7

Click here to load reader

La diplomacia corporativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de la ponencia sobre este asunto en una mesa redonda en la Escuela Diplomática española dentro de un curso sobre lobbies.

Citation preview

Page 1: La diplomacia corporativa

Curso  “Qué  es  el  lobby:  influencia  de  los  public  affairs”  Escuela  Diplomática  

 

La  diplomacia  corporativa   1    

 

La  diplomacia  corporativa  Por  Alfredo  Rodríguez  Consultor  y  profesor  de  Relaciones   Internacionales  de   la  UCJC  [email protected]        

1.  Introducción  En  nuestros  días,  las  empresas  se  están  convirtiendo  en  complejos  entramados  en  

los   que   se   realizan   labores   de   Estado.   La   gestión   empresarial   requiere,   cada   vez  

más,  estrategias  a  todos  los    niveles  y,  por  tanto,  exige  de  sus  directivos  habilidades  

y  conocimientos  que  antes  eran  casi  en  exclusiva,  salvo  excepciones,  patrimonio  de  

los  grandes  estadistas.  

Vivimos   en   tiempos   de   reajustes   en   todos   los   órdenes:   económicos,   políticos,  

comunicacionales   e   incluso   sociales.   También   en   lo   que   respecta   a   la   palabra  

“diplomacia”  que,  de  unas  décadas  a  esta  parte  ha  sufrido  algunas  matizaciones  y  a  

la  diplomacia  tradicional,  plenamente  vigente,  le  han  salido  algunas  hermanas  muy  

considerables  en  el  pasado  siglo  y  que  están  en  auge.    

Me   refiero   por   un   lado   a   la   diplomacia   pública,   en   todas   sus   facetas:   cultural,  

deportiva,   empresarial,   etc.,   y   por   otro   a   la   diplomacia   corporativa,   con  

características  diferentes.    De  ello  hablaremos  dentro  de  un  momento.  

Este   nacimiento   de   diplomacias   con   distintos   calificativos   se   ha   producido   por  

muchos  motivos  que  sería  extenso  enumerar,  cuánto  más  analizar;  pero  el   factor  

detonante  de  esta  eclosión  de  variantes  diplomáticas  ha  sido,  sin  duda,  la  evolución  

(revolución)   tecnológica   y   de   la   comunicación.   Y   ello   por   dos   motivos  

fundamentalmente,   muy   relacionados   entre   sí:   la   aparición   de   nuevos  

protagonistas   en   el   campo   internacional   y   el   cambio   de   paradigmas  

comunicacionales.  

Hasta   hace   relativamente   poco   tiempo,   el   gran   protagonismo   en   el   escenario  

internacional,  si  hablamos  de  una  parte   importante  de   la  diplomacia  corporativa,  

se  limitaba,  casi  en  exclusiva,  a  los  estados  y  a  las  organizaciones  internacionales.  

Page 2: La diplomacia corporativa

2   La  diplomacia  corporativa    

Sin   embargo,   el   cambio   de   modelo   en   la   comunicación   y,   en   consecuencia,   el  

adelgazamiento  de   fronteras  hasta   su  práctica  desaparición   en   lo   concerniente   a  

las  comunicaciones,  ha  permitido  crear  un  escenario  mucho  más  global  aún  que  a  

finales  del  pasado  siglo  y  ha  dado  voz  a  quienes  tenían  poca  o  ninguna  en  el  ámbito  

exterior.  

Por  otra  parte,  la  necesidad  de  las  empresas  de  salir  al  exterior  en  busca  de  nuevos  

mercados,   lo   que   hoy   llamamos   internacionalización,   unido   a   una   nueva   visión  

empresarial  que  implica  un  modelo  más  avanzado  de  gestión  corporativa  en  la  que  

la   relación   con   los   grupos   de   interés,   dentro   y   fuera   de   nuestras   fronteras,   es  

imprescindible,   trae  a   las  prácticas  empresariales  una  nueva  herramienta  que   las  

circunstancias  actuales  están  amplificando:  la  diplomacia  corporativa.  

La   razón   está   en   este  mundo   complejo   en   el   que   se   desenvuelven   hoy   todas   las  

empresas   y   en   el   que   la   relación   con   los   grupos   de   interés,   como   avanzábamos  

antes,  es  de  vital  importancia.  Se  trata  de  una  gestión,  la  de  los  grupos  de  interés,  

nada   sencilla   y  que   requiere  un   cuidadoso   estudio  para  determinar  quiénes   son,  

dónde   están,   y   establecer   las   relaciones   pertinentes   que   nos   permitan   entender  

cómo  piensan,  qué  opinan  de  nuestra  empresa  y  detectar  sus  preocupaciones  en  lo  

que  respecta  al  área  de  negocio  de  la  corporación.  

2.  Concepto  y  características  La   diplomacia   corporativa   es,   por   tanto,   un   concepto   que   aglutina   las   relaciones  

institucionales   y   públicas,   la   comunicación,   la   responsabilidad   social   y   otras  

actividades  de  la  empresa  para  gestionar  las  acciones  de  contacto  con  los  poderes  

públicos   y   grupos   de   interés   en   general   mediante   la   aplicación   de   principios  

tradicionalmente   ligados   a   la   actividad   diplomática   convencional.   Se   trata   de  

asegurar   que   las   empresas   mantienen   el   diálogo   pertinente   con   las  

administraciones  públicas  y  grupos  de  interés  de  los  países  en  los  que  operan.    

Se  trataba  hasta  hace  poco  de  una  práctica  exclusiva  de  las  grandes  corporaciones  

que   hoy   se   ha   ido   extendiendo   paulatinamente   a   empresas   de   las   denominadas  

pyme.    

Las  principales  características  que  rodean  a  esta  actividad,  y  que  la  diferencia  de  la  

diplomacia  tradicional  o  de  la  diplomacia  pública  —más  relacionada  con  la  marca  

Page 3: La diplomacia corporativa

Curso  “Qué  es  el  lobby:  influencia  de  los  public  affairs”  Escuela  Diplomática  

 

La  diplomacia  corporativa   3    

territorio—,   son   los  actores  que   la  protagonizan;   en  el   caso  de   la   tradicional,   los  

actores  principales  son   los  estados;  en  el   caso  de   la  pública,   los  actores  son  muy  

diversos:   los  estados,   las  empresas,   la  cultura,  el  deporte  y  un   largo  etcétera  que  

acaba  en  los  ciudadanos.    

En  la  diplomacia  corporativa,  los  protagonistas  son  cada  una  de  las  empresas,  de  la  

forma  que  estimen  oportuno,  y  la  finalidad  no  es  otra  que  la  marca  empresa.  Al  ser  

una   actividad   empresarial,   las   audiencias   principales   de   esta   actividad   serán   los  

grupos  de  interés,  allá  donde  estén;  es  decir,  no  sólo  en  el  exterior  sino  también  en  

el  interior.  

3.  La  globalización  como  factor  detonante  Si   se   toman   la   molestia   de   buscar   a   los   principales   analistas   sobre   este   asunto,  

encontrarán   que   todos   ellos   tienen   una   mención   especial   para   un   asunto   tan  

manido  pero  tan  importante  como  el  fenómeno  de  la  globalización.  

Los   efectos   de   la   globalización   han   sido  muchos   y  muy   variados;   algunos   ya   los  

hemos  apuntado  antes.  Entre  otros,  cabe  destacar  que  ha  hecho  que  los  entornos  

de  negocio  sean  muy  diferentes  y  diversificados;  ciertamente  ha  abierto  puertas  a  

mercados   exteriores,   pero   también   ha   puesto   un   punto   de   complicación,   lo   que  

obliga   a   las   empresas   a   buscar   nuevas   posibilidades   de   actuación   y,   por   tanto,  

nuevas   capacidades   que   optimicen   su   proceso   de   internacionalización   o   su  

posicionamiento  en  el  exterior.  

Hoy   podemos   consumir   un   café   de   Starbucks   con   el   mismo   sabor   en   cualquier  

parte  del  mundo,  o  tomar  una  hamburguesa  de  McDonald’s;  todo  ello  por  causa  de  

ese  adelgazamiento  fronterizo  que  no  sólo  rige  para  la  comunicación  sino  también  

para  los  productos  más  insospechados.  

Pero  también  están  obligadas,  las  empresas,  a  reforzar  su  presencia  pública  dentro  

de  las  fronteras  del  país.  Porque  esa  ausencia  de  separación  entre  estados  provoca  

no   sólo   que   podamos   salir   sino   que   los   demás   puedan   entrar,   lo   que   suma   la  

competencia  exterior  a  la  interior.  

Page 4: La diplomacia corporativa

4   La  diplomacia  corporativa    

En  ese  espacio  en  el  que  se  desarrolla  el  juego  en  la  actualidad,  las  empresas  deben  

hacer  más  patentes  sus  diferencias  competitivas  y  crear  visibilidad  para  sí  mismas  

y  sus  productos.  El  posicionamiento  se  está  revelando,  no  obstante,  complicado.      

4.  Los  soportes:  reputación  y  poderes  públicos  El   éxito   en   este   camino   internacional   o   de   presencia   reforzada   en   el   interior  

depende   de   muchos   factores;   entre   otros,   de   la   capacidad   de   comunicar   en   un  

entorno  diferente  al  habitual;  también,  por  supuesto,  del  producto  o  servicio  y,  en  

cierta  medida,   sobre   todo  en  mercados  externos,  de   la  marca  paraguas  de   la  que  

hablaba   antes:   la   marca   territorio.   Pero   también,   y   hoy   cada   vez   más,   de   la  

capacidad  de   acceder   a   esos   grupos  de   interés  mencionados   y   que  pueden   velar  

por  nuestros  productos  o  servicios  en  función  de  nuestra  capacidad  de  comunicar  

y  relacionarlos  con  ese  público  objetivo.  

Según  José  Ramón  Pin,  profesor  del   IESE,  diplomacia  corporativa  es  el  desarrollo  

instrumental   de   la   estrategia   de   reputación   de   la   empresa   en   relación   con   los  

poderes  públicos.  

Tenemos,  con  esta  definición  del   ilustre  profesor,  dos  campos  de  análisis;  por  un  

lado,   la   reputación   de   la   empresa   y   de   los   productos   o   servicios   que   ofrece.   Por  

otro,  los  poderes  públicos.  Son  dos  piezas  que  deben  guardar  el  debido  equilibrio.    

La  reputación  corre  a    cargo  de  la  actividad  de  una  empresa  en  todos  los  ámbitos:  

calidad,  servicio,  atención  al  cliente,  RSC,  comunicación,  etc.  

El   segundo  soporte,   los  poderes  públicos,  es  ajeno  a   la  organización  y,  por   tanto,  

exige   un   planteamiento   estratégico   en   el   que   la   comunicación   y   las   relaciones  

públicas  o  institucionales  desempeñan  un  papel  fundamental.  

5.  Razones  de  su  existencia  y  funciones  En  esencia,  son  estas  las  razones  por  las  que  la  diplomacia  corporativa  cobra  cada  

día  más  auge  y  por  la  que  los  profesionales  que  se  dedican  a  este  trabajo  requieren  

una   sólida   formación   y,   en   lo   posible,   una   cierta   experiencia   previa   en   asuntos  

institucionales  o  en   las  administraciones  públicas,  ya  que  debe  conjugar  acciones  

Page 5: La diplomacia corporativa

Curso  “Qué  es  el  lobby:  influencia  de  los  public  affairs”  Escuela  Diplomática  

 

La  diplomacia  corporativa   5    

en   los   campos   de   la   economía,   la   política,   la   comunicación,   las   relaciones  

institucionales  y  las  relaciones  internacionales.  

El  posicionamiento  ante  los  poderes  públicos  y  los  grupos  de  interés  es  el  motivo  

por   el   que   cada   día   más   empresas   cuentan   en   sus   organigramas   con   un  

departamento   con  misiones  de  diplomacia     corporativa,   con  el   nombre  que   cada  

uno  considera  pero  que  en  la  muchos  casos  se  conoce  como  “asuntos  públicos”.  

Las   funciones   de   estos   departamentos   tienen   que   ver   con   las   relaciones  

institucionales,   la   comunicación   corporativa,   las   relaciones   con   los   grupos   de  

interés  y  la  reputación  de  la  empresa.  

La   cuestión   que   se   plantea   es,   fundamentalmente,   establecer   estrategias   de  

comunicación  y  relaciones  —externas,  públicas  e  institucionales—  con  el  fin  de:  

-­‐ anticipar   las   tomas   de   posición   o   las   decisiones   de   las   administraciones  

públicas  en  los  asuntos  relativos  a  la  compañía,  

-­‐ realizar   programas   de   información   que   sirvan   para   que   dichas  

administraciones   interpreten   correctamente   las   acciones   y   el  

posicionamiento  de  la  empresa,  y  

-­‐ crear   políticas   relacionadas   con   las   medidas   gubernamentales,   así   como  

alianzas  con  terceros.  

La   función   de   la   diplomacia   corporativa,   en   general   viene   heredada   de   la  

tradicional:   representar  a   la  empresa  ante  organismos  públicos,  construyendo  su  

perfil  público,  como  lo  haría  un  diplomático  con  el  del  Estado  al  que  representa;  a  

ello  se  suma  la  gestión  de  las  relaciones,  en  especial  con  los  grupos  de  interés  y  la  

gestión  de   la   información,   con  el  valor  de   la   compañía,  de  modo  que   llegue  a   los  

públicos  objetivo.  

Para  ello  se  requieren  profesionales  de  gran  perfil,  como  apuntábamos.  Ahí  están  

los  ejemplos,  en  su  día,  de  expresidentes  del  Gobierno  como  González  o  Aznar  en  

Gas  Natural  o  Endesa,  respectivamente.  También  Blair  o  Almansa  se  han  dedicado  

a   actuar   como   intermediarios   entre   empresas   e   instituciones,   en   una   labor  

legítima.  

Page 6: La diplomacia corporativa

6   La  diplomacia  corporativa    

6.  Beneficios  que  aporta  La  diplomacia   corporativa  aporta  ventajas   competitivas;   si  no,  no  existiría.  Entre  

otras  cosas,  facilita  o  construye  relaciones  con  los  grupos  de  interés  sobre  la  base  

de   ostentar   una   buena   imagen   pública   que   transmita   confianza   y   credibilidad   a  

dichos  grupos.  

En   ese   marco,   los   beneficios   que   se   obtienen   de   una   correcta   aplicación   de   las  

estrategias  de  tal  diplomacia  son,  en  mi  opinión,  los  siguientes:  

-­‐ Más  fácil  acceso  a  nuevos  mercados.  

-­‐ Reducción,   gracias   a   una   buena   comunicación,   del   rechazo   o   de   los  

conflictos,   y   solucionarlos   en   su   caso,   con   los   grupos   de   interés   que  

mantienen  una  postura  crítica.  

-­‐ Generación  de  confianza  en  los  mercados.  

-­‐ Generación  de  relaciones  fluidas  con  los  poderes  públicos.  

-­‐ Detección  de  oportunidades  de  negocio  de  forma  más  rápida.  

-­‐ Captación  de  clientes  y  adelanto  sobre  la  competencia.    

-­‐ Acceso  a  proyectos  públicos.  

Todo   ello   sobre   una   base   ética   y   moral   que   redunde   en   un   sentido   de  

responsabilidad   corporativa.   Y,   desde   luego,   pensando   en  períodos   temporales   a  

largo  plazo.  

7.  Dónde  en  el  organigrama  Cuestión  no  banal  ni  tampoco  fácil.  Un  departamento  de  diplomacia  pública,  bajo  el  

nombre   que   se   estime,   debe   estar   en   el   nivel   de   decisión   y   responsabilidad  

adecuado   y   más   bien   elevado   en   las   estructuras   corporativas   ya   que   debe  

permanece   informado   de   la   actividad   diaria,   con   el   suficiente   posicionamiento  

como   para   tener   capacidad   de   influencia   en   los   asuntos   corporativos   de   su  

competencia.  

Si   nos   fijamos   en   sus   responsabilidades,   ya   comentadas,   o   su   ámbito   de  

responsabilidad,  tendremos  que  pensar  en  un  reajuste  de  diversos  departamentos  

como   relaciones   institucionales,   relaciones   públicas,   comunicación   o  

Page 7: La diplomacia corporativa

Curso  “Qué  es  el  lobby:  influencia  de  los  public  affairs”  Escuela  Diplomática  

 

La  diplomacia  corporativa   7    

responsabilidad   social  para   establecer  un  espacio  de  actuación  que  englobe  esos  

aspectos  en  una  estructura  diferente.  

En  todo  caso,  una  sugerencia  sería  pensar  en  el  lugar  que  ocupa  la  diplomacia  del  

Estado  dentro  del  organigrama  del  Gobierno  y  establecer  un  paralelismo  con  el  de  

la  empresa.  

8.  Conclusiones  La   diplomacia   corporativa   es   una   actividad   que   establece   estrategias  

empresariales  que  generan  confianza,  credibilidad,  reputación  y  empatía,  de  modo  

que   las   empresas   afiancen   sus   posiciones   en   los   mercados   nacionales   e  

internacionales.  

Se  trata  de  una  actividad  en  auge  en  las  corporaciones  que,  por  cierto,  cuenta  con  

diplomáticos  en  muchos  de  los  casos.  En  un  futuro  no  muy  lejano,  la  gestión  de  las  

relaciones  con  los  grupos  de  interés  será  una  necesidad  más  que  una  innovación.  

La   diplomacia   corporativa   hereda   características   de   la   tradicional   y   los  

diplomáticos  corporativos  necesitarán  ser  gestores  de  multiculturalidad,  con  gran  

capacidad  de  escucha  y  negociación,  conscientes  de  su  función  de  representación.  

Es,   en  definitiva,   una   forma  de   gestionar   un  negocio   y   de   generar   valor   para   los  

grupos  de  interés,  actuando  con  transparencia  y  convirtiéndose  en  palanca  para  la  

generación  de  valor  en  las  empresas  de  hoy.