implantar la historia digital de los ciudadanos como instrumento, de mejora de la calidad, de la seguridad y de la accesibilidad de los mismos.

La Digitalización de un Área Sanitaria

El siguiente reto. El Área sin papelesNuestra posición inicial• Nunca nos habíamos planteado el objetivo general de la

utilización de las TIC para integrar, a través de la red todos nuestros procesos asistenciales y de administración y gestión, implantando un cambio de los mecanismos internos de comunicación y las capacidades de los profesionales del Área para integrar a los trabajadores y ciudadanos en los procesos de la organización, de forma que puedan no sólo obtener información, sino también realizar, vía Internet, las mismas transacciones que se han realizado durante décadas utilizando como soporte el papel, eliminando de esta forma el papel en los principales procesos de la organización, con el consiguiente beneficio ambiental.

La Digitalización de un Área Sanitaria

El siguiente reto. El Área sin papelesDe ahí surgió nuestra posición de cambio:• Definir que el objetivo general del Área sin papeles es

eliminar el papel en los principales procesos de la organización, con el consiguiente beneficio ambiental y la integración de los profesionales y pacientes en los principales procesos de la organización.

• Gestionar este objetivo como uno de los objetivos generales del Área y con la misma metodología

La Digitalización de un Área Sanitaria

El proyecto• Promover la extensión del “Área sin papeles” como un

proyecto que• Integra un sistema de gestión informática de los

procesos asistenciales que crea un espacio de información clínica de los pacientes transparente y accesible para todos los profesionales que estén a su cuidado.

• Unifica la administración electrónica con las buenas prácticas ambientales

• A través de la reducción del consumo de materias primas y la prevención de la generación de residuos.

La Digitalización de un Área Sanitaria

El proyectoLos pasos Claves (siguiendo el manual editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, para promover la extensión de la “Oficina sin papeles”)

1. Análisis y diagnósticoa. Análisis de la situación de partidab. Diagnósticoc. Identificación de necesidades

2. Planificacióna. Definir un objetivo generalb. Identificación de procesos clavec. Diseño y desarrollo

3. Implantación y puesta en marcha4. Seguimiento y control5. Evaluación

La Digitalización de un Área Sanitaria

Análisis y diagnóstico.Análisis de la situación de partida

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA• Identificación y definición de los principales procesos de la

organización.• Recursos humanos.• Recursos tecnológicos.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA• Entorno.• Legislación.

La Digitalización de un Área Sanitaria

Análisis de la situación de partida. Identificación y definición de los principales procesos de la organización

PROCESOS SOPORTE: DOTAR DE RECURSOSGESTIÓN INTEGRAL RRHH

Selección Evaluación del DesempeñoContratación EmpoderamientoProgramación Formación ContinuadaNominasSalud Laboral

PROCESOS ESTRATEGICOS: PLANIFICARGESTIÓN ESTRATÉGICA

• Plan Estratégico.• Contrato Programa.• Cartera de Servicios.• Pacto de Objetivos.• Estructura Organizativa.• Liderazgo

PROCESOS CLAVE: PRESTAR SERVICIOS

CONSULTAS QUIRURGICASHOSPITALIZACIONURGENCIAS

Directrices Legislación

PersonasObras, suministros y servicios

JUNTA DE ANDALUCÍA/ CONSEJERÍA DE SALUD / SAS

SOCIEDAD

PROVEEDORES MERCADO LABORAL

USUARIOSUSUARIOSNecesidades

Servicios

APOYOS ASISTENCIALES

GESTIONAR EL PROCESO ASISTENCIAL

ATENCION

AL

USUARIO

COMUNICACION

EXTERNA

EXPLORAR

GESTIONAR ACCESIBILIDAD COORDINACIÓN OTRAS INSTITUC.GESTIONAR PRESTACIONES

GESTIONAR SERVICIOS CLINICOS

GESTIONAR USUARIOS

DIAGNOSTICAR TRATAR SEGUIR REALIZAR PRUEBASDIAG. Y TERAP. DOCENCIA INVESTIGACIONEDUCAR

POBLACION

ATENDER PACIENTES

PROMOCIONPREVENCION

HIGIENE ALIMENTARIA

SANIDAD AMBIENTAL

VIGILANCIA EPDEMIOLOGICA

PRESTAR SERVICIOS DE PROTECCION DE LA SALUD

GARANTIZAR DERECHOS

GESTIÓN DE LA MEJORA• Gestión de Procesos.• Sistema de Gestión.• Diseño metodológico

para la mejora Continua.• Comisiones y Grupos de

Mejora.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES

• Gestión de la Comunicación Interna.

• Aliados.• Sociedad.• Proveedores.

GESTIÓN DE LA INFORMACION

• Grupos de interés.• Resultados del Area.• Benchmarking.• Evidencias

científicas.

I + D + I +i• Gestión y tecnologías de la

información.• Gestión del conocimiento.• Docencia.• Investigación.• Innovación• Implantación

SOSTENIBILIDAD• Responsabilidad

Social Corporativa.• Gestión

Medioambiental.

GESTIÓN ECONOMICO ADMINISTRATIVAContabilidad presupuestaria Compras y almacénContabilidad analítica Logística Facturación a terceros Contratación Administrativa

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

Edificios e InstalacionesEquipamiento

SERVICIOS GENERALES

LimpiezaLenceríaHosteleríaTelefoníaSeguridad

GESTION DE SISTEMAS DE INFORMACIONEquipamiento.RedesAplicacionesSistemas

La Digitalización de un Área Sanitaria

Análisis de la situación de partida.Recursos humanos.

• Perfil profesional.• Formación y conocimientos respecto a las TIC y a la

administración electrónica.• Grado de implicación y comprensión del proyecto.• Adaptación al cambio.• Número de personas necesarias.

La Digitalización de un Área Sanitaria

Análisis de la situación de partida.Recursos tecnológicos. TICOrdenadores.

•Software.•Sistemas operativos y programas.•Aplicaciones informáticas.•Bases de datos.

Periféricos:•Escáner.•Impresoras.

Herramientas de comunicación:•Teléfonos.•Centralitas telefónicas.•Conexión a Internet.•Correo electrónico.•Web corporativa.•Conexión en red interna.•Conexión con otras organizaciones/administraciones.

Herramientas de la organización:•Dominios y gestión de contenidos.•Intranet.•Extranet.

La Digitalización de un Área Sanitaria

Análisis de la situación de partida. Recursos tecnológicos. INFORMACION CLINICA Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

COMPROBAR EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN, LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS, APLICACIONES INFORMÁTICAS Y SISTEMA DE GESTIÓN, PARA LO CUAL ANALIZAREMOS:

• Los documentos. Cuáles son las características de la documentación que forma parte de la gestión clínica y administrativa. Si son susceptible de modificación, digitalización, riesgo de pérdida de datos, posibilidades de almacenamiento electrónico, etc. Es necesario evaluar además qué documentos o archivos deben conservarse y guardarse en papel.

• El grado de informatización de los procesos y servicios que ofrece la organización. Dentro de éstos, cuáles apoyan nuestro objetivo o son susceptibles de modificación o de mejora para conseguirlo.

La Digitalización de un Área Sanitaria

• Las herramientas específicas de gestión, software específico de gestión.

• Los sistemas de integración. El grado de integración de los procesos y de la información. Nivel de integración de los procesos entre las diferentes áreas funcionales.

OFICINA SIN PAPELES• Debemos analizar y averiguar cuál es la posición respecto a

aquellas acciones que favorezcan la sustitución del papel en los procesos del Área, utilizando adecuadamente las TIC y la e-administración.

Análisis de la situación de partida. Recursos tecnológicos. INFORMACION CLINICA Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

La Digitalización de un Área Sanitaria

USUARIOS:• Tipología o perfil de usuario.• Servicios que necesitan o solicitan.

INFRAESTRUCTURAS: Ajenas a nuestra organización, es decir, agentes externos.

• Situación del entorno respecto a las TIC y a la e-administración.

• Interoperabilidad, con el resto de las administraciones públicas o entidades con las que podamos o sea necesario intercambiar información.

• Empresas, cuál es su estado o su realidad respecto a las nuevas tecnologías.

Análisis de la situación de partida. Entorno

La Digitalización de un Área Sanitaria

Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos

Consagra el derecho de los ciudadanos (y de las empresas), a relacionarse telemáticamente con las administraciones públicas. Este derecho obliga a todas las AAPP a proporcionar a través de Internet la realización de todos los trámites que pueden realizarse de forma presencial mediante el uso de firma electrónica. Todos los sistemas deberán estar adaptados antes del 1 de enero de 2010.

• Artículo 3. Finalidades de la Ley.1. Facilitar el ejercicio de derechos y el cumplimiento de

deberes por medios electrónicos.2. Facilitar el acceso por medios electrónicos de los

ciudadanos a la información y al procedimiento administrativo, con especial atención a la eliminación de las barreras que limiten dicho acceso.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

3. Crear las condiciones de confianza en el uso de los medios electrónicos, estableciendo las medidas necesarias para la preservación de la integridad de los derechos fundamentales, y en especial los relacionados con la intimidad y la protección de datos de carácter personal, por medio de la garantía de la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones, y los servicios electrónicos.

4. Promover la proximidad con el ciudadano y la transparencia administrativa, así como la mejora continuada en la consecución del interés general.

5. Contribuir a la mejora del funcionamiento interno de las Administraciones Públicas, incrementando la eficacia y la eficiencia de las mismas mediante el uso de las tecnologías de la información, con las debidas garantías legales en la realización de sus funciones.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

5. Simplificar los procedimientos administrativos y proporcionar oportunidades de participación y mayor transparencia, con las debidas garantías legales.

6. Contribuir al desarrollo de la sociedad de la información en el ámbito de las Administraciones Públicas y en la sociedad en general.

Articulo 29. Documento administrativo electrónico. 1. Las Administraciones Publicas podrán emitir validamente

por medios electrónicos los documentos administrativos a los que se refiere el articulo 46 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, siempre que incorporen una o varias firmas electrónicas conforme a lo establecido en la Sección 3.a del Capitulo II de la presente Ley.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

2. Los documentos administrativos incluirán referencia temporal, que se garantizara a través de medios electrónicos cuando la naturaleza del documento así lo requiera

3. La Administración General del Estado, en su relación de prestadores de servicios de certificación electrónica, especificara aquellos que con carácter general estén admitidos para prestar servicios de sellado de tiempo.

Articulo 30. Copias electrónicas.1. Las copias realizadas por medios electrónicos de

documentos electrónicos emitidos por el propio interesado o por las Administraciones Publicas, manteniéndose o no el formato original, tendrán inmediatamente la consideración de copias autenticas con la eficacia prevista en el articulo 46 de la Ley

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, siempre que el documento electrónico original se encuentre en poder de la Administración, y que la información de firma electrónica y, en su caso, de sellado de tiempo permitan comprobar la coincidencia con dicho documento.

• Las copias realizadas por las Administraciones Publicas, utilizando medios electrónicos, de documentos emitidos originalmente por las Administraciones Publicas en soporte papel tendrán la consideración de copias autenticas siempre que se cumplan los requerimientos y actuaciones previstas en el articulo 46 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

3. Las Administraciones Públicas podrán obtener imágenes electrónicas de los documentos privados aportados por los ciudadanos, con su misma validez y eficacia, a través de procesos de digitalización que garanticen su autenticidad, integridad y la conservación del documento imagen, de lo que se dejara constancia. Esta obtención podrá hacerse de forma automatizada, mediante el correspondiente sello electrónico.

4. En los supuestos de documentos emitidos originalmente en soporte papel de los que se hayan efectuado copias electrónicas de acuerdo con lo dispuesto en este articulo, podrá procederse a la destrucción de los originales en los términos y con las condiciones que por cada Administración Publica se establezcan.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

5. Las copias realizadas en soporte papel de documentos públicos administrativos emitidos por medios electrónicos y firmados electrónicamente tendrán la consideración de copias autenticas siempre que incluyan la impresión de un código generado electrónicamente u otros sistemas de verificación que permitan contrastar su autenticidad mediante el acceso a los archivos electrónicos de la Administración Publica, órgano o entidad emisora.

Articulo 31. Archivo electrónico de documentos.1. Podrán almacenarse por medios electrónicos todos los

documentos utilizados en las actuaciones administrativas.

2. Los documentos electrónicos que contengan actos administrativos que afecten a derechos o intereses de los particulares deberán conservarse en soportes de esta naturaleza, ya sea en el mismo formato a partir del que

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

se origino el documento o en otro cualquiera que asegure la identidad e integridad de la información necesaria para reproducirlo. Se asegurara en todo caso la posibilidad de trasladar los datos a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones.

3. Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados. En particular, aseguraran la identificación de los usuarios y el control de accesos, así como el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Articulo 32. Expediente electrónico.1. El expediente electrónico es el conjunto de documentos

electrónicos correspondientes a un procedimiento administrativo, cualquiera que sea el tipo de información que contengan.

2. 2. El foliado de los expedientes electrónicos se llevara a cabo mediante un índice electrónico, firmado por la Administración, órgano o entidad actuante, según proceda. Este índice garantizara la integridad del expediente electrónico y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos.

3. La remisión de expedientes podrá ser sustituida a todos los efectos legales por la puesta a disposición del expediente electrónico, teniendo el interesado derecho a obtener copia del mismo.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Artículo 34. Criterios para la gestión electrónica.La aplicación de medios electrónicos a la gestión de los

procedimientos, procesos y servicios irá siempre precedida de la realización de un análisis de rediseño funcional y simplificación del procedimiento, proceso o servicio, en el que se considerarán especialmente los siguientes aspectos:a) La supresión o reducción de la documentación requerida a

los ciudadanos, mediante su sustitución por datos, transmisiones de datos o certificaciones, o la regulación de su aportación al finalizar la tramitación.

b) La previsión de medios e instrumentos de participación, transparencia e información.

c) La reducción de los plazos y tiempos de respuesta.d) La racionalización de la distribución de las cargas de

trabajo y de las comunicaciones internas.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Artículo 37. Acceso de los interesados a la información sobre el estado de tramitación.

1.En los procedimientos administrativos gestionados en su totalidad electrónicamente, el órgano que tramita el procedimiento pondrá a disposición del interesado un servicio electrónico de acceso restringido donde éste pueda consultar, previa identificación, al menos la información sobre el estado de tramitación del procedimiento, salvo que la normativa aplicable establezca restricciones a dicha información. La información sobre el estado de tramitación del procedimiento comprenderá la relación de los actos de trámite realizados, con indicación sobre su contenido, así como la fecha en la que fueron dictados.

2.En el resto de los procedimientos se habilitarán igualmente servicios electrónicos de información del estado de la tramitación que comprendan, al menos, la fase en la que se encuentra el procedimiento y el órgano o unidad responsable.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Articulo 46. Validez y eficacia de documentos y copias.1. Cada Administración Pública determinará

reglamentariamente los órganos que tengan atribuidas, las competencias de expedición de copias auténticas de documentos públicos o privados.

2. Las copias de cualesquiera documentos públicos gozarán de la misma validez y eficacia que estos siempre que exista constancia de que sean auténticas.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

3. Las copias de documentos privados tendrán validez y eficacia, exclusivamente en el ámbito de la actividad de las Administraciones Públicas, siempre que su autenticidad haya sido comprobada.

4. Tienen la consideración de documento público administrativo los documentos válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Artículo 8. Consentimiento informado1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente

necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.

2. El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.

5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación.

1.La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la intervención.

2.Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:

a)Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

b) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz

intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Artículo 14. Definición y archivo de la historia clínica.1. La historia clínica comprende el conjunto de los

documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro.

2. Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información.

3. Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados en ella, asícomo la posibilidad de su reproducción futura.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

4.Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental.

Artículo 15. Contenido de la historia clínica de cada paciente.

1.La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

2.La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente:

a) La documentación relativa a la hoja clínicoestadística.b) La autorización de ingreso.c) El informe de urgencia.d) La anamnesis y la exploración física.e) La evolución.f) Las órdenes médicas.g) La hoja de interconsulta.h) Los informes de exploraciones complementarias.i) El consentimiento informado.j) El informe de anestesia.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

k) El informe de quirófano o de registro del parto.l) El informe de anatomía patológica.m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.n) La aplicación terapéutica de enfermería.ñ) El gráfico de constantes.o) El informe clínico de alta.

Los párrafos b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga.

3. La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, seráresponsabilidad de los profesionales que intervengan en ella.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

3. La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en cada proceso asistencial.

Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la

documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

2. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas.

3. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

4. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, según el criterio de los servicios de salud, se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las historias clínicas. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro sanitario.

5. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.

6. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la legislación reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias..

Del ejercicio de las profesiones sanitariasArtículo 4. Principios generales:7.El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con

plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios:

a) Existirá formalización escrita de su trabajo reflejada en una historia clínica que deberá ser común para cada centro y única para cada paciente atendido en él. La historia clínica tenderá a ser soportada en medios electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales.

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Además hay aquí que considerar dentro de la legislación más relevante:

• Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

• Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI).

• Firma electrónica

Análisis de la situación de partida. LEGISLACIÓN

La Digitalización de un Área Sanitaria

Identificar qué tenemos, qué nos falta y establecer las necesidades técnicas, funcionales y organizativas, para introducir justificadamente los cambios.

Diagnóstico.

La Digitalización de un Área Sanitaria

LEGISLATIVAS• Analizar los requisitos que debiera reunir el desarrollo

normativo en relación la conservación de la documentación clínica, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información.

• Analizar los requisitos que deben cumplirse para la digitalización certificada de documentos clínicos, así como para la certificación de personas y hardware que se utilice

Identificación de necesidades

La Digitalización de un Área Sanitaria

TÉCNICAS• Evaluar las TIC que se usarán, tanto en la actualidad como

en el futuro.• Aplicativos de Historia de Salud Digital.• Digitalización y formatos de la documentación.• Gestión integrada y automática de la documentación.• Integración de sistemas.• Compatibilidad con sistemas informáticos ya implantados en

nuestra organización.• Adaptabilidad a múltiples usuarios.• Evaluación del grado de desarrollo de herramientas

tecnológicas que faciliten la implantación: DNI electrónico. Firma electrónica. Pasarela de pagos.

Identificación de necesidades

La Digitalización de un Área Sanitaria

OPERACIONALES:

• Formación y conocimientos necesarios para llevar a cabo determinadas actuaciones.

• Evaluar si la implantación puede ser llevada a cabo por las personas que forman parte de la organización, considerando su formación e implicación en el proyecto.

Identificación de necesidades

La Digitalización de un Área Sanitaria

ECONÓMICAInversiones directas e indirectas a realizar:

• Hardware.• Software.• Herramientas de comunicación.• Herramientas de organización.• Instalaciones.• Contrataciones externas de apoyo técnico.

Identificación de necesidades

La Digitalización de un Área Sanitaria

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación a fin de mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios que prestamos y de los procedimientos administrativos que desarrollamos para nuestros trabajadores y ciudadanos, de forma tal que el Área sanitaria Norte de Córdoba sea un Área sin papeles al eliminar el papel en los principales procesos de losque es propietaria, con el consiguiente beneficio ambiental y laintegración de los profesionales y pacientes en los principales procesos de la organización. de forma que el ASNC consiga antes de 2013:

• Integrar un sistema de gestión informática de los procesos asistenciales creando un espacio de información clínica de los pacientes transparente y accesible para todos los profesionales que estén a su cuidado.

Definir un objetivo general

La Digitalización de un Área Sanitaria

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

• Desarrollar la administración electrónica de los procedimientos, procesos y servicios competencia del Área de forma que cualquier trabajador o ciudadano o ayuntamiento, pueda realizar, previa autenticación, a través de Internet las mismas transacciones que ahora realiza en papel.

• Reducir significativamente el consumo de materias primas y la en de la generación de residuos.

Definir un objetivo general

La Digitalización de un Área Sanitaria

ASISTENCIALES:• Los regulados en el artículo 15 de la LEY 41/2002, de 14 de

noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

• El consentimiento informado.• La digitalización de las historias en papel.• La digitalización de los documentos cuya producción no

puede ser en soporte digital.

SALUD PUBLICA:• Gestión de los procesos y programas de protección de la

salud

Identificación de procesos clave

La Digitalización de un Área Sanitaria

ADMINISTRATIVOS• Lograr que la práctica totalidad de los trámites de

inicio de los procedimientos de personal y gestaría de usuarios se puedan realizar electrónicamente.

• Incorporar nuevas formas de obtener la documentación y verificar la información como alternativa al formato papel.

• Extender la utilización de las técnicas de la declaración responsable

• Intercambios de información con profesionales y ciudadanos a través de intranet.

• Digitalización, almacenamiento y gestión de documentos.• Gestión de expedientes• Notificaciones telemáticas.• Gestión económico administrativa.

Identificación de procesos clave

La Digitalización de un Área Sanitaria

DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS:

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS:

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

IMPLANTACION AL 100% DE LA HISTORIA ELECTRONIA EN A.P., URGENCIAS, CEX, Y HOSPITALIZACION

• Como único medio determinado por la Dirección para la formalización escrita del trabajo de los profesionales reflejada en una historia clínica, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la LEY 44/2003, de 21 denoviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

• Para todos los documentos descritos en el artículo 15 de la LEY 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica que regula el Contenido de la historia clínica de cada paciente

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DE EXPEDIENTES, ACTAS Y COMUNICACIONES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD:

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DE EXPEDIENTES, ACTAS Y COMUNICACIONES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD:

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

DIGITALIZACION DEL REGISTRO DE ENTRADA E IMPLANTACION DE UN GESTOR DOCUMENTAL Y UN GESTOR DE FLUJOS DE TRABAJO

Implantación y puesta en marcha

La Digitalización de un Área Sanitaria

Diseño y desarrolloDIGITALIZACION DEL REGISTRO DE ENTRADA E IMPLANTACION DE UN GESTOR DOCUMENTAL Y UN GESTOR DE FLUJOS DE TRABAJO

La Digitalización de un Área Sanitaria

Resolución de la Dirección Gerencia del ASNC, donde se establece la supresión de comunicaciones en papel y de la que documentación complementaria de las solicitudes de iniciación de los procedimientos administrativos de nuestro ámbito de competencia.

1. Se eliminarán las comunicaciones en papel entre las unidades y servicios del ANC para la convocatoria de reuniones para la petición o remisión de informes o actuaciones.

2. La documentación precisa se hará llegar a los destinatarios en ficheros adjuntos a las comunicaciones electrónicas o mediante el sistema de envío de ficheros voluminosos del ASNC

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

Resolución de la Dirección Gerencia del ASNC, donde se establece la supresión de comunicaciones en papel y de la que documentación complementaria de las solicitudes de iniciación de los procedimientos administrativos de nuestro ámbito de competencia:

3. Cada Unidad Administrativa elaborará un Catálogo de Simplificación Documental cuyo contenido será:1. La relación de documentos que van ser suprimidos en

soporte papel, siendo solamente validos su soporte en formularios o en comunicación electrónica con fichero adjunto.

2. La relación de certificaciones o acreditaciones sustituidas por declaraciones responsables.

3. Un repositorio de modelos de declaraciones responsables, bases de convocatorias, formularios, campos de información, etc.

Diseño y desarrollo

La Digitalización de un Área Sanitaria

ORGANIZACIÓN. PROCESOS Y SERVICIOS• Procesos y servicios más eficaces y eficientes.• Aumento de la eficiencia al integrar y simplificar

los procesos.• Aumento de la productividad.• Optimización de los recursos.• Disminución de errores.• Disminución de costes (administrativos, de

comunicación, archivadores, carpetas, etc.).• Acceso total y rápido a la información desde las

distintas unidades y puestos.• Mayor control de la información.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

ORGANIZACIÓN. PROCESOS Y SERVICIOS

• Eliminación de documentos duplicados.• Facilidad de consulta de datos.• Disminución del tiempo de localización de los

archivos.• Disminución del tiempo de respuesta, aumentando

la rapidez del servicio.• Disminución del espacio de almacenaje.• Mejora el entorno de trabajo y la comunicación en la

organización. Personal mejor informado y más implicado.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

CIUDADANOS. PROFESIONALES, EMPRESAS, OTRAS ENTIDADES

• Acceso rápido y fácil a la información y a los servicios de la organización.

• Aumenta la disponibilidad de los servicios, ampliación del horario de atención las 24 horas del día, todo el año.

• Mejora la calidad y la rapidez del servicio al reducirse el tiempo de respuesta.

• Disminuye tiempos de espera y atención. Varios usuarios pueden realizar el mismo trámite de forma simultánea.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

CIUDADANOS. PROFESIONALES, EMPRESAS, OTRAS ENTIDADES

• Evita traslados a puntos de atención presencial, ahorro de tiempo.

• Mejora la información al permitir el seguimiento de los trámites realizados.

• Mejora de la relación entre organizaciones, empresas y ciudadanos.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

MEDIO AMBIENTE• Ahorro de papel.• Reducción de costes de eliminación de residuos.• Menor impacto ambiental por:

• Reducción en la generación de residuos.• Disminución del consumo de recursos naturales

empleados en la fabricación de papel: árboles, agua y energía.

• Disminución de la contaminación producida por los productos blanqueadores del papel.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área Sanitaria

MEDIO AMBIENTE• Menor impacto ambiental por:

• Disminución del consumo de energía empleada en imprimir, fotocopiar, etc.

• Reducción de residuos contaminantes como tóner, cartuchos de tinta, etc.

• Contribuye al desarrollo sostenible, el consumo responsable de recursos no compromete el desarrollo social y ambiental de las generaciones futuras.

Beneficios y dificultades del Área sin papeles

La Digitalización de un Área SanitariaLa Digitalización de un Área Sanitaria