La Dramaturgia en Goffman

Embed Size (px)

Citation preview

El concepto de actor en la dramaturgia en Goffman El siguiente artculo tiene como objetivo describir el modelo dramatrgico enfocado desde las teoras de Erving Goffman. Para ello se tomarn como baseartculos de bases de datos yrevistas que puedan dar cuenta sobre la concepcin de la dramaturgia desde la mirada de Goffman. En el juego de la vida los individuos se aglomeran en conjuntos de individuos, donde cada uno cumple con las caractersticas ideales propias para una puesta en escena. Estos se articulan en una danza simblica que los encanta y los seduce, y en cuyo contexto dan forma a sus relaciones y vnculos sociales. El mundo real est cargado de un sin fin de exigencias que se dirigen al sujeto desde las diferentes partes de su ser,dichas exigencias provienen en mayor va de otro, entendiendo otro como sistema social, que a su vez es representado y representante. Los sujetos representantes son actores, que representan para otros (audiencia),el actor es quien simula para una audiencia un papel previamente establecido que coincide con el contexto a representar una accin. Desde la perspectiva de Goffman, el individuo con respecto a sus relaciones sociales, cumple con las caractersticas del concepto de actor, y los contextos sociales en los que dichos individuos se desenvuelven comprenden el concepto de escenografa cultural, es decir, el mundo de lo real no es ms que un entramado de representaciones teatrales de individuos. El enfoque dramatrgico en Erving Goffman: En este artculo se analiza la perspectiva dramatrgica utilizada por Erving Goffman en su estudio de interaccin social (Amparn y Lpez. 2005). Amparn y Lpez, realizan una lectura de las obras de Erving Goffman, describiendo detalladamente conceptos fundamentales de su obra, tales como: simismo, marcos, performance y la concepcin de Goffman acerca de la interaccin de estos factores en las relaciones con los otros. Amparn y Lpez, explican como Goffman aplica las metforas teatrales con el propsito de presentar la manera como los individuos actan y se presentan sus imgenes ante s mismos y ante los otros (p. 239). De esta manera, se concibe, desde la idea del interaccionismo simblico, que en todos nuestros vnculos con los dems, en nuestras relaciones con los otros, estamos actuando, toda interaccin social es una actuacin (Amparn y Lpez p.239).

Esta perspectiva es de ndole metafrico, es decir, que es una manera de observar y explicar el comportamiento de los individuos en las interacciones sociales, esto lo aclaran Amparn y Lpez ya que no siempre en lo cotidiano se ven actuaciones dramticas. Amparn y Lpez, afirman como Goffman empalma el teatro con la dramaturgia, este enfoque parte de la idea de que la actividad humana se caracteriza por ser expresiva y, por lo mismo, puede producir impresiones sobre quienes observan esa actividad (p. 242), es decir, que el sujeto que est observando el acto, al mismo tiempo participa en este. La interaccin social en Goffman: Juan Jos Caballero (1998), busca en este artculo describir la vida intelectual de Erving Goffman as como examinar dos obras fundamentales de este como lo son: thepresentationonself in everydaylifey frameanalysis, y su alcance terico. En este sentido Caballero busca aclarar el punto de vista de Goffman frente a como da cuenta este de la interaccin cara-cara y tambin acerca de las crticas a veces mal fundadas acerca de este. En el artculo Caballero (1998) muestra a Goffman como un gran cientfico de lo social, con su gran aporte sobre las comunicaciones, interacciones de la copresencia (p. 147). Caballero, de manera muy descriptiva, explica conceptos fundamentales de la teora de Goffman, que sirven como medio para interpretar las interacciones que l llama cara- cara, limitndose especficamente a este tipo de interaccin. En cuanto al aspecto teatral que introduce Goffman en sus obras, Caballero (1998) explica, que eso teatral tiene mucho de real, en el cual las personas no son meros actuantes, sino personas llenas de sentimientos. En ese teatro-verdad, estn dramticamente implicadas las vidas de los actores (p.148). Caballero (1998) aclara que Goffman no hace referencia a ese lado de los sentimientos ya que no era su intencin, pero, afirma que Goffman explica muy bien una parte de lo que sucede en la vida social, la interaccin cara-cara.

La dramaturgia de Goffman explica la conducta individual como actuacin histrinica, est caracterizada anlogamente al teatro, es decir,cmo las personas en las interacciones con los otros juegan un papel o rol y cmo ste rol est marcado a su vez por un contexto, a saber, no en todos los lugares y situaciones jugamos el mismo rol. El individuo se identifica, o si se quiere, crea su identidad, bajo un sistema simblico, en este sistema, los smbolos, dice Foucault (1968), se encuentran flotantes en un espacio vaco y en encuentran su conexin por medio de la comunicacin. Las relaciones entre individuos estn mediadas fundamentalmente por la comunicacin y por ende tambin por los smbolos, es aqu donde aparece el concepto de manejo de impresiones, en el cual se muestran los signos que se desea que el otro interprete, ya su vez que el otro desea interpretar. Para esto es necesario que el individuo cree un acto. De lo anterior, Goffman introduce los conceptos de actor, escenario, bastidores, performance y espectadores. El actor es el personaje social individual, que desempea el ideal de un rol, en determinado contexto social, para ello debe de ocultar aquello que no se ajusta a dicho rol, eso que tiene que ocultar normalmente est dado por un esquema interpretativo, el cual es un instrumento que le sirve para observar y comprender lo que sucede.Dentro del actor podemos encontrar variantes como el protagonista, el cual desarrolla el tema central y realiza el papel principal. El protagonista es aquel que siempre est implicado en la accin, un ejemplo de esto es el presidente Juan Manuel Santos, quien protagoniza el sistema poltico de nuestro pas.Tambin se encuentran los co-actores o antagonistas quienes segn Goffman (1989) son normalmente los protagonistas de otra escena, esto se observa cuando en una reunin de individuos el protagonista es quien comienza la conversacin sobre un sueo que tuvo, los antagonistas son quienes dan sus ideas sobre posibles interpretaciones del sueo, convirtindose en actores auxiliares. ser un actor significa estar en la escena, significa que un individuo aparece en una regin social () (Amparn, et.al. p. 241), esta regin social Goffman la asemeja al concepto de escenario, el cual son todos los lugares donde se ejecutan o se hacen posibles las relaciones sociales, lo que posibilita trasportar las puestas en escena de contexto a contexto; pues all es donde un actor representa el mismo papel en distintas ocasiones para la misma audiencia, no obstante, Amparn y Lpez (2005) afirman que los actores tambin representan diferentes si-mismo en diferentes situaciones.

As mismo, el acto implica que los actores se preparen, esto tambin se hace posible en los bastidores, los cuales tienes dos funciones segn Goffman. La primera relacionada con la posibilidad que tiene el sujeto de estar en contacto con si-mismo, lo que le posibilita el mantenimiento del control expresivo para la posterior puesta en escena, es decir, un lugar de ensayo, en el cual el actor mejora las impresiones que busca trasmitir. La segunda funcin le permite al sujeto una posicin no representante ante otro, si bien, como se mencion anteriormente lo bastidores posibilitan un contacto con su si-mismo, de igual manera le acceden un espacio libre en donde las impresiones para los otros quedan en segundo plano, y la nica representacin que coexiste es la representacin para si-mismo, es decir, el actor aqu puede ser quien en realidad es. Segn Goffman (1989) los bastidores son espacios privados y de intimidad de los sujetos, espacios como el dormitorio, el bao, entre otros. En conclusin; el mundo de lo real no es ms que un entramado de representaciones teatrales de individuos, estas representaciones estn mediadas por el lenguaje. El lenguaje da lugar a los diferentes roles que en dichas relaciones emergen, de manera que la nica realidad que cuenta es la que mantiene la relacin entre los que hablan, que se fundamentaen una realidad compartida consistente en aquello de lo que se habla (Caballero, 1998 p.138), en este sentido, los actores sociales comparten en el momento de una interaccin, una sola realidad, la del drama de la vida.

Referentes Amparn, A., Lpez, A. (2005). El enfoque dramatrgico en Erving Goffman. 239-255 Caballero, J.J. (1998). La interaccin social en Goffman. Universidad Complutense de Madrid. 121-149 Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. EditionsGallimard, Pars.

EL CONCEPTO DE ACTOR EN LA DRAMATURGIA DE GOFFMAN ARTCULO

POR: FELPE ACOSTA LPEZ SANDRA MILENA QUINTERO L.

DOCENTE: JUALIANA FERNANDEZ

SOCIANLISIS

FUNDACION UNIVERSITARIA LUS AMIG

MEDELLN 2010