6
LA DOCTRINA SOCIAL 1. ¿Qué es la doctrina social de la Iglesia? La doctrina social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social. Aplica las enseñanzas de Jesucristo a la vida en sociedad, siempre con el fin de buscar la salvación de las almas. 2. ¿Cuál es el fin de la doctrina social? La meta final es la salvación de las almas. Pero el fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre, aplicando las enseñanzas de Jesucristo. 3. ¿Cuáles son los principios de la doctrina social? La Iglesia elabora su doctrina social apoyándose en cuatro principios básicos: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad. Los comentamos a continuación. 4. La dignidad de la persona humana.- El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categoría singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres. Este principio incluye el derecho a la vida (aborto , embrión ) y a la libertad religiosa; la defensa del matrimonio y

LA DOCTRINA SOCIAL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

LA DOCTRINA SOCIAL

1.Qu es la doctrina social de la Iglesia?La doctrina social es la parte del magisterio de laIglesiaque se ocupa de ensear el comportamiento correcto de los hombres en su vida social. Aplica las enseanzas de Jesucristo a la vida en sociedad, siempre con el fin de buscar la salvacin de las almas.

2.Cul es el fin de la doctrina social?La meta final es la salvacin de las almas. Pero el fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre, aplicando las enseanzas de Jesucristo.

3.Cules son los principios de la doctrina social?La Iglesia elabora su doctrina social apoyndose en cuatro principios bsicos: la dignidad de la persona humana, el bien comn, la subsidiaridad y la solidaridad. Los comentamos a continuacin.

4.La dignidad de la persona humana.- El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categora singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres. Este principio incluye el derecho a la vida (aborto,embrin) y a la libertad religiosa; la defensa delmatrimonioy lafamilia.

5.El bien comn.- El bien comn es el bien de todos los hombres y de cada uno, incluyendo los aspectos espirituales. El bien comn abarca dos grandes principios:

El destino universal de los bienes.- El Creador dispuso el mundo para todos los hombres. Esto no quiere decir que uno pueda tomar lo que desee, sino que al regular las relaciones humanas debe tenerse en cuenta el desarrollo y beneficio de los dems.

La propiedad privada.- Es necesaria para la autonoma y libertad propias. Este principio est subordinado al anterior, de modo que los bienes se empleen tambin en beneficio de los dems, con cuidado especial hacia los pobres. Esta proteccin no consiste simplemente en darles dinero, sino sobre todo en facilitarles la formacin y los medios necesarios para salir de su pobreza.

6.La subsidiaridad.- Segn este principio, las sociedades de orden superior deben adoptar una postura de ayuda y promocin respecto a las menores, facilitando sus iniciativas correctas. En casos especiales puede suplirlas durante un tiempo breve.Una consecuencia de la subsidiaridad es -por parte de los ciudadanos- el deber de participar en la vida social.

7.La solidaridad.- La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesin, colaboracin. Es la determinacin firme y perseverante de comprometerse por el bien comn. Estamos ante un hbito o virtud, ante una decisin estable de colaborar con los dems. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculacin con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. La solidaridad como parte de la caridad engloba a los dems principios.

8.Cules son los principales valores sociales?Para la vida social, hay cuatro grandes bienes que conviene ejercitar, pues estn muy ligados a la dignidad de la persona humana.

La verdad.- Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con independencia del propio inters. As se evitan muchas tiranas. Este tema afecta mucho a los medios de comunicacin y a los fraudes econmicos.

Lalibertad.- En el mbito religioso, cultural, poltico, etc. Siempre dentro del bien comn y del orden pblico. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien, no el mal -lbranos del mal-.

Lajusticia.- Es el hbito de dar a Dios y al prjimo lo que les es debido. Ante todo, es importante reconocer la dignidad de los dems, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.

Lacaridad.- El amor al prjimo es el criterio supremo de laticasocial. Si hay caridad, habr verdad, justicia, libertad, etc. La caridad se ejercita principalmente con el espritu de servicio a los dems, buscando su bien sobre todo de sus almas.

9.Estas cualidades sociales tienen relacin con la mejora individual?La mejora interior de uno mismo incluye el desarrollo de las cualidades sociales, y este cambio propio es la base firme de la renovacin social.

10.La cultura en la doctrina social.- Como ejemplo, apliquemos estos principios y valores al campo tan importante de la cultura.

Ladignidad humana, la libertad y el destino universal de los bienes reclaman que la cultura y laeducacinsean accesibles a todos. En consecuencia, debe haber acceso libre a los medios de comunicacin, libertad de investigacin, derecho de los padres a elegir escuela, etc.

La verdady el bien comn en su aspecto espiritual invitan a que la cultura est abierta a la verdad y a la dimensin religiosa. Tengamos en cuenta que la religin fundamenta la moral, y la moral es el centro de la cultura.

Lasolidaridady la verdad deben influir en los medios de comunicacin cultural.

La subsidiaridad propone que el Estado ayude a las iniciativas educativas y culturales.11.Los principios y valores sociales son distintos de los individuales?En parte s, en parte no. La naturaleza humana no cambia cuando el hombre se rene, de modo que los principios ticos, los diez mandamientosy lasvirtudesque conviene ejercitar son los mismos en ambos casos; y el resumen de amar a Dios y al prjimo, tambin coincide en los planos individual y social. Sin embargo, para la vida social conviene prestar particular atencin a los principios y valores que se han explicado.

12.Es misin de la Iglesia resolver problemas sociales?No, no. Esta es misin general de los hombres, y en particular de los gobernantes que tienen el dinero y redactan las leyes. A ellos compete conseguir una distribucin justa de los bienes. De todos modos, la Iglesia resuelve muchos problemas sociales por caridad. Pero no es su misin: Cristo no vino a la tierra para resolver dificultades econmicas. En cambio, es tarea de la Iglesia establecer principios y orientaciones que sealen caminos posibles y errneos, teniendo en cuenta laley naturaly las enseanzas de Jesucristo.