48
la di/tribución del inqre/o y el qa/to familiar en méxico secretaría de programación LI presupuesto COORDINACION GENERAL DEL SISTEMA NACI ONA L D E INFORMA CION

La distribución del ingreso y el gasto familiar en Méxicointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · de la distribución del ingreso y del gasto de las

Embed Size (px)

Citation preview

la di/tribución del inqre/o y el qa/to familiar en méxico

secretaría de programación LI presupuesto COORDINACION GENERAL DEL SISTEMA N A CIONA L DE INFORMA CION

la di/tribución del inqre/o yel qa/to familiar en méxico

PRESENTACION

La Secretaría de Programación y Presupuesto, por medio de la Coordi­nación General del Sistema Nacional de Información, publicó reciente­mente los resultados de la primera observación de la 11 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1977", con información correspon­diente al primer semestre de ese año.

La Encuesta se apoya en una muestra de cerca de 14 mil hogares; proporciona información detallada de la estructura de los ingresos y los gastos de las familias mexicanas. La Secretaria de Programación y Presupuesto ofrece en esta publicación, un panorama sobre el perfil de la distribución del ingreso y del gasto de las familias mexicanas, para facilitar el uso de la información y contribuir a una mejor com­prensión de los grandes problemas nacionales.

El presente documento complementa, en buena medida, una publicación previa de la Coordinación General del Sistema Nacional de Información: "La Población de México, su Ocupación y sus Niveles de Bienestar", Serie Manuales de Información Básica de la Nación. México, D. F " 1979,

3

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Contenido

Página

Introducción ............... 111 .......... 111 .. iI 111 • .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... 7

Características socioeconómicas de los jefes de los hogares ................ . . • . . . . . . . . . . . . . . • 13

Distribución del Ingreso . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . . 15

Distribución del ingreso por deciles de hogares ............ 16

Niveles de ingreso por estratos de salario mínimo .......... 18

Niveles de ingreso y tamaño de municipio ............... 19

Niveles de ingreso por regiones geográficas ............... 21

Fuentes de ingreso de los hogares ...................... 22

Ingreso y edad del jefe del hogar ...................... 24

Ingreso e instrucción del jefe del hogar .................. 25

Ingreso y tamaño del hogar .......................... 27

Estructura del Gasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . • . . . . . • 28

Conclusiones ................................. iI .......................................... l1li 31

5

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Introducción

La riqueza que genera la sociedad es producto del esfuerzo y del trabajo de los miembros que la integran. ·EI trabajo del hombre permite llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos naturales -agua, carbón, petróleo, maderas- y su transformación en riqueza material. Esa rique­za constituye la base para el progreso de la sociedad y de sus manifes­taciones culturales y artísticas.

En el proceso de transformación de la naturaleza, el hombre genera una serie de satisfactores y servicios. Una parte de los mismos se consu­men -alimentos, calzado- y otra se ahorra y se invierte para obtener satisfactores en el futuro. En este proceso, un cierto número de los miembros de la sociedad, obtiene una determinada cantidad de ingresos monetarios derivados de los salarios, rentas e intereses que reciben.

Si la magnitud de los ingresos monetarios recibidos se divide entre todos los habitantes, se tiene una noción del ingreso promedio o, lo que es lo mismo, del ingreso per-cápita de la sociedad.

La economía mexicana se ha caracterizado, durante las últimas dé­cadas, por su dinamismo. El ingreso per-cápita considerado a precios constantes, se ha multiplicado varias veces. En 1900, éste alcanzaba los 1 216 pesos (a precios de 1960); mientras que en 1977 se estima que ascendía a los 6 339 pesos (a precios de 1960) en promedio 1 (véase cuadro No. 1).

No hay duda de que la riqueza material del país se ha acrecen­tado considerablemente, por lo que, en promedio, los mexicanos de hoy viven en mejores condiciones materiales que los mexicanos de hace 80 años.

1 Estas estimaciones excluyen Jo que en el periodo han aumentado Jos precios. Por ello, se expresan como producto par-cápita a precios de 1960.

7

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Los promedios estadísticos esconden, sin embargo, los contrastes entre los habitantes. En la práctica vemos que el nivel de ingreso de las personas en nuestro país no es igual; es decir, se observan marcados contrastes en la forma de vivir de las personas y las familias mexicanas. y ello es así porque el ingreso que genera la sociedad no se distribuye igualitariamente entre sus miembros.

Considérese, por ejemplo, el nivel de vida de una persona que ob­tiene el salario mínimo en una zona rural y compárese con el que obtie­ne un industrial o comerciante próspero ubicado en una área metropoli­tana como la ciudad de México. O considérese, igualmente, el nivel de ingreso que percibe un sirviente doméstico con el que devenga un gerente general de una empresa en expansión.

Para muchas personas el nivel de ingreso per-cápita no quiere decir nada: algunas obtienen más que ese promedio; y muchas más, perciben menos que el promedio aludido.

El estudio de la forma como se distribuye el ingreso entre los miem­bros de la sociedad es, por ello, de interés. Del nivel del ingreso y su distribución depende la posibilidad de éstas para adquirir los satisfac­tores que les permitan vivir y progresar.

Para llevar a cabo dicho estudio se requiere información. Se requie­re conocer cuánto ingreso obtuvo cada persona -o cada familia-, en un periodo de tiempo determinado -por ejemplo en una semana, un mes o un año-; de manera que pueda determinarse la forma como se distribuye el ingreso entre los miembros de la sociedad.

Generalmente se piensa que la forma más completa de recabar in­formación de este tipo es a través de un censo. En el levantamiento de un censo se visitan todos los hogares existentes en el país y se obtiene información por medio de entrevistas directas a las personas.

8

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 1

Producto Per-Cápita de México. 1900-1977 (Miles de Pesos)

Año A precios de 1960 A precios corrientes

1900 1.216 n.d

1910 1.535 n.d,

1921 1.625 n.d

1930 1.922 .268

1940 2.475 .395

1950 3.372 1.541

1960 4.310 4.310

1970 5.851 8.259

1977 6.339 25.947

n. d. No disponible

Fuente: Calculado en base: E. Hernández Laos. "Causas de la Eficiencia Re­gional y su Impacto sobre la Concentración Industrial en México"

vol. l. 1978; Informe Anual del Banco de México. 1977; IX Censo

General de Población 1970.

Sin embargo, el levantamiento de un censo es complicado y costo­so. Dada la naturaleza de la información -en este caso ingreso-, se requiere de varias preguntas adicionales que permitan al investigador analizar la consistencia y calidad de las respuestas.

Existe otro método de captar la información que se requiere: el uso de encuestas por muestreo. Una encuesta por muestreo consiste en

9

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

seleccionar a una parte de los hogares y obtener de ellos la información pertinente. Como la selección de los hogares se hace sobre bases al azar, es decir, todos los hogares tienen una probabilidad igual de ser incluidos en la muestra, se espera que la información recogida de los hogares se­leccionados sea representativa de toda la población.

Al reducirse el número de hogares entrevistados, se está en posibi­lidad de incluir un mayor número de preguntas sobre los niveles y tipos de ingresos que perciben las personas. Además, pueden incluirse otro tipo de preguntas que sean de interés en el análisis; por ejemplo: la edad y grado de escolaridad de la persona que percibió el ingreso. Todo ello se obtiene a un costo relativamente menor que si se lleva a cabo un cen­so. Finalmente, el uso de este tipo de encuestas permite conocer la magnitud del error estadístico en que se incurre y mantenerlo controla­do dentro de ciertos límites de tolerancia.

Para ilustrar cómo se hace la selección de los hogares pondremos un ejemplo. Supóngase que la población es únicamente de 100 personas y que éstas viven en 2 ciudades: una ciudad grande de 80 personas y una ciudad pequeña de 20 personas.

Mediante métodos estadísticos, supongamos que se determina que una muestra de 20 personas -seleccionadas al azar- es representativa de las condiciones existentes en la ciudad mayor, y una muestra de 5 personas es representativa de la ciudad pequeña.

De esta manera, la muestra total -25 personas- proveerá informa­ción sobre las características de la población total- 100 personas. Si se formularan las preguntas a esas 25 personas, podrían detectarse las ca­racterísticas sobre la distribución del ingreso de las 100 personas. En ese caso, se estaría llevando a cabo una encuesta por muestreo probabi­lístico.

La idea de llevar a cabo encuestas para captar información sobre los ingresos y los gastos de los hogares mexicanos no es nueva. Ya en

10

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

1951, la entonces Secretaría de Industria y Comercio realizó una en­cuesta de este tipo en el Distrito Federal, San Luis Potosí, Guadalajara y Guanajuato. La misma dependencia llevó a cabo encuestas mayores en 1956, 1958, 1960 Y 1969. En 1963 y 1968 el Banco de México levantó información por el mismo método y en 1975 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por medio del Centro Nacional de Infor­mación y Estadísticas del Trabajo (CE N I ET) levantó una encuesta parecida.

La más reciente de las encuestas ha sido llevada a cabo por la Coordinación General del Sistema Nacional de Información, depen­diente de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Los resultados y la metodología en que se basa tal encuesta han sido publicados re­cientemente2 •

La encuesta mencionada, de carácter probabilístico, recogió infor­mación sobre 14 201 viviendas que, se considera, son representativas de los hogares mexicanos. Se llevaron a cabo las entrevistas mediante encuestadores adiestrados ex-profeso3

. La Encuesta proporciona infor­mación sobre los ingresos y los gastos de los hogares durante 1977. Para ello, se llevaron a cabo dos visitas a los hogares; la primera de ellas (primera observación), se refiere al 1 ero semestre de ese año y la segunda, al 20. semestre. En el presente reporte se hace referencia únicamente a la información concerniente al primer semestre de 1977.

La información contenida en la publicación de los resultados de esta encuesta es de bastante interés y sirve para varios propósitos: per-

2

3

Véase: Secretaria de Programación y Presupuesto; Coordinación General del Sistema

Nacional de Información: "Encuesta Nacional de Ingresos V Gastos de los Hogares 1977". Volumen 1: Resultados Estadísticos; Volumen 11: Informe Metodológico. Mbico, D. F.

1979.

En el volumen metodológico citado aparecen, con suficiente detalle, los objetivos de la encuesta, su diseño conceptual V la forma como se llevó a cabo el levantamiento y pro­cesamiento de la informaci6n.

11

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

mite entre otras cosas, apreciar la forma como se reparte el ingreso monetario entre las familias mexicanas; es decir, cómo se distribuyen en la actualidad los frutos del progreso material del país. Como coro­lario de los anterior, la información ahí presentada permitirá identificar a los grupos sociales que han permanecido marginados: cuáles son, en dónde trabajan, qué características económicas y sociales tienen, etc. Mediante el análisis de esa información se podrán distinguir los grupos sociales a los que deberán enfocarse los programas del Estado para asistencia social, por ejemplo, en educación y salubridad.

Adicionalmente, la información permitirá a los estudiosos de las ciencias sociales en nuestro país, identificar las causas que generan una distribución del ingreso como la que en la actualidad prevalece, y trazar pautas para una mejor distribución de la misma en el futuro.

Finalmente, la información contenida en la IIEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1977" servirá para otros propósitos, en especial en la elaboración de matrices de insumo-product04 y de las Cuentas Nacionales5 .

La información estadística recogida por la Encuesta es de extensas dimensiones. Contiene datos sobre las principales características econó­micas y sociales de la población, en especial de los jefes de los hogares mexicanos. Además, provee información sobre el monto de los ingresos corrientes obtenidos y sus fuentes. Finalmente, aporta información

4

5

Una matriz de insumo-producto consiste en un registro sistemático de la información económica de un pa(s. En él se inscriben todas las transacciones que realizan los secto­

res económicos, de manera que consigna la magnitud de las compras y las ventas que

realizan los establecimientos, empresas y consumidores. Mediante este sistema puede

observarse el flujo de bienes y servicios que se utilizan para producir las distintas mercan­cías que se generan en el país.

El sistema de Cuentas Nacionales consiste también en un registro contable en el que se

consignan las transacciones que se llevan a cabo por la sociedad, ofreciendo información

a nivel macroeconómico, es decir, el monto del Ingreso Nacional, el Consumo y el Ahorro, etc.

12

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

sobre la forma como se gasta el ingreso, es decir, sobre la estructura del gasto familiar. En las páginas que siguen se ofrece un panorama sobre la magnitud y forma de distribución del ingreso y del gasto de los hoga­res mexicanos.

Características socioeconómicas de los jefes de los hogares

A la fecha del levantamiento de la encuesta (agosto-septiembre de 1977) se estima que había en el país alrededor de 11 millones 100 mil hogares6

,

los cuales albergaban a una población de 61 millones 537 mil habitan­tes. De esa población, el 49.88 por ciento eran personas del sexo mascu­lino y el 50.12 por ciento del sexo femenino.

La estrcutura de edades de la población muestra que cerca de 23 millones eran personas menores de 12 años (36.71 por ciento de la población total); poco más de 36 millones tenían entre 12 y 64 años (59.29 por ciento), y únicamente 2 millones 336 mil personas tenían más de 64 años a esa fecha (3.80 por ciento).

De esa población total, el 28.86 por ciento (alrededor de 17 millo­nes 760 mil personas) estaban ocupadas en actividades económicas. Lo cual significa que cada persona que trabaja soporta, en promedio, a 3.4 7 personas, incluyéndose a sí mismo.

En promedio, los hogares mexicanos tienen 5.54 miembros. De los 11 millones 100 mil hogares existentes, el 26 por ciento (2.8 millones)

6 El hogar es la unidad de observación de la encuesta. "Más amplio Que el de familia, el

concepto de hogar se refiere a la unidad constituida por una persona Que vive sola, o por

dos o más personas que unidas o no por relaciones de parentesco, ocupan habitualmente

una misma vivienda u otra clase de alojamiento o parte de ella, y consumen en común

alimentos y otros bienes indispensables para la vida, mediante un fondo generalmente

aportado por los miembros que perciben ingresos". S.P.P. obra citada, Vol. II !Informe

Metodológico), pág. 38 y 39.

13

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

tienen menos de cuatro miembros; el 51.16 por ciento (5.7 millones) tie­nen entre 4 y 7 miembros y el resto, el 22.81 por ciento (2.5 millo­ner de hogares) tienen más de 8 miembros.

La distribución de los hogares mexicanos en el territorio nacional es de interés. Más de 2 millones 300 mil hogares (20.81 por ciento del total de hogares) se concentran en el área metropolitana de la Ciudad de México', y alrededor de 330 mil hogares (2.9 por ciento) en cada una de las otras dos grandes connurbaciones del país: el Area Metropo­litana de GuadalajaraB y el Area Metropolitana de Monterrey9.

Si se hace abstracción de esos núcleos urbanos, la mayoría de los hogares mexicanos se ubican en municipios de 10 mil a 250 mil habi­tantes (48.16 por ciento). Sólo el 12.5 por ciento de los hogares se encuentra ubicado en municipios mayores de 250 mi habitantes.

Atendiendo a la edad y escolaridad de los jefes de los hogares, puede tenerse información adicional, según la cual, del total de hogares con un jefe reconocido como tal (alrededor de 11 millones 100 mi!), el 25.68 por ciento reportaron no tener ninguna instrucción formal. Es decir, cerca de 3 millones 71 mil jefes de hogar no han cursado ningún grado de escolaridad en el país. El 55.27 por ciento (6 millones 131 mil) reportaron haber cursado estudios primarios, aunque de ellos únicamen­te el 15.23 por ciento hab ía cursado en forma completa dicho ciclo es­colar.

,

B

9

El Area Matropolitana de la Ciudad de México está compuesta por el Distrito Federal y

once municipios circundantes que corresponden al Estado de México: Atizapán de Zara­

goza, Coacalco, Cuautitlán, Ecatapec, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, Chimalhuacan.

La Paz, Huixquilucan y Netzahualc6yotl.

El Area Metropolitana de Guadalajara está compuesta por el municipio central de Guada­

lajara y los municipios de Zapopan y Tlaquepaque.

El Area Metropolitana de Monterrey está compuesta por los municipios circundantes:

Apodaca, Garza García, General Escobedo, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina.

14

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Se estima que poco menos de un millón 300 mil jefes de hogar ha­bían cursado estudios de nivel medio y medio superior, lo que repre­senta el 11.51 por ciento del total. Unicamente 526 mil jefes de hogar (4.740 /0 ) habían cursado estudios universitarios, de los cuales la pro­porción de personas con estudios de postgrado es reducida (0.30 por ciento)

La edad promedio de los jefes de hogar mexicanos es de 44 años. La mayoría de ellos (el 56.90 por ciento) tienen entre 35 y 64 años y el 30.15 por ciento tiene entre 20 y 34 años. Menos del 1 por ciento tiene menos de 19 años y el 12 por ciento tiene más de 65 años.

Los resultados de la Encuesta confirman, una vez más, que nuestro país registra una elevada proporción de población joven, lo cual da por resultado que el número de personas que dependen de cada persona ocupada, sea muy alto.

La Encuesta muestra también que en el país, el tamaño típico del hogar es relativamente elevado -entre 4 y 7 miembros por vivienda-; y que esos hogares se concentran en una proporción apreciable en los grandes centros urbanos del país: México ha dejado de ser un país rural. De acuerdo a esta misma información, se hace patente también que, en un elevado porciento de hogares (más del 800 /0 ), el jefe del mismo no ha cursado ningún grado de educación formal o ha cursado, cuando mucho, estudios primarios. México tiene aún niveles penosamente ba­jos de escolaridad yeso se refleja en la forma como se distribuye el in-greso.

Distribución del Ingreso

Por ingreso se entiende, de acuerdo a la Encuesta, las IIpercepciones mo­netarias y en especie que (eciben los miembros del hogar en forma regu­lar u ocasional, por participar directamente en el proceso productivo,

15

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

ya sea con trabajo o con activos físicos o no físicos; por transferencias de seguros contra riesgos o por transferencias corrientes sin contrapar~ tida",10 El ingreso así definido, fue captado por la Encuesta después de deducir impuestos, seguridad social y cuotas sindicales.

Distribución del Ingreso por deciles de hogares

Con el objeto de analizar la forma como se distribuye el ingreso entre los hogares de México, se ordenan estos de acuerdo al nivel del ingreso que obtuvieron en el primer semestre de 1977. En primer lugar se ubica al hogar que recibió el más bajo nivel de ingreso; en segundo lugar al hogar que recibió un ingreso mayor y así sucesivamente. En último lugar se ubica al hogar que percibió el mayor nivel de ingreso del país en el periodo de referencia.

Como el total de hogares es de 11 millones 111 mil, pueden consi­derarse lotes de 1 millón 111 mil hogares que significan el 10 por cien­to del total; a esos lotes se les denomina deciles de hogares. Se ordenan los hogares en deciles desde el 10 por ciento más pobre hasta el 10 por ciento más rico. Simultáneamente, se oberva el ingreso que obtienen los hogares en cada uno de los deciles: se suma el ingreso percibido por los hogares contenidos, por ejemplo, en el primer decil, y se calcula el por~ centaje que éste representa del ingreso total; esto mismo se hace con cada uno de los demás deciles de hogares, y de esta manera se obtiene una imagen de la distribución del ingreso, que recibe el nombre de dis~ tribución del ingreso por deciles de hogares. Para dar una idea más pre~ cisa de los hogares del último decil, es deci r, el 10 por ciento de fami~

lias con mayores ingresos, se descompone éste en dos veintiles: el 5 por ciento de los hogares con ingresos más elevados yel 5 por ciento que les siguen.

10 S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Obra citada. Vol. 11:

Informe Matodológico. Capítulo 1I (Conceptos y Definiciones), pág. 45.

16

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

En el cuadro 2 se presenta esta información. Como puede obser· varse, ellO por ciento de los hogares con menores ingresos -decil 1-obtiene sólo el 1.08 por ciento del ingreso percibido por todos los ho· gares. El siguiente decil -decil 11- obtiene el 3.29 por ciento y el ter­cer decil, el 6.52 por ciento del ingreso. En el otro extremo, el diez por ciento de las familias más ricas recibieron el 37.99 por ciento del ingreso.

La información anterior proporciona una idea clara de la forma como se distribuye el ingreso en nuestro país. En tanto que el 50 por ciento de los hogares con menores ingresos -deciles I a V- perciben só­lo el 16.67 por ciento del ingreso total, el cinco por ciento de los mis­mos con mayores percepciones -veintil Xb - obtiene 25.45 por ciento. El ingreso percibido por éstos últimos es, en términos redondos, 50 ve· ces mayor que el de los primeros.

¿Es ese patrón de distribución del ingreso en nuestro país produc· to de circunstancias transitorias existentes cuando se realizó la encuesta (1977), o es una situación estructural que caracteriza a nuestra sociedad? Para contestar a esta pregunta hay que analizar la información de en· cuestas anteriores. Aunque una comparación entre estas es difícil -por los problemas conceptuales propios de cada una de ellas- sabemos que la llevada a cabo por el Banco de México en 1968 y la realizada por la Secretaría de Programación y Presupuesto en 1977 son relativamente comparables.' 1 .

Con el objeto de simplificar, considérese únicamente la distribu­ción del ingreso en tres estratos de hogares: el 30 por ciento más pobre -deciles I a 111-; el 50 por ciento con ingresos medios -deciles IV a VIII- y el 20 por ciento con ingresos mayores -deciles IX y X. En el cuadro No. 3 se presenta esa información para 1968 y 1977.

11 Para una discusión de los problemas implícitos en la comparación de encuestas de ingre­

sos V gastos en México véase: Enrique Hemández Laos V Jorge C6rdova Chávez: "Pa­

trones de Distribuci6n del Ingreso en México". Ponencia presentada en el Tercer Congre­

so Nacional de Economistas. México, D. F., Abril de 1979.

·17

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Del análisis de ese cuadro se desprende que en 1977 el ingreso

estaba distribuido en forma relativamente menos desigual que en 1968: en tanto el 30 por ciento de los hogares más pobres percibieron una proporción similar del ingreso en ambos años (alrededor de 6.5 por ciento), los hogares de ingresos medios incrementaron su participación del 35.43 por ciento al 38.39 por ciento. Consecuentemente, los ho­gares con mayores ingresos vieron decrecer su participación del 58.11 por ciento en 1968 al 55.08 por ciento en 1977.

Así, durante ese periodo se presentó una modesta redistribución del ingreso a favor de las clases medias de nuestro país. Pese a ello, el 30 por ciento de las familias con menores ingresos continúa percibien­

do niveles de ingreso penosamente reducidos, mientras que el 20 por ciento de ellos obtiene, todavía, más del 50 por ciento del ingreso que perciben los hogares.

Niveles de ingreso por estratos de salario mínimo

Otra forma de analizar la distribución del ingreso en nuestro pa(s es

en relación con los niveles existentes de salario mínimo. En México, a partir de 1975 se establece cada año un salario mínimo que varía de

una región a otra, ya que el nivel de precios no es el mismo en todo el territorio nacional. Por ello, en la JI Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1977", se presenta información referida al salario mínimo que prevalece en las diferentes zonas del país.

La Encuesta distingue 9 estratos de ingreso, y clasifica a los hoga­res de acuerdo a los mismos (véase el cuadro No. 4). En este caso, se considera exclusivamente el ingreso corriente monetario, esto es, el ingreso que se percibe en dinero, excluyendo el ingreso en especie que obtienen las familias.

18

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

meno mediante el análisis de la matriz de coeficientes técnicos, es decir, las compras hechas por cada sector por unidad de producción obtenida (cuadro 5).

Los costos pueden clasificarse en tres tipos: costos de adquisición de bienes y servicios de otras empresas; costos de bienes importados para su procesamiento; y costos incurridos en el pago a los factores productivos -tierra, capital y trabajo- e impuestos indirectos. El primer tipo de costos recibe el nombre de insumos nacionales; el se­gundo de insumos importados y el último de valor agregado.

El sector industrial y el de la construcción incurren mayormente en costos originados por la compra de insumas tanto nacionales como importados: más del 50 por ciento. Los sectores agropecuario, minero, eléctrico, comercio y servicios incurren mayormente en costos origi­nados por pago a los factores productivos.

El 62% de los costos incurridos por el sector industrial se origina por la compra de insumas: 57 por ciento de origen nacional y 5 por ciento importados. Dentro de los primeros, el 25 por ciento lo es de bienes producidos por el propio sector industrial; el 13 por ciento de productos agropecuarios y el 4 por ciento de productos de origen minero. En el mismo sector industrial, únicamente el 14 por ciento del valor de la producción se paga en 'a forma de sueldos y salarios.

Interdependencia de los sectores

Hasta ahora se ha esbozado el tipo de análisis de la estructura econó­mica que surge de la información contenida en la matriz de insumo producto. Se ha visto la estructura de la demanda al analizarse los renglones de la matriz, y la estructura de costos mediante la obser­vación de las columnas. Sin embargo, la mayor utilidad de una ma­triz de insumo-producto para fines analíticos radica en proporcionar una imagen de la interrelación de los sectores productivos.

19

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuaquier sector productivo depende, para llevar a cabo su produc­ción, del abastecimiento de mercancías y servicios que le hacen los demás sectores. Similarmente, la producción de cualquier sector per­mite que se lleve a cabo la producción de los demás sectores que de­mandan los bienes o servicios que aquél genera.

En el análisis de la interdependencia de los sectores productivos se requiere conocer qué tanto depende un sector, para su producción, de la producción de los demás sectores; y qué tanto incide el volumen de su producción en el volumen de la producción de las demás activi­dades económicas. En la terminología técnica, el primer tipo de im­pactos recibe el nombre de Indices de Eslabonamientos Industriales hacia Adelante, mientras que el segundo recibe el nombre de Indice de Eslabonamientos Industriales hacia Atrás.

No se entrará aquí en la discusión técnica de la forma como se estiman esos índices. El lector interesado puede referirse a la biblio­grafía especializadal . Mediante el análisis de esa interdependencia pueden identificarse los sectores clave de la economía, es decir, aquéllos que inducen un mayor impacto en la actividad económica en general y, por lo mismo, aquellos a los cuales el planificador debe prestar es­pecial atención en la programación económica.

Para captar el impacto entre los sectores, se calcularon ambos índices a nivel de los 72 sectores que tiene la matriz de insumo-pro­ducto de México para 1970. Por la magnitud de ambos índices (ma­yores que la unidad), puede concluirse que en la economía mexicana los 10 IIsectores clave" son los siguientes:

1

Rama 46: Industrias básicas del hierro y el acero

Rama 31: Industria de papel y del cartón

Rama 33: Refinación de petróleo

Véase: J.W. Me Gilvray: "Linkage, Key Seetors and Development Strategy". Proeeedings of Seetíon F for the Brithis Association for the Advancement of Science (1976), Cambrid­ge University Press. Véase también: P.A. Yotopoulos y J. Nugent: "A Balanced-Growth version of the Linkage Hypothesis". Ouarterly Journal of Economies (1973).

20

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Rama 24: Hilado y tejido de fibras blandas

Rama 50: Fabricación de otros productos metálicos

Rama 47: Industrias básicas de metales no ferrosos

Rama 34: Petroquímica básica

Rama 40: Otras industrias químicas

Rama 32: Imprentas y editoriales

Rama 57: Carrocerías y partes automotrices.

En el otro extremo, los sectores menos interrelacionados de la econo· mía son los 10 siguientes:

Rama 69: Servicios de educación

Rama 70: Servicios médicos

Rama 65: Comunicaciones

Rama 7: Mineral de hierro

Rama 9: Canteras, arena, grava y arcilla

Rama 4: Caza y pesca

Rama 23: Tabaco y sus productos

Rama 45: Otros productos de minerales no metálicos

Rama 10: Otros minerales no metálicos

Rama 66: Servicios financieros

Las demás ramas productivas presentan índices de eslabonamientos industriales entre los dos extremos mencionados.

Los sectores clave de la economía mexicana corresponden, sin excepción, a actividades industriales de tipo pesado; mientras que los sectores con menos interrelación sectorial corresponden a serVICIOS no directamente productivos y a actividades mineras.

21

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Estructura factorial del ingreso

El flujo de producción aportado por la sociedad genera, simultánea­mente, un flujo de ingresos que reciben los trabajadores, las personas que trabajan por su cuenta y los dueños de las unidades productivas. Una parte de los ingresos es transferida al Estado en la forma de im­puestos a la producción y al comercio, los que comúnmente se deno­minan impuestos indirectos. A esta distribución se le denomina Estruc­tura Factorial del Ingreso.

Del monto del Producto Interno Bruto generado en el país, el 35.75 por ciento fue pagado en la forma de Remuneración a Asalariados, el 59.39 por ciento constituyó lo que técnicamente se denomina Superá­vit Bruto de Explotación, y el 4.86 por ciento se transfirió al Gobierno en la forma de Impuestos Indirectos Netos de Subsidios (cuadro 6).

La participación de cerca del 60 por ciento del llamado Superávit de Explotación, el principal rubro en la estructura factorial del ingreso, contiene una mezcla de ingresos de diferentes tipos: incluye el monto de las rentas, intereses y dividendos recibidos por los propietarios de los medios de producción; además incluye lo asignado como reservas por la depreciación de los activos fijos propiedad de las unidades pro­ductoras, así como las utilidades generadas en éstas y que no se han distribuido; finalmente, incluye el ingreso de las personas que trabajan por cuenta propia, entre los que destacan los ejidatarios y las personas propietarias de pequeños establecimientos comerciales y de servicios.

La participación del 36 por ciento de Remuneración a Asalariados, (que incluye lo que se paga en forma de sueldos, honorarios, salarios, vacaciones de los trabajadores y participación de éstos en las utilidades de las unidades productoras), es relativamente reducida y significativa­mente menor que la prevaleciente en la mayoría de los países europeos, en los cuales alcanza a más del 60 por ciento. Ello da una idea de lo relativamente poco desarr.ollado que se encuentra en nuestro país el trabajo asalariado.

22

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Considerado por sectores, es en el sector de la construcción en el que participa mayormente la remuneración a asalariados en el producto (57.10 por ciento), seguido por los servicios (43.51 por ciento), la minería (41.73 por ciento), la generación de electricidad (41.13 por ciento), el sector industrial (37.69 por ciento) y el agropecuario (27.90 por ciento).

Los sectores que más contribuyen a los ingresos gubernamentales en la forma de impuestos indirectos son el sector eléctrico (14.32 por ciento), el comercial (8.40 por ciento) y el industrial (7.05 por ciento).

La matriz de insumo-producto como instrumento de la programación

La interdependencia de los sectores que caracteriza a una matriz insu­mo-producto sienta las bases para su utilización como instrumento de programación económica. En las labores programáticas los técnicos se enfrentan con frecuencia a la necesidad de estimar las repercusiones que inducirá en la economía el cambio en algunos fenómenos cuyo com­portamiento puede conocerse en el futuro. Por ejemplo: ¿Cuál será el impacto de una expansión en las exportaciones de productos industria­les sobre el nivel de la producción agropecuaria?; ¿Cuál el efecto sobre la producción total de la economía?; ¿Cuál el impacto que provocará sobre las importaciones?

En las páginas que siguen se ilustra con ejemplos sencillos, el tipo de preguntas que pueden ser respondidas mediante la utilización de la ma­triz insumo-producto.

Efectos esperados en la producción

De acuerdo a lo explicado en párrafos anteriores, podrá recordarse que la producción de los distintos sectores se destina, en proporciones di­versas, hacia otros sectores productivos (demanda intermedia) o hacia

23

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

el abastecimiento de los consumidores finales (sean privados o el go­bierno), la inversión (formación bruta de capital) o a las exportaciones.

Mediante la utilización de la matriz de insumo-producto puede esti­marse el efecto que tendrá un aumento en cualquiera de los componen­tes de la demanda final sobre los niveles de producción de los sectores! .

Por ejemplo, un aumento de las exportaciones del sector agrope­cuario provocará, en una primera instancia, un aumento de la produc­ción de ese sector. Por la interdependencia Que éste guarda con los demás sectores, ello inducirá al sector a hacer compras a los demás sec­tores, los que a su vez demandarán un aumento en la producción agro­pecuaria. Para conocer el efecto total que tendrá un aumento en las exportaciones del sector agropecuario, se requiere conocer el efecto directo sobre la producción de ese sector y el efecto indirecto sobre la producción de los demás sectores.

La suma de efectos directos e indirectos sobre la producción de los sectores puede determinarse mediante el uso de la llamada Matriz de Requerimientos Directos e Indirectos, misma Que se calcula mediante el procesamiento matemático de la inversión de la matriz original de

1 La utilizaci6n de una matriz de insumo-producto para estos fines tiene algunas limitacio­nes, que le imponen el tipo de supuestos en que se basa. El primer supuesto consiste en esperar que, a medida que se expande la producción de un sector, se requerirán productos y selVicios de los demás sectores en una forma proporcional tal como lo expresan los co­eficientes de la estructura de costos comentada con anterioridad. Este supuesto recibe el nombre de "Iinearidad" de la producción y expresa que cualquiera que sea el volumen (grande o pequeño) de la producción, siempre se requerirán esas compras en forma pro­porcional. En la realidad esto puede no ser necesariamente así, ya que el manejo de grandes volúmenes de producción adicionales puede dar lugar al fenómeno conocido como "eco­nomías de escala", es decir, a una utilización de insumas menos proporcional que el aumento esperado de producción.

El segundo supuesto estriba en esperar que los coeficientes de insumo producto, es de­cir, la estructura de costos de cada uno de los sectores, no van'a en el tiempo, de manera que la interdependencia sectorial mostrada en la matriz refleje la estructura de la economía en el futuro. Estudios hechos en varios pat'ses han puesto de manifiesto que en periodos breves -hasta 4 ó 5 años- la estructura de la economía se mantiene relativamente cons­tante. Sin embargo, en periodos mayores, esta estructura tiende a cambiar como producto de los cambios en la tecnolog{a y en los precios prevalecientes en los sectores. La Secreta­.,'a de Programación y Presupuesto está elaborando actualmente la matriz de insumo-pro­ducto correspondiente al año 1975.

24

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

coeficientes técnicos. En el cuadro 7 se presenta la matriz de requeri­mientos directos e indirectos para los siete sectores en los que se agregó la matriz original de 72 ramas productivas.

Considérese el primer renglón y la primera columna de esa matriz en donde aparece la cifra de 1. 174670. Esa cifra indica que, si hubiese un aumento de las exportaciones agropecuarias de 100, el sector tendría que aumentar su producción, en forma directa, en 100 unidades mone­tarias. Para ello requeri ría comprar productos de otros sectores, los que a su vez demandarían del sector agropecuario un aumento de su produc­ción. La suma de efectos directos e indirectos expresa que, para satis­facer la demanda adicional de 100 unidades, el sector agropecuario debe aumentar su producción en 117.467 unidades. La cifra de 0.225894 situada en la primera columna, segundo renglón, representa la produc­ción que deberá generar el sector minería para satisfacer el aumento de una unidad en las exportaciones agropecuarias. Similarmente, la indus­tria requerirá aumentar su producción en 0.422226, si se requiere ex­pandir las exportaciones agropecuarias en la magnitud señalada.

Las cifras consignadas en la columna dos muestran la expansión de la producción que cada sector requerirá para aumentar la demanda final del sector minería. Las demás columnas expresan los requerimien­tos de producción de cada sector para abastecer incrementos en la de­manda final de los sectores restantes.

De lo anterior se desprende que, si se suman los coeficientes corres­pondientes a cada columna, se tiene una idea del efecto directo e indi­recto que provocará una expansión de una unidad en la demanda final de cada sector. De acuerdo a esto, un aumento de un millón de pesos en las exportaciones del sector agropecuario provocará un aumento total en la producción nacional de 1 millón 983 mil pesos; si las expor­taciones son de productos mineros, el impacto sobre la producción será de 1 millón 602 mil pesos; y de 1 millón 439 mil pesos si las exporta­ciones son de productos industriales.

Si se tiene conocimiento del rumbo probable y la cuantía de la de­manda final que prevalecerá en el futuro, es decir, si se hace una proyec-

25

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

ci6n del monto del consumo (privado y de gobierno), de la inversi6n nacional y del monto previsto en las exportaciones, puede determinarse la cuantía de la producción que deberá generar cada sector para satis­facerla. De esta manera, la matriz de insumo-producto es útil para la proyección de la producción de cada una de las ramas productivas. En este ejercicio, el planificador deberá tener presentes los supuestos comentados con anterioridad (linearidad y permanencia) y, con las reservas del caso, llevar a cabo sus proyecciones.

Efectos esperados sobre las importaciones

Todo incremento en la demanda final de los sectores productivos tiene repercusiones directas e indirectas sobre la producción de los de­más sectores nacionales. A su vez, para llevar a cabo la producción den­tro de éstos se recurre generalmente a la importación de algunas mer­cancías que, no prOduciéndose en el país, sirven de materias primas en su proceso de producción. De acuerdo a la naturaleza específica de cada uno de los procesos productivos y a la dotación de recursos del pa ís, cada sector productivo demanda una proporción variable de materiales nacionales e importados para generar una unidad adicional de su pro­ducto particular.

Es de interés estimar el impacto que tiene sobre el nivel de las im­portaciones una expansión en la demanda final --expansión que puede darse a través de un aumento en el consumo privado o público, la inver­sión o las exportaciones. Ello permite cuantificar el monto de divisas necesario para obtener del exterior los materiales que se requieren para satisfacer este aumento de demanda.

La matriz de insumo-producto puede ser usada para cuanti"ficar el valor de las importaciones realizadas por los distintos sectores, así como el valor total de las importaciones requeridas por el sistema productivo nacional, cuando éste satisface incrementos en la demanda final. Para el cálculo correspondiente se utiliza tanto la matriz de requerimientos di­rectos e indirectos -definida en la sección previa- como la matriz de coeficientes técnicos de importaciones, misma que consiga el valor de

26

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

las mercancías y servicios importados por unidad de producción secto­rial del pa íS.1

Supóngase que se quiere determinar el efecto sobre las importacio­nes que pueden tener programas alternativos de exportaciones. Se re­quiere conocer cuál será el impacto sobre el valor de las importaciones que provocará, digamos, un millón de pesos de exportaciones alterna­tivas en cada sector. De acuerdo al uso de la matriz, se prevee que el va­lor de las importaciones será diferente dependiendo del sector en que se aplican las exportaciones, como se muestra en la siguiente tabla: 1

Un aumento de 1 millón de pesos en exportaciones en el sector:

Agropecuario

Minería

Industria

Construcci 6n

Electricidad

Comercio

Servicios

Provoca importaciones totales por un valor de:

15851 pesos

43894 pesos

80996 pesos

45009 pesos

33854 pesos

4054 pesos

25272 pesos

1 Vii .. en la obra citada, la Matriz de Importaciones de México. Año 1970. (vol. 1, pág. 81 y 83), Para una descripci6n de la metodología empleada consúltese: T. S. Sarker: "Forelgn Trade in Multisectoral Modals". 58. Conference on Imput Tecniques. North­Holland. 1972. Vii ... también: B. R. Sergmann: "Assessing the Impact of Alternative Economlc Outcomes on Social Objetives". 5a. Conference on Input. Output TechniQues. North-Holland (1912).

1 En la literatura úcnica se hace referencia a algunas complicaciones metodol6gices que no se analizan aquí. Por ejemplo, el incremento esperado en demanda final se asigna, primero, entre producción nacional o importaciones, dependiendo del sistema de precios relativos entre los productos nacionales y los Importados y del sistema de licencias e impuestos ala importación entre otros. Una vez determinado el monto de demanda Que se va a satisfacer con producción nacional, se lleva a cabo el cjlculo sobre los requerimientos de insumos importados como se menciona arriba.

27

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Como puede apreciarse, una expansión de la demanda final -en este caso exportaciones- por un valor de un millón de pesos, tiene mayores repercusiones sobre las importaciones si estas son de productos indus~ triales que si las exportaciones son de productos o de servicios de cua~ lesquiera otro sector. Este hecho evidencia la dependencia que tiene el país en relación a las importaciones, conforme se expande la demanda de los consumidores finales, tanto domésticos como de exportación.

Utilizando la matriz de insumo~producto y la de importaciones a nivel de los 72 sectores originales, pueden identificarse las diez ramas indus~ triales que provocan mayores repercusiones sobre las importaciones nacionales, como se muestra a continuación:

Un aumento de un millón de pesos en las exportaciones de la rama:

56 Veh ículos automóviles

37 Resinas sintéticas

54 Equipos y accesorios eléctricos

38 Productos medicinales

36 Abonos y fertilizantes

52 Maquinaria y aparatos eléctricos

32 Imprenta y editoriales

42 Artículos de plástico

57 Carrocer ías y partes automotores

41 Productos de h u le

Provoca importaciones totales por un valor de:

254 401 pesos

192 955 pesos

177 959 pesos

1 77 603 pesos

146 542 pesos

145 492 pesos

139 023 pesos

134 448 pesos

124325 pesos

116 797 pesos

La información anterior puede ser utilizada por el planificador para diseñar programas de substitución de importaciones, es decir, progra~ mas de expansión de la producción nacional que permitan substituir lo que en la actualidad se importa.

28

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Efectos esperados sobre la estructura factorial del ingreso

Supóngase que el planificador quiere conocer cual será el efecto de una expansión en el gasto público sobre la estructura factorial del ingre­so en el pa ís. El efecto esperado considera no sólo el efecto directo deri­vado del gasto público, sino el efecto indirecto que se induce sobre la producción de bienes y servicios de todos los sectores productivos. Es por ello, que para el cálculo de los efectos esperados, se requiere usar la matriz de requerimientos directos e indirectos de producción.

El impacto que tendrá el aumento del gasto público sobre la distri­bución del ingreso es doble: por una parte, genera ingresos derivados de su propia actividad (es decir, la construcción de una carretera o una presa aumenta el ingreso de los campesinos). Por otra parte, el gasto que realiza el Estado se hace en la compra de bienes y servicios que provocan aumentos en los ingresos de los demás sectores. Por los mismo, el im­pacto que el gasto público tendrá será diferente si se aplica en la adqui­sición de bienes o servicios de uno u otro sector productivo.

Si el aumento del gasto fuese de un millón de pesos por ejemplo, provocaría un aumento en el monto de los sueldos y salarios pagados de 464 mil pesos si es en la adquisición de servicios; de 397 mil pesos si es en electricidad, de 369 mil pesos si es en productos industriales y de sólo 210 mil pesos si es en la actividad comercial (véase cuadro 8).

Como el millón de pesos de incremento en el gasto público se tra­duce en un incremento en los ingresos por la misma cantidad, puede verse con facilidad cómo afecta la estructura factorial del ingreso si el gasto se realiza en uno o en otro sector.

En la práctica, las inversiones públicas -tanto como las privadas­implican la erogación no en un sector específico, sino en varios de ellos, pero en diferente proporción. Con la ayuda de la tabla 8 puede determi­narse el impacto de proyectos de inversión alternativos sobre la estruc­tura factorial del ingreso. Supóngase que se contempla la ejecución de dos proyectos, ambos por un monto de 50 millones en la prestación de servicios.

29

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Los efectos de ambos proyectos de inversión sobre la estructura del ingreso se describen a continuación.

Proyecto A Proyecto 8

Millones Millones de pesos % de pesos %

Remuneración a Asalariados 19.725 39.45 17.443 34.89

Superávit Bruto de Operación 25.359 50.72 26.250 52.51

Impuestos indi-rectos 2.137 4.27 2.648 5.30

Importaciones 2.779 5.56 3.650 7.30

Ingreso total Generado 50.000 100.00 50.000 100.00

De acuerdo a la tabla anterior, el proyecto A favorece una mayor participación de los Asalariados en el ingreso generado (39.45%) que el proyecto B (34.89), a la vez que genera una demanda de importacio­nes menor (5.560 /0 frente a 7.300 /0 ), Sin embargo, el proyecto de in w

versión B generará una cantidad ligeramente superior de ingresos para el Gobierno (2.6 millones de pesos) que el proyecto A (2.1 millones). Correspondería a las autoridades encargadas de la planificaCión seleccio­nar cuál de los dos proyectos es más viable de satisfacer los objetivos nacionales.

E fectos esperados en el Sistema de Precios

El programador enfrenta con frecuencia situaciones que tienen que ver con el impacto que generarán medidas alternativas de política econ6mi-

30

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

ca sobre el sistema de precios. Cuá' sería el impacto sobre el sistema de precios de, por ejemplo, una alza de salarios?; ¿cuál el efecto de un incremento en las tasas de impuestos indirectos?; ¿cuál el impacto de una elevación en las tarifas de algún servicio público? Con ayuda de la matriz insumo·producto pueden hacerse algunas estimaciones de los efectos probables que medidas de este tipo pueden tener sobre el nivel y la estructura de precios prevalecientes en la economía1

.

Caso A: Efectos esperados en los precios derivados de un aumento de 20 por ciento en los salarios.

Supóngase que se quiere evaluar el efecto que tendría sobre los pre· cios un aumento de 20 por ciento en las tasas de salarios prevalecientes en la economía.

Haciendo uso de la matriz insumo·producto y siguiendo la metodo· log(a del caso2

, el impacto de tal medida sobre tos precios de los secto· res sería el siguiente:

Sector

Agropecuario

Minería

Industria

Construcción

Electricidad

Comercio

Incremento de precios espe­rado %

6.11

7.53

6.60

10.63

7.30

4.42

1 Las bases metodológicas para estos ejercicios se encuentran explicados en el documento: "Matriz de Insumo-Producto de México Afio 1970". Volumen 1; Anexo A; pp. 107 a 120.

2 Véase: S.P.R obra citada, pág. 116-117.

31

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Servicios 7.20

Indice General de Precios 6.55

De la tabla anterior se desprende que un incremento de 20 por cien~ to en el nivel de los salarios provocaría un incremento de s610 6.55 por ciento en el índice general de precios del país. A nivel sectorial se ob­serva que el mayor impacto se registraría en los precios del sector cons­trucción (10.630/0 ), lo que puede explicarse por el alto contenido de salarios en la estructura de costos de este sector. En los sectores agrope­cuario, minero, industrial, electricidad y servicios, el impacto sería relativamente menor (entre 6 y 7 por ciento), mientras en el comercial tal impacto "sería de menor importancia (sólo 4 y medio por ciento).

Estas estimaciones parten del supuesto de que ningún otro factor productivo aumenta sus ingresos, lo que puede ser poco realista en la práctica. Lo que el ejercicio numérico indica, solamente, es que si todas las demás cosas permanecieran igual, y únicamente se incrementaran los salarios en la magnitud señalada, el efecto que se tendría en el nivel general de precios no sería de mucha significación.

Caso B: Impacto esperado sobre los precios de la implantación de un sistema de impuestos al Valor Agregado.

Supóngase que el actual sistema de impuestos indirectos quiere ser suplantado por un impuesto único al valor agregado.

Supóngase que se quiere conocer el efecto que tendría una tasa del 8 por ciento "de impuestos sobre el valor agregado sobre el nivel general y la estructura de precios de la economía. Además, interesa conocer en cuanto se modifica la recaudación fiscal por ese motivo.

Haciendo uso de la matriz de insumo-producto y siguiendo la me­todología correspondiente l

, se tiene que el impacto que causaría tal medida sobre los niveles de precios sectoriales sería el siguiente:

1 Véase S.P.P. obra citada, pág. 118.

32

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Sector

Agropecuario

Minero

Industrial

Construcción

Electricidad

Comercio

Servicios

Indice General de Precios

Incremento (+) ° decremen to (-) esperado en pre-cios (%)

(+) 5.20

(+) 0.80

(+) 0.69

(+) 4.55

(-) 6.67

(-) 1.66

(+) 3.54

(+) 1.69

Del cuadro anterior se desprende que la eliminación del sistema actual de impuestos indirectos (que es selectivo por sectores) por un impuesto único del 8 por ciento al valor agregado, provocaría un impac­to relativamente reducido sobre el nivel general de precios de la econo­mía, ya que éste se incrementaría en sólo 1.69 'Por ciento. Considerado por sectores, los precios se elevarían entre 3.5 y 6.0 por ciento; mientras que los precios de los sectores eléctrico y comercial se rerlucirían en cerca de 7 y 2 por ciento respectivamente. Los precios de los productos mineros e industriales no sufrirían alteraciones substantivas.

Como resultado de una medida, como la propuesta, la recaudación impositiva por concepto de impuestos indirectos pasaría de representar el 3.03 por ciento al 4.84 por ciento del Valor Bruto de la Producción; es decir, un aumento del 60 por ciento.

Caso C: Estimación de los efectos que tendría sobre los precios una elevación de 20 por ciento en las tarifas eléctricas.

Por último, supóngase que se quiere conocer cuál sería el impacto sobre el nivel y la estructura de precios de un aumento del 20 por

33

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

ciento en las tarifas de servicio eléctrico. Haciendo uso de la matriz de insumo-producto de acuerdo a la metodología del caso, se presenta a continuación el efecto que se tendría sobre los índices de precios de los sectores:

Aumento de Sector Precios

Agropecuario 0.220/0

Minería 0.250 /0

Industria 0.230/0

Construcción 1.01 %

Electricidad 20.000 /0

Comercio 1.680 /0

Servicios 1.62%

Indice General 1.040 /0

De acuerdo a lo consignado en el cuadro anterior, una elevación de las tarifas eléctricas del 20 por ciento tendría un impacto relativamen· te reducido sobre el nivel general de precios, ya que éste se elevaría únicamente alrededor del 1 por ciento. Dentro de los sectores, los precios de los productos agropecuarios, mineros e industriales registra­rían incrementos de menos de un quinto de uno por ciento, mientras que en los sectores restantes (con excepción del eléctrico) la medida provocaría aumentos de precios de entre 1 y 1.7 por ciento.

La causa por la que un aumento de tal magnitud en las tarifas eléc­tricas provoca tan reducido aumento de precios, es la reducida impor­tancia de los costos erogados por la mayoría de los sectores por consumo de energía eléctrica.

34

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Apéndice estadístico

35

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 2

Distribución del Ingreso por Deciles de Hogares

Hogares 1 Ingreso

Oecil % % % %

Simple Acumulado Simple Acumulado

I 10 10 1.08 1.08 II 10 20 2.21 3.29

111 10 30 3.23 6.52 IV 10 40 4.42 10.94 V 10 50 5.73 16.67

VI 10 60 7.15 23.82 VII 10 70 9.11 32.93

VIII 10 80 11.98 44.91 IX 10 90 17.09 62.00 Xa 5 95 12.54 74.54 Xb 5 100 25.45 100.00

Total 100 100.00

1 Cada decil representa 1 mill6n 111 mil hogares.

Fuente: S.P.P. Corrdinaci6n General del Sistema Nacional de Información:

.. Encuesta Mexicana de Ingresos V Gastos de los Hogares 1977".

Vol. 1.

36

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Deciles Agrupados

1-11 I IV-VIII

IXy X

Fuente:

Cuadro No. 3

Comparación de la Distribución del Ingreso en México en 1968 y 1977

(por cientos)

Porcientos de hogares 1968 1977

30% más pobre 6.46 6.52

50% Con ingresos 35.43 38.39 intermedios

20% Con ingresos mayores 58.11 55.08

Total 100.00 100.00

1968: Banco de México. S. A. "La Distribución del Ingreso en Mé­

xico" (datos revisados por la Secretaría de la PresidenciaL 1977: S.P.P. Coordinaci6n General del Sistema Nacional de Infor­

mación. obra citada.

37

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 4

Distribución del Ingreso y del número de hogares de acuerdo a estratos de Salario Mínimo' e Ingreso corriente monetario semestral promedio correspondiente a cada estrato.

Ingreso corriente monetario semestral

Estratos de Salario Mínimo (S.M.) Hogares Ingreso Promedio

(%) ( lo) (Pesos)

Hasta el 50°/0 del Salario Mínimo 14.47 1.65 3112

Entre el 50°/0 y 1 vez el S.M. 17.83 5.24 8150

Entre 1.01 y 1.50 veces 6/ S.M. 13.09 6.39 13534

Entre 1.51 y 2.00 veces el S.M. 12.50 8.56 18995

Entre 2.01 y 3.00 veces el S.M. 15.17 14.65 26 789

Entre 3.01 y 4.00 veces el S.M. 9.45 12.87 37762

Entre 4.01 y 5.00 veces el S.M. 5.28 9.33 48987

Entre 5.01 y 6.00 veces el S.M. 3.63 7.84 59933

Más de 6 veces el Salario Mínimo 8.57 33.46 108317

Nacional 100.00 100.00 27740

, CI8I!flcadO$ por 111 proporción que repf8lllnt8 IIllngrao de 10$ hOgllI'8l del nlerlo m(nimo.

Fuente: S.P.P. Coordinación General del SIJ1Bma N*Cional de Información. Obrll citada. culldrOl T 2.5 Y T 3.5

38

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 5

Distribución del número de hogares y del ingreso por algún tamaño de Municipio y Areas Metropolitanas e ingreso corriente semestral Promedio

Ingreso corriente Ingreso corrien-Hogares Ingreso te monetario

Habitantes semestral pro-(%) (%) medio (pesos)

Hasta 10000 12.46 5.31 11 809

De 10001 a 100000 37.79 20.84 15293

Más de 100000 23.06 29.28 35205

Areas Metropol itanas 26.67 44.58 46368

Nacional 100.00 100.00 27740

Fuente: S.P.P. Coordinaci6n General del Sistema Nacional de I nformaci6n. Obra citada, Vol. 1; T 2.11 y T 3.11.

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 6

Composición porcentual de los hogares según el tamaño de minicipio y decil de hogares según su ingreso

(Por cientos)

Tamal'lo de Municipio.

Deciles de I Menos de de 10000 a Más de Areas Hogares 1 O 000 habts, 100 000 habts. 100 000 habts. Metropolitanas 1 Total

I 29.29 63.96 4.83 1.91 100.00

JI 29.47 58.06 9.41 3.06 100.00

111 17.70 62.44 11.41 8.45 100.00

IV 18.04 52.73 19.39 9.84 100.00

V 10.26 42.89 27.46 19.39 100.00

VI 5.46 28.90 26.69 38.94 100.00

VII 5.28 24.72 31.67 38.33 100.00

VIII 3.98 20.98 34.21 46.83 100.00

IX 3.29 15,13 34.63 46.96 100.00

X 2.16 10.05 • 35.32 52.48 100.00

Xb

1.61 6.13 26.64 65.53 100.00

Total 12.47 37.79 23.07 26.67 100.00

, Areas m"tropolitan81 d" 181 ciudades d" México, Monterrey y Guadal.jar •.

Fuente S.P.P. Coordinación General dal Sistema Nacional de InformillClÓn. Obra citada. Cuadro 71.3.

40

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 7

Distribución y niveles promedio de ingreso corriente monetario semestral por regiones geográficas

Ingreso corriente Ingreso co- Ingreso Monetario semestral rriente moneo promedio

Regiones 1 y tario semes- relativo Areas Metropolita· Hogares Ingreso tral prome- (nacional -

nas dio 1.000) (pesos)

1 8.44 10.65 34997 1.27

2 4.02 4.05 27994 1.01

3 11.42 9.86 24110 0.87

4 13.04 8.69 18489 0.67

5 13.97 8.81 17506 0.64

6 9.80 5.66 16028 0.58

7 2.26 1.78 21 873 0.79

8 10.38 5.84 15604 0.57

A.M. Cd. de México 20.81 35.22 46947 1.70

"

"

Cd. de GUadalajara 3.00 4.37 40485 1.46

Cd. de Mo nterrey 2.86 4.99 48314 1.75

Total

1 Regi6n Región Región Región

Región

Región Región Región

Fuente:

1 : 2: 3: 4:

5:

6: 7: 8:

100.00 100.00 27740

Baja Californina, Sinaloa, Sonora y Nayarit. Tamaulipas y Nuevo León (excluye el área metropolitana). Coahuila. Chihuahua, San Luis Potos(, Zacatecas y Durango.

1.00

Aguascalientes, Colima, Guanaiuato, Michoacán y Jalisco (excluye el área me­tropol itana). Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y México (excluye el área metro­politana). Tabasco y Veracruz. Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Obra citada, cua­dros T 2.12 y T 2.13.

41

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Deciles de

Hogares

I

11

111

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X B

Xb

Total

Fuente:

Cuadro No. 8

Ingreso corriente monetario semestral promedio de los hogares por decil y fuente de ingreso (pesos)

Ingreso corriente monetario semestral Remuneraciones Renta Renta recibida Otros

del hogar al trabajo empresarial de la propiedad Ingresos

2435 2276 1935 1387 785

5664 4826 3951 1 441 1 316

8587 7472 5983 2352 1008

12027 10255 7664 2127 1663

16157 14558 10249 3381 2135

20470 18744 11863 5626 2903

26388 23494 14856 3253 2925

34673 30879 20044 4023 6939

49223 44 013 27506 10051 6831

10720 61 419 33125 12410 17 713

132821 102064 80405 59253 36 120

27740 26584 14412 18678 10666

S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Obra citada. cuadro p. 2.3.

Transferencias recibidas

1348

3171

4513

6186

8783

7209

9564

12621

14903

23761

41 941

9797

N ...

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 9

Estructura del Ingreso Corriente Monetario por fuentes de ingreso y deciles de hogares

(por cientos)

Deciles Ingreso T rans ferencias de corriente Remuneraciones Renta Renta recibida Otros recibidas por

Hogares monetario al trabajo empresarial de la propiedad Ingresos los hogares

I 100.00 37.17 49.72 0.44 1.32 11.35

11 100.00 49.54 40.03 0.21 0.40 9.82

111 100.00 57.83 34.14 0.26 0.21 7.56

IV 100.00 61.45 30.28 0.12 0.17 7.99

V 100.00 67.35 24.28 0.21 0.27 7.90

VI 100.00 77.67 17.84 0.30 0.36 3.83

VII 100.00 74.36 20.24 0.13 0.31 4.96

VIII 100.00 73.24 21.34 0.13 0.55 4.75

IX 100.00 75.06 18.19 0.48 0.50 5.06

X 100.00 76.30 16.76 0.35 1.76 4.82 • X

b 100.00 64.22 24.79 3.12 3.05 4.82

Total 100.00 70.10 22.37 0.96 1.22 5.36

Fuente: S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Informaci6n. Obra citada. Cuadro T. 2.3.

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Deciles de

Hogares

I

11

1II

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X 8

Xb

Total

Fuente:

Cuadro No. 10

Estructura porcentual de edades de los jefes de hogar por deciles de ingresos

Edad del Jefe

24 años 25 a 54 Más de o menos años 54 años Total

5.17 ' 52.54 42.14 \ 100.00

9.21 4 58.86 31.73 100.00

8.58 66.72 24.62 100.00

7.88 68.58 23.20 100.00 - -

6.51 73.77 19.65 100.00

9.15 j 73.58 17.28 100.00

7.34 ¡ 74.70 17.96 100.00 -_ ..

. .-5.30 78.73 16.72 100.00

_.-._.--._----

5.34 71.61 23.05 100.00

5.06 . 70.38 24.56 100.00

0.62 71.86 26.90 100.00

6.73 68.92 24.21 100.00

S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Informaci6n. Obra citada, Vol. 1, Cuadro T. '.3.

44

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 11

Estructura porcentual del grado de escolaridad de los jefes de hogar por daciles de ingreso

Con instrucción Con estudios media V media un iversitarios super. comp. e completos e in·

Oaci! de Sin Con primaria Con primaria incompleta completos V Total Hogares instrucción incompleta completa Postgrado

I 60.94 34.52 2.62 0.86 0.03 100.00

11 47.29 45.86 4.61 1.45 0.15 100.00

111 38.08 52.31 5.89 2.30 0.23 100.00

IV 35.88 49.30 10.69 3.24 0.17 100.00

V 26.20 46.90 17.83 7.15 0.68 100.00

VI 21.49 45.94 20.95 10.00 1.01 100.00

VII 15.47 41.12 23.83 17.31 1.71 100.00

VIII 15.15 35.98 24.37 19.20 5.00 100.00

IX 10.62 28.75 24.35 25.94 9.60 100.00

X 6.68 25.70 • 18.27 31.02 17.48 100.00

Xb

4.35 13.44 16.38 24.47 40.30 100.00

Total 27.68 40.04 15.23 11.51 4.74 100.00

Fuente; S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Obra citada. VoL 1; cuadro T 1.3.

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 12

Estructura porcentual del tamaf'io de hogar por deciles de ingresos, y por ciento de personas ocupadas (por cientos)

Tamaño del Hogar

Oeciles de 6 miembros Más de 6 Personas Ocu-Hogares o menos miembros Total padas. '

I 84.86 15.54 100.00 32.96

11 72.28 27.72 100.00 28.72

111 70.75 29.25 100.00 27.29

IV 65.06 34.94 100.00 27.30

V 65.28 34.72 100.00 26.09

VI 63.57 36.43 100.00 26.12

VII 62.31 37.69 100.00 27.00

VIII 61.76 38.24 100.00 27.97

IX 62.15 37.85 100.00 31.16

X 60.85 39.16 100.00 34.79 a

Xb

66.30 33.70 100.00 34.98

Total 67.12 32.88 100.00 28.89

, Por ciento de personas ocupadas en cada lugar.

Fuente: S.P.P. Coordinación General del Sistema Nacional de Información. Obra citada. Vol. 1; cuadro No. T 1 .3.

46

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 13

Niveles de ingreso y gasto corriente monetario semestral por deciles de hogares

Deciles de Hogares

I

11

111

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X • X

b

Total

Fuente:

Ingreso corriente monetario semestral Gasto corriente

promedio semestral promedio

pesos % pesos %

2435 0.08 3163 0.11

5664 0.20 6183 0.22

8587 0.30 9078 0.33

12027 0.43 12162 0.45

16157 0.58 16 149 0.60

20470 0.73 20263 0.75

26388 0.95 26935 1.00

34673 1.24 33733 1.25

49223 1.77 46379 1.72

70720 2.54 66001 2.41

132821 4.78 123818 4.60

27740 1.00 26896 1.00

S.P.P. Coordinaci6n General del Sistema Nacional de Información. Obra citada. Cua­dro. T 2.3, T 3.3, P 2.3 V P 3.3.

47

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 14

Composición porcentual del Gasto corriente monetario por categor(as de gasto y por deciles de ingreso

(por cientos)

Oecil de Gastos Gastos como Gastos Gasto corriente Hogares necesarios 1 plementarios2 suntuarios3 monetario

I 78.65 16.64 4.71 100.00

II 77.41 16.78 5.81 100.00

111 76.42 17.48 6.10 100.00

IV 1 74.86 18.66 6.48 100.00

I V 71.52 20.64 7.84 100.00

VI 68.44 22.33

I 9.23 100.00

VII 64.99 24.22 10.79 100.00

VIII 62.95 25.95 11.10 100.00

IX 57.84 29.19 12.97 100.00

X 53.18 • 34.41 12.41 100.00

Xb

40.88 38.96 20.16 100.00

Total 58.44 28.25 13.01 100.00

1 Incluye: Gastos en alimentOI y bebid .. ; prendu da venir. calzado y accesorios y cuidados médicot y conservación de la selud.

2 Incluye: Alquileres. electricidad, combustibles y reparaciones; Enseres doméltieos, muebles, accesorios y mantenimiento; tran$porte y comunicaciones y aducación.

3 Incluye: Esparcimiento, otros bienes y serviciol y transferenci .. otorgad. a otros hogares.

Fuente: S.P.P. Coordinación General del Si,teme Necionel de Información. Cillculos b .. adol en el cuadro presentado en 1, siguiente pilgina.

48

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

Cuadro No. 15

Composición pon:entu.1 del gesto corriente monetario semestral del hogor por deeiles de hogares (por cientosl

j----- ----1 Enseres Prendas de Alquileres domésticos Cuidados

Gano vestir, cal- electricidad, muebles, acce- médicos y Transpone Otros Transferencias Oeciles de corriente Alimentos zadoy combustibles y sorios V CDn$8rvación ycomu- Espa",i· bienes y otorgad es 8

Hogares monetario V bebides accesorios repar.ciones mantenimiento de la .. Iud nicaciones miento Educación s.erviciO$ otros hogares -'--'- ._----

I 100.00 65.30 8.73 4.94 7.91 4.62 3.04 0.46 0.75 3.16 1.09

11 100.00 64.43 8.52 5.06 7.25 4.46 3.57 0.13 0.89 4.02 1.06

111 100.00 63.28 9.23 5.46 1.26 3.91 3.81 1.10 0.95 3.51 1.49

IV 100.00 62.04 9.40 5.80 7.02 3.42 4.45 1.29 1.38 3.57 1.62

V 100.00 59.20 8_95 7.40 6.84 3.37 5.24 1.94 1.17 4.33 1.57 I

! VI 100.00 56.44 927 7.41 7.75 2.73 5.91 3.06 1.25 3_90 2_27

VII 100.00 51.25 10.44 7.22 7.98 3.30 7.63 3.36 1.31 4.72 2.71

VIII 100.00 49.08 10_76 7.14 8.02 3.11 8.97 3.79 1.83 4.40 2.91

IX 100.00 43.60 11.26 7.20 7.87 2.98 11.90 4.04 2.22 4.95 3.98

X 100.00 37.58 12.61 6.34 7.93 2.99 15.49 4.89 2.35 5.31 2.21 . X

b 100.00 27_10 10.33 5.50 9.75 3.45 20.43 6.12 3.28 5.92 8.12

Total 100.00 44.46 10.53 6.53 8.19 3.25 11.75 3.98 2.08 4.86 4.17

fuente: S.P.P. Coordinaci6n Gene,..1 del Slstem. de Inform8Ci6.n. Obra citlda. cuadro T 3.3.

INE

GI.

La d

istri

buci

ón d

el in

gres

o y

el g

asto

fam

iliar

en

Méx

ico.

197

9

IMPRESO EN EL DEPARTAMENTO DE PUBUCACIONES

DE LA COORDINACION GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORf\AACION

TIRAJE DE ESTA EDICION 5000 EJEMPLARES

MEXICO, D. F. AGOSTO DE 1979.